Sistema de informacion en salud

Page 1

1-

¿Qué es un sistema de información?

Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad o un objetivo. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas. Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.

Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).

Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.

Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida.


2-

Concepto de sistema de información hospitalaria

Un sistema de información hospitalario (HIS, por el inglés Hospital Information System) apoya las actividades en los niveles operativos, tácticos y estratégicos de un hospital. El TAC forma parte del sistema de información (genera información básica)

3-

Sistema de información farmacéutico

Es mucho más que un emisor de listados; es una central de información que mancomuna los datos de toda su farmacia. Desarrollado conjuntamente entre el Centro de Información Farmacéutica (CINFA) del Centro de Investigaciones y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) y la Empresa Productora y Comercializadora de Software (SOFTEL), El sistema de clasificación ATC, que divide los medicamentos en grupos diferentes de acuerdo con el sitio de acción y las características terapéuticas y químicas, se basa en los mismos principios generales que el de "Clasificación Anatómica" (AC) desarrollado por la Asociación Farmacéutica Europea de Investigaciones de Mercado (EPhMRA) y el Grupo Farmacéutico Internacional de Investiga-ciones de Mercado (IPMRG). En el sistema EPhMRA, los medicamentos se clasifican en grupos de 3 niveles diferentes. Los medicamentos se dividen en 14 grupos principales (1er nivel) con 2 subgrupos terapéuticos (2do y 3er niveles). Este sistema fue modificado y extendido con la adición de un subgrupo químico/terapéutico como 4to nivel y un subgrupo de sustancia química como 5to nivel. Cada grupo principal se divide entonces en 5 niveles en el sistema ATC, como se muestra en la tabla. Código

Grupos principales

A

Tracto alimentario y metabolismo

B

Sangre y órganos formadores de sangre

C

Sistema cardiovascular

D

Productos dermatológicos

G

Sistema genitourinario y hormonas sexuales

H

Preparaciones hormonales sistémicas, excluyendo las hormonas sexuales

J

Antiinfecciosos generales para uso sistémico

L

Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores

M

Sistema músculo-esquelético

N

Sistema nervioso central

P

Productos antiparasitarios

R

Sistema respiratorio

S

Órganos sensoriales

V

Varios

Veamos como ejemplo, la clasificación completa de las preparaciones de la simvastatina la cual ilustra la estructura del código: B

Sangre y órganos formadores de sangre (1er nivel, grupo anatómico principal).


04

Agentes reductores de lípidos en suero (2do nivel, grupo terapéutico principal).

A

Reductores de colesterol y triglicérido (3er nivel, subgrupo terapéutico).

B

(Inhibidores de la reductasa CoA (4to nivel, sub- grupo químico/terapéutico).

01

Simvastatina (5to nivel, subgrupo para la sustan cia química).

ATC: clasificación anatómica--terapéutica-química de la categoría o acción farmacológica. Categoría: acción farmacológica en español. Category: acción farmacológica en inglés. Definición: explicación farmacológica de la categoría en español. Definition: explicación farmacológica de la categoría en inglés.

4-

Sistema de información en salud pública

Los Sistemas de Información en Salud (SIS) constituyen el núcleo principal de soporte para la toma de decisiones en las instituciones sanitarias. El sistema integrado de información en salud tiene por objetivo normalizar, integrar y organizar toda la información en salud disponible en sus sistemas de información, así como la distribución de la información de la forma más conveniente, para facilitar la toma de decisiones. 3. Sistemas de Información en Salud La definición de un catálogo de entidades (DEA) detallando conceptos, atributos y dominios, facilitará la configuración del sistema de información). A partir de los sistemas operacionales se construirán los sistemas analíticos que permitirán constituir instrumentos que faciliten la gestión y la estrategia de la dirección en las organizaciones. 4. Sistemas de Información en Salud El máximo nivel de análisis constituye el cuadro de mando integral (CMI) o Balanced Score Card (BSC), que se constituye como la herramienta estratégica para la dirección. La organización ha de disponer de un sistema integrado de información que permita planificar, gestionar, evaluar y, por lo tanto, facilitar a la dirección un instrumento de decisión táctico y estratégico para la toma de decisiones a corto y medio plazo. Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero.

5-

Sistema de información en enfermería

Los S.I. son un componente básico en organizaciones como conjunto de elementos ordenadamente relacionados entre sí de acuerdo a reglas; aportan a la organización a la que sirven información necesaria para el cumplimiento de sus fines (objetivos). Los componentes de un SI son: Contenido: datos, programas. Equipo físico (computadores…). Equipo lógico (sistema operativo, sistemas de gestión de bases de datos…). Administrador persona o equipo responsables de asegurar la calidad y disponibilidad de los datos.


Usuarios. Los datos son la parte esencial del sistema de información ya que justifican su existencia. Las Bases de Datos (BD) representan tecnología informática disponible para la organización y gestión de grandes volúmenes de datos. Son el núcleo de todo sistema de información actual. Su diseño y creación constituyen una etapa importante en la construcción de un SI. Las BD son un conjunto de datos relacionados entre sí de forma lógica y coherente con un cierto grado de inherencia. Estos datos son hechos conocidos que pueden registrarse y que tienen un significado implícito. Algunos autores la definen como una colección estructurada de datos. La BD debe evolucionar para reflejar los cambios producidos: propiedades dinámicas. Un conjunto aleatorio de datos no es una BD. Toda BD se diseña, construye y puebla con datos para un propósito específico y pueden ser de cualquier tamaño y grados de complejidad. Su generación y mantenimiento se puede realizar mediante medios manuales o informáticos. Las BD informáticas se pueden crear y mantener con un grupo de programas de aplicación escritos específicamente, mediante un sistema de gestión de bases de datos (SGBD). Los SUBSISTEMAS DE INFORMACIÓN se encargan de la elaboración y tratamiento de información detallada y específica de actividades concretas, dependientes del sistema central con tendencia a la descentralización. Deben formar parte del conjunto integrado y ser coherente con el resto de subsistemas. La información de cada uno de ellos no debe ser contradictoria. CUADRO DE MANDO: Visión global, en cifras de actividad con inclusión de alarmas gráficas. Debe ser fiable, dinámico, ágil y flexible y permitir la entrada de nuevos indicadores y posibilitar la relación entre las ya existentes. Un cuadro de mando bien diseñado debe contemplar posibles modificaciones estructurales previsibles o no: obras y reparaciones en plantas, quirófanos, salas de consulta; situaciones sanitarias especiales, epidemias de gripe legionela, 'operación diana', etc. INDICADOR: Que indica o sirve para indicar, por ejemplo: el indicador de velocidad. Substancia que mediante un cambio de color indica la concentración de un componente de una solución: tira reactiva. Cifra representativa de una situación económica, asistencial en un Enfermería Global Nº 4 Mayo 2004 Página 4 periodo determinado: Índice de precios, Producto Nacional Bruto, Demoras sanitarias... ÍNDICE: Indicio o señal. Lista, catálogo. Número con que se representa convencionalmente el grado o intensidad de una determinada cualidad o fenómeno: Índice de Natalidad, Coste de la Vida. Elemento medidor de un instrumento graduado Un índice por si solo no indica o representa señal. Un síntoma aislado no es suficiente para establecer un diagnóstico clínico. La suma o coincidencia de más de 3 indicadores puede diagnosticar y/o pronosticar la situación de una prestación sanitaria. Enfermería realiza unos cuidados basados en una visión del individuo, con necesidades y respuestas humanas, siendo éstas el centro de atención de la Práctica Profesional de Enfermería.


6-

Telemedicina

Es cualquier acto médico realizado sin contacto físico directo entre el profesional y el paciente, o entre profesionales entre sí, por medio de algún sistema telemático. Monitorización de pacientes a distancia – Esto permite controlar en sus casas a los pacientes con enfermedades crónicas. Se consigue a través del uso de dispositivos que recopilan datos sobre niveles de azúcar en la sangre, presión arterial y otros signos vitales. Los cuidadores pueden revisar esos datos al momento desde el hospital, y decidir si es necesaria algún tipo de acción. Tecnología de almacenamiento y envío – Consiste en el almacenamiento de datos clínicos para su envío a otros centros médicos. Por ejemplo, así se pueden tomar imágenes de rayos X en el ambulatorio y enviarlas al momento a un centro especializado para su interpretación. Telemedicina interactiva – Este tipo de telemedicina permite a médicos y pacientes comunicarse en tiempo real. Básicamente se trata de una videoconferencia, para la cual el paciente puede quedarse en su domicilio o acudir al centro de salud más cercano.

7-

Teleradiología

Transmisión digital de imágenes diagnósticas desde el lugar de generación hasta un centro remoto de diagnóstico. ... DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine), creado en 1983, es el estándar mundial para el intercambio de imágenes médicas. La radiología es una de las cinco especialidades más deficitarias de profesionales. Por ejemplo, en el Reino Unido faltan 1.500 radiólogos y en Suecia, una de cada seis plazas está vacante. La Teleradiología nace de la necesidad de dar solución al creciente problema que los servicios de salud acusan con el correr de los tiempos, por una parte la demanda, cada vez más frecuente, de pruebas de diagnóstico por imagen y especialmente en alta tecnología, con instalación de numerosos equipos en todo el territorio, que se suma al difícil momento de la especialidad en Radiodiagnóstico, donde el número de especialistas está muy por debajo de las necesidades. Con el apoyo y la aplicación de las nuevas herramientas informáticas y de telecomunicaciones es posible de una forma sencilla y rápida, con escaso coste inicial y de mantenimiento, gracias a la Teleradiología, dar solución a esta paradoja. Este sistema permite reorganizar los recursos, tanto humanos como económicos, y además es beneficioso para los profesionales porque reduce los casos de rutina, incrementa la flexibilidad y la conciliación de la vida familiar y laboral. Por otro lado, la centralización de casos tiene otras ventajas: permite la especialización de los profesionales a través del entrenamiento por volumen y facilita la doble opinión, dado que siempre vamos a contar con un experto adecuado y supone una importante fuente de imágenes médicas para investigación

8-

Telepatología

La Telepatología es la transmisión de imágenes digitales de anatomía patológica por sistemas de telecomunicación, y con fines de consulta, diagnóstico, investigación, o docencia. La Telepatología estática utiliza imágenes fijas, mientras que la dinámica se basa en él envió de imágenes obtenidas mediante videocámara. Métodos de transmisión de la imagen.—Las imágenes se pueden transmitir o transferir mediante correo electrónico mediante FTP, o por intermedio de páginas Web. Correo electrónico (e-mail): En el texto se pueden escribir los datos clínicos y las imágenes, o añadirlas como ficheros adjuntos.


FTP (File Transfer Protocol): Es un sistema de envío de archivos directamente de un ordenador a otro, que generalmente es un servidor de páginas Web. Se necesita un programa específico para realizar esta función (un buen ejemplo de estos programas es CuteFTP). Páginas Web. Si no se dispone de servidor propio, el envío de los ficheros con las imágenes se realiza también a través de FTP. El insertar las imágenes en páginas Web tiene la ventaja de que cualquiera que acceda a la dirección de la página Web donde se han cargado las imágenes podrá visualizarlas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.