
1 minute read
Tema 7 “Sujeto y Objeto del Trabajo Social”
Tema 7 “Sujeto y Objeto del Trabajo Social”
Acción Social: Ander-Egg (1948:2), define este concepto como “toda actividad consciente, organizada y dirigida de manera individual o colectiva, que de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre el medio social, para mantener una situación, mejorarla o transformarla”. Cuestión Social: Entendemos por cuestión social la expresión de las desigualdades inherentes al desarrollo del sistema capitalista, manifestación de las relaciones sociales y producto de la relación entre capital y trabajo.
Advertisement
Pero, ¿cómo intervenimos los Trabajadores Sociales? A nivel práctico sabemos cuál es el objeto de intervención, pero no es específico a nivel teórico; Durante la reconceptualización del Trabajo Social, surge esta discusión y análisis. La CELATS indica que el objeto no debe ser solo el estudio si no también la intervención. Independiente de la tesis de la naturaleza social, las diferentes formas de ayuda son antecedentes de T.S. Según Nora Aquín, Trabajo Social, es una profesión que orienta su intervención a la atención de necesidades materiales y no materiales, de personas, familias, grupos y poblaciones que tienen dificultades para la reproducción de su existencia, promoviendo su vinculación con instituciones públicas y privadas que disponen de o pueden crear satisfactores.
Sujeto de Trabajo Social: El sujeto no es una abstracción, es una persona concreta que tiene necesidades de realización más allá de la sobrevivencia. T.S. Eloísa de Jong. Objeto de Trabajo Social: Se centra principalmente en dotar de conocimiento a la intervención social.
Sujeto de Trabajo Social Objeto deTrabajo Social
Trabajo Social + Intervención Profesional = Sujeto portador de necesidades.
Dos tipos de sujetos
Objeto de conocimiento Investigación= Construir
Objeto de intervención Delimitado= Transformar
Vulnerados Dependientes Víctimas Autónomos Responsables Organizados
El problema no consiste en distinguir la lógica de la intervención de la lógica de la investigación sino como señala Clarisa Ramos, en “aportar capacidad de reflexión y de análisis sobre lo que se hace, por qué se hace, en qué contexto, desde qué discurso” .