Édgar García Valencia Investigador
Publicaciones electrónicas y lectores universitarios, una aproximación a prácticas lectoras
E
ste texto aborda las dos cuestiones entre las que se desenvuelven las publicaciones electrónicas universitarias: lo que buscan sus editores y lo que esperan los lectores en un ámbito especializado y de constante uso de materiales impresos. Parto de la premisa de que la edición universitaria, electrónica o en papel, es una de las más palpables muestras de la producción del conocimiento y de difusión de la cultura.1 Utilizaré indistintamente los términos académico y universitario como sinónimos, a sabiendas de que hay diversos centros de investigación donde también se forman estudiantes de nivel superior y posgrado, y me referiré a la ciencia dentro de una concepción más amplia que la noción de las llamadas ciencias duras. En México, la edición académica parte de varias problemáticas que se entrecruzan y que considero un punto crítico para impulsar las publicaciones electrónicas: 1)
La edición universitaria, electrónica o en papel, es una de las más palpables muestras de la producción del conocimiento y de difusión de la cultura.
Los libros publicados son una cantidad selecta, pero muy menor, respecto al conocimiento que ahí se produce. El problema no radica sólo en los ya de por sí saturados departamentos de publicaciones,
A pesar de ello, su importancia no se ha visto reflejada en el Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura, según figura en el artículo 14 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, donde se menciona la configuración del Consejo y quiénes lo integrarán, y no existe ninguna representación para las editoriales universitarias. 1
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 12
QUEHACER EDITORIAL-12.indd 43
43
10/01/2013 17:53:38