
2 minute read
Referencias biográficas
coalición posrevolucionaria se han agotado, y no se cuenta con nuevos parámetros de actuación y de conducta. No existen, pues, las normas que den certidumbre a la competencia política y a la forma en la que el poder es ejercido dentro del nuevo escenario nacional.
El sistema creado por el partido hegemónico fue una respuesta oportuna y una feliz solución para su época, donde prevalecieron condiciones de virtual anarquía como resultado de la revolución. Empero, el régimen se consolidó con el paso del tiempo, construyó instrumentos y prácticas aptas para operar bajo la realidad en la que había nacido, y no pudo ponerse al día para servir como contenedor a las nuevas demandas de los grupos y sectores emergentes. Su herencia más perdurable tiene que ver con el apogeo de conflictos de diversa índole, inestabilidad, elevada delincuencia, ausencia del aparato estatal en cada vez mayores áreas de la vida nacional. Los actores principales están ante una clara incapacidad para llegar a los acuerdos sustanciales sobre el futuro de los asuntos públicos, legado de errores del pasado. Una vez establecido un bosquejo de lo que ha sido el desarrollo de nuestro cambiante sistema jurídico –político, es necesario considerar la importancia de la aplicación y observancia de nuestra Constitución, debido a que como hemos observado, han existido cambios muy considerables, sin embargo, en todos aquellos sucesos que contribuyen a dichos cambios, debe observarse la normatividad constitucional existente en nuestro país, debido a que la Constitución, es nuestra ley suprema.
Advertisement
REFERENCIAS BIOGRÁFICAS
Alvarez Conde, Enrique.(1996), Curso de Derecho Constitucional, Vol. I, Ed. Tecnos, Madrid. Amiama, Manuel A. Libro Notas de Derecho Constitucional. Constitución Dominicana, Votada y Proclamada por la Asamblea Nacional en fecha trece (13) de junio de 2015, Gaceta Oficial No. 10805 del 10 de julio de 2015 Constitución Francesa, de 4 de octubre de 1958 De Vergottini, Giuseppe. (1983). Derecho Constitucional Comparado, trad. Lucas Verdú,
Pablo, Ed. Espada – Calpe, Madrid. Kelsen, Hans. (1979). Teoría General del Estado, trad. Legaz Lacamba, Luis, Ed. Porrúa,
México. Jorge Prats. Eduardo (2014), Manual de Derecho Constitucional. Cuarta edición, Santo
Domingo. Editorial Trajano Potentini.
21
Lacomba, Joan. (2001). Teorías y prácticas de la Constitución. Relatos y Proyectos. Santo
Domingo, D.N. Disesa, 6ta edición. Lasalle, F. (1985). ¿Qué es la Constitución?, Ed. Siglo XX, Buenos Aires Loewenstein, Karl. (1976). Teoría de la Constitución, trad. de Alfredo Gallego A, Ed. Tecnos,
Barcelona.
Otras Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_franc%C3%A9s Etimología de la palabra constitución. Buscado el 20 de marzo del 2020, en la página: http://etimologias.dechile.net/?constitucio.n Historia del constitucionalismo francés. Buscado el 20 de marzo del 2020, en la página: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_franc%C3%A9s Yunior Andrés Castillo (2014), Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución Dominicana-Francesa. Buscado el 22 de marzo del 2020, en la página: https://www.monografias.com/trabajos101/derecho-constitucional-como-base-comparacionconstitucion-dominicana-francesa/derecho-constitucional-como-base-comparacionconstitucion-dominicana-francesa.shtml Yunior Andrés Castillo (2015), Derecho Francés y derecho Dominicano. Buscado el 22 de marzo del 2020, en la página: https://www.monografias.com/docs/Derecho-frances-y-derechodominicano-FK8G5QZBZ