PORTAFOLIO LEONARDO GARCÍA ZÁRATE

Page 1

PORTAFOLIO Leonardo García Zárate


CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Leonardo García Zárate 21 años 07 de agosto del 2000

CONTACTO 951 457 4718 est.zarq.oax@gmail.com San Andrés Huayapam, Oaxaca

ACERCA DE MÍ

REDES SOCIALES

Quiero que las personas puedan vivir a través de lo que hago, que conozcan las raíces de un zapoteca. Hago las cosas desde el corazón; por que me considero artesano de espacios y un dibujante de sueños.

Facebook: Leo Zárate Instagram: lgzarq Página de Facebook profesional: ZARQ, Arquitectura de Origen Instagram profesional: zarq_origen ISSSUU: zarqdesings


INTERESES Arquitectura. Construcción. Conceptualización de espacios funcionales. Confort. Arquitectura participativa. Arquitectura de origen. Expresión digital. Diseño de interiores.

EDUCACIÓN Universidad La Salle, Oaxaca. Lic. En Arquitectura 2018 - Cursando el 7mo. Sem.

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA European School of Architecture Curso de Presentación de Proyectos 2021

APTITUDES Liderazgo, adaptabilidad, paciencia, solidaridad, tolerancia, razonamiento lógico, ética profesional.

SOFTWARES

EXPERIENCIA

AutoCAD REVIT 3DMax Vray SketchUP Pro Adobe Photoshop Adobe Ilustrator Adobe InDesing Microsoft Office Microsoft PowerPoint Microsoft Publisher Microsoft Excel

Prácticas profesionales ALLÁ, Taller de Arquitectura Arq. Benedicte Millien Marzo 2021 - noviembre 2021

HABILIDADES

REFERENCIAS

Dibujo planimétrico Diseño arquitectónico Renderizado Fotomontaje Maqueta Volumetría

Arq. Benedicte Millien alla.arch.oax@gmail.com 951 425 6476 Ing. Civil. Diego Jiménez Gómez diegojimenez9711@gmail.com 951 194 8586


ORTAFOLIO NDICE

Modelado

Renderizado

Conceptualización

Casa Habitación F+L

Casa F

Cafeteria "Yuku Yavi"

6 DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA. 2019 PROGRAMA: REVIT Docente: Arq. Isain Santiago Pérez + Arq, Ezequiel Villalobos MODELADO DE PROYECTO DE TALLER III Y EJECUCIÓN DE PLANOS

8 MODELADO Y 3D. 2020. PROGRAMA: 3D MAX + VRAY Docente: Arq. Isain Santiago RENDER 360°. CASA F. Mohamed Amine.

10 TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO V. 2019. PROGRAMA: REVIT + PHOTOSHOP Docente: Arq. Antonio García CENTRO DEPORTIVO "EL TEQUIO" MEJORA PLANTA DE CONJUNTO


Diseño Centro Gastronómico y Cultural "El Mullí"

Modelado + Postproducción Intervención urbanoPostproducción arquitectónica "Invervención Casa Entre Los árboles

12 TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI. PROGRAMA: REVIT + PHOTOSHOP Docente: Doc. Arq. Josué Nathan Martínez Gómez Centro Gastronómico y Cultural, El Mullí. 2021.

16 TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN DIGITALES PROGRAMA: SKETCHUP + PHOTOSHOP Docente: Arq. Isain Santiago Pérez Casa por Los Árboles. MODO Desings. 2016 ILUSTRACIÓNES: PLANTA ARQUITECTÓNICA Y PLANTA DE CONJUNTO

Luguiaá"

20 TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN DIGITALES PROGRAMA: SKETCHUP + PHOTOSHOP Docente: Arq. Isain Santiago Pérez Casa por Los Árboles. MODO Desings. 2016 ILUSTRACIÓNES: PLANTA ARQUITECTÓNICA Y PLANTA DE CONJUNTO

Láminas Intervención urbanoarquitectónica "Invervención Luguiaá"

24 TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII. 2021. PROGRAMA: SKETCHUP + PHOTOSHOP + ILUSTRATOR + REVIT + AUTOCAD + SPACE SYNTAX Docente: Doc. Arq. Josué Nathan Martínez Gómez LÁMINAS DE COMPOSICIÓN 90X60. ENTREGA FINAL.


ASA HABITACÓN F+L

Modelado

DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA. 2019 PROGRAMA: REVIT Docente: Arq. Isain Santiago Pérez + Arq, Ezequiel Villalobos MODELADO DE PROYECTO DE TALLER III Y EJECUCIÓN DE PLANOS

El proyecto es un resultado de un terreno caprichoso lleno de ángulos diferentes. Los trazos de la planta fueron un obstáculo pero a su misma vez, una base en el diseño del espacio. Este gran terreno estará asentado por dos volúmenes que albergan los espacios compartidos para dos compañeros arquitectos con gustos diferentes. 1 volumen alberca la logística del hogar y el segundo contiene las habitaciones; cada una con baño y walking closet + un estudio amplio compartido que dan a el maravilloso espejo de agua que da paz, luces y reflejos únicos. Además tiene alberca, jacuzzi y entradas independientes a ambos lados del conjunto. Las lozas son resultado del cambio de alturas que se quería generar, losas ligeras que acentuaran lugares y tuvieran una relación con el terreno.


DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA. 2019 PROGRAMA: REVIT Docente: Arq. Isain Santiago Pérez + Arq, Ezequiel Villalobos MODELADO DE PROYECTO DE TALLER III Y EJECUCIÓN DE PLANOS


ASA F - RENDRIZADO

Renderizado

MODELADO Y 3D. 2020. PROGRAMA: 3D MAX + VRAY Docente: Arq. Isain Santiago RENDER 360°. CASA F. Mohamed Amine.

Este render de características 360° es un render elaborado en base a un modelado cercano a la realidad de un proyecto arquitectónico en la plataforma ArchDaily. Se igualaron materiales, características arquitectónicas, luces, muebles y colores para que se asemejara en su totalidad, o bien en una gran parcialidad con los interiores del proyecto. "...intenta plasmar un discurso filosófico entre tradición y modernidad. La morfología se concibe como una actualización contemporánea de la arquitectura modernista de Casablanca y como una evolución del estilo de vida marroquí".


MODELADO Y 3D. 2020. PROGRAMA: 3D MAX + VRAY. Docente: Arq. Isain Santiago CASA F. Mohamed Amine. RENDER DE FACHADA PRINCIPAL


AFETERIA - DEPORTIV

Conceptualización TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO V. 2019. PROGRAMA: REVIT + PHOTOSHOP Docente: Arq. Antonio García CENTRO DEPORTIVO "EL TEQUIO" MEJORA PLANTA DE CONJUNTO

Esta nueva cafetería forma parte de un rescate total de "El Tequio" - famoso parque deportivo en la ciudad de Oaxaca. Surge a través de una nueva propuesta arquitectónica para rescatar el caótico y olvidado Tequio. Forma parte de las muchas adecuaciones integradas en la nueva propuesta y su vital función era la de generar un espacio en donde los ciudadanos pudieran acudir a ingerir alimentos, un lugar en donde las personas pudieran formar vínculos y convivir en un espacio interesante. Sus cubiertas inclinadas y arremetimiento fueron pensadas para disminuir el impacto visual; requerimiento importante pues se encontraría en un contexto boscoso. Posee el apego a la tierra y a su materialidad. Sus techos verdes son una extensión el grandioso bosque que posee el Centro Deportivo y da un lugar magnifico desde el cual pueden apreciar los diferentes partidos y actividades recreativas.


Dentro de las propuestas plásticas se analizaron varias propuestas de los taludes que estarán definiendo parte del acceso y plazoletas iniciales. La propuesta evoca las construcciones zapotecas con piedra y se añaden espacios para exposición de flora que ayude a la filtración del agua.

La fuente de agua está esencialmente inspirada en grecas encontradas en las ruinas de Mitla. Parten de un nivel superior y bajan en la escalinata hasta la plaza principal conectando de una forma especial los lugares.

Combina lo antiguo y lo nuevo en un juego de alturas, materialidades, luz y sombras que dan un lugar de paz; importante para la ingesta de alimentos, así como también propicia la comunidad y la participación ciudadana como un espacio de interés cultural.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO V. 2019. PROGRAMA: REVIT + PHOTOSHOP CENTRO DEPORTIVO "EL TEQUIO" MEJORA ILUSTRACIONES DE PROPUESTA: CORTE Y ALZADO


ENTRO GASTRONÓMI

Diseño

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI. PROGRAMA: REVIT + PHOTOSHOP Docente: Doc. Arq. Josué Nathan Martínez Gómez Centro Gastronómico y Cultural, El Mullí. 2021.

Es bien sabido que nuestro estado tiene una gastronomía infinita, perteneciente a las diferentes etnias distribuidas por las 8 regiones del estado. En marcos de la fiesta más grande de Ámerica, la Guelaguetza, se festejan diferentes festividades alusivas a la riqueza cultural del estado, dentro de ellas destaca El festival de los Moles, festival que se da cita en el conocido Jardín Etnobotánico de la Ciudad de Oaxaca, en donde chef’s del estado se consagran para dar a degustar esta variedad de Moles, con aromas, texturas y sabores distintivos de la región o evolución gastronómica. Es por este motivo que nos dimos a la tarea de generar un lugar específico, en donde este gran festival tenga pertenencia, en dónde la gente pueda disfrutar, degustar y de disfrutar este Patrimonio de la Humanidad, declarado por la UNESCO. Partimos de este primer punto, la falta de un lugar dónde se exponga y se contemple la extensa gastronomía Oaxaqueña.


El proyecto museo y centro gastronómico de Oaxaca buscará primeramente proteger, conservar, cuidar y valorizar el patrimonio existente en el centro histórico de la ciudad. Nuestra propuesta De igual forma le dará visibilidad a una de las características más importantes del Estado y del país: La cocina típica oaxaqueña, la cual fue denominada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el 2008, ya que es parte de la expresión de nuestra identidad cultural milenaria y ancestral, llena de colores, sabores y aromas. Pensamos en un elemento contemporáneo que dialogue con la traza y el tejido colonial, reinterpretando elementos, símbolos y significados presentes en el contexto histórico-arquitectónico, para así adecuar el nuevo espacio a las necesidades actuales de quienes viven la ciudad. El proyecto será un nodo más en la ciudad, un espacio de encuentro y aprendizaje, donde se dará lugar a la creación de experiencias. Utilizaremos el espacio como un recurso para transmitir sensaciones que permitan al espectador relacionarse con el tiempo real y el tiempo virtual perteneciente al origen e historia de los alimentos, al igual que elegiremos las texturas y materiales en relación con el contexto histórico, ensalzando el mestizaje presente tanto en la arquitectura, como en la gastronomía.

Los espacios serán destinados a variadas dinámicas entorno a la historia y conceptos que forman parte de la cocina típica. Se impartirán talleres como estrategia para crear relaciones más estrechas con los usuarios, esto con el fin de desarrollar una conciencia colectiva en los habitantes, para que estos se reapropien del lugar y de su significado, y así formar parte de la identidad de la ciudad.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI. 2020. PROGRAMA: REVIT + PHOTOSHOP INTERVENCIÓN CULTURAL. EQUIPO #2 INTERVENCIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO ILUSTRACIONES: PLANTAS Y CORTE POR FACHADA


Los orígenes del Mole han sido celosamente peleados por varios estados Mexicanos que se atribuyen la creación de este manjar de los Dioses. Leyendas y creencias se remontan a la época prehispánica donde ya se conocían algunas variantes de esta comida. Lo que bien es cierto es que el Mole ha sufrido transformaciones tales como los lugares en los que se prepara, adaptándose a nuevas maneras de cocinar y de nuevas especies importadas que bien, terminaron por sazonar este complicado platillo. Las primeras menciones escritas que conocemos del mole se encuentran en la Historia general de las cosas de la Nueva España o en el Códice Florentino de Fray Bernardino de Sahagún (siglo XVI). Por ejemplo se describe un mole o pipián: como "cazuela de gallina hecha a su modo con chilli bermejo y tomate y pepitas de calabaza molida que se llama agora pipiana". La palabra nahua mulli se repite constantemente para denotar "salsa". Así tenemos que describen varios chilmules como el chiltecpin mulli o "mole hecho con chiltecpitl y tomates"; el chilcuzmulli xitomayo, un mulli de chilli amarillo con tomates, el huauhquilmolli que se elaboraba con amaranto y con "chilli amarillo, tomates y pepitas de calabaza" o el izmiquilmolli con chile verde. TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI. 2020. PROGRAMA: PHOTOSHOP INTERVENCIÓN CULTURAL. EQUIPO #2 INTERVENCIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO ILUSTRACIÓN A MODO FOTOMONTAJE


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI. 2020. PROGRAMA: REVIT + PHOTOSHOP INTERVENCIÓN CULTURAL. EQUIPO #2 INTERVENCIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO DETALLES CONSTRUCTIVOS


ASA POR LOS ARBOL


Modelado + Postproducción TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN DIGITALES PROGRAMA: SKETCHUP + PHOTOSHOP Docente: Arq. Isain Santiago Pérez Casa por Los Árboles. MODO Desings. 2016 ILUSTRACIÓNES: PLANTA ARQUITECTÓNICA Y PLANTA DE CONJUNTO

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La 'Casa por los Árboles' es un lugar de reunión y retiro para una familia Gujarati en las afueras de Ahmedabad, posicionada en medio de los existentes árboles de neem, chikoo y amla. Los requisitos que fueron otorgados son tener un lugar amplio y abierto sin dejar de abordar las preocupaciones por la seguridad. La casa es un planta de dos bahías, la frontal con el porche de entrada semi-abierto, el vestíbulo y un dormitorio de invitados contiguo. Un patio lineal segrega la bahía delantera de la parte trasera mejorando la sensación de apertura de los espacios cerrados. La bahía trasera tiene la sala de estar, comedor y cocina de un lado y el dormitorio principal en el otro lado, con un salón semi-abierto que separa estas zonas. Una veranda de 3,5 metros en voladizo se cierne sobre el lado norte como una extensión de la sala de estar y la habitación principal a lo largo de la línea existente de los árboles de neem. Descripción por MODO Desings. 2017. India.


TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN DIGITALES PROGRAMA: SKETCHUP + PHOTOSHOP Docente: Arq. Isain Santiago Pérez Casa por Los Árboles. MODO Desings. 2016 Ilustración interior


TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN DIGITALES PROGRAMA: SKETCHUP + PHOTOSHOP Docente: Arq. Isain Santiago Pérez Casa por Los Árboles. MODO Desings. 2016 Alzado con detalle nocturno


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII. 2021. PROGRAMA: SKETCHUP + AUTOCAD + PHOTOSHOP Docente: Doc. Arq. Josué Nathan Martínez Gómez INTERVENCIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA. EQUIPO #9. INTERVENCIÓN EN LA CENTRAL DE ABASTOS, OAXACA DE JUÁREZ PLAN MAESTRO CON LA PROPUESTA


NTERVENCIÓN URBA

Post producción TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII. 2021. PROGRAMA: REVIT + SKETCHUP + PHOTOSHOP Docente: Doc. Arq. Josué Nathan Martínez Gómez INTERVENCIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA. EQUIPO #9. INTERVENCIÓN EN LA CENTRAL DE ABASTOS, OAXACA DE JUÁREZ.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL POR QUÉ DEL SITIO Y SU ABORDAMIENTO

La manera en la que abordamos la problemática existente en La Central de Abastos es una propuesta que se basa en el contexto existente, misma que aborda las problemáticas como unos puntos de apoyo que darán por si un proyecto que no quite/elimine lo existente, si no que lo dote de espacios nuevos que respondan a las necesidades de las situaciones sociales del siglo. Es parte fundamental de la intervención el transformar con adecuaciones arquitectónicas el mismo contexto actual y así detonar un cambio progresivo radial y no agresivo; siendo una intervención integradora e innovadora.

INTERVENCIÓN EN EL MEDIO URBANO Se generaron 3 escenarios posibles que estarían enfocados en la resolución de las problemáticas que resolveriamos: tráfico, invasión y mal funcionamiento.

NUEVA ZONA DE INTERÉS Y DE RECREACIÓN SOCIAL Y PÚBLICA El ambulantaje era uno de los problemas más recurrentes en cuanto la ocupación de aceras, calles y lugares públicos que pasaron a ser ocupados por los vendedores.

NUEVO ESPACIO VITAL: PARA DESCANSAR, PARA TRANSITAR Estos nuevos espacios por razones de lógica no podían ocupar espacios que ya tienen un uso definido, no podemos combatir con el contexto, entonces proponemos hacer un nuevo espacio; un nuevo nivel que cuente con la infraestructura pública necesaria: Seguridad pública, lugares para descansar, miradores, plazas públicas y espacios multifuncionales que se adapten a las necesidades de todos.

UNIÓN DE LOS PUNTOS CONFLICTUADOS POR DIFERENTES PROPUESTAS Estas nuevas propuestas se relacionan y se unen a través de las dos diferentes maneras; en puente y en corredor comercial. Estos espacios también se adaptan a las necesidades por jerarquía de unión.

RESOLUCIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS Los desplazamientos serían más funcionales debido a la limpieza y reacomodo de las zonas que se invadieron en estas nuevas propuestas.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII. 2021. PROGRAMA: SKETCHUP + AUTOCAD + PHOTOSHOP INTERVENCIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA. EQUIPO #9 AXONOMÉTRICO DE PROPUESTA


LUGARES DE ENRIQUECIMIENTO CULTURAL

JARDINES SENSORIALES

LUGARES DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

SOMBRA PARA TODOS

ESPACIOS DE RECREACIÓN DISEÑOS DE LA CALLE

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII. 2021. PROGRAMA: SKETCHUP + AUTOCAD + PHOTOSHOP INTERVENCIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA. EQUIPO #9 ILUSTRACIÓN DE PROPUESTA: PUENTE


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII. 2021. PROGRAMA: SKETCHUP + PHOTOSHOP Docente: Doc. Arq. Josué Nathan Martínez Gómez INTERVENCIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA. EQUIPO #9. INTERVENCIÓN EN LA CENTRAL DE ABASTOS, OAXACA DE JUÁREZ ILUSTRACIONES CONCEPTUALES

La vida tiene muchas perspectivas. Las perspectivas terrestres son capaz de generar diferentes emociones al momento de estar directamente relacionado con el desplazamiento y la manera en la que la gente se desenvuelve. Desde una nueva perspectiva este nuevo lugar pretende crear una vista que casi nunca ha tenido importancia al momento de crear vínculos. Los puentes siempre han sido un punto de desplazamiento pero pocas veces han sido motivo de permanencia; pocas veces han sido creados como nuevos lugares que inviten a interrelacionarse entre la sociedad creciente y la forma de vida que tiene La Central de Abastos.


ÁMINAS CONCEPTUA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII. 2021. PROGRAMA: SKETCHUP + PHOTOSHOP + ILUSTRATOR + REVIT + AUTOCAD + SPACE SYNTAX Docente: Doc. Arq. Josué Nathan Martínez Gómez LÁMINAS DE COMPOSICIÓN 90X60. ENTREGA FINAL.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.