La novela

Page 1

LA NOVELA La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos antes interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española la define de manera más general como una "obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna".1 La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.


GENEROS LITERARIOS NOVELA POLICIACA Novela policiaca Es un tipo de relato en el que se narra la historia de un crimen, cuyo autor se desconoce y en el que, a través de un procedimiento racional, basado en la observación e indagación (llevada a cabo, normalmente por un detective), se logra descubrir al culpable o culpables. En el desarrollo posterior de este subgénero narrativo inaugurado por Edgar Allan Poe, se mantendrá en lo esencial, este esquema de novela (crimen inexplicable a primera vista, investigación sobre el caso, solución del mismo), la cual presenta como característica más sobresaliente la técnica del relato a la inversa, ya que empieza por el final de la historia y se encamina hacia el inicio de la misma. Entre los cultivadores más notables de la novela policiaca, figuran los británicos: A. Conan Doyle creador del detective privado Sherlock Holmes: Las aventuras de Sherlock Holmes 1892, Agata Christie que configura al detective Hercules Poirot: El misterioso caso de Styles, 1921, El asesinato de Rogelio Ackroyd 1926.

NOVELA DE AVENTTURAS Novela aventuras Al personificarse los cantares de Gesta de la Edad Media, dieron la novela de caballerías (de aventuras). Se caracterizan por extensas narraciones cuyo protagonista es un personaje que profesa el ideal caballeresco, es decir, que dedica su existencia a la defensa de la justicia y al amparo de los débiles y desvalidos. De fines de Edad Media son los primeros textos de la famosa novela Amadís de Gaula, que en redacción que hoy se conoce data de los primeros años del siglo XVI y aparece firmada por Garci Ordoñez de Montalvo. Amadís, caballero sin miedo y sin tacha, vence a sus enemigos, encomendándose a su amada Oriana. Amadís y Oriana se han deshumanizado: son arqueotipos, esquemas ideales. Representan al ser humano no como es sino como debiera ser.


N0VELA HISTORICA Novela histórica El relato novelesco que gusta de la sucesión de episodios de tipo histórico es característico de la época romántica. La novela histórica versa sobre argumentos o temas reales, sucedidos en el pasado con respecto a la época en que se escribe. Se dice que la mejor historia de Roma esta en la novela Quo Vadis de Enrique Sienkiewiez. Por la serie de novelas históricas de Walter Scott pasa toda la historia de Inglaterra Medieval, por los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, desfila la historia de España, con tanta veracidad como la historia misma. Y es al italiano Alejandro Manzoni a quien se debe su novela Los Novios, una de las primeras y mejores exposiciones sobre la novela histórica a mediados del siglo XIX.

Novela gótica Se cultivó en el siglo XVIII se caracteriza por el eclesiastismo romántico y lo arquitectónico: ruinas, iglesias, monasterios, etc. pertenece a un tipo de relatos de misterio y de terror, cuya intriga se desarrolla en un viejo castillo gótico, en el suceden acontecimientos extraños e inquietantes. Elementos esenciales de esta novela son la situación angustiosa del protagonista (una joven en grave riesgo), el amor y una atmósfera de misterio, potenciada por la intervención de seres fantásticos o espeluznantes que provocan la ansiedad y el terror. Algunas obras de este tipo de novela son: Longsword, conde de Salisburry, de Thomas Lelan.


TIPOS DE NARRACIONES •

Narraciones en 1era Persona:

El narrador se involucra en el relato como un personaje. •

Narrador Protagonista: Presenta el relato de forma autobiográfica.

Narrador Testigo o Personaje: En el relato aparece como un personaje secundario, es decir, nos cuenta solo lo que ha visto.

Editor: Dos narradores ficticios.

Narraciones en 3era Persona:

El narrador cuenta los hechos que le han ocurrido a otra persona. •

Narrador Omnisciente: Lo sabe todo, los pensamientos, los sentimientos, intimidades. Es como un Dios que lo sabe todo.

Narrador Observador: Cuenta lo que ve, pero no conoce los pensamientos de los personajes.

Narratorio: Es el destinatario de la narración, éste no siempre es el lector.

Tipos de Personajes:

Toda narración consta de unos personajes estos son introducidos generalmente por el narrador; para introducirlos el narrador utiliza: verbo dicendi. Ejemplo: Sebastián dijo, El niño hizo..., descripciones físicas y/o psicológicas (prosopografía y etopeya respectivamente). Según la acción que desempeñan en la narración se distinguen:


Personajes Nucleares: Constituyen el eje entorno al que gira el relato. Ejemplo: Sherlock Holmes. Personajes Comparsa: Acompañan a los nucleares, dialogan con ellos. Ejemplo: Watson. •

Personajes Fugaces: Son mero relleno en determinadas situaciones.

Personajes Diseñados o Planos: son descritos bajo un rasgo básico, y su comportamiento no varía a lo largo de la obra.

Personaje Modelo o Redondo: El personaje se crea a lo largo de la obra, es decir cambia a lo largo de ésta. Las acciones de todos los personajes constituyen la acción de la narración y junto con el tiempo y el lugar al tema y al argumento de la obra.

Elementos de la Narración Dependiendo de cómo aparezcan los discursos realizados por los personajes, de cómo estos son introducidos y lo que en ellos se expresan se distinguen varios tipos de discursos o formas narrativas.

Discurso Narrativo: Este tipo de discurso narrativo, se da cuando las conversaciones son introducidas o contadas por el propio narrador tal y como fueron contadas. Lo único que importa es el contenido ya que el “como se dice”, se pierde totalmente, por lo que más interesa son las conversaciones, palabras dichas y otras.


Discurso Citado: En este tipo de discurso, el narrador incorpora las palabras de los personajes al relato. Dentro de este tipo de discurso se distinguen varios tipos:

Estilo Directo. Discurso Citado Directo: Consiste en una reproducción de todas las palabras y frases dichas por los personajes de forma literal. La forma de representar estas palabras pueden ser realizadas de dos formas:

1.- Discurso Citado Directo Regido: El narrador utiliza algún signo para indicar que el personaje habla. Utiliza: comillas, verbos dicendi, guiones, apelaciones a los personajes, alternancia entre otros.

2.- Discurso Citado Directo Libre: No representa ningún tipo de signo para representar al personaje que habla. Aquí es difícil distinguir cuando hablan los personajes y cuando lo hace el narrados. Discurso Indirecto. Estilo Indirecto.

Este tipo de discurso consiste en reproducir lo que cuentan los personajes pero no de forma literal, sino produce una variación de persona, número, tiempo, lugar y otros.


También en este tipo de discurso se distinguen dos tipos:

Discurso Citado Indirecto Regido: Es conocido por la definición anterior.

Discurso Citado Indirecto Libre: Es un tipo de discurso muy complicado propio del s. XX que comienza con la novela de los años 60 en donde además de no distinguirse narrador y personajes, no se distinguen ni el comienzo ni el final del discurso.

Fluir de Conciencia: Con este tipo de discurso, además de ser presentados los personajes por medio del narrador o de las conversaciones que estos establezcan.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.