
1 minute read
Tratami entos realizad os al paciente
En el caso clínico presentado, se implementaron varios tratamientos para abordar las diferentes condiciones del paciente. A continuación, se mencionan los tratamientos relevantes utilizados:
Tratamientoantirretroviral:Debidoalacoinfecciónporelvirus de lainmunodeficiencia humana (VIH), se inició un tratamiento antirretroviral. Este tratamiento consiste en la administración de medicamentos antirretrovirales que ayudan a suprimir la replicación del virus y mejorar la función del sistema inmunológico. El tratamiento antirretroviral es esencial para controlar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.
Advertisement
Tratamiento específico para la leishmaniasis visceral: Ante el diagnóstico de leishmaniasis visceral, se inició un tratamiento específico para combatir la infección por Leishmania. En el caso mencionado, se utilizó anfotericina B liposomal, que es un fármaco antifúngico con actividad también contralosparásitosdelgéneroLeishmania.Sinembargo,debidoalanefrotoxicidadasociada, sesuspendiósuusoyseoptóporeltratamientoconmiltefosina,otromedicamentoutilizadoen eltratamientodelaleishmaniasis.

Tratamiento de las coinfecciones virales: Además del VIH, el paciente presentaba coinfección por el virus de la hepatitis B (VHB) y reactivación de otros virus como el citomegalovirus y el herpesvirus tipo 1. En el caso del VHB, se requirió un seguimiento y manejo específico de la infección, que puede incluir el uso de medicamentos antivirales. Para el tratamiento de las coinfecciones virales, es fundamental realizar un abordaje integral que incluya la supresión de la replicación viral y el monitoreo regular de la carga viral y los marcadores serológicos.
Tratamiento de apoyo y control de síntomas: Duranteel manejo del paciente, sellevaron a cabo intervenciones para controlar los síntomas y mejorar su estado general. Esto incluyó el tratamiento de la epistaxis, la deshidratación y la hipertensión arterial. Se administraron medicamentos y se implementaron medidas para garantizar la hidratación adecuada y controlar la presión arterial.
Es importante destacar que el tratamiento en este caso fue complejo debido a la coinfección porVIH,lareactivacióndelVHBylapresenciadeleishmaniasisvisceral.Elabordajeterapéutico se basó en el tratamiento específico de cada condición, teniendo en cuenta las interacciones entre los diferentes medicamentos y la monitorización regular de la respuesta al tratamiento. El objetivo principal fue mejorar la inmunodeficiencia, controlar las infecciones oportunistas y estabilizar la función renal del paciente.
Referencias
Ambiental, C. S. (2019, May 23). ¿Qué son los flebótomos? Tipos, hábitos y estrategias de control. CTL Sanidad Ambiental. https://ctl-plagas.com/queson-los-flebotomos/ https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecci%C3%B3npor-el-virus-de-la-inmunodeficiencia-humana-vih/infecci%C3%B3n-por-elvirus-de-la-inmunodeficiencia-humana-vih
Cachay, E. R. (2023). Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Manual MSD versión para público general.
Details - Public Health Image Library(PHIL). (n.d.). Cdc.gov. Retrieved July 7, 2023, from https://phil.cdc.gov/details.aspx?pid=10755
Fleta Zaragozano, J., Rodríguez Martínez, G., & Clavel Parrilla, A. (2001).
Leishmaniasis visceral y cutaneomucosa: aspectos epidemiológicos y clínicos. Medicina Integral, 38(6), 264–269. https://www.elsevier.es/esrevista-medicina-integral-63-articulo-leishmaniasis-visceralcutaneomucosa-aspectos-epidemiologicos-13020963
Image: Ciclo de vida de Leishmania - Manual MSD versión para público general. (n.d.). Manual MSD versión para público general. Retrieved July 7, 2023, from https://www.msdmanuals.com/es/hogar/multimedia/image/ciclo-devida-de-leishmania