My first document

Page 1

Edición especial NÚMERO 6 // VOLUMEN 1 // 08 DE JUNIO DE 2023

LO QUE CUENTA EL TIEMPO NUESTRA HISTORIA

YUCATÁN EN EL SIGLO XX:

1


Nota de la editora

12

02

introducción

13

03

¿Quién fue el charras?

23

04

crecimiento

09

su muerte

causas y consecuencias lucha sindical entretenimiento

ÍNDICE

01


Nota de la editora La historia nos ayuda a comprender cómo hemos llegado a ser lo que somos en la actualidad. Nos proporciona un contexto para entender los eventos, las instituciones y las estructuras sociales que conforman nuestra realidad. Al conocer la historia, podemos comprender mejor los problemas y desafíos actuales, y tomar decisiones informadas sobre el futuro,

por esto, en nuestra revista decidimos centrarnos en este tipo de temas, y en la edición de este mes hablaremos del personaje "el charras" quien marcó a Yucatán no solo por lo que hizo, sino también por su trágica muerte.

-ZAZIL ALEJANDRA VÁZQUEZ VALDEZ-

1


introducción por: Evareli Díaz

Estas acciones de asesoría jurídica en materia laboral, fueron acumulando el encono de los poderosos que vieron afectados sus intereses y que, al mismo tiempo, firmaron su sentencia de muerte.

La historia de Yucatán, está plagada de episodios que no precisamente exaltan su memoria. Hechos y sucesos que han obedecido a los más bajos y sucios intereses cuya mano no ha temblado para pagar el precio necesario que sirviera a sus inconfesables fines. La oligarquía yucateca ha manchado con sangre las páginas de nuestra historia, segando vidas

Tres nombres están inscritos en la historia de Yucatán en este rubro. En primerísimo lugar, el “Apóstol Rojo de los Mayas”, Felipe Carrillo Puerto. No mucho tiempo después, la mano asesina cobra otra víctima, otro líder popular cae, Rogerio Chalé. El caso más reciente en el tiempo es el del joven abogado Efraín Calderón Lara, nuestro inolvidable “Charras”

fértiles y valiosas, si estas se contraponían a sus intereses, especialmente si estos eran de carácter económico; los defensores de los derechos de los trabajadores, fueron las víctimas propiciatorias más destacadas para imponer sus voluntades mezquinas. El Charras en el breve tiempo de su actuación pública, tuvo logros de la mayor trascendencia para la clase trabajadora de Yucatán. Nueve sindicatos independientes fueron constituidos bajo su asesoría, los incomparables beneficios de los que goza hasta hoy el personal de la UADY, tienen de alguna manera la mano del Charras.

2


¿Quién fue el charras? por: Evareli Díaz

Efraín Calderón Lara nació el 13 de

noviembre

de

1947

en

Hopelchén y fue un universitario de ideas progresistas, de gran tesón revolucionario y de un amplio compromiso social para con los estudiantiles, así como con las diferentes agrupaciones de obreros que anhelaban la justicia social y que buscaban parar el halo de explotación que padecían en las manos de la burguesía yucateca. Su actuación social y asesoría jurídica

en

la

sindicados

formación

de

independientes

representó un duro golpe a los intereses económicos de la clase empresarial de nuestro Estado. Calderón

Lara

encabezó

una

lucha social que solo pudo ser parada con su artero asesinato. 3


CRECIMIENTO

Efraín Calderón, era miembro de una familia de profunda entraña “chenera”, apelativo cariñoso con el que se auto designan las familias originarias de los poblados campechanos con el desinencial CHEN, como Dzitbalchén, Bolonchén y desde luego Hopelchén, que es el que ha acaparado el sobrenombre.

Lara, Calderón, Solís, Baqueiro, Barrera, son apellidos profundamente cheneros que han gestado una serie de combinaciones familiares muy conocidas en toda la península. Lara Calderón, Calderón Lara, Lara Solís, Lara Barrera, Barrera Baquiero, Lara y Lara, son linajes familiares totalmente identificados con Hopelchén. A una de estas dinastías pertenecía el Charras.

Su madre, Doña Adda Lara viuda de Calderón, fue una mujer profundamente trabajadora. Viuda a una temprana edad, Doña Adda se ve sola en el mundo y con la tremenda tarea de levantar a cuatro hijos, dos mujeres y dos varones. Doña Adda, de dulce carácter, tenía además un temple de acero No se arredró ente la adversidad, y con su trabajo honrado en la Compañía Mexicana de Aviación, en las oficinas que estaban en el cruce de las calles 58 y 61, supo sacar adelante a su familia. La familia Calderón Lara, vivía en una casa de la calle 53, entre 70 y 72, a la vuelta de lo que conocíamos como “La Sanidad”, hoy Secretaría de Salud del Estado. Efraín, desde chamaco, se hace parte de un grupo de niños que decidieron auto nombrarse como la esquina que da apelativo al rumbo: “La Honradez”. Así que, el buen Charras, fue miembro destacado del grupo de La Honradez.

4


Efraín

era

sindicalista,

daba

asesoría

jurídica

a

trabajadores, promovía su organización. El golpe iba dirigido contra un movimiento que en Yucatán adquiría fuerza: se llamaba Insurgencia Obrera, despuntaba desde

1971

en

el

país

y

demandaba

cosas

aparentemente simples como sindicatos democráticos, mejoras salariales y respeto a la constitución y a la Ley Federal del Trabajo. El “Charras” era el organizador más evidente en el Estado pero no era el único; existía un grupo grande, de origen universitario, que había transitado de la causa estudiantil a las causas populares. Era algo que ocurrió en todo el país y Yucatán no era la excepción.

5


Lo que cuenta la historia

Evareli Díaz

incluso se piensa que tuvo que ver con el mítico movimiento del 68 que liberó una energía juvenil inédita, sin precedentes. Empezó, quizá, en 1968 en las calles y en las plazas de la ciudad de México. Esas jornadas de manifestaciones gigantes sacudieron al aparato del Estado. Voltearon al régimen presidencialista. Sometieron a una crítica despiadada a la cultura política de la simulación y la demagogia. A una democracia electoral inexistente. .

Confrontaron a una rígida estructura política y ponían en duda los beneficios sobrevalorados y mal repartidos del crecimiento económico.

6


En Yucatán los universitarios realizaron acciones aisladas de solidaridad con los estudiantes de México y de condena a la represión violenta. El trabajo de Calderón rindió frutos, los trabajadores estaban cansados de la explotación de sus patrones y de los dirigentes de sus sindicatos que se aprovechaban para ocupar cargos de elección popular, brincar de un cargo a otro, ahora conocido como chapulineo político.

La formación de sindicatos independientes, causó el enojo del más grande parásito que han mantenido los trabajadores mexicanos, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Yucatán y del entonces gobernador Carlos Loret de Mola, quien culpó de este movimiento sindical al desaparecido líder campesino y político Víctor Cervera Pacheco (q.e.p.d.), quien se desempeñaba como alcalde de Mérida desde enero de 1971, por el PRI al que perteneció hasta su muerte.

7


por: Evareli Díaz

Pero realmente el movimiento estudiantil despuntó en los años siguientes. Una de sus características fue su cercanía a las causas populares y particularmente con la lucha sindical.

En los primeros años setenta se desataron en el país movimientos sociales en el campo y en la ciudad. En el campo se sucedieron numerosas tomas de tierra que denunciaban la existencia de latifundios y daban cuenta de una población campesina dispuesta a luchar por un pedazo de tierra.

Las luchas no fueron por la tierra sino bajo otras formas, vinculadas al crédito y la organización productiva. Pero el conjunto muestra una geografía en la que el movimiento campesino se extiende y se agrupa al margen de las organizaciones oficiales. Es decir, se trata de movimientos independientes. En la ciudad aparecieron organizaciones en las colonias populares que se crearon por la migración campo-ciudad en medio del crecimiento caótico de las ciudades. lo que empezó a llamarse Movimiento Urbano Popular; se dieron al margen de las organizaciones controladas oficialmente. Nacieron siendo movimientos independientes.

8

En el ámbito sindical sucedió la insurgencia. Brotaron huelgas obreras por todas partes y en todo tipo de industria. Había razones económicas: los salarios empezaban a sufrir un deterioro continuo y las corporaciones sindicales oficiales eran incapaces de responder a las demandas espontáneas de la base. Eran corporaciones, como la CTM, acartonadas, autoritarias y obedientes a las políticas gubernamentales, nada diferente de cómo es en la actualidad. Los estudiantes yucatecos no se sumaron a la rebeldía del 68. En 1972, sin embargo, empezó una efervescencia que sumaba las resonancias del movimiento estudiantil nacional y un conflicto en el PRI donde la corriente más popular se sintió desplazada con la elección de Carlos Loret de Mora como candidato a gobernador. Era el último año del presidente Gustavo Díaz Ordaz.


SU MUERTE:

Loret

de

Mola

enfrentamientos

tuvo con

serios Cervera

Pacheco que continuaron luego de que pidiera licencia a la alcaldía de Mérida para ser candidato del PRI a diputado federal y lo sustituyera Wílbert Chi Góngora, logrando el ilegal desafuero de este. El profesor Pedro Quijano Uc, quien acompañaba al Charras la noche del 13 de febrero de 1974, denunció ante los integrantes del Frente Sindical Independiente que formó Charras y al Ministerio Público que viajaban a bordo de su vehículo por el rumbo del Campestre cuando otro vehículo les cerró el pasó y que individuos armados sacaron en forma violenta al asesor sindical y lo metieron al vehículo que los secuestradores llevaban.

Loret de Mola tuvo serios enfrentamientos con Cervera Pacheco que continuaron luego de que pidiera licencia a la alcaldía de Mérida para ser candidato del PRI a diputado federal y lo sustituyera Wílbert Chi Góngora, logrando el ilegal desafuero de este.

9


Por el secuestro y posterior atroz crimen de Calderón Lara, hubo grandes protestas de obreros y estudiantes en Mérida. Loret de Mola culpó de estos movimientos a Cervera Pacheco quien decía pretendía "tumbarlo de su gobierno", al gobernador de Campeche don Carlos Sansores Pérez, al líder Augusto Gómez Villanueva, al gobernador de Quintana Roo David Gistavo Gutiérrez y al propio presidente de la República Luis Echeverría Álvarez.

El profesor Pedro Quijano Uc, quien acompañaba al Charras la noche del 13 de febrero de 1974, denunció ante los integrantes del Frente Sindical Independiente que formó Charras y al Ministerio Público que viajaban a bordo de su vehículo por el rumbo del Campestre cuando otro vehículo les cerró el pasó y que individuos armados sacaron en forma violenta al asesor sindical y lo metieron al vehículo que los secuestradores llevaban.

10


El 18 de febrero un campesino de la zona encontró el cadáver de Efraín Calderón Lara con signos de haber sido torturado y asesinado con un disparo en la cabeza. El secuestro y posterior asesinato del “Charras” dio pie a que todas las escuelas y facultades de la Universidad de Yucatán se declararan en huelga, con el apoyo del Frente Sindical Independiente, el Frente Popular Independiente Jacinto Canek y el Comité de Lucha Obrero Estudiantil, entre otras agrupaciones

El 18 de febrero el Consejo Universitario hizo público su apoyo al movimiento de los estudiantes y exigió el esclarecimiento de la desaparición de Efraín Calderón.

También se puso de manifiesto el repudio por el asalto a punta de metralla que sufrieron los estudiantes en el Edificio Central de la Máxima Casa de Estudios. Este hecho, sin duda, ha sido uno de los episodios más violentos que se han ejercido contra nuestra Alma Máter.

11


Causas y Consecuencias por: Levi Estrella

A consecuencia del crimen, se desata la lucha más justa

que

habían

peleado

las

agrupaciones

estudiantiles de Yucatán en toda su historia, muy pronto la lucha va tomando otro giro, pues se van incorporando a ella agrupaciones de los más diversos orígenes de la sociedad. El movimiento estudiantil se ha convertido en un levantamiento popular amplio y extenso que hace tambalearse al gobierno del estado encabezado por Carlos Loret de Mola

12

Desde su muerte en 1974 no sólo no se han cumplido las exigencias de la clase trabajadora, sino que hubo retroceso en la legislación en cuanto a prestaciones, servicios médicos, pensión y relación laboral. “El Estado ya no quiere responsabilizarse, y los particulares tampoco. La democratización sindical tampoco se ha logrado del todo. Aún queda mucho por hacer. Efraín Calderón es un ejemplo para las nuevas generaciones, representa la entrega de una persona al servicio de los demás. Los ideales de un hombre de transformar el país en una sociedad más justa”


Lo que cuenta la historia

Zazil Vázquez

La lucha sindical La lucha sindical en Yucatán, México, ha sido un elemento importante en la defensa de los derechos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo de los empleados en diversos sectores. Los sindicatos desempeñan un papel crucial en la representación de los trabajadores y la negociación colectiva con los empleadores.

La lucha sindical en Yucatán ha estado marcada por varios hitos históricos. Durante la Revolución Mexicana a principios del siglo XX, se formaron los primeros sindicatos en la región, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo en las haciendas henequeneras, que eran una parte fundamental de la economía yucateca en ese momento.

13


En Yucatán, como en otras partes de México, existen sindicatos en diversos sectores, como el sector público, la industria manufacturera, la construcción, el turismo y la agricultura, entre otros. Los sindicatos son organizaciones formadas por trabajadores con el propósito de proteger y promover sus derechos e intereses laborales.

Estas organizaciones buscan mejorar las condiciones de trabajo, negociar salarios justos, establecer beneficios sociales y garantizar la seguridad laboral.

Estos sindicatos buscan proteger los derechos de los trabajadores, mejorar los salarios y las prestaciones, y asegurar condiciones de trabajo justas y seguras. En Yucatán, la lucha sindical ha estado presente desde principios del siglo XX.

14


por: Zazil Vázquez

En México existen numerosos sindicatos que representan a

Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS): Agrupa a los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que es la institución encargada de brindar servicios de salud en México.

diferentes sectores y categorías de trabajadores. A continuación mencionaré algunos de los sindicatos más prominentes y reconocidos en el país: Confederación de Trabajadores de México (CTM): Es una de las organizaciones sindicales más grandes y antiguas

Sindicato Mexicano de Electricistas (SME): Representa a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa estatal de electricidad en México.

en México. Representa a trabajadores de diversos sectores, incluyendo industria, construcción, transporte, turismo y servicios. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN): Agrupa a los trabajadores del sector nuclear, incluyendo a los empleados de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS).

(SNTE): Es el sindicato más grande de América Latina y representa a los maestros y trabajadores de la educación en México.

15


La lucha sindical en Yucatán ha sido una parte importante de la historia laboral del estado. Los

trabajadores

yucatecos

se

han

organizado en sindicatos para defender sus derechos laborales, mejorar sus condiciones de trabajo y negociar salarios justos. A continuación, se presentan algunos aspectos relevantes de la lucha sindical en Yucatán: Industria henequenera: Durante el auge de la industria henequenera en Yucatán, a finales del siglo XIX y principios del XX, se formaron sindicatos de trabajadores agrícolas y fabriles para exigir mejores condiciones laborales. Estos sindicatos jugaron un papel importante en la defensa de los derechos de los trabajadores en una industria que tenían altos índices de explotación. Huelga de los electricistas de Mérida: En 1959, los trabajadores electricistas de Mérida protagonizaron una importante huelga en demanda de mejores salarios y condiciones de trabajo. Esta huelga se prolongó durante varios meses y tuvo un impacto significativo en la ciudad, ya que afectó el suministro eléctrico y tensiones entre los trabajadores y las autoridades.

16


Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial del Estado de Yucatán (STPJ): Este sindicato agrupa a los empleados del poder judicial en Yucatán. Ha luchado por la defensa de los derechos laborales de los trabajadores judiciales, incluyendo la negociación de mejores salarios, prestaciones y condiciones laborales.

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA): En el sector salud, el SNTSA ha sido un actor importante en la defensa de los derechos laborales de los trabajadores de la Secretaría de Salud en Yucatán.

Han llevado a cabo acciones de protesta, como paros y manifestaciones, para exigir mejoras salariales, insumos y condiciones de trabajo adecuadas. Sindicatos en el sector turístico: Yucatán cuenta con una importante industria turística, y los trabajadores de este sector también han organizado sindicatos para proteger sus derechos laborales. Estos sindicatos han luchado por mejores salarios, estabilidad laboral y respeto a los derechos de los trabajadores en un sector que a menudo enfrentan precariedad laboral y condiciones de trabajo inadecuadas.

17


Lo que cuenta la historia

Zazil Vázquez

Retos y desafíos: Al igual que en otros lugares, la lucha sindical en Yucatán enfrenta desafíos como la corrupción, la falta de transparencia y la falta de representatividad de algunos líderes sindicales. Estos problemas han generado divisiones y debilitado la acción colectiva de los trabajadores.

Sin embargo, también existen ejemplos de sindicatos comprometidos y activos que se encuentran luchando por los derechos laborales de los trabajadores en la región. Durante la época del Porfiriato (dictadura de Porfirio Díaz), los trabajadores yucatecos, especialmente en la industria henequenera, se organizaron para demandar mejores condiciones de trabajo y salarios más justos.

18


Uno de los sindicatos más emblemáticos de la región fue la Unión General Obrera (UGO), fundada en 1906.

En la década de 1930, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se promovió la creación de los sindicatos corporativos, en los que se buscó la participación del Estado en la organización y regulación de los trabajadores

Sin embargo, a pesar de esta estructura corporativa, los trabajadores yucatecos continuarán luchando por mejores condiciones laborales y derechos sindicales.

19


por: Zazil Vázquez

Un evento significativo en la historia sindical de Yucatán fue la huelga de los trabajadores henequeneros en la década de 1950. Los trabajadores de las haciendas de henequén se organizaron para exigir mejores salarios y condiciones de trabajo Sin embargo, también es importante mencionar que en algunos casos ha habido críticas y denuncias de corrupción y falta de transparencia en algunos sindicatos de Yucatán y en todo México. . Algunos líderes sindicales han sido acusados ​de abusar de su poder y de no representar de manera adecuada los intereses de los trabajadores. 20


Sin embargo, a pesar de esta estructura corporativa,

los

trabajadores

continuarán

luchando

por

yucatecos mejores

condiciones laborales y derechos sindicales.

En resumen, la lucha sindical en Yucatán ha sido un factor importante en la defensa de los derechos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo de los empleados en diversos sectores. A pesar de los desafíos, la acción sindical sigue siendo relevante en la actualidad para garantizar.

A lo largo de la historia, los sindicatos han desempeñado un papel crucial en la negociación colectiva y la representación de los trabajadores, aunque también se han enfrentado a desafíos y críticas en algunos casos.

21


La lucha sindical en Yucatán ha sido una constante en la historia laboral del estado. A lo largo de los años, los trabajadores yucatecos han enfrentado desafíos en la búsqueda de mejores condiciones.

En Yucatán ha sido un factor importante en la defensa de los derechos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo de los empleados en diversos sectores.

A lo largo de la historia, los sindicatos han desempeñado un papel crucial en la negociación colectiva y la representación de los trabajadores, aunque también se han enfrentado a desafíos y críticas en algunos casos.

22


ENTRETENIMIENTO Sopa de letras Palabras a encontrar • El charras • Calderón • Hopelchén • Yucatán • Uady • Derechos • Historia

F

H

B

D E R

E C H O S

U A D Y A B

U

E

F

Q

C Z W Y

J

C Z X

L

J

X C A

L

D E

R Ó N H

K

G M S

B G X

T O N

K

Q

Y

X

K

H

X B G B

R

R C X

H

I

S

T O R

I

A

C H A R

R A S D

B

A U

H O P

L C H

É

N

X

P

A H H

X

I

V B

R

A C S

Y U C

A

T

Á N

S

C E

J L B

23

R

E

L


1 3

2

4

5

HORIZONTALES

VERTICALES 1. Asesino de Efraín calderón

2. Lugar de nacimiento de Efraín calderón

3. Lugar donde fue encontrado Efraín calderón

4. Mes de en el que falleció Efraín calderón 5. Efraín Calderón fue apodado como 24


¿Sabías qué? • Efraín Calderón Lara es originario de Hopelchén, Campeche. • Su fama pública cobra fama cuando, como estudiantes de Leyes de la Universidad de Yucatán, se involucra en la lucha por la defensa de trabajadores de varias empresas grandes. • Fue secuestrado el 13 de febrero de 1974 y asesinado al día siguiente, el 14 de febrero. • Por el homicidio fueron procesados varios funcionarios públicos incluido el director de Seguridad, José Felipe Gamboa Gamboa. • El asesino material fue el teniente coronel Francisco Pérez Valdez, quien purgó pena por el asesinato.

25


2023 | EDICIÓN NÚM. 16 | $100

HISTORIA

LO QUE CUENTA EL TIEMPO CONOCE NUEVOS TEMAS EN NUESTRA PÁGINA WEB

WWW/LOQUECUENTALAHISTORIA.MX


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.