Yuri orientacion

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PALNTEL 1 “GABINO BARREDA”

MATERIA: ORIENTACION EDUCATIVA PROFESOR(a): SARA XOCHITL CASTELLANOS PERAZA ALUMNO: HERNANDEZ CORONEL YURISELDA GRUPO: 504


INDICE INTRODUCCION…………………………………………….. LICENCIATURA CIENCIAS GENOMICAS………………… ANTECEDENTES ACADEMICOS…………………………… INSTITUTO QUE LA IMPARTE……………………………… PLAN DE ESTUDIO…………………………………………… INFORMACION ECONOMICA……………………………….. INFORMACION LABORAL…………………………………… MI PERFIL PERSONAL………………………………………. ANEXOS………………………………………………………… LICENCIATURA MEDICINA………………………..………… ANTECEDENTES ACADEMICOS…………………………… INSTITUTO QUE LA IMPARTE……………………………… PLAN DE ESTUDIO…………………………………………… INFORMACION ECONOMICA………………………………. INFORMACION LABORAL…………………………………..


MI PERFIL PERSONAL………………………………………. ANEXOS………………………………………………………..

INTRODUCCION La finalidad de realizar el trabajo de orientación para la salud es para poder comprender mejor que carrera nos gustaría elegir, es decir decidir acertadamente la mejor opción. También poder abarcar mayores elementos de investigación de cada carrera, comprender cuál es el estudio de cada uno, los planes de estudio, el campo laboral etc… La investigación de dos carreras (ciencias genómicas y medicina) nos dará la opción de poder elegir cual será el mejor, tomando en cuenta los puntos a tratar nos ayudara nuestra vida futura.



LICENCIATURA DE LAS CIENCIAS GENOMICAS Area 1…… las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías

Área 2…….. las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

INFORMACIÓN ESCOLAR Área de bachillerato que se cursa El aspirante deberá cumplir los requisitos del Artículo 2 del Reglamento General de Inscripciones de la UNAM. Y también los que establecen esta licenciatura: Ser seleccionado por el Subcomité de Admisión de la licenciatura en Ciencias Genómicas en el concurso de selección interna.


Ser aceptado por el Comité Académico de la misma. Dichos requisitos de ingreso a la UNAM consisten en solicitar alguna carrera de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud (área 2) o de las Ciencias FísicoMatemáticas y de las Ingenierías (área 1).

Áreas específicas Física

Química

Biología


Requisitos adicionales para ingresar a la Licenciatura en Ciencias Genómicas.

El aspirante deberá cumplir tanto los requisitos de ingreso a la UNAM como los requisitos adicionales para ingresar a la Licenciatura en Ciencias Genómicas (LCG). Primera etapa 1. Solicitud de ingreso. La solicitud de ingreso estará abierta en la página de la LCG del 1 de Abril al 10 de Junio de 2015. Los datos contenidos en la solicitud, incluyendo el historial académico, se consideran dentro de los criterios para el concurso de selección. Es necesario llenar cuidadosamente esta solicitud. 2. Examen escrito (Matemáticas y Biología). El examen se llevará a cabo el sábado 20 de Junio de 2015 en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, en Cuernavaca, Morelos (ver mapa). Los aspirantes deben llegar a las 8:30 de la mañana. El examen comenzará a las 9:00 en punto y terminará a las 12:00. El día del examen, el aspirante deberá presentarse con una identificación oficial con fotografía (IFE, pasaporte, credencial escolar, en original, solamente para mostrarla al entrar) y entregar en un sobre tamaño carta los siguientes documentos: o 1 fotografía tamaño infantil, b/n o color


Copia del acta de nacimiento o Copia de su Historial Académico oficial de estudios (hasta el último semestre terminado de preparatoria, y en su caso, los semestres de profesional cursados, incluyendo las calificaciones de cada una de las asignaturas cursadas) o Copia de una constancia de conocimiento del idioma inglés que indique el nivel del aspirante, en caso de tenerla. Si no, una carta redactada y firmada por el aspirante indicando su nivel de conocimiento del idioma ingles (en una hoja carta, sin sello, puede ser en español o inglés) o Copia de constancias de distinciones académicas, en caso de tenerlas Segunda etapa, sólo para los aspirantes seleccionados en la primera etapa o

Los aspirantes que el Subcomité de Admisión de la LCG seleccione, con base en su examen escrito y en sus antecedentes académicos, serán convocados para participar durante una semana en una actividad de evaluación académica. 3. Semana de evaluación. Será del lunes 22 al viernes 26 de Junio de

2015 en las instalaciones de la LCG. El examen psicométrico de la UNAM, entrevistas diversas, actividades académicas y clases con diferentes investigadores y profesores se llevarán a cabo en el transcurso de toda esta semana. Las actividades se realizarán durante la mañana y la tarde para todos los aspirantes en su conjunto. La tarde del viernes 26 será libre 4. Decisión. El Comité Académico de la LCG seleccionará en definitiva (con todos los elementos disponibles de la evaluación incluyendo las recomendaciones de los profesores e investigadores que participen en la semana académica) a los aspirantes aceptados para ingresar a la LCG. Las decisiones son inapelables. La decisión final sobre la aceptación se publicará en línea en la página de la LCG el 2 de Julio de 2015.

Demanda de la carrera Esta carrera es de ingreso indirecto. Ver requisitos adicionales de ingreso.La licenciatura de ciencias genómicas, es una carrera de alta demanda esto se debe a la complejidad de la carrera y el cupo de lugares. la licenciatura en Ciencias Genómicas ofrece una formación académica que es a la vez apasionante y demandante. El aspirante a ella, egresado de un


bachillerato, debe poseer una serie de aptitudes, cualidades y conocimientos que faciliten el camino a la excelencia académica. Por su particular relevancia destacan: Creatividad. Actitud crítica. Capacidad de integración. Avidez y gusto por el nuevo conocimiento. Compromiso, disciplina y constancia Aptitud e interés por las matemáticas, la computación y la biología. Comprensión del idioma inglés.

Dado que la licenciatura se impartirá en las instalaciones del Centro de Ciencias Genómicas, así como en el Instituto de Biotecnología, ubicados en Cuernavaca, Morelos, es recomendable que el alumno resida en dicha ciudad. Para el estudio de esta carrera, el alumno requiere dedicar tiempo completo, debido a la demanda académica de las asignaturas y demás actividades de apoyo, como ciclos de conferencias y actividades prácticas, tanto experimentales como computacionales. El ingreso de alumnos a esta licenciatura estará limitado a un máximo de 30 estudiantes por generación anual

Instituciones que la imparten Sede Las entidades académicas responsables de la Licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM son el Centro de Ciencias Genómicas y el Instituto de


Biotecnología. Como entidades académicas asesoras se encuentran la Facultad de Medicina, y los Institutos de Ciencias Físicas, Ecología, Fisiología Celular, Investigaciones Biomédicas, y Matemáticas. La LCG cuenta con un edificio adhoc localizado junto a las dos entidades académicas responsables de la LCG: el Centro de Ciencias Genómicas y el Instituto de Biotecnología, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Cada alumno cuenta con su propia estación de trabajo, en donde realiza sus estudios e investigaciones durante toda la carrera. Los salones de clases son salas de video-conferencias. Es ahí donde se comparten conocimientos, experiencia y resultados con científicos de todo el mundo. El estudiante de ciencias genómicas tendrá en todo momento la ciencia internacional a su alcance. Por supuesto, tendrá acceso a laboratorios, invernaderos, bioterios, auditorio, biblioteca, etc., cuando así sea requerido.

PLAN DE ESTUDIOS El Consejo Universitario de la UNAM en el año de 2003 aprobó que los centros e institutos de investigación, con sedes foráneas, ofrezcan licenciaturas en el ámbito de su competencia. La primera licenciatura aprobada dentro de esta nueva modalidad de la UNAM fue la Licenciatura en Ciencias Genómicas (LCG). Desde el inicio de la LCG se estableció el compromiso de revisar el plan de estudios al


tiempo en que se graduaran los primeros estudiantes. La experiencia adquirida durante ese tiempo permitió proponer un nuevo plan de estudios que presenta una serie de ventajas en relación al plan original. La modificación al plan de estudios fue aprobada el 23 de Junio de 2008.

Duración: El plan de estudios propuesto contiene un total de ocho semestres. Comprende 384 créditos de los cuales 256 son obligatorios y 128 son optativos. Estos créditos corresponden a 48 asignaturas de las cuales 32 son obligatorias y 16 son optativas.

Turno en el que se puede estudiar La licenciatura de ciencias genómicas se estudia en el turno matutino. De la misma manera la licenciatura ciencias Genómicas no es una carrera de tronco común o una especialización, es una carrera con prerrequisitos, esto es; necesitas cumplir con otros requisitos previos.

Materias específicas El plan de estudios propuesto está estructurado en cuatro etapas o niveles de integración. El primer nivel o nivel básico corresponde a los semestres 1 y 2, y comprende las disciplinas que forman las bases de las ciencias genómicas. Las asignaturas comprendidas en este nivel son: Matemáticas 1 (Matemáticas Discretas), Matemáticas 2 (Álgebra Lineal), Principios de Programación, Computación, Principios de Estadística, Biología Celular, Bioquímica, Biología Molecular, Genética, Principios de Evolución y dos seminarios. El seminario 1 corresponde a la introducción a la bioinformática y el seminario 2 está relacionado con los principales enfoques que utiliza la genómica en el laboratorio. Este nivel comprende 12 asignaturas, todas obligatorias, que abarcan 96 créditos. En el segundo nivel o nivel avanzado, que comprende los semestres 3 y 4, se termina la educación en matemáticas con las asignaturas Matemáticas 3 (Cálculo) y Matemáticas 4 (Ecuaciones Diferenciales). En este nivel se cursan las asignaturas que comprenden las grandes ramas de la genómica: Bioinformática combinada con Estadística (Bioinformática y Estadística 1 y 2); Genómica Funcional (Genómica Funcional 1 y 2); Genómica Evolutiva (Genómica Evolutiva 1 y 2) y los modelos genómicos más utilizados en las ciencias genómicas: virus, bacterias, levaduras, plantas y animales (Modelos Genómicos y Seminario 3), con especial énfasis en el genoma humano (Genómica Humana) y en las implicaciones éticas, sociales y legales de la genómica (Seminario 4). Este nivel comprende 12 asignaturas, todas obligatorias, que abarcan 96 créditos.


El tercer nivel o nivel integrativo, que comprende los semestres 5 y 6, está dedicado a la participación del estudiante en actividades que requieren de la integración de los conocimientos adquiridos en los primeros dos niveles. Este nivel comprende las asignaturas Fronteras de la Genómica 1-4 y Aplicaciones de la Genómica 1-4. Estas asignaturas están formadas por módulos basados en la interacción directa de los estudiantes con investigadores tanto del extranjero como del país, líderes en diferentes aspectos de las ciencias genómicas o que estén abordando proyectos de investigación que requieran de conocimientos y metodologías derivados de las ciencias genómicas. Cada módulo, correspondiente a la interacción con un investigador, comprende tres actividades: revisión de artículos recientes del investigador o relacionados con el área que cultiva, seminario de varias horas con el investigador y discusiones informales de grupos de alumnos con el investigador. Cada una de estas ocho asignaturas está formada por seis módulos. En total, los estudiantes están expuestos a la interacción con 48 investigadores. Se considera que estas asignaturas son únicas e indispensables para la formación integral del estudiante y su introducción formal en el currículo de la licenciatura representa uno de los logros más importantes del plan de estudios propuesto. Estas asignaturas tienen carácter obligatorio. Las otras cuatro asignaturas del nivel integrativo corresponden a temas de frontera que requieren la integración de los conocimientos de distintas disciplinas en el planteamiento de problemas fundamentales de la genómica actual. Estas asignaturas tienen carácter de optativo y deberán ser aprobadas por el Comité Académico para cada estudiante. Como ejemplo de estas asignaturas se encuentran la Biología de Sistemas, que pretende entender en forma integrada y por medio de abstracciones matemáticas la fisiología celular; la conjunción de la biología del desarrollo con la evolución, recientemente bautizada como Evo-Devo; el análisis de paquetes de datos de distintos problemas genómicos obtenidos por diversos laboratorios, etc. Se pretende que estas asignaturas varíen en función de los avances mas recientes de la genómica. En total este nivel comprende 12 asignaturas, ocho obligatorias y cuatro optativas con un total de 96 créditos. El cuarto nivel o nivel de investigación que comprende los semestres 7 y 8 representa la inmersión del estudiante en las actividades propias de la genómica. En este nivel todas las asignaturas son optativas y deben ser aprobadas por el Comité Académico con un programa ad hoc para cada estudiante. Este nivel comprende un total de seis asignaturas de trabajo de investigación, cuatro de tópicos selectos y dos de seminario de investigación. Todas las asignaturas pueden realizarse tanto en México, como en el extranjero, pueden incluir a uno o varios laboratorios de investigación tanto de corte académico, como industrial, y pueden llevarse a cabo tanto en el sector público, como en el privado. Mas aún, todo este nivel puede hacerse equivalente al inicio de un posgrado tanto a nivel de maestría, como de doctorado. Este nivel abarca un total de 12 asignaturas, todas ellas optativas, con un total de 96 créditos. Está previsto que todos los créditos puedan ser cubiertos por las actividades académicas que se requiere acreditar en el primer año de posgrados afines de la UNAM.


Prácticas que se realizan La sólida infraestructura del Centro de Ciencias Genómicas ha hecho posible concluir y publicar la secuencia genómica de Rhizobium etli, primera y hasta ahora única realizada a un organismo en México. Apoya además proyectos de secuenciación genómica como el cisticerco (Taenia solium), el cloroplasto del frijol (Phaseolus vulgaris), y la secuenciación parcial de genes específicos de organismos en colaboración con otras instituciones.

Intercambio académico El estudiante está en contacto directo con los investigadores protagonistas de esta nueva revolución científica, quienes provienen tanto de universidades nacionales e internacionales.


Apoyos extracurriculares El Centro de Ciencias Genómicas organiza Frontiers in Genomics, que son seminarios en donde participan investigadores que trabajan en la frontera de la genómica, y representan la oportunidad para los alumnos de adquirir un vasto conocimiento en ciencias genómicas

Requisitos de titulación El título que se otorgará al cumplir los requisitos establecidos en el plan de estudios, es el de Licenciado(a) en Ciencias Genómicas. La LCG acepta las siguientes cuatro opciones de titulación: Titulación por "Totalidad de Créditos y Alto Nivel Académico" Titulación por "Actividad de Investigación o Trabajo Profesional" • Titulación por "Actividad de Apoyo a la Docencia" • Titulación mediante "Estudios de Posgrado" 1. Titulación por “Totalidad de Créditos y Alto Nivel Académico” Podrán elegir esta opción los alumnos que reúnan los siguientes requisitos: • •

Haber obtenido un promedio mínimo de calificaciones de 9.5 o Haber cubierto la totalidad de los créditos del plan de estudios en un período de 8 semestres. o No haber obtenido calificación reprobatoria en alguna asignatura. 2. Titulación por “Actividad de Investigación o Trabajo Profesional” Para elegir esta opción, el alumno deberá de haberse incorporado por dos semestres a uno o varios proyecto(s) de investigación ó trabajo profesional, bajo la dirección de uno o varios tutor(es). El alumno deberá entregar a sus sinodales un reporte escrito, avalado por su tutor, del trabajo con que desee titularse. El reporte escrito deberá incluir una introducción al tema de trabajo, una exposición del trabajo realizado y una discusión de las principales conclusiones obtenidas y/o de las limitaciones en el área de trabajo. El examen oral consistirá en la exposición del trabajo correspondiente ante un jurado integrado por tres sinodales, designado o


para este efecto por el Comité Académico. En este examen, el jurado explorará los conocimientos generales del estudiante en el área, su capacidad de aplicación de los mismos y su criterio profesional. 3. Titulación por “Actividad de apoyo a la docencia”

Consiste en la elaboración de material didáctico en apoyo a la divulgación científica o a la impartición de asignaturas en ciencias genómicas. Para la elección de esta opción, el Comité Académico deberá aprobar el plan de trabajo, previo a su inicio. El Comité Académico designará a un profesor que fungirá como tutor. El material escrito, gráfico y/o los programas de cómputo fruto de esta opción, deberán ser entregados a un Comité ad hoc compuesto por tres sinodales nombrados por el Comité Académico. Este Comité evaluará al alumno sobre sus conocimientos en el área y el valor del material didáctico para la docencia de una asignatura y/o para la divulgación científica. 4. Titulación mediante “Estudios de Posgrado”

El alumno que elija esta opción deberá: o

o

Ingresar a un programa de maestría o doctorado impartido por la UNAM u otra institución nacional o extranjera. Para ser considerado como opción de titulación, el programa deberá contar con el aval del Comité Académico. Acreditar satisfactoriamente las actividades académicas correspondientes al primer semestre o al primer año del plan de estudios de posgrado.

Maestría, especialidad o doctorado La mayoría de los estudiantes egresados de la LCG optan por el posgrado. Una de las formas de titulación en la Licenciatura en Ciencias Genómicas es acreditar el primer semestre de un posgrado. Existe un número muy basto de programas de posgrado en México y en el extranjero. En la UNAM y en el IPN existen posgrados afines a la LCG. A estos posgrados ingresan alumnos de muy diversas


licenciaturas. En la UNAM el Doctorado en Ciencias Biomédicas, la Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas o la Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas son muy buenas opciones para los egresados de la LCG. En la UNAM el ingreso de alumnos al posgrado es semestral y generalmente se inician los trámites con cerca de 6 meses de anticipación. Los tutoresinvestigadores que participan en el posgrado y dirigen el trabajo o tesis de investigación pertenecen a un número muy grande de dependencias o instituciones y abarcan un amplísimo abanico de temas y áreas de investigación. Un nuevo programa de posgrado en Biología Integrativa del CINVESTAV (Irapuato) tiene ingreso anual. Para algunos posgrados en el extranjero se deben iniciar trámites un año antes. En el caso del Doctorado en Ciencias Biomédicas no es requisito el estar titulados de licenciatura al iniciar el posgrado, pero si se requiere presentar el titulo después. Los alumnos durante el octavo semestre de la LCG (en marzo o abril) pueden iniciar sus trámites para ingresar al Doctorado en Investigación Biomédica y presentar el examen de admisión en mayo. De tal manera que si son admitidos, pueden iniciar el doctorado inmediatamente el semestre siguiente al término de la LCG, sin tener discontinuidades en sus estudios. Después de terminar el doctorado es común realizar uno o dos años de postdoctorados en diferentes laboratorios tanto en México como en el extranjero. Muchos estudiantes buscan participar en la docencia aún desde la licenciatura. Algunos pocos estudiantes al terminar la LCG optan por trabajos en la industria o en algún laboratorio a nivel técnico y han sido muy pocos los que han decidido iniciar una segunda licenciatura una vez terminada la LCG.

Información económica


El costo promedio de la licenciatura ciaencias genómicas es de 5000 al año. Esto se debe a la compra de libros de investigación, las practicas de laboratorio, maquetas, materiales etc… Es una carrera de tiempo completo, esto por las prácticas y conferencias que se realizan por lo cual no se puede estudiar y trabajar a la vez también requieren estudio o trabajo adicional del alumno, como en clases teóricas o seminarios, una hora de clase semana-semestre Desde el tercer semestre los jóvenes tienen seminarios con expertos internacionales y, posteriormente inician trabajos de laboratorio con un nivel de complejidad que antes sólo se les exigía a partir de la maestría . El egresado de la Licenciatura en Ciencias Genómicas es el profesional que tiene conocimientos avanzados en genómica, incluyendo la bioinformática, la genómica funcional y la genómica evolutiva; por lo que cuenta no sólo con los elementos académicos que le permiten, si así lo desea, continuar con estudios de posgrado para desenvolverse de manera óptima en el ámbito de la investigación, sino también con elementos suficientes para incorporarse al aparato productivo o a la docencia especializada. Está altamente capacitado para incorporarse y colaborar en forma crítica y creativa en grupos de investigación científica y para diseñar e implementar áreas de trabajo en ciencias genómicas en el sector productivo. A su vez, colabora eficientemente con grupos interdisciplinarios de profesionales en la resolución de problemas prácticos. Asesora a otros profesionales sobre los alcances, limitaciones e idoneidad de las estrategias de las ciencias genómicas tanto en instancias de investigación básica y aplicada, como en el aparato productivo. Su ámbito laboral se encuentra en instituciones de investigación y de educación superior en los sectores público y privado, así como en industrias de biotecnología, farmacéutica, agropecuaria y alimentaria.

Información laboral


Campo laboral Profesiones con Las que se relaciona El campo de acción para el profesional en Ciencias Genómicas es muy amplio y puede ejercer en áreas como: Medicina: la Medicina Genómica, con una comprensión más profunda de la patología, mejores posibilidades de diagnóstico y terapéutica, así como una medicina más preventiva y personalizada.

Veterinaria: buenas perspectivas en salud animal, genética y aumento en la productividad y calidad de las razas.

Ciencias Agrícolas: mejor comprensión de procesos vegetales básicos, manipulación de la productividad, resistencia a enfermedades y otros estreses.


Industria: mayor auge de la Ingeniería Metabólica, llevando a una mejora en la producción de metabolitos industriales, incluyendo diseño y producción de nuevos fármacos.

Ecología: nuevos enfoques que auxilien la conservación de la biodiversidad y el origen y las relaciones filogenéticas de especies animales y vegetales, detección de patógenos en el ambiente, biorremediación, bioinsecticidas, etc.

Legal: con nuevas metodologías forenses y la necesidad de una reglamentación clara.


Antropología: con metodologías para estudiar el origen y las relaciones de parentesco de restos óseos de humanos, animales y vegetales.

Social: con las nuevas perspectivas generadas por la aplicación de estas metodologías, tanto desde un punto de vista social como ético.

Investigación en distintas áreas. El egresado de la LCG estará perfectamente preparado para continuar su formación académica en estudios de posgrado. Los estudios de doctorado y el entrenamiento de posdoctorado son requisitos necesarios para incorporarse como investigador en instituciones tanto nacionales como extranjeras.


En La licenciatura de ciencias genómicas las actividades mas frecuentes que se realizan son las investigaciones de laboratorio, también habilidades en relación a la integración de las distintas disciplinas, al plantemiento de problemas genómicos complejos y a la participación en su solución. Dominará el idioma inglés y podrá entender literatura de vanguardia, participar en seminarios y presentaciones formales, discutir con líderes académicos, y realizar investigación o actividades profesionales relacionadas con las ciencias genómicas. De particular importancia es que el egresado habrá desarrollado una actitud crítica y fundamentada en relación a las implicaciones éticas, sociales y legales de las ciencias genómicas. Se relacionan con médicos, científicos, veterinarios, biólogos, fármacos, etc.. El egresado de la Licenciatura en Ciencias Genómicas es el profesional que tiene conocimientos avanzados en genómica, incluyendo la bioinformática, la genómica funcional y la genómica evolutiva; por lo que cuenta no sólo con los elementos académicos que le permiten, si así lo desea, continuar con estudios de posgrado para desenvolverse de manera óptima en el ámbito de la investigación, sino también con elementos suficientes para incorporarse al aparato productivo o a la docencia especializada. está altamente capacitado para incorporarse y colaborar en forma crítica y creativa en grupos de investigación científica y para diseñar e implementar áreas de trabajo en ciencias genómicas en el sector productivo. A su vez, colabora eficientemente con grupos interdisciplinarios de profesionales en la resolución de problemas prácticos. Asesora a otros profesionales sobre los alcances, limitaciones e idoneidad de las estrategias de las ciencias genómicas tanto en instancias de investigación básica y aplicada, como en el aparato productivo. Su ámbito laboral se encuentra en instituciones de investigación y de educación superior en los sectores público y privado, así como en industrias de biotecnología, farmacéutica, agropecuaria y alimentaria. Los riesgos que les puede traer su profeccion son padecer enfermedades comunes. Su desarrollo dará lugar a una práctica médica mas individualizada, mas preventiva y mas predictiva. Esta nueva disciplina ofrece grandes beneficios para el cuidado de la salud, dado que permitirá identificar a los individuos con


riesgo a desarrollar enfermedades comunes antes de que aparezcan los síntomas y así evitar o retrasar sus manifestaciones, complicaciones y secuelas; así mismo, dará lugar a nuevas estrategias de tratamiento como la farmacogenómica. La genética es una rama de la medicina que se encarga de estudiar el papel que desempeñan los factores hereditarios y genéticos respecto de una enfermedad, un defecto congénito o la susceptibilidad heredada para ciertos problemas de salud.

Lugares donde pueden ejercer El egresado desarrolla sus actividades profesionales, de investigación o de docencia, en instituciones de investigación y de educación superior (públicas o privadas), en el sector público, en diferentes secretarías de Estado (particularmente en los sectores Salud, Agropecuario, Ambiental y Energético); así como en el privado, en industrias de bioinformática, genómica o biotecnología ─farmacéutica, agropecuaria, alimentaria, entre otras─. Cabe destacar que la demanda de este tipo de egresados es alta.

Mercado de trabajo México cuenta con la Licenciatura en Ciencias Genómicas más avanzada del mundo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); así lo han reconocido 20 líderes internacionales en la materia como el doctor James Watson, quien junto con Francis Crick descubrió que el ADNes una molécula con forma de doble hélice y hoy es considerado el científico activo más importante. Fundada en el año 2003 con los lineamientos sugeridos por investigadores como el doctor Rafael Palacios de la Lama, la Licenciatura en Ciencias Genómicas (LCG) de la UNAM fue la primera a nivel internacional en diseñar un plan de estudios que obliga a los alumnos a adquirir dominio de tres disciplinas:matemáticas avanzadas, biología molecular y computación. Todos los estudiantes de esta licenciatura deben iniciar y conducir investigaciones propias desde el quinto semestre de la carrera. El resultado es que sus 170 egresados actualmente trabajan o realizan estudios de posgrado en universidades como Harvard, Berkeley, Stanford, Génova y Bruselas, así como en elInstituto Pasteur.

Sectores donde se solicita


Medicina: la Medicina Genómica, con una comprensión más profunda de la patología, mejores posibilidades de diagnóstico y terapéutica, así como una medicina más preventiva y personalizada. Veterinaria: buenas perspectivas en salud animal, genética y aumento en la productividad y calidad de las razas Ciencias Agrícolas: mejor comprensión de procesos vegetales básicos, manipulación de la productividad, resistencia a enfermedades y otros estreses. Industria: mayor auge de la Ingeniería Metabólica, llevando a una mejora en la producción de metabolitos industriales, incluyendo diseño y producción de nuevos fármacos. Ecología: nuevos enfoques que auxilien la conservación de la biodiversidad y el origen y las relaciones filogenéticas de especies animales y vegetales, detección de patógenos en el ambiente, biorremediación, bioinsecticidas, etc. Legal: con nuevas metodologías forenses y la necesidad de una reglamentación clara. Antropología: con metodologías para estudiar el origen y las relaciones de parentesco de restos óseos de humanos, animales y vegetales. Social: con las nuevas perspectivas generadas por la aplicación de estas metodologías, tanto desde un punto de vista social como ético. Investigación en distintas áreas. El egresado de la LCG estará perfectamente preparado para continuar su formación académica en estudios de posgrado. Los estudios de doctorado y el entrenamiento de posdoctorado son requisitos necesarios para incorporarse como investigador en instituciones tanto nacionales como extranjeras.

Ingresos Los ingresos mensuales de un profesionista en ciencias genómicas es aproximado de 50000 pesos, esto por las investigaciones y riesgos que corren en la salud y las exposición directa están a als sustancias desconocidas

Mi perfil personal


Anexos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.