Trabajo 2

Page 1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR TECNICO EN TERAPIA FISICA Y OCUPACIONAL

INTEGRANDES: Naydelin Michelle Mogollón Román 1533818 Angi Andrea López de León

1593518

Keren Abigail Ruiz Can

1557818

Estrella Maricarmen López Ixtabalan 1596817 Karen Mishell Lorenzo Mejia 1586517 Melany Jailene Mejia Domingo 1581118

LICDA: Lourdes Castañeda

PROPIOCEPCION EJERCICIOS ACTIVOS-RESISTIDOS CON BANDAS ELÁSTICAS. DE HOMBRO. CODO. ANTEBRAZO MANO, DEDOS.

CURSO: Técnicas funcionales de MMSS

SECCION: 02

07 de Julio del 2020


OBJETIVOS DEL TRABAJO 1. Lograr una convivencia y un mejor desarrollo de la investigación con el aporte de todos los participantes del grupo 2. Aumentar nuestro conocimiento sobre una mejor recuperación de miembros superiores tras una lesión a través de la investigación 3. Conocer más sobre los ejercicios investigados para una buena aplicación en el tratamiento de lesiones de miembro superior


PROPIOCEPCIÓN hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que realizamos diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial.

SISTEMA PROPIOCEPTIVO Compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos. Se encargan de detectar: Grado de tensión muscular Grado de estiramiento muscular mandan esta información a la médula y al cerebro para que la procese. Después, el cerebro procesa esta información y la manda a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento deseado. Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecución del movimiento Es un proceso subconsciente y muy rápido, lo realizamos de forma refleja. La propiocepción, en cambio, es un sentido de intercepción, es decir, gracias a él nuestro cerebro tiene conciencia del estado interno del cuerpo. Nuestro cerebro recibe la información propioceptiva través de los siguientes receptores: 

Husos neuromusculares: están en el vientre muscular y se estimulan cuando el músculo se estira de manera leve. Son responsables del reflejo miotático, muy importante, ya que es un reflejo de protección ante un estiramiento brusco (por ejemplo, si sufrimos un tirón en una articulación, la musculatura de alrededor se contraerá para evitar mayores daños). Órganos tendinosos de Golgi: están en la unión músculo-tendón y en el tendón y se estimulan al alargar de manera pasiva las fibras musculares o al contraer voluntariamente el músculo (cuando aparece una tensión excesiva sobre el tendón que puede conllevar la lesión o ruptura, este receptor manda una señal de relajación al músculo). Propioceptores capsulo ligamentosos: se encuentran en la cápsula y ligamentos e informan a la corteza cerebral de la posición y el movimiento de la articulación. Son cuatro receptores: de Ruffini, de Paccini, de Golgi-Mazzoni y de terminación libre.


Propioceptores vestibulares: se encuentran en el oído interno informando de la posición de la cabeza y del movimiento de esta.

IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LA PROPIOCEPCIÓN EN MIEMBRO SUPERIOR El sistema propioceptivo puede entrenarse a través de ejercicios específicos para responder con mayor eficacia de forma que nos ayuda a mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio, tiempo de reacción ante situaciones determinadas y, como no, a compensar la pérdida de sensaciones ocasionada tras una lesión articular para evitar el riesgo de que ésta se vuelva a producir. Es sabido también que el entrenamiento propioceptivo tiene una transferencia positiva de cara a acciones nuevas similares a los ejercicios que hemos practicado. 

 

La propiocepción es uno de los sentidos somáticos más importantes. Los sentidos somáticos son funciones del sistema nervioso que recogen información sensorial, pero que no son ninguno de los sentidos especiales (vista, oído, gusto, tacto, olfato y sentido vestibular). Clásicamente se han descrito tres sentidos somáticos: el dolor, el sentido termorreceptor y el sentido mecanorreceptor. La sensación de posición, a su vez, puede ser estática y dinámica. La sensación estática proporciona información sobre la posición de una parte del cuerpo respecto a otra (para saber cómo tenemos colocada una pierna sin necesidad de mirarla, por ejemplo). El sentido dinámico o cinestesia, por el contrario, proporciona información sobre la presencia y el grado de movimiento en las articulaciones cuando estas cambian de posición (es el sentido que permite correr sin estar pendiente de cómo colocar la pierna en cada zancada, por ejemplo). El tercero de los aspectos de la propiocepción es el control neuromuscular, que hace referencia a la respuesta anticipatoria o inmediata de los músculos de alrededor de una articulación para mantener la congruencia articular de la misma. Este sentido permite que una articulación reciba cargas mucho mayores que las que sus ligamentos pueden soportar de forma aislada (es el que explica por qué no se rompe el ligamento escafolunar dorsal, por ejemplo, en cada caída de alta energía sobre la mano con la muñeca en extensión).


La propiocepción es un proceso complejo en el que necesariamente existe una información aferente que provoca una respuesta muscular eferente, originada a su vez a diferentes niveles del sistema nervioso central. Existen dos niveles de propiocepción, el consciente o voluntario y el inconsciente o reflejo. El control neuromuscular pertenece a este último.

ELEMENTOS QUE SUSTENTAN UNA BUENA ESTABILIDAD Es básico conocer cuáles son los 4 elementos que sustentan una buena estabilidad del miembro:    

la buena congruencia articular la integridad de todo el sistema ligamentario extrínseco e intrínseco —que constituyen la estabilidad estática— el mantenimiento de un buen tono muscular buen control neuromuscular y propioceptivo; los cuales constituyen la estabilidad dinámica y es ahí donde la rehabilitación juega un papel esencial.

EN QUE CONSISTEN LOS EJERCICIOS 

los ejercicios propioceptivos son ejercicios de equilibrio para mantener una buena postura y equilibrio, los cuales permiten que el paciente sea consciente de su espacio.

“Se recomiendan tras una lesión, ya que pasó el periodo de inflamación y cicatrización, en un trabajo diario de 15 a 20 minutos, basados en sus necesidades individuales, porque es cansado.

 “Se trabaja con el centro de gravedad y con todo el cuerpo, no sólo con la parte lesionada, por ejemplo, si hay un codo lesionado, se trabaja todo el miembro superior, abdomen y tronco. Son ejercicios graduales, que aumentan de dificultad, conforme evoluciona el paciente, se trabajan primero en piso y después en superficies inestables, con un miembro o con los ojos cerrados.


EJERCICOS CON BANDAS ELASTICAS PARA HOMBRO Vuelos para Deltoides Frontales con Bandas Elásticas 

Asegura la banda elástica en un punto bajo detrás de ti y sujeta las agarraderas con tus manos a ambos lados de tus muslos, con las palmas apuntando una hacia la otra. Jala de las agarraderas hacia arriba hasta que tus brazos estén paralelos al suelo y permíteles retornar lentamente luego de una breve pausa. Mantén tus brazos extendidos (o casi) durante el movimiento.

Vuelos para Deltoides Frontales con Bandas Elásticas Alternando 

Asegura la banda elástica enfrente de ti y sujeta las agarraderas con tus manos enfrente de tus muslos, con las palmas apuntando una hacia la otra. Jala de a una agarradera por vez hasta que tu brazo esté paralelo al suelo y permítele retornar lentamente mientras jalas de la otra agarradera. Mantén tus brazos extendidos (o casi) durante el movimiento.


Vuelos para Deltoides Laterales con Bandas Elásticas 

Asegura la banda elástica debajo de tus pies y sujeta las agarraderas con tus manos a ambos lados de tus muslos, con las palmas apuntando una hacia la otra. Jala de las agarraderas hacia afuera y arriba hasta que tus brazos estén paralelos al suelo y permíteles retornar lentamente luego de una breve pausa. Mantén tus brazos extendidos (o casi) durante el movimiento.

Vuelos para Deltoides Laterales con Bandas Elásticas - A un Brazo 

Asegura la banda elástica en un lugar bajo, a tu costado, y sujeta una agarradera con la mano más lejana enfrente de tus muslos, con la palma apuntando hacia ti. Jala de la agarradera hacia afuera y arriba, hasta que tu brazo esté paralelo al suelo y permítele retornar lentamente luego de una breve pausa. Mantén tu brazo extendido (o casi) durante el movimiento.


Vuelos para Deltoides Posteriores 

Asegura la banda elástica en un lugar bajo, a tu costado, y sujeta una agarradera con la mano más lejana enfrente de tus muslos, con la palma apuntando hacia ti. Jala de la agarradera hacia afuera y arriba, hasta que tu mano alcance el nivel de tu cabeza y permítele retornar lentamente luego de una breve pausa. Mantén tu brazo extendido (o casi) durante el movimiento.

Prensa de Hombros con Bandas Elásticas 

Asegura la banda elástica bajo tus pies y sujeta las agarraderas con tus manos por sobre tus hombros, los codos flexionados y las palmas apuntando hacia adelante. Empuja de las agarraderas en forma recta hacia arriba, hasta que tus brazos estén cerca de estar completamente extendidos y permíteles retornar lentamente luego de una breve pausa. Mantén tus pies firmes en su lugar durante el movimiento.


Prensa de Hombros con Bandas Elásticas - Adelante 

Asegura la banda elástica bajo tus pies y sujeta las agarraderas con tus manos por sobre tus hombros, los codos flexionados y las palmas apuntando hacia adelante. Empuja de las agarraderas hacia arriba y adelante, hasta que tus brazos estén cerca de estar completamente extendidos y permíteles retornar lentamente luego de una breve pausa. Mantén tus pies firmes en su lugar durante el movimiento.

Rotación de Hombros con Bandas Elásticas - Interna 

 

Asegura la banda a una altura media, a tu costado, y toma la agarradera con la mano más cercana a ella, enfrente de ti, con la parte superior de tu brazo presionada contra tu abdomen y el codo doblado. Tira de la agarradera hacia adentro, en dirección a tu abdomen y permítele lentamente retornar luego de una breve pausa. Mantén la parte superior de tu brazo presionada contra tu abdomen y el codo doblado durante todo el movimiento.


Rotación de Hombros con Bandas Elásticas - Externa 

 

Asegura la banda elástica a una altura media, a tu costado, y toma la agarradera con la mano más lejana a ella, enfrente de ti, con la parte superior de tu brazo presionada contra tu abdomen y el codo doblado. Tira de la agarradera hacia afuera, desde tu abdomen y permítele lentamente retornar luego de una breve pausa. Mantén la parte superior de tu brazo y el ángulo de tu codo firme durante todo el movimiento.

Rotación de Hombros con Bandas Elásticas - Externa 

Asegura la banda elástica bajo un pie elevado, mientras te recuestas sobre tu espalda y sostienes las agarraderas con tus manos por encima de tus hombros, los codos doblados a un ángulo de 90 grados y las palmas apuntando hacia tu pie. Jala de las agarraderas hacia adentro, hasta que tus antebrazos se junten con la parte superior de tus brazos tocando el suelo y permíteles retornar lentamente, luego de una breve pausa. Mantén la parte superior de tu brazo y el ángulo de tu codo firme durante todo el movimiento.


EJERCICIOS CON BANDAS ELÁSTICAS PARA CODO Extensión muñeca con banda elástica. Subir la mano contra la resistencia ofrecida por la banda elástica. Mantener 5-7 segundos y volver a la posición inicial.

Flexión muñeca con banda elástica. Subir la mano contra la resistencia ofrecida por la banda elástica. Mantener 5-7 segundos y volver a la posición inicial.


Desviación radial con banda elástica. Desplazar la muñeca desviándola hacia arriba. Mantener durante 5-7 segundos y volver a la posición inicial.

.

Desviación cubital con banda elástica. Desplazar la mano desviándola hacia el quinto dedo. Mantener 5-7 segundos y volver a la posición inicial.

Supinación con banda elástica. Rotar el antebrazo y la palma de la mano hacia arriba. Mantener 5-7 segundos y volver a la posición inicial.

Pronación con banda elástica. Rotar el antebrazo y la palma de la mano hacia abajo. Mantener 5-7 segundos y volver a la posición inicial.


EJERCICIOS CON BANDAS ELASTICAS PARA ANTEBRAZO, BRAZO Y MUÑECA Flexiones de Bíceps con Bandas Elásticas 

 

Asegura la banda elástica bajo tu pie y sujeta las agarraderas con tus manos enfrente de tus muslos, con los brazos extendidos y las palmas apuntando hacia arriba. Jala de las agarraderas hacia tus hombros flexionando tus codos y permitiéndoles lentamente retornar luego de una breve pausa. Mantén inmóvil la parte superior de tus brazos durante el movimiento.

Flexiones de Bíceps con Bandas Elásticas - Scott 

Asegura la banda elástica a una altura mediana enfrente de ti, y sujeta las agarraderas con tus manos frente a tu abdomen, con tus brazos extendidos. Jala de las agarraderas hacia tus hombros flexionando tus codos y permitiéndoles lentamente retornar luego de una breve pausa.


Mantén inmóvil la parte superior de tus brazos durante el movimiento.

Extensiones de Tríceps con Bandas Elásticas

 

Asegura la banda elástica detrás de ti y sujeta las agarraderas con tus manos por detrás de tu cabeza, con las palmas apuntando una hacia la otra, y los codos flexionados en un ángulo de 90 grados. La parte superior de tus brazos rectos hacia arriba. Jala de las agarraderas extendiendo completamente tus brazos y permitiéndoles lentamente retornar luego de una breve pausa. Mantén inmóvil la parte superior de tus brazos durante el movimiento.

Jalones de Tríceps con Bandas Elásticas 

Asegura la banda elástica a una altura elevada enfrente de ti, y sujeta las agarraderas con tus manos frente a tu abdomen, con las palmas apuntando una hacia la otra, y los codos formando ángulos de 90 grados. Jala de las agarraderas hacia abajo extendiendo tus brazos completamente y permitiéndoles lentamente retornar luego de una breve pausa. Mantén inmóvil la parte superior de tus brazos durante el movimiento.


Flexiones de Muñeca con Bandas Elásticas 

 

Siéntate sobre un banco, asegura la banda elástica bajo tu pie y sujeta la agarradera con tu mano por encima de tu rodilla, la palma apuntando hacia arriba y el codo descansando encima de tu muslo. Jala de la agarradera flexionando la muñeca y y permitiéndole lentamente retornar luego de una breve pausa. Mantén inmóvil tu antebrazo durante el movimiento.

Extensiones de Muñeca con Bandas Elásticas 

 

Siéntate sobre un banco, asegura la banda elástica bajo tu pie y sujeta la agarradera con tu mano por encima de tu rodilla, la palma apuntando hacia abajo y el codo descansando encima de tu muslo. Jala de la agarradera hacia arriba flexionando la muñeca y permitiéndole lentamente retornar luego de una breve pausa. Mantén inmóvil tu antebrazo durante el movimiento.


EJERCICIOS CON BANDAS ELASTICAS Con la palma de la mano hacia abajo, colocar unas gomas entre los dedos que dificulten el movimiento de abrir los dedos al mรกximo. Mantener la tensiรณn unos segundos con los dedos separados.


WEBGRAFIA 

   

https://www.fisioterapia-online.com/articulos/que-es-lapropiocepcion-como-funciona-y-cual-es-su-importancia-enfisioterapia https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169883961500 0134 https://www.efisioterapia.net/articulos/propiocepcionintroduccion-teorica http://www.ejercicios-con-bandaselasticas.com/ejercicios/brazos/index.html http://www.kinesismadrid.es/pdf/ejercicios/08_epicondilitis.pdf


EVIDENCA DE LA PARTICIPACION DEL GRUPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.