Exposicion Desarrollo

Page 1

DESARROLLO SUSTENTABLE Segundo semestre  Profesor: Jorge Grijalva Muñiz  Alumnos:  Juan Miguel Montoya Cruz  Luis Enrique Barradas Montero  Antonio Cruz Ortiz  Darío del Ángel Agustín  Emmanuel Domínguez 


TEMA 3.5.DESARROLLO URBANO Y RURAL. En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más de 60 millones de personas pasan a formar parte de la población de las ciudades.


Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la elaboración, la comercialización, el transporte y la distribución como consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante para todo el sector alimentario. México es un país que no escapa de estas acentuadas tendencias, cuya población es cada vez más inminentemente urbana, lo que significa que la educación no sólo es diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que se acerca a los más pobres, la calidad disminuye sustancialmente, por lo tanto hay una desigual distribución social del conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de oportunidades.


De acuerdo con el XI Censo de Población y vivienda, en el país existen 187938 localidades con viviendas habitadas; de éstas, cerca de 185000 (98.3%) tienen menos de 2500 habitantes; entre 2640 entre 2500 y 15000 habitantes; 427 de 15000 a 100000 personas; 112 de 100000 a 1000000, y solamente once asentamientos humanos superan el millón de habitantes. También existen 83161 localidades que tienen solamente 1 o dos viviendas, lo que muestra el alto grado de dispersión de las localidades y la atomización de parte de la población rural.


En términos de la clasificación de los centros poblacionales, la evolución de estas localidades va a la par de la expansión demográfica. En 1950 poco menos del 43% de la población en México vivía en localidades urbanas. 60 años más tarde el XI Censo de Población y Vivienda arroja una cifra aproximada del 76%. En 6 décadas la tasa acumulada de urbanización se colocó por arriba del 33%.


En una lógica de sustracción, las comunidades rurales se van quedando vacías. El porcentaje de personas que habitan en este tipo de centros de población ha disminuido sustancialmente. En 1950 este tipo de comunidades representaba poco más del 57% del total de la población del país. 60 años después el XI Censo de Población y Vivienda 2010, arroja una cifra por debajo del 24%. El proceso de desruralización del territorio en 6 décadas arroja una tasa acumulada de este fenómeno de aproximadamente 33%.


3.6 Estilos de vida y consumismo. Consumo significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le considera el último proceso económico y constituye una actividad de tipo circular.  Consumismo, como una crítica a la organización de la economía de una sociedad, se puede decir que se "despilfarra" ciertos recursos. 


Los modelos actuales de producción y consumo hacen un uso insostenible del material y de la energía y causan el agotamiento de los recursos renovables y no renovables de la Tierra. El desarrollo futuro se centrará en los modos de suministrar bienes y servicios utilizando menos recursos y previniendo la producción de residuos.


Evitar y reducir residuos, y aumentar la reutilización y el reciclaje. 

Nuestro tradicional modelo de crecimiento económico se construye sobre una economía más bien linear en la cual la sociedad principalmente extrae, produce consume y se desecha recursos. No obstante, nuestro planeta es un recurso limitado y, como modelo, es insostenible.


Gestionar y tratar residuos de acuerdo con los criterios de buenas prácticas. 

El tratamiento y la eliminación de residuos ocasionan muchos problemas medioambientales, especialmente la contaminación del aire, del agua y del suelo. No hay duda que para resolver el problema de la generación de residuos en origen implica hacer más ecológico el ciclo de vida de la mayoría de productos que se encuentran en el mercado.


Evitar el consumo de energía innecesario y mejorar la eficiencia en el uso final de la energía. 

El reto actual en lo referente a la energía es detener el agotamiento de las fuentes de energía no renovables y prevenir el cambio climático, así como asegurar el crecimiento económico y social. Sin embargo, la eficiencia energética se convierte en un factor crucial, junto al freno del crecimiento de la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles no renovables y a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono mediante un aumento en la utilización de fuentes de energía renovables.


Comprometerse a hacer adquisiciones sostenibles. 

Si bien los actuales sistemas de producción y consumo nos garantizan altos niveles de vida, tienen un significativo impacto en el medio ambiente. De hecho, agotan rápidamente los recursos naturales, consumen grandes cantidades de energía y generan excesivos residuos.


3.7 Democracia, equidad, paz, ciudadanía. 

Democracia: es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.


Equidad: Del latín aequĭtas, el término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva.


Paz: La palabra paz deriva del latín pax. Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad, y en sentido negativo, como ausencia de inquietud, violencia o guerra.


Ciudadanía: La noción de ciudadanía tiene tres grandes usos: permite referirse a la cualidad y derecho de ciudadano , al conjunto de los ciudadanos de una nación y al comportamiento propio de un buen ciudadano . Un ciudadano es un habitante que es sujeto de derechos políticos. Estos derechos le permiten intervenir en el gobierno de su país a través del voto. La ciudadanía también implica ciertas obligaciones y deberes (como el respeto por los derechos del prójimo).


3.8 Intervenciones en la comunidad 

La intervención al interior de una comunidad debe ser una actividad estructurada con anticipación y sin improvisación , que debe realizarse tomando como punto de partida un diagnostico previo que permita no solo conocer la problemática, sino también la complejidad de la realidad que se enfrentara , comprendiéndola en sus dimensiones política; ideológica; cultural; psicosocial; emocional; imaginarios, etc.


El objetivo de la intervención tiene que ver con el cambio social a partir de la autonomía del individuo y el grupo social al que pertenece, en procura del mejoramiento de su calidad de vida y el desarrollo optimo de su entorno.


ď‚—

Intervenir en algo o sobre alguien, viene a expresar una participaciĂłn activa intervenir es entrar dentro de un sistema de individuos en progreso y participar de forma cooperativa para ayudarles a planificar, conseguir y/o cambiar sus objetivos.


De lo anterior podríamos concluir que: 

La intervención de ninguna manera ha de ser un hecho intrusivo o invasivo Esto lleva a que la acción del agente externo se ha de constituir en un acompañamiento a las comunidades en su proceso de solucionar su problemática.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.