Algunos diseños tipográficos que originalmente no fueron pensados para lenguas indígenas han ampliado el conjunto de caracteres para permitir la composición de textos en algunas lenguas de América Latina.
lló en 2009 en contacto directo con la comunidad y ya está en uso. Están en curso los proyectos de titulación Yukatek (maya yucateco), de Steve Ross, en la maestría en tipografía de la Universidad de Reading; Andada Ht (para el guaraní) de Carolina Giovagnoli, y Wayuunaiki (para el Wayuu, hablado en Colombia y Venezuela) de José Nicolás Silva, estos dos últimos son alumnos de la especialización en tipografía de la Universidad de Buenos Aires.30 Además de los anteriores, hay que mencionar que algunos diseños tipográficos que originalmente no fueron pensados para lenguas indígenas han ampliado el conjunto de caracteres para permitir la composición de textos en algunas lenguas de América Latina: Pradell de Andreu Balius se amplió para la composición en guaraní y Fernando Díaz modificó Quiroga para la composición en maya yucateco. Como se aprecia, la mayoría de los proyectos mencionados han sido casos escolares, y a la fecha sólo algunos se han aplicado en proyectos reales (los de Heilborn, Gaultney, Shen y Díaz). Los estilos en los diseños de estos trabajos son muy variados, pero, en contraposición con las premisas que se manifestaron en los proyectos europeos descritos en la sección Lenguaje, escritura y tipografía, en estos es observable una presencia más destacada de tipografías con serifas, tanto de estilos transicionales o mixtos (Jeroky, Jasy, E’a, Mayathán, Gentium, Wayuunaiki, Pradell) como en los de corte más mecánico o egipcio (Tuhun, Yukatek, Andada Ht, Quiroga). Es prematuro dar una opinión sobre la dirección que tomará el paradigma estético del diseño de letra para lenguas indígenas americanas, aunque parece haberse desechado la tradicional ecuación moderna: “a mayor
Carina Giovagnoli me ha informado que Constanza Artigas está trabajando con el idioma rapanui, de la isla de Pascua, pero a la fecha no he podido conseguir más datos. Por otro lado, los diseñadores Francisco Gálvez y Felipe Cáceres me han comentado que, a pesar de los intentos que ellos y Rodrigo Ramírez hicieron para diseñar una familia para el mapudungun en Chile, no les fue posible terminarla. 30
154
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 13