Piloto para la innovación y tecnología automotriz

Page 1

de

Arquitectura

Elaborado por: Gioma Puerta Álvalez Yudi Parra Escobar

TALLER DE DISEÑO IX

Barrio Sagrado Corazón de Jesús

PROGRAMA

PILOTO PARA LA INNOVACIÓN

Y TECNOLOGÍA AUTOMOTRIZ


Pรกgina intencionalmente en blanco


Giomar Puerta Álvarez Yudi Parra Escobar

giomar-9230@hotmail.com yudi0201@gmail.com

Proyecto presentado Para optar al título de Arquitectos

Asesores: Nino Andrey Gaviria Puerta, Postdoctorado (PhD) en periferias, vitalidad y sostenibilidad urbana Alejandro lópez, Arquitecto

Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Artes Integradas Arquitectura Bello, Colombia 2020 de

Arquitectura

TALLER DE DISEÑO IX

Proyecto presentado Para optar al título de Arquitecto

PROGRAMA

PILOTO PARA LA INNOVACIÓN

Barrio Sagrado Corazón de Jesús


Pรกgina intencionalmente en blanco


(Puerta Álvarez, & Parra Escobar, 2020)

Citar/How to cite

Puerta Álvarz g, & Parra Escobar Y. (2020). Piloto para la innovación y tecnología automotriz / B Sagrado Corazón de Jesús. (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Medellín.

Referencia/Reference Estilo/Style: APA 6th ed. (2010)

Línea de investigación en Medio ambiente y territorio.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital http://bibliotecadigital.usb.edu.co (

x

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

x

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

x

Departamento de Biblioteca - Cali.

x

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/ Bogotá - http://www.usbbog.edu.co Medellín - http://www.usbmed.edu.co Cali - http://www.usbcali.edu.co Cartagena - http://www.usbctg.edu.co Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/ Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

R

e

p

o

s

i

t

o

r

i

o

)


CONTENIDO

01

03

04

05

R

I

J

O M

ESUMEN

NTRODUCCIÓN

USTIFICACIÓN

P

ETODOLOGÍA

LANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

P

P

R

15

17

22

REDIO POTENCIAL

ROGRAMA PROPUESTA

BJEIVOS

EFERENTES

P

REMISAS DE DISEÑO

23


06

08

12

13

N

C

P

P

P

S

E

I

31

33

35

ARCO TEÓRICO

ROPUESTA

26

ONTEXTO HISTÓRICO

ISTEMA COSTRUCTIVO

LAN PARCIAL

NERGÍAS RENOVABLES

OLÍGONO

MAGINARIOS


TABLA

DE FIGURAS Figura 1. Problemática actividad automotriz Figura 2. Foto sector Barrio Triste Figura 3. Plaza de la luces Figura 4. Uso del barrio en la historia Figura 5. Línea de tiempo Figura 6. Tipo de usuario Figura 7. Línea de tiempo Figura 8. Industria automotriz secotirzada Figura 9. Datos en Barrio Triste Figura 10. Propuesta urbana según plan parcial Figura 11. Capas polígono Figura 12. Propuesta urba Figura 13. Lote Figura 14. Cotidianidad Barrio Triste Figura 15. Localización lote Figura 16. Capas lote Figura 17. Programa general Figura 18. Tabla de áreas Figura 19. Estrategias renovables Figura 20. Programa propuesto Figura 21. Distribución programa Figura 22. Referentes Figura 23. Propuesta urbana Figura 24. Propuesta espacio público Figura 25. Propuesta bahía transporte público Figura 26. Propuesta plazoleta multipropósito Figura 27. Zonas plazoleta multipropósito Figura 28. Normativa Figura 29. Impactos de la propuesta Figura 30. Propuesta urbana Figura 31. Conceptualización Figura 32. Primeta planta Figura 33. Planta de sótano Figura 34. Sección longitudinal Figura 35. Sección transversal igura 36. Detalles constructivos Figura 37. Sección por fachada Figura 38. Imaginario fachada principal Figura 39. Módulo fachada Figura 40 . Propuestas energías renovables Figura 41. Propuestas energías renovables Figura 38. Propuestas energías renovables


LISTA DE TABLAS Tabla 1. Matriz metodolรณgica Tabla 2. Tipo de poblaciรณn y actividades en el tiempo


01 RESUMEN Esta investigación se desarrolla a partir de la observación del paisaje urbano del sector de Barrio Triste, localizado en la comuna 10, La Candelaria de la ciudad de Medellín. La dinámica del lugar nos lleva a reflexionar sobre el panorama actual que vive esta zona de la ciudad. Calles invadidas de vehículos antiguos y descompuestos, automóviles estacionados en andenes y locales donde personas llegan en busca de repuestos o soluciones para sus vehículos, haciendo que Barrio Triste sea conocido como el epicentro automotriz más visitado de la ciudad. Partiendo de la reflexión de qué determina el paisaje y la dinámica automotriz del barrio, surgen inquietudes acerca de las actividades sociales, urbanas y económicas del sector. Se logró visualizar que la dinámica de la actividad automotriz genera ciertas características puntuales en el paisaje que se diferencian de otras zonas de la ciudad, lo cual enfocó la investigación en tres puntos de análisis: efectos contaminantes de la actividad automotriz, ocupación del espacio público y homogeneidad en el uso del sector. Teniendo en cuenta lo anterior se propone un espacio arquitectónico el cual plantea potenciar la actividad del sector automotriz y sus dinámicas complementarias, que responda a las problemáticas actuales, ofreciendo nuevas herramientas para las futuras tecnologías del sector automotriz, generando alternativas de energías renovables y aprovechamiento de los recursos naturales. Un sitio que, por sus características, pretende aportar nuevas dinámicas y actividades generando diferentes oportunidades y espacios que complementen el proyecto; recuperando así, las áreas públicas mediante densificación del sector creando una economía más diversa que aporte al desarrollo del barrio y la ciudad.

ABSTRACT This research is developed from the observation of the urban landscape of the Barrio Triste sector, located in suburb 10, La Candelaria, in the city of Medellín. The dynamics of the community create a chaotic reflection of the current outlook in this area of the city. There are many mechanics in the area so streets are strewn about with old and broken vehicles and with many more parked on sidewalks because people look for answers or solutions for their cars. Barrio Triste is known as the most visited automotive epicenter of the city. Based on the reflection that establishes the landscape of the automotive dynamics in the neighbourhood, concerns arise about the social, urban and economic activities of the area. It was found how the dynamics of the automotive activity generated specific characteristics in the landscape that differed from other areas in the city, which focused the research on three points of analysis: polluting effects of the automotive activity, spatial occupancy of public areas and homogeneity in applications of the area. Taking into account all of the above, a proposed architectural project should be considered to make the most out of the automotive sector's activity and complementary dynamics as a response to the current problems. A project that offers new features for future technologies of the automotive sector, generates renewable energy alternatives and takes advantage of natural resources. A site that, due to its characteristics, aims to provide new dynamics and activities and therefore generates different components and mixed applications that complement the project. In this way, it recovers public space, declutters the sector and creates a more diverse economy that can contribute to the development of the sector and thus, the city.


Paisaje

02

del aire

Contamnación

PALABRAS CLAVE

Energías Renovables

sector automotriz

KEYWORDS

Energy Renovables Landscape

Air pollution

Vehículo eléctrico

automotive electric sector vehicle


03

INTRODUCCIÓN

¿Cuál es el paisaje de la dinámica automotriz del centro de Medellín? Para llegar al fondo de esta pregunta se parte de leer las problemáticas del paisaje automotriz actual de un sector del centro automotor más grande de la ciudad de Medellín conocido como Barrio Triste. Allí se encontró como las dinámicas de esta actividad generaban unas características puntuales en el paisaje que lo diferenciaban de otras zonas de la ciudad, lo cual enfocó la investigación en tres puntos de análisis, a saber: Contaminación del aire por emisiones de gases emitidos por los vehículos y por los residuos generados en la reparación de estos. Invasión del espacio público a causa de la falta de zonas de parqueo. Comerciantes informales asociados a la actividad automotriz en la zona y servicio de reparación de vehículos en la vía. Homogeneidad de usos que genera a su vez inseguridad y temporalidades muertas. Todas estas causantes están derivadas de una sola actividad: la automotriz, sin embargo; es de rescatar una potencialidad asociada a este uso, las dinámicas económicas que generan fuente de empleo y son el sustento para muchas personas. Partiendo de todo lo anteriormente mencionado se puede afirmar que una posible solución es proponer un tipo de actividad automotriz que potencialice las dinámicas económicas y a su vez brinde solución a las tres causantes principales del problema: contaminación, invasión del espacio público y temporalidades muertas. Hipótesis: El paisaje de la dinámica automotriz del centro de Medellín debe ofrecer nuevas herramientas para las futuras tecnologías del sector automotriz, generar alternativas de energías renovables aprovechando los recursos naturales, ofrecer distintas temporalidades con usos mixtos que complementen la actividad principal, recuperar el espacio público, densificar el sector y crear una economía diversa que aporte al desarrollo automotriz y a la ciudad.

La investigación se enfoca en tres puntos de análisis:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• contaminación del aire por emisiones de gases emitidas por los vehículos y la contaminación por los residuos generados en la reparación de estos. • Invasión del espacio público, comerciantes informales asociados a la actividad automotriz en la zona • Homogeneidad de usos que genera muertas.

Actividad automotriz Barrio Triste

temporalidades

Contaminación

Invasión del espacio público

homogeneidad de usos

Figura 1.Problemática actividad automotriz Ilustración propia.


JUSTIFICACIÓN

04 Medellín es una ciudad que presenta un crecimiento demográfico y económico acelerado, en un espacio territorial limitado y con unas características geográficas particulares; la suma de estos factores la ha llevado a afrontar un grave problema de contaminación del aire, ocasionado principalmente por la cantidad de vehículos de combustión que circulan a diario en la ciudad, llevándola a buscar una nueva alternativa de movilidad sostenible a partir del vehículo eléctrico. Sin embargo, la implementación de este medio de transporte supone nuevos retos en cuanto a infraestructura, acompañado de un programa de capacitación y educación en torno a este, permitiendo así acercar al ciudadano a esta nueva alternativa, de este modo piloto para la innovación y tecnología automotriz busca convertirse en el primer centro de investigación y educación para el trabajo asociado al vehículo eléctrico. El proyecto actualmente se encuentra dentro de un plan de renovación urbana, que busca potencializar la actividad económica del sector y brindar solución a los problemas de ocupación y deterioro del espacio público. La investigación se enfocó en estudiar las dinámicas del paisaje actual y se encontró con tres problemas puntuales el primero la contaminación, el segundo la ocupación del espacio público y tercero Homogeneidad de usos, todas estas ocasionadas por la actividad automotriz para el vehículo de combustión, en respuesta a esto se plantea como solución una propuesta a partir de vehículos no contaminantes, brindando un espacio adecuado para el trabajo que permita liberar el espacio público, y por ultimo generar nuevas actividades y usos en la zona. Por otro lado, el proyecto busca eliminar las barreras de segregación social, brindando capacitación y educación para las personas que trabajan en el sector, con el fin de generar conciencia sobre la importancia de trabajar en el desarrollo de vehículos impulsados a partir de energías renovables, que no contaminen el medio ambiente en el proceso de fabricación, reparación y posterior funcionamiento dentro de la ciudad.

Figura 2. Foto sector Barrio Triste Nota: tomada de https://bit.ly/341ZqHi


05

OBJETIVOS

Plantear una solución a las problemáticas de contaminación y deterioro del espacio público ocasionadas por la actividad automotriz en el sector de barrio triste en Medellín, a partir de una pieza arquitectónica especializada en el vehículo eléctrico.

Objetivos específicos

Pregunta de investigación

E N E R RENO G Í A S VA B L ES

ED

UC

AC

N

C U LT U R A

MOVI LIDAD ELECT RICA

COMERCIO

SERVICIO

Proponer un espacio automotriz que permita potencializar el uso actual combinado con nuevas tecnologías, con una alternativa limpia que incentive la movilidad desde energías renovables. Combinar en la propuesta los usos de comercio, servicio, educación y cultura, con el fin de generar nuevas actividades, recibiendo nuevos usuarios y evitar así las temporalidades muertas que generan una percepción de inseguridad en el barrio.

METODOLOGÍA

Incluir en el proyecto una propuesta que permita liberar el espacio público ocupado actualmente por la actividad automotriz en Barrio Triste.

¿Cuál es el paisaje de la dinámica automotriz del centro de Medellín? Línea de investigación Medio ambiente y territorio: propiciar en la comunidad académica de las facultades de artes integradas e ingenierías, la gestión del conocimiento en temas como medio ambiente, territorio, urbanismo y hábitat a través de procesos colaborativos, al interior de la universidad y con grupos de investigación de otras instituciones. Investigaciones relacionadas: Paneles fotovoltaicos – Arq. Laura Rendón Solar decatlón, muros calados, contenedores y bioclimática – Arq. Lucas Arango. Semilleros: Comodidad ambiental y eficiencia energética. Arq. Laura Rendón.

Tabla 1. Matriz metodológica

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¿Qué tipo de espacio arquitectónico permite potencializar el uso principal del sector sin generar los problemas de contaminación actuales?

Proponer un espacio automotriz que permita potencializar el uso actual combinado con nuevas tecnologías, con una alternativa limpia que incentive la movilidad desde energías renovables

público objetivo necesidad del lugar Normatividad

Visitas al lugar Investigación sobre el lugar Estudio de casos P.O.T P.P

¿Cuál es la propuesta arquitectónica que liberaría el espacio público ocupado actualmente de forma inadecuada?

Incluir en el proyecto una propuesta que permita liberar el espacio público ocupado actualmente por la actividad automotriz en Barrio Triste.

Dinámicas del sector. Público objetivo. Normatividad

Manual de espacio público Estudio de casos P.O.T P.P

¿Cuáles son los usos complementarios que generarían en el sector nuevas dinámicas?

Combinar en la propuesta los usos de comercio, servicio, educación y cultura, con el fin de generar nuevas actividades, recibiendo nuevos usuarios y evitar así las temporalidades muertas que generan una percepción de inseguridad en el barrio.

Dinámicas del sector. Público objetivo.

Estudio de casos P.O.T P.P

VARIABLES

INSTRUMENTOS

Nota: Elaboración propia.


Paisaje

MARCO TEÓRICO

06

El paisaje no puede ser definido como una verdad absoluta, ya que la definición de un paisaje en particular se determina a partir de dos actores, el primero de ellos el objeto al cual se observa y el segundo el sujeto observador; es precisamente de este último quien deriva la subjetividad de la definición del paisaje, ya que este “es el resultado de las experiencias sensoriales humanas, por lo cual muchas veces es muy difícil lograr una definición o conceptualización que esté aceptada por todos los profesionales que lo estudian” (Ojeda Leal, 2011, pp. 1-17). el paisaje urbano no es una definición estática, porque en ella intervienen aspectos físicos naturales y artificiales, económicos, sociales y culturales. En el caso del paisaje urbano del sector conocido como Barrio triste, se determina por una actividad específica, la automotriz de la cual se derivan las múltiples características positivas y negativas del paisaje. Dando sentido a las transformaciones físicas de los edificios del sector, los problemas de contaminación, ocupación del espacio público y las dos dinámicas tan opuestas presentes en el día y la noche.

Contaminación del aire La contaminación del aire se define por la cantidad de partículas y gases que esta contiene y que pueden llegar hacer negativos para la salud. Según estudios realizados por la organización mundial de la salud “son más de dos millones las muertes prematuras que se pueden atribuir cada año a los efectos de la contaminación del aire en espacios abiertos urbanos y en espacios cerrados” (Organización Mundial de la Salud, 2005). Lo cual significa que estas muertes se podrían evitar si se ponen en marcha proyectos que mitiguen los daños que se le hacen al medio ambiente, para ello es importante conocer cuáles son los principales factores que determinan la contaminación del aire y cuáles son las estrategias que podrían cambiar el panorama actual.

Sector automotriz La industria automotriz la conforman empresas dedicadas al diseño, manufactura, marketing, y servicios de automóviles. En el caso de Colombia La industria automotriz juegan un papel importante en la generación de empleo y valor agregado en la economía nacional. Esta actividad se divide en 2 grupos, el sector automotor formal, , y por el otro lado el sector automotor informal, que genera grandes problemas de contaminación en los distintos procesos de armado y reparación de vehículos, y como si fuera poco no cuenta con los espacios adecuados para la realización de dicha actividad y terminan por ocupar y deteriorar el espacio público (Reina, Oviedo, & Moreno, 2014).

Figura 3. Plaza de la luces Nota: Foto propia.


07 Impactos del proyecto desde la contaminación del aire a escala macro (ciudad) El proyecto piloto para la innovación y tecnología automotriz eléctrica nace como respuesta a una problemática general de la ciudad “la contaminación del aire” que es ocasionada principalmente por cuatro factores: “el primero de ellos es la condición geográfica de valle estrecho en el que se encuentra la ciudad, la cual impide que el aire circule fácilmente y ocasiona una acumulación de contaminantes atmosféricos.” (Bedoya & Martinez, 2009, p. 8-10). El segundo aspecto es la sobrepoblación, Medellín es una ciudad que cuenta con una población de 2,508 millones de habitantes (Medellín, Alcaldía , 2017), un número elevado en relación a su área total de 328 km² teniendo en cuenta que la mayor parte de esta población se concentra en tan solo 110 km² de suelo urbano. Tercero, las actividades industriales las cuales representan el 43,6 por ciento del producto interno bruto del Valle de Aburrá pero muchas de estas industrias son un foco de contaminación para la ciudad y el último, los medios de transporte que arrojan gran cantidad de partículas contaminantes al aire y que actualmente se consideran el principal accionante de la mala calidad del aire debido a que “en la ciudad circulan más de 500 mil vehículos a motor” (Sarmiento Ordosgoitia, 2006,P:6).

Energía solar Esta se puede producir gracias a la luz y el calor que ingresa a la tierra provenientes del sol como fuente natural e ilimitada se obtiene por medio del uso de paneles solares en un proceso conocido como conversión fotovoltaica. El uso adecuado de estos paneles integrados a los elementos arquitectónicos como fachadas, cubiertas, terrazas, o incluso en el espacio público, permitiría un equilibrio entre el gasto energético de los espacios arquitectónicos propuestos, con respecto a la capacidad de estos mismos espacios de generar energía al aprovechar el contacto de las cubiertas o fachadas con la luz del sol y de este modo contribuir a la sostenibilidad del sistema energético, evitando que se genere electricidad a partir de combustibles (Pep Puig, 2007, p.11).

1800

1894

Terreno pantanos y caña dulce

Plaza de mercado Cisneros

Energías renovables

Figura 4.Zona automotriz

Esta se define como el tipo de energía que es inagotable, lo que quiere decir que en el proceso de obtención no se está consumiendo un recurso agotable y por ende no generan impactos negativos en el medio ambiente. Este tipo de energía no contaminante se puede agrupar en tres tipos: energía eólica, energía geotérmica y energía solar. El reto para la arquitectura del presente será el desarrollo e implementación de diversas estrategias en el diseño y la construcción de edificaciones sostenibles que generen solución a los problemas ambientales, como el cambio climático, los residuos radiactivos y la contaminación atmosférica (Santamarta, 2010, p. 3).

Vehículo eléctrico Es un medio de transporte propulsado por un motor eléctrico, y luego de muchos años la balanza parece inclinarse hacia el lado de estos vehículos, todo esto debido a que “la sociedad empieza a darse cuenta de la necesidad de no depender de un recurso finito como lo es el petróleo” (Boronat & García, 2011, p. 126-129) y, por otro lado, los vehículos de combustión se han vuelto un dolor de cabeza por problemas de contaminación para las principales ciudades, ya que estos arrojan a la atmósfera contaminantes como material particulado, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, monóxido de carbono, smog, entre otros. El vehículo eléctrico representa un gran cambio en cuanto a infraestructura, concientización y capacitación, lo que significa una gran inversión para generar en la ciudad puntos de recarga de vehículos y principalmente centros de capacitación, investigación y reparación de vehículos eléctricos que le den sustento a esta iniciativa.

1905 Canalización Rio Medellín

1914 Feria de ganao y ferrocarril


CONTEXTO HISTÍRCO

08

Barrio

TRISTE B

arrio triste se puede definir como un gran hecho urbano de la ciudad de Medellín que conquista su supervivencia en el desecho de repuestos de vehículos, que ha declarado un orden propio, una reglamentación social del territorio y su propia renovación social (Sáenz Acosta, 2009, p. 243). El apodo de Barrio Triste no tiene una historia concreta de su origen. Unas de ellas atribuyen este nombre a un trovador bohemio llamado Libardo Parra que en uno de sus cantos recitaba: “Sigo adelante mi ronda, ¿y qué triste! El nombre mide su historia real, porque la tristeza de agazapa en las sombras…” (Parra Toro, 2002). Y es que se relacionaban estas palabras con la situación que se vivía allí, una zona de obreros, talleres y cantinas. Que carecían de luz eléctrica, donde las noches eran oscuras y desoladas que inspiraban tristes versos. A este sector del centro de Medellín llegan cientos de personas a laborar o a buscar solución a diferentes problemas relacionadas con el sector automotriz, mientras que se realizan otras actividades que complementan a la estancia de estos usuarios, como cafeterías y ventas ambulantes de comidas y bebidas que se mimetizan entre motores, aceites y herramientas.

A

comienzo de los años 1800 la zona que hoy es conocida como Barrio Triste, era tan solo un extenso, plano y pantanoso terreno inundados por los meandros del rio Medellín. en donde apenas comenzaba a desarrollarse la ciudad. La propietaria de estas tierras, Lorenza Uribe extendía en su terreno sembrado de caña dulce (Secretaría de cultura ciudadana; Universo centro, 2013, p. 13). Como motivo de consolidación del barrio, en 1923 se construye la iglesia Corazón de Jesús, en un predio de 983m² con intención de darle un carácter más barrial y de apropiación al sector. A finales de 1929 Guayaquil y Barrio Triste se convierten en el sector más importante de Medellín, al convertirse la plaza de Cisneros como la sede de las principales manifestaciones cívicas y políticas que ocurrían en la ciudad. En 1930 el ferrocarril cambia las dinámicas del sector, recibiendo a gran cantidad de viajeros atraídos por el progreso acelerado que pasaba la ciudad. Así mismo llegaban nuevas fábricas a poblar los demás terrenos de la zona. Gaseosas Lux, Postobón, empresas de baldosas y carpinterías, fueron las primeras industrias establecidas en el barrio, y junto a ellos empezaba a llegar una masa obrera que fortalecía y consolidaba el futuro de la vocación del sector.

Figura 4. Uso del barrio en la historia Elaboración propia

1921

1930

1942

1946

Llegada del tranvía

Terminal de buses urbanos

Iglesia Corazón de Jesús

nstalación de diversas industrias Figura 5. Línea de tiempo Nota: Tomado de: http://medellinbarriotriste.blogspot.com/


09

OCUPANTES DE LA ZONA

L

a consolidación final del sector de Barrio Triste se da a principios de los noventa con la construcción de bodegas textiles y de madera, convirtiéndolo más en una zona de comercio, industria y servicios que en zona residencial. A Principios del 2000, Medellín enfrenta una transformación urbana que consolida el sector administrativo, económico y cultural del centro, con la construcción de la plaza de la Libertad, y junto a ella el edificio EPM, plaza mayor, entre otras, contrastando una evidente fragmentación de Barrio Triste como una zona aislada del centro, contra un sector que se desarrollaba prósperamente, que se evidencia en el presente (Secretaría de cultura ciudadana; Universo centro, 2013).

En sus inicios el sector fue habitado por viajeros que llegaban a la ciudad, atraídos por el progreso económico que atravesaba Medellín. Las diferentes dinámicas del sector llevaron a albergar diferente tipo de población, desde empresarios que venían a invertir en negocios y empresas, hasta los obreros que empezaban a laborar en las fábricas que llegaban a Barrio Triste. Queda poca población residente en el lugar, las diferentes actividades han llevado al sector a ser netamente industrial y comercial, donde no hay intervención por parte del municipio para inversión social y de infraestructura del barrio, con resultado a una homogeneidad de usos que generan temporalidades muertas en el sector y generando sensaciones de inseguridad.

Tabla 2. Tipo de población y actividades en el tiempo

TIPO DE POBLACIÓN Y ACTIVIDADES EN EL SECTOR EN EL TIEMPO 1800

Sembrados de caña dulce

Agricultores

1894

MercadoGuayaquil

Mercaderes

1905

Canalización Rio Medellín

Obreros

1915

Hipódromo, matadero, feria

Ganaderos y mercaderes

1911

Pequeñas industrias, cantinas

prostíbulos, pensiones

1921

Tranvía eléctrico

Operarios y mecánicos

1927

granja escuela municipal

Agricultores, obreros

Ferrocarril

Empresarios, mercaderes

Fábrica de gaseosas

Obreros

Fábrica de baldosas

Operarios

Carpinterías

Obreros. vendedores informales

Talleres mecánicos

Mecánicos

1930

Es difícil encontrar alguien que resida en este sector, puesto que por las dinámicas que envolvieron el barrio desde hace décadas, las familias terminaron vendiendo sus propiedades y se trasladaron a otras zonas de Medellín. Las pocas residencias e inquilinatos que existían en el lugar terminaron siendo talleres y hogares de paso predispuestos por la alcaldía para personas sin hogar.

1973 Deterioro plaza Guayaquil

Vendedores,prostitutas, vendedores informales

1935

Cantinas, cafeterías, pensiones

1942

Iglesia corazón de Jesús

Comunidad católica

1970

Unidad residencial los libertadores

Residentes, comerciante

1980

Centro administrativo la Alpujarra

Empresarios, administrativos

Bodegas textiles

Operario, vendedores, mecánicos

talleres mecánicos

Ventas ambulantes, habitantes de calle

Fragmentación del sector

Administrativos vs. Operarios, mecánicos y vendedores

1990 2000

Habitantes de calle

Nota: Elaboración propia

1983 ContrucciónCentro administrativo la Alpujarra

1995 -Esanche Av. San Juan - Construcción Metro

1996 Estación del ferrocarril de Medellín como monumento nacional


10

DINÁMICAS DURANTE EL DÍA

CAFETERÍAS Y RESTAURANTES

INICIO JORNADA LABORAL

VENTAS AMBULANTES

APROPIACIÓN DEL E.P (glorieta del mecánico)

Dinámica urbana Es evidente la carencia de infraestructura y espacio público en el sector. La dinámica urbana en Barrio Triste se evidencia en las viviendas, locales y fábricas adaptadas a los usos actuales predominantes convertidos en talleres mecánicos, almacenes o cafeterías que habitan en el lugar. En el año 2006 se proyecta un plan parcial para el barrio Corazón de Jesús, el cual propone resolver, buscar, potenciar y diversificar los usos existentes del sector, Proyecto que hasta la fecha no se ha ejecutado ninguna de las estrategias propuesta en el documento.

DINÁMICAS DURANTE LA NOCHE

HABITANTES DE CALLE

RECICLAJE

DROGADICCIÓN

PROSTITUCIÓN

Dinámica Económica La actividad económica del sector se encuentra muy marcada y consolidada por tres economías importantes; el sector automotriz, el comercio y la industria maderera y textil. Con más de setecientos negocios, son fuente de empleo para cientos de personas aportando a la economía del centro de la ciudad.

TIPOS DE USUARIO ACTUAL EN ELSECTOR

50%

8%

30%

12%

AUTOMOTRIZ

INDUSTRIA

COMERCIO

VENTAS AMBULANTES

Dinámica social El sector de Barrio Triste alberga diferentes dinámicas sociales. En el transcurso de la historia, el barrio ha recibido diferentes habitantes que han aportado distintas temporalidades en el sector. Muy temprano llegan los primeros habitantes a trabajar en las diferentes labores; restaurantes, cafeterías, talleres mecánicos, donde sus trabajadores ofrecen la reparación y venta de partes de vehículos, que complementan con actividades de economía informal donde ofrecen también sus productos y servicios para los visitantes y trabajadores del sector.

1997 -Edificio inteligente de la empresas públicas de Medellín

2000 - Parque de las luces - Plaza de la Libertad

COMERCIO

VISITANTE

475

2460

INDUSTRIA 126

RESIDENTES

HABITANTES DE CALLE 212

AUTOMOTRÍZ 780

121

Figura 6. Tipo de usuario Nota: Elaboración propia

2005

2019

Construcción biblioteca EPM

Estado actual de Barrio Triste Figura 7. Línea de tiempo

Nota: Tomado de: http://medellinbarriotriste.blogspot.com/


11 Industria Automotriz en la ciudad L

a historia de la industria automotriz en Colombia comienza en 1899 con la llegada del primer auto al país, un ejemplar de la marca francesa Dion Bouton, traído por Colombiano Amador Fernández a Medellín (Colombia Co, 2013). La comuna 10 La Candelaria representa el mayor número de empresas informales dedicadas a la actividad informal en el servicio y comercio automotriz, siendo esta la más afectada por las problemáticas que conlleva esta actividad. La industria automotriz en Colombia y en Medellín se puede clasificar en dos tipos: un sector formal altamente tecnificado regido por una normatividad ambiental rigurosa y otro sector informal donde no se aplica ninguna normatividad ambiental.

Río Medellín Polígono de analisis

Estación metro Línea metro

Manzanas con actividad automotríz Figura 8. Industria automotriz secotirzada Nota: Ilustración propia

BARRIO TRISTE EN DATOS

Actividad principal

780 negocios

Genera al año 15 mil millones

Sustento para 21 mil personas

2% Residentes

88% Población ÀRWDQWH Figura 9. Datos en Barrio Triste Nota: Ilustración propia


EL PLAN PARCIAL 12

Para el polígono de renovación urbana z3_r4 denominado corazón de Jesús

CONVENCIONES Avenida San Juan como propuesta de acceso al transporte público. Calle 44 a ingreso vehicular desde av. Ferrocarril con salida por av Regional Ciclo ruta existente. Ciclo ruta propuesta Estación ciclo ruta Puente peatonal Av San Juan Corredor comercial Estación metro Cisneros Manzana de renovación Manzana a conservar

Figura 10. Propuesta urbana según plan parcial Nota: Ilustración propia

Según el P.O.T de Medellín, el crecimiento de la ciudad debe surgir desde y hacia adentro, recuperando espacios, repotenciándolos y generando nuevos usos y múltiples actividades en un mismo lugar, aprovechando el espacio mínimo (Alcaldía de Medellín, 2006, P: 64). Propuestas principales del plan parcial:

Viabilidad de la propuesta según el plan parcial Los predios seleccionados están denominados como renovación urbana y desarrollo mixto con mayor aprovechamiento. El uso de la propuesta busca potencializar la actividad principal y actual del sector. el proyecto busca liberar el espacio público y por ultimo tratará de dinamizar la economía del sector (Medellín, Departamento Administrativo de Planeación, 2006). Según el artículo del periódico el mundo, la formulación del plan parcial avanza entre comerciantes, habitantes y propietarios junto con las entidades privadas interesadas y la administración municipal. “…En el proyecto actual de renovación urbana en el barrio Corazón de Jesús se propone que las 6 manzanas que existen entre Ferrocarril y el Río Medellín, frente a la Calle San Juan, sean reorganizadas de tal forma que en cuatro de ellas funcione la atención al vehículo liviano, y en las otras dos el servicio a vehículos pesados. La idea es que dichos sectores funcionen a través de centros de manzana: hacia el interior se realizará el mantenimiento de los vehículos, mientras que el exterior será destinado a la comercialización de autopartes” (Periódico el Mundo, 2016)

• Privilegiar las actividades existentes • Proteger a la población existente • Cualificar y recuperar el espacio público • Aumentar la productividad

Criterios de la propuesta • Renovación y reactivación del sector por medio de la propuesta arquitectónica, espacio público efectivo y zonas verdes. • Intercambio comercial de la economía complementaria del sector que apoya la actividad automotriz del centro. • Centro de aprendizaje para la capacitación del personal que labora en el sector, acompañado de las huertas urbanas dentro del sector para la mitigación de la contaminación del aire y la producción de productos orgánicos dentro de la ciudad. • Permeabilidad y acceso a toda la población flotante que genere actividad durante el día y la noche. • Actividades livianas del sector automotriz (Centro de lubricación, reparación, venta de partes y repuestos, lavado de vehículos).


13 POLÍGONO De Análisis Situación actual del polígono El sector de barrio Triste se encuentra en un estado de descuido evidente, con carencias de espacio público, equipamientos y desarrollo urbano. El estado actual del sector indica que es una zona de baja densificación, con alto déficit de zonas verdes y espacio público, problemáticas de contaminación y manejo de residuos generados por la homogeneidad de usos en el sector automotriz, arrojando así una aproximación en estrategias a proponer. Según la normativa indicada en el plan parcial (Medellín, Departamento administrativo de planeación, 2006, p. 26), existen unos lineamientos y normativas a cumplir dentro del polígono de intervención, indicando tratamiento urbano, densificación, zonas restringidas o de tratamientos especiales, sistemas viales, entre otros.

NORMATIVA &ODVL¿FDFLyQ GHO VXHOR

,QVWUXPHQWR

TUDWDPLHQWR

URBANO

MACRO PROYECTO RIO CENTRO

RENOVACIÓN URBANA

&DWHJRUtD GH XVR

6XE FDWHJRULD GH VXHOR

,QGLFH GH FRQVWUXFFLyQ Pi[LPR

AL CORREDOR DE TA MIXTURA

PREDOMINANCIA ECONÓMICA

5

Estrato

(VSDFLR S~EOLFR SUR\HFWDGR

,QGLFH GH RFXSDFLyQ

NO APLICA

80% PLATAFORMA 60% EN TORRE

4 Figura 11. Capas polígono Nota: Ilustración propia


14 El sector de Barrio Triste se encuentra localizado en una zona estratégica del centro de la ciudad, conectando centralidades importantes como la zona administrativa de la Alpujarra, plaza mayor, edificio EPM, entre otros; así generando una malla de conexión del centro hacia el macroproyecto de parques del Río, revitalizando esta zona abandonada y deteriorada y que hace parte importante para el desarrollo urbano, social y económico de Medellín.

Figura 12. Propuesta urbana Nota: Ilustración propia


15 L

PREDIO POTENCIAL

a manzana seleccionada representa todos los conflictos identificados, sin embargo, su ubicación muestra grandes potencialidades para la propuesta de diseño, ya que está ubicada sobre toda la Avenida San Juan, un punto estratégico para el desarrollo comercial, económico y de la ciudad, siendo un borde que ayudará al desarrollo interno del sector, brindando diferentes ofertas sociales, culturales, educativas y económicos tanto para el sector como para la comunidad. • Localizado en el Barrio corazón de Jesús en la comuna 10, la Candelaria. • Topografía: Plana • MSNM: 1470 m • Altura permitida: 5 niveles • Ubicada estratégica con el centro tradicional, comercial y administrativo la Apujarra. • conexión futura proyectada: hacia el occidente conectará con el proyecto parques del río. hacia el oriente con el desarrollo de la plazoleta de la iglesia Corazón de Jesús y la renovación del barrio. • Los predios seleccionados están denominados como desarrollo mixto con mayor aprovechamiento.

CÓDIGO POLÍGONO Z3 R 15

llín

• Se proyecta un pasaje peatonal denominado “Paseo San Juan”.

M

• El proyecto actuaría como un punto de conexión entre el centro de la ciudad y parques de río, permitiendo permeabilidad y tránsito por la zona.

ed e

Río Medellín Polígono Zonas verdes Lote elegido Línea metro

10

• Una zona de fácil acceso y potencial crecimiento urbano del sector (Según plan parcial)

Bar r Can io la del aria

• Punto estratégico y posible centralidad del sector • Zona adecuada para el aprovechamiento de las corrientes de viento por su ubicación cerca del río y sin obstrucción de edificios altos.

CALL E 44 VÍAS DE ACCESO

49.66m

48.99m

83.06m

CR 59

CR 60

CALLE 44A

Área: 4140m²

83.85m

ba Se rri cto o r tri st e

MEDIDAS MANZANA Figura 13. Lote Elaboración propia

Figura 15. Localización lote Elaboración propia


16

Temporalidades

Figura 14. Cotidianidad Barrio Triste

MOVILIDAD PEATONAL

MOVILIDAD VEHICULAR CRR 5

9

4A

Se identifica la actividad automotriz en el sector como causante de las tres problemáticas principales en barrio Triste: ocupación del espacio público por los vehículos y el comercio informal, la contaminación derivada de las malas prácticas utilizadas por la actividad automotriz y la falta de usos complementarios que generen actividades a distintas horas del día. Es así como la propuesta busca convertir esta problemática en una potencialidad del sector, demostrando que es posible seguir llevando a cabo esta actividad, a partir de espacios adecuados para el desarrollo de la misma.

SA N

R

60

44

CR

CL L

Se genera actividad solo en horas del día, mientras en la noche se torna un ambiente de abandono e inseguridad, a causa de la falta de una mezcla sana de usos, con la propuesta se pretende dar solución a las temporalidades muertas al combinar nuevos usos.

JU AN

4 CLL

VÍA PRINCIPAL VÍA SECUNDARIA VÍA TERCIARIA

ASOLEAMIENTO

USOS DEL SUELO

Servicio Comercio y servicio

MEDIO AMBIENTE

ALTURA TURA EDIFICACIONES

1 PISO 2 PISOS 3-4 PISOS

Figura 16. Capas lote Elaboración propia


17

PROGRAMA DE LA PROPUESTA

ENERGÍA RENOVABLE

VEHÍCULO ELÉCTRICO

De acuerdo a las necesidades y problemáticas encontradas en el polígono de análisis, se realiza el programa apuntando a cuatro pilares importantes que aportan a la innovación del edificio determinando el uso de la propuesta arquitectónica.

INVESTIGACIÓN EMPRENDIMIENTO

CULTURA ESPACIO PÚBLICO

PROGRAMA DE ÁREAS PROPUESTA PILOTO PARA LA INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA DEL SECTOR AUTOMOTRÍZ ZONA

CARACTERÍSTICA

ÁREA

Oferta de diferentes acƟvidades culturales y comerciales en el primer CULTURA Y ESPACIO PÚBLICO

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

EMPRENDIMIENTO Y APRENDIZAJE AUTOMOTRÍZ ELÉCTRICA

ENERGÍA RENOVABLE

nivel del proyecto,genrando espacio público efecƟvo para residentes y visitantes del sector. Zona comercial complementaria, eventos culturales, plazoleta mulƟƉƌopósito,cine al aire libre, exposiciones del sector automotríz y otros, acceso transporte público, eco estación vehicular y cicloruta. Zona que alberga acƟvidades del sector automotríz renovable, donde prestará servicio de reparación, mantenimiento y adecuación de vehículos eléctricos, por medio de talleres especializados. Asistencia especializada, reparación, cambio de baterías, llantas, pintura, ecoestaciones de recarga para vehículos eléctricos (Carros, motos, bicicletas) Centro de capacitaciones para el apoyo del conocimiento especializado del sector automotríz renovable ( Energía solar y eléctrica). Un lugar donde los conocedores del tema capacitan a trabajadores e interesados en el campo de la energía sostenible para el sector automotríz, en temas de mantenimiento, reparación y tecnología de los vehiculos electricos, con una conciencia social hacia el medio ambiente.

6031 m²

5686 m²

1001 m²

Un ediĮcio que proporcionará energía renovable por medio de la ƵƟlización de paneles solares, que generará gran parte de la electricidad del proyecto, abasteciendo los equipos y ecoestaciones de recarga para los vehículos, acompañado de la reuƟůŝzación y aprovechamiento de las aguas grises producidas. 2100 m² ÁREA TOTAL PROYECTO

14818 m²

Figura 17. Programa general Elaboración propia


18

PILOTO PARA LA INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA AUTOMOTRÍZ

ENERGÍA RENOVABLE

EMPRENDIMIENTO Y APRENDIZAJE AUTOMOTRÍZ ALECTRICA

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

PARQUEADERO

ESPACIO

NIVEL

Bahía paradero Transporte público Zona verde y arboréa Andenes Plazoleta mulƟpropósito central Plazoleta comercial y acceso ppal pasaje comercial Cafetería Cicloruta Locales comerciales Baños-Cuarto úƟl Terraza semi pública Puntos Įjos Vía circulación vehículos Celda de parqueo convencional Celda de parqueo ecoestación eléctrica Locales comerciales Zona técnica Cuarto de herramientas Zona de aseo y limpieza Área de revisión y balanceo Vehículos Puntos Įjos Área de diagnósƟco Vehículos eléctricos Plataforma transporte vehículos Recepción y atención al cliente Baños-Cuarto úƟů- Herramientas Hall de acceso, supervisión y observación Área de reparación y mantenimiento especializado Motor Batería Llantas Electrónica Latonería y pintura Zona de acopio-separación-reciclaje de material cuarto técnico- vesƟer-herramientas Zona de almacenamiento repuestos de venta

Puntos Įjos Áulas de aprendizaje-Laboratorios-Talleres Baños-Cuarto úƟů- Materiales OĮcinas Taller de prácƟca motores eléctricos Baños-Cuarto úƟů- Herramientas Áulas de cátedra Taller de prácƟca electrónica Taller eco reciclaje Baños-Cuarto úƟů- Herramientas Taller Energía renovable: Solar y aprovechamiento de aguas Zona autogeneradores de energía Regulación de cargas Zona de consumo Banco de baterías Distribución de energía Generador de energía bidireccional zona de energía comercial Zona de recolección de aguas grises Bombas Zona de limpieza aguas grises Área de herramientas e insumos cuarto técnico- vesƟer-herramientas cubierta solar

Zona Técnica

Administrativo

Uso público

Especializado

Aprendizaje

Usos básicos

Usuario

Comercial

Aseo

1 Planta 1 Planta 1 Planta 1 Planta 1 Planta 1 Planta 4 Planta 1 Planta 4 Planta 4 Planta 4 Planta ÁREA TOTAL 0 Planta 0 Planta 0 Planta 0 Planta 0 Planta 0 Planta 0 Planta 0 Planta 0 Planta ÁREA TOTAL 2 Planta 2 Planta 2 Planta 2 Planta 2 Planta 2 Planta 2 Planta 3 Planta 3 Planta 3 Planta 4 Planta 4 Planta 5 Planta 5 Planta 5 Planta ÁREA TOTAL

ÁREA 230,69 m² 473,01 m² 1192,36 m² 2037,75 m² 1613,65 m² 192,69 m² 25,98 m² 265,15 m² 39,00 m² 20,00 m² 424,80 m² 6031,28 m² 248,63 m² 986,93 m² 539,15 m² 359,46 m² 300,00 m² 50,40 m² 30,00 m² 25,10 m² 496,66 m² 3036,33 m² 248,63 m² 390,17 m² 215,30 m² 40,74 m² 38,70 m² 147,20 m² 390,17 m² 225,50 m² 64,00 m² 100,65 m² 194,50 m² 147,60 m² 125,00 m² 56,22 m² 82,80 m² 2649,38 m²

3 Planta 20,00 m² 3 Planta 221,53 m² 3 Planta 115,20 m² 3 Planta 26,00 m² 4 Planta 104,25 m² 4 Planta 40,74 m² 3 Planta 90,00 m² 4 Planta 242,60 m² 6 Planta 100,00 m² 6 Planta 40,74 m² ÁREA TOTAL 1001,06 m² 6 Planta 50,00 m² 6 Planta 150,00 m² 6 Planta 157,56 m² 6 Planta 48,00 m² 6 Planta 80,00 m² 6 Planta 85,54 m² 6 Planta 74,00 m² 6 Planta 69,00 m² 6 Planta 89,00 m² 6 Planta 92,00 m² 6 Planta 112,40 m² 6 Planta 15,00 m² 6 Planta 27,50 m² ÁREA TOTAL 1050,00 m² 6 Planta 1050,00 m² Figura 18. Tabla de áreas Elaboración propia

VEHÍCULO ELÉCTRICO Es un automóvil propulsado por uno o más motores eléctricos, usando energía eléctrica almacenada en baterías recargables.

Reparación

plataformas

CULTURA Y ESPACIO PÚBLICO

ZONA

Mantenimiento Diagnóstico

parqueaderos con zona de regarga

Sótano parqueaderos Cada celda de parqueo contará con un punto conector de energía para cargar los vehículos. Infraestructura eléctrica más H¿FLHQWH

Disminución de emisiones de CO2

Alta aportación tecnológica

(¿FLHQFLD energética

INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTO Centro de investigación y emprendimiento

tro

Cen

otr utom

iz

a

El centro de investigación y emprendimiento se conecta con el centro DXWRPRWUL] FRQ HO ¿Q GH compartir información que nutra ambas actividades

Impulsar nuevos proyectos de energía renovable aplicada en el sector automotriz.

Centro de aprendizaje y capacitación del sector automotriz enfocado en el vehiculo eléctrico.

Conectar las áreas de diagnóstico, mantenimiento y reparación con los talleres de estudio.

Capacitar a los empleados de la zona en las prácticas del sector automotriz renovables

ALTURAS PROPUESTAS

1 1 PISO 4 PISOS 6 PISOS

Figura 19. Estrategias renovables Elaboración propia


19 CULTURA YESPACIO PÚBLICO

Paradero transporte público

Sendero comercial Plazoleta multipropósito

ACCESO PRINCIPAL

Escaleras de acceso personas

Elevadores de acceso personas

Elevadores de acceso vehícluos

ZONA ESPECIALIZADA VEHÍCULLOS ELÉCTRICOS

Recepción clientes Baños Cafetería Cuarto de Aseo

ZONA DE DIAGNÓSTICO VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Carros motos Bicicletas

Área Herramientas

Zona comedor

Ecoestación eléctrica vehículos

Baños Enfermería

Área revisión general

Cuarto técnico

Área revisión especializada

Reparación Batería ZONA DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

Parqueaderos

Plataforma de acceso vehículos

Reparación motor

Baños

ACCESO AUXILIAR

ZONA ADMINISTRATIVA

Zona de aseo

ALMACÉN DE REPUESTOS

ZONA LAVADO DE AUTOS

Cambio Llantas

Zona de almacenamiento

Cabina lavado autos

Cuarto de Aseo

Electrónica

Oficina de atención

Cabina lavado motos

Vestier

Latonería y pintura

Área Herramientas

Área Herramientas

Baños

Baños

Cuarto de Aseo

Vestier


PROGRAMA

20

DETALLADO Plaza de acceso y zona verde

Estación ciclo ruta

Zona de exposición Cine al aire libre Eventos culturales Artesanías

Zona administrativa

Locales comerciales

Laboratorios

Áulas de cátedra

Terraza semi pública

Baños

Locales comerciales

Recepción oficinas

Auditorio

ZONA DE APRENDIZAJE Y EMPRENDIMIENTO

Sala de reuniones Cafetería

Cuarto técnico

Generador de energía bidireccional Regulador energía comercial

Enfermería

Autogeneradores de energía

Banco de baterías Distribución de energía

Taller de prácticas

Cafetería

ZONA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

Zona de aseo

Área recolección aguas grises

Regulación de carga

Bombas

Zona de consumo

Zona limpieza aguas grises

ZONA DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Zona de herramientas e insumos Cuarto ténico

Baños Figura 20. Programa propuesto Elaboración propia


DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA

21

6031 m²

41%

5686 m²

38% 2100m² 14% 1000m²

7%

ZONAS ORGANIGRAMA Zona Técnica

Uso público

Usos básicos

Aseo

Especializado

Usuario

Administrativo

Aprendizaje

Comercial

Figura 21. Distribución programa Elaboración propia


22

REFERENTES

BMW Welt. Munich, Alemania.

Centro Comercial y automotriz Area: 25 000 m² Un concepto de baja tecnología optimizado ecológicamente utilizando métodos de alta tecnología. La realización de las instalaciones técnicas de un edificio dentro del ámbito de la arquitectura condujo a un modelo de planificación con cuatro bloques temáticos: Salón, Premiere, Foro, Gastronomía Salón.

USOS PRIMERA PLANTA

Zona administrativa

Campus junior

teatro Hall central de exhibición

Centro de información

zona de exposiciones

Zona pública Zona semi pública Áreas privadas

Centro Automotriz la Estanzuela, Bogotá, Colombia “Intervención urbano arquitectónica integral, para la consolidación del sector automotriz” Este proyecto se desarrolla tras evidenciar un problema en la ciudad de Bogotá a causa de la actividad económica no controlada de talleres automotrices y como esta ha generado el deterioro de zonas específicas de la ciudad como el 7 de agosto y la Estanzuela que adicionalmente carecen de centros de enseñanza especializada de esta actividad. El programa se divide en tres grandes grupos, talleres – manufactura, enseñanza- aprendizaje e innovación y finalmente, ventas y servicios.

Figura 22. Referentes Tomado de: Centro automotriz la Estanzuela


23 PREMISAS De Diseño

Cr 59

Cr 60

Acceso bahía T. P. Av. San Juan

Discontinuidad en la ciclo vía

Av. San Juan

Continuidad andén

No hay acceso al interior de la manzana Área de ocupación andenes

Pte. Peatonal

Corredor peatonal Ciclo vía existente

Calle 44A

Cr 59

Calle 44A

Cr 60

ACCESIBILIDAD: - PEATÓN - VEHÍCULO - TRANSPORTE PÚBLICO - CICLO VÍA

ciclo vía existente

Ciclo vía propuesta Bahía tranp. público Estación ciclo ruta Invasión andén

Calle 44A

Cr 59

Cr 60

Cr 59

Cr 60

MEDIO AMBIENTE: CONTAMINACIÓN DEL AIRE. RUIDO Y RESIDUOS

Calle 44A

Av. San Juan

Av. San Juan

Calle 44A

Calle 44A

Contaminación CO๜ contaminación basuras

Cr 59

Cr 60

Cr 60

Cr 59

Arborización

USOS: OCUPACIÓN DE LAS MANZANAS Av. San Juan Servicio y comercio Comercio Sercicio Educación Automotríz eléctrico Administrativo Vivienda

Figura 23. Propuesta urbana Elaboración propia

Av. San Juan


24

GALERÍAS

PROYECCIÓN CINE

ESPACIO

PÚBLICO

TERRAZA PÚBLICA

CORREDOR COMERCIAL

EXPOSICIÓN AUTOMOTRÍZ

Llegando a una escala micro, de acuerdo a la pertinencia del análisis del entorno y la información recopilada de la situación actual del sector. La propuesta del edificio se compone de espacios para la actividad cultural introduciendo nuevas dinámicas y temporalidades en el sector, al mismo tiempo ofrecer distintas actividades con el fin de invitar a recorrer y estar en el sitio, mejorando así las temporalidades muertas y complementando y nutriendo el servicio automotriz eléctrico.

GRADAS PÚBLICAS

Figura 24. Propuesta espacio público Elaboración propia

Bahía de transporte

Adecuar zonas donde el transporte público esté articulado y conectado con rutas importantes del centro de la ciudad, para brindar mejor accesibilidad contribuyendo con por s y ciclo medios de transportes sostenibles como estaciones rutas, parada de transporte público en la avenida san Juan, una de las más importantes de Medellín.

Figura 25. Propuesta bahía transporte público Elaboración propia

Plazoleta multipropósito

OCUPACIÓN EN PLATAFORMA

OCUPACIÓN EN TORRE

Actual...................90%

Actual...................90 0%

Norma..................80%

Norma..................60 0%

Proyecto..............40%

Proyecto..............50 0%

Acceso mínimo

Franja zona verde min.

3.5m

1.5m

VEHÍCULO

ESPACIO PÚBLICO

Circulación

Pendiente máxima

La intención de soterrar la plaza es para protegerla del ruido y la contaminación, con el fin de hacer más confortable el espacio público para los visitantes.

10% 2.0m 5m de soterrado

ZONA PLAZOLETA MULTIPROPÓSITO (arte, esculturas, comercio, cine, actividades culturales)

ESCALINATAS

ESPACIO PÚBLICO

ESPACIO PÚBLICO

Celdas de parqueo

Circulación

CICLO ANDÉN RUTA

Figura 26. Propuesta plazoleta multipropósito Elaboración propia TERRAZA PÚBLICA Acitivadad cultural y de huertas urbanas que ayudan a mitigar la contaminación del aire.

PANTALLA CINE AL AIRE Proyección de peliculas y documentales con relación a la actividad automotríz, energías renovables y otros temas.

5.0m

ANDÉN

2.5m

6.0m

VEHÍCULO

VEHÍCULO

Acceso mínimo

Pendiente máxima

ESCENARIOS TEMPORALES Una plazoleta amplia que albergará distintos eventos culturales y/o comerciales. ESPACIO PÚBLICO Zona de acceso al proyecto, espacio pa diferentes actividades y zona de locales comerciales. EXPOSICIONES TEMPORALES zona de disitintas exposiciones temporales con relación a la actividad autootríz, reutilización de materiales, y expositores locales.

20% 2.0m

GRADAS Zona que alberga a los visitantes donde tendrá un ángulo de visión amplio de toda la plazoleta y los eventos realizados.

Figura 27. Zonas plazoleta multipropósito Elaboración propia

ESPACIO PÚBLICO

VEHÍCULO Figura 28. Normativa Elaboración propia


25

FENÓMENO A ELIMINAR

IMPACTOS DEL PROYECTO

Inseguridad

Ocupación del e. público

Contaminación vehicular

Basuras

Ausencia de arborización

Espacio S~EOLFR H¿FLHQWH

Visualizar los procesos

ACTIVIDADES A POTENCIAR

Aprovechamiento de los recursos

Vehiculo eléctrico

Capacitación e investigación

Figura 29. Impactos de la propuesta Elaboración propia


26

PROPUESTA

Figura 30. Propuesta urbana Elaboración propia

Desde una visión más amplia, la propuesta urbana pretende integrar la movilidad al sector, incluyendo la continuación de ciclo rutas, implementando corredores peatonales amplios y con diversas propuestas culturales y económicas, junto al desarrollo de otras manzanas de alta mixtura y conservación de patrimonio.


27 CONCEPTUALIZACIÓN

90% ocupación

LOTE Y MANZANA ACTUAL

40%

ocup a

ción

PROPUESTA MENOR OCUPACIÓN

Es pa

cio pú b

lico

E N E R RENO G Í A S VA B L ES ED UC AC IÓ N re nc

sp a an Tr

PILARES

LEVANTARSE DEL SUELO (PERMEABLE)

C U LT U R A

MOVI LIDAD ELECT RICA

ia

CIRCULACIÓN

Plataformas

Estructura

COMERCIO

SERVICIO

MAYOR DENSIFICACIÓN

CAJA DE CRISTAL Figura 31. Conceptualización Elaboración propia


28

Figura 32. Primeta planta Elaboración propia

Propuestas de espacio público El diseño del espacio público se divide en tres propuestas. La primera de ellas se ubica sobre la Avenida San Juan, donde el corredor comercial se conecta con el plan parcial para esta zona, una franja de ciclo ruta que conecta el proyecto con la ciclo vía existente que viene por toda la Avenida San Juan e ingrese al barrio a través del proyecto, esta propuesta incluye puntos de hidratación, zonas de descanso y estacionamiento rápido y una estación Encicla, con presencia de masa arbórea de especies de copa ancha y buena altura; esta busca proteger la ciclo-ruta y la franja peatonal, del ruido y la contaminación producidas por el alto flujo vehicular de la zona, generando sombras sobre el recorrido creando un espacio confortable para quienes transitan por ella. La segunda propuesta desde el espacio público se ubica en el centro de la manzana, esta busca ser un punto conector entre las actividades propias del edificio y los visitantes de la zona, en ella se ubican: una plazoleta central de exhibición para el vehículo eléctrico, locales comerciales para artículos relacionados al vehículo y puntos fijos de acceso al centro especializado. La tercera propuesta se ubica sobre la calle 44ª, esta busca responder a las dinámicas propias del barrio, a través de una plazoleta multipropósito dotada de zonas de estancia, pensadas para que las personas que lleguen al sector a reparar sus vehículos o a realizar sus compras puedan disfrutar de una propuesta cultural, o simplemente descansar y disfrutar del paisaje, también busca generar zonas de descanso y esparcimiento para los empleados de la zona, con el fin de que ellos puedan aprovechar el tiempo libre en espacios adecuados para ello.


29 PLANIMETRÍA

PLANTA DE SÓTANO En este nivel se ubican las zonas de parqueo y recarga de vehículos eléctricos, tres talleres de reparación rápida de vehículos, espacios servidos para los talleres y cuartos técnicos y baños públicos que sirven a la plazoleta multipropósito soterrada, la cual, a su vez contiene gradas dispuestas para la proyección de películas, zonas de espera de los servicios rápidos de reparación, mesas de juego y comedores dispuestos para responder a los locales comerciales ubicados en este nivel. El soterrado de la plazoleta multipropósito busca proteger el espacio público del ruido y la contaminación presentes en la zona.

Puntos fijos Los puntos fijos se ubican en el centro del proyecto, unos sobre la carrera 59 y el otro sobre la carrera 60, cada uno de estos contiene una plataforma de circulación vertical para el vehículo, zona de escaleras y ascensores. La función de estos no se limita a la circulación del proyecto, sino que además se convierten en parte importante de la estructura dado que ambos se convierten en pilares que levantan y sostienen el edificio del centro especializado.

Figura 33. Planta de sótano Elaboración propia


30

Figura 34. Secci贸n longitudinal Elaboraci贸n propia

Figura 35. Secci贸n transversal Elaboraci贸n propia


31SISTEMA CONSTRUCTIVO El sistema constructivo del proyecto es un sistema de pórticos, que se sostienen principalmente por los 2 puntos fijos, los cuales se componen de muros estructurales que soportan las mayores áreas de la losa, a su vez se tienen un conjunto de columnas que se distribuyen uniformemente sobre el resto del área de la losa. Para solucionar el inconveniente de los voladizos de mayor extensión se propone un sistema de ménsulas y vigas acarteladas que ayudan a disminuir la dimensión de los voladizos, además una cercha sobre el área central del edificio donde se cuenta con una luz de más de 9 metros.

Estructura La estructura en sus primeros niveles son pórticos en concreto, esto con el fin de evitar las vibraciones en la plazoleta pública principal ubicada en la primera losa y en los pisos superiores a partir de la segunda losa, se compone de un pórtico metálico, ya que estos perfiles permiten manejar mayores luces con dimensiones menores en las vigas, a las que se pueden conseguir con el pórtico en concreto.

Figura 36. Detalles constructivos Elaboración propia


32

Figura 37. Secciรณn por fachada Elaboraciรณn propia


ENERGÍAS RENOVABLES

33

Figura 38. Imaginario fachada principal Elaboración propia

De acuerdo las condiciones de localización y topografía del proyecto, al estar ubicado cerca del río y en una zona poca densificada, el proyecto en sus cuatro fachadas está expuestas y reciben radiación solar directa durante todo el día. Una propuesta de paneles solares ubicados en fachada y cubierta es una alternativa que genera electricidad para abastecer el sistema eléctrico del edificio y a la vez ayuda a disminuir gasto y contribuye con el medio ambiente. Los paneles fotovoltaicos en la fachada buscan recibir energía del Sol y transformarla en energía eléctrica para el funcionamiento del edificio, esto teniendo en cuenta el gasto energético que supone el proyecto por las actividades que allí se realizan.


34

ENERGÍA GENERADA 77.639 kWh ENERGÍA RENOVABLE

ELECTRICIDAD GENERADA POR AÑO

Paneles ubicados en OD FXELHUWD GHO HGL¿FLR

4215 kWh PUNTOS DE LUZ DIARIOS (6 HORAS)

52.018 kg CO๙ EMISIONES DE CO๜ EVITADAS AL AÑO vidrios fotovoltaicos hacia la fachada occidente

46 Barriles BARRILES DE PETRÓLEO AHORRADOS

Dicha energía será aprovechada para DEDVWHFHU HO PLVPR HGL¿FLR HQ HO GHVDUURllo de distintas actividades tales como:

575.106 km Figura 39. Módulo fachada

75%

INVERSIÓN (mР)

$ 297 000

INVERSIÓN DESPUÉS DE INCENTIVOS

$ 185 500

DATOS PANELES MÓDULOS TOTALES ÁREA TOTAL ENERGÍA GENERADA

202 Paneles 1844m² 81 Wp

Recarga de bicicletas eléctricas

Equipos y herramientas

Esquema básico de funcionamiento de paneles: Esque Energía solar

Paneles

Reguladores

Acumuladores

inversores

plataformas

REDUCCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA COMERCIAL

Recarga de vehículos

Iluminación del HGL¿FLR

Redes de distribución

AHORRO ENERGÉTICO

Estos paneles se dividen en varios tipos de acuerdo a su inclinación, la cual responde a la posición del edificio con respecto al Sol; pero también al tipo de vidrio que compone cada panel, teniendo de esta forma vidrios opacos, sami opacos y traslúcidos los cuales captan una cantidad de energía distinta de acuerdo a su nivel de opacidad y se ubican en la fachada del edificio respondiendo a dos criterios.

sótano Parqueaderos

parqueaderos

iluminación

recarga de

estación de bicicleta eléctrica

con servicio de recarga eléctrica

GHO HGL¿FLR

equipos de reparación

con servicio de recarga

Poniente

Espacios permeables que permite el flujo de aire

Paneles solares

Figura 41. Propuestas energías

Elaboración propia

Figura 40 . Propuestas energías renovables Elaboración propia


35

IMAGINARIOS

1

2

3

4


36

5


37

6

8

1. Pasaje comercial 2. Plazoleta de exhibición 3. Vista desde calle 44A 4. Plazoleta multipropósito 5. Vista ciclo ruta 6. Vista fachada Av. San Juan 7. Zona de reparación 8. Zona de emprendimiento 9. Terraza visualización Vehículos


38

7

9


CONCLUSIONES


DESDE EL PAISAJE: Este trabajo de investigación y la propuesta final, reconoce a la actividad automotriz en el paisaje específico de Barrio triste, como una potencialidad económica y principal fuente de empleo en el sector, es por esto que dicha actividad no debe desaparecer de allí, simplemente se deben corregir las malas prácticas derivadas de ella, demostrando así que un proyecto pensado para el vehículo puede sobrevivir y hacer parte del paisaje del centro de la ciudad, pero para ello debe transformarse en un paisaje donde la actividad automotriz que se promueva utilice la energía renovable, se libere el espacio público y se generen usos mixtos que complementen el uso principal. Solo así, es posible que se pueda seguir teniendo dentro del centro de la ciudad, un paisaje enmarcado por un uso tan polémico como es el automotriz.

DESDE LA CIUDAD: El proyecto hará parte de un conjunto de estrategias que se deben adoptar para mejorar la calidad del aire en la ciudad, con la construcción y puesta en marcha del proyecto piloto para la innovación y tecnología automotriz, Medellín contará con el primer centro automotriz especializado en el vehículo eléctrico, un espacio integral que será el primer paso en la transformación y revolución de la movilidad en la ciudad y que trae consigo grandes ventajas para el medio ambiente y los ciudadanos en general.

ESPACIO PÚBLICO: El proyecto establece un modelo de crecimiento que, libera el espacio público en una zona resistente a ello, limpiando las calles y andenes de los residuos generados por la actividad automotriz de combustión y contribuyendo así con la calidad del medio ambiente en un entorno inmediato.

USUARIO: El eje central de todo proyecto debe ser el ser humano, incluso cuando un proyecto se conciba para una actividad en relación a un objeto, este deberá respetar e interpretar las dinámicas sociales y culturales de la zona a la que llega, involucrando a las personas en el proceso de transformación. En el caso de Barrio triste, se entiende que quienes habitan el espacio son las personas que trabajan en actividades asociadas al sector automotriz, por ello se busca capacitar a los empleados de la zona en las distintas actividades asociadas al vehículo eléctrico.

RENOVACIÓN URBANA: Piloto para la innovación y tecnología automotriz le apuesta a otra forma de renovación urbana, donde se convierta el problema principal en una potencialidad, de esta forma en vez de trasladar el uso automotriz a otras zonas de la ciudad el proyecto de investigación busca consolidar el uso actual a partir de una propuesta de energía renovable, que permita la sana convivencia de usos en una zona estratégica para la movilidad dentro de la ciudad.


Pรกgina intencionalmente en blanco


REFERENCIAS Bedoya, J., & Martinez, E. (2009). calidad del aire en el valle de aburrá. Medellín. Colombia. Boronat, R., & García, M. (2011). El vehículo eléctrico. Barcelona. España. Colombia Co. (2013). Una industria automotriz en constante crecimiento. Obtenido de https://bit.ly/2GNSGnR El Colombiano. (2018). ¿Sabía usted que Barrio Triste no se llama así? Obtenido de https://bit.ly/2Li7EXg Medellín, Alcaldía . (2006). Plan de ordenamiento territorial. Medellín. Colombia. Medellín, Alcaldía . (2017). Medellín y su población,documento técnico de soporte pot. Medellín. Colombia. Medellín, Alcaldía. (2007). Plan parcial Corazón de Jesús. Medellín. Colombia. Medellín, Departamento administrativo de planeación. (2006). Plan parcial de renovación urbana Corazón de Jesús. Medellín. Colombia. Ojeda Leal, C. (2011). Estado del arte en las conceptualizaciones del paisaje y paisaje urbano, Una revisión bibliográfica. Chile. Organización Mundial de la Salud. (2005). Guías de calidad del aire, actualización mundial 2005. Párrafo dos. Obtenido de https://bit.ly/2DFrV34 Otraparte. (2002). Barrio Triste. Obtenido de Parra Toro, Libardo: https://bit.ly/2L8TKqF Parra Toro, L. (2002). Barrio Triste. Obtenido de Otraparte: https://bit.ly/2L8TKqF Pep Puig, M. J. (2007). Energía solar fotovoltaica. Madrid. España. Periódico el Mundo. (2016). Perfeccionan propuesta de renovación . Obtenido de https://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=16024 Reina, M., Oviedo, S., & Moreno, J. (2014). Importancia económica del sector automotor en Colombia. Bogotá. Colombia. Sáenz Acosta, H. (2009). La ciudad latinoamericana en el siglo XXI, Globalización, neoliberalismo, planeación. (P. Brand, Ed.) Medellín. Colombia. Santamarta, J. (2010). Las energías renovables son el futuro. World watch, párrafo 3. Sarmiento Ordosgoitia, I. (2006). Congestión vehicular en Medellín. Foro del El Colombiano. Medellín. Colombia. Secretaría de cultura ciudadana; Universo centro. (2013). El libro de los parques, Medellín y su centro. Medellín. Colombia.


PROGRAMA

PILOTO PARA LA INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA AUTOMOTRIZ

de

Arquitectura

Elaborado por: Giomar Puerta Álvalez Yudi Parra Escobar Edición IX. Bello, Colombia. 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.