1 minute read

Caso clínico estudios realizados al paciente

Next Article
LEISHMANIASIS

LEISHMANIASIS

Análisis de laboratorio: Se realizaron diversos análisis de sangre y orina para evaluar los parámetros hematológicos, bioquímicos y serológicos. Estos estudios permitieron detectar alteraciones como anemia, trombocitopenia, insuficiencia renal, alteraciones en los niveles deenzimashepáticas,presenciade microhematuria y proteinuria, así como serologías positivas para el VIH, VHB y anticuerpos antinucleares.

Radiografíadetórax:Se realizóunaradiografíapara evaluarelestadodelos pulmonesydetectarposibles hallazgoscomoadenopatías calcificadas,quepuedenser indicativasdeciertas enfermedadesinfecciosas.

Advertisement

Prueba rápida de malaria: Dado el contexto clínico y la sintomatología presentada, se descartó la presencia de malaria como posible causa de los síntomas

Ecografía abdominal: Se realizó una ecografía para evaluar los riñones, el hígado y otros órganos abdominales. Se observó un agrandamiento de los riñones y esplenomegalia, así como posibles hemangiomas esplénicos y hepáticos.

Tomografía por emisión de positronestomografía computarizada (PETTC): Esta prueba se utilizó para evaluar el metabolismo y la captación de glucosa en diferentes órganos y tejidos. Se observó una captación aumentada en las glándulas parótidas, adenopatías laterocervicales y mediastínicas, así como disminución de la captación renal bilateral, lo que es compatible con la insuficiencia renal.

Ecocardiograma: Se realizó un ecocardiograma para evaluar la función y estructura del corazón. Se observó una hipertrofia concéntrica grave del ventrículo izquierdo.

Además de estos estudios, se llevó a cabo una biopsia renal y una biopsia de médula ósea, que fueron fundamentales para confirmar el diagnóstico de glomerulonefritis membranoproliferativa tipo 1 secundaria a leishmaniasis. En la biopsia renal se observaron amastigotes de Leishmania en los podocitos de los glomérulos, mientras que en la biopsia de médula ósea se evidenciaron histiocitos con amastigotes de Leishmania y hemofagocitosis.

Estos estudios fueronrelevantesen elcasoclínico,yaque permitieron confirmar la coinfecciónporVIH yVHB,identificarla afectación renal y establecer la causa específica de la enfermedad, que en este caso fue la leishmaniasis visceral. El diagnóstico preciso fue crucial para el inicio del tratamiento adecuado y la mejora del paciente.

This article is from: