28

Page 1

!

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 28 - ABRIL

!

"

! "

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 28 - ABRIL 2012

AAFF_cubiertas_yorokobu_abril.indd 1

22/03/12 19:46


AAFF_cubiertas_yorokobu_abril.indd 2

22/03/12 19:46


LA PORTADA En algún lugar, no hace mucho, se reunían la gente de Valistika Barcelona y el diseñador industrial Rafael Cano. Había una misión por ahí rodando. El estudio tenía que hacer una portada. Esta. Recurrieron a un hábito frecuente. Pensar juntos. Eso que han llamado hasta la saciedad ‘peloteo’. ¡Tzum! ¡Tzam!

Era el momento de representar la felicidad. “En lo primero que pensamos fue en el acid. Buscamos conceptos de felicidad y llegaron los tirachinas, las gominolas, el confeti...”, especifica el ilustrador. Esos elementos se convirtieron en letras y quedaron repartidos en una especie de explosión en la portada de este número.

De aquellas idas y venidas salió un planteamiento. “Yorokobu significa estar feliz. De ahí sacamos la idea de dividir la portada en cuatro partes. Una dedicada a estar feliz, otra a estar muy feliz, otra a estar pletórico y otra sería lo máximo: Yorokobu”, explica Miguel Abio Ruiz, fundador de Valistika junto a Guadalupe Cos-Gayón. “La idea era plasmar la progresión pero, al final, decidimos quedarnos solo con la última parte”.

En ese tirachinas y esos caramelos hay una evidente evocación a la imagen que adoptó en los años 80 una forma de sentir y entender la felicidad. Pero, a la vez, tiene mucho de niñez. ¿Por qué? “Supongo que porque fue la época en la que crecimos”, dice Abio Ruiz. ¿Y ese color? “Porque el amarillo da mucha alegría y porque ha llegado la primavera”. www.valistika.com

ABRIL 2012 / YOROKOBU / 1


YOROKOBU STAFF

DIRECTOR

JEFA DE PUBLICIDAD

REDACTORA JEFE

DEPARTAMENTO COMERCIAL

Juanjo Moreno juanjo@yorokobu.es Mar Abad mar@yorokobu.es

LuisB luisb@luisbboy.com

Laura Calvo laura@yorokobu.es Macarena Velilla macarena@yorokobu.es Marisa Caballero marisa@yorokobu.es Pedro Monzó pedro@yorokobu.es Silvia Moreno silvia@yorokobu.es

REDACCIÓN

DELEGACIÓN BARCELONA

COMMUNITY MANAGER Marcus Hurst marcus@yorokobu.es

DIRECCIÓN DE ARTE

C/Acebo, 13 28016 Madrid t. 914 157 283 www.yorokobu.es twitter: @yorokobumag

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO

David García david@yorokobu.es Gema Lozano gema@yorokobu.es Ximena Arnau ximena@yorokobu.es José Luis Colomina colo@yorokobu.es

2 / YOROKOBU / ABRIL 2012

SUSCRIPCIONES

Carmen Lago carmen@yorokobu.es

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

Antonio Dyaz

Juan Díaz-Faes

Blastto

Manuel Donada

Enrique Alpañes

relajaelcoco

Francesc Beltri Gebra

Ricardo Llavador

Iñaki Berazaluce

Ricardo Sánchez Butragueño

Jaled Abdelrahim

Sixto Arias

Fermín Abella fermin@yorokobu.es

Escritor y director de cine www.antoniodyaz.com Diseñador gráfico www.blastto.es Periodista enriquealpanes@gmail.com

Periodista inakiberazaluce@gmail.com

Edita: Brands & Roses, S.L. Impresión: Rivadeneyra www. rivadeneyra.com. Depósito legal: M42701-2009

Albert Gomez agomez@guerrillademedios.es Jordi Granja jgranja@guerrillademedios.es

DIRECTOR COMERCIAL

Socio Mediterráneo Consultores www.beltri.com

Periodo de Control: Abril/2011-Septiembre/2011. Tirada media 30.900

Rocío Martí rocio@yorokobu.es

Periodista jaled.aa@gmail.com

Javi Creus

CEO de Ideas for Change javicreus@ideasforchange.com

José Luis Moro

Director general creativo de Remo jlmoro@redremo.com

José María Latorre jmlatorre@comunicartespp.com

Ilustrador cargocollective.com/juandiazfaes Ilustrador www.mdonada.com Diseñadores www.relajaelcoco.com Director creativo interactivo de Grey ultrallavador@gmail.com Director General de Butrageuño & Böttlander www.butragueno-bottlander.com Managing director mobile marketing de Mobext sixto.arias@mobext.mobi

Velckro Artwork

Reggaetonero www.velckroartwork.com



ÍNDICE medidor de concentración

Magia para entender el cerebro

72

La Wikipedia de los mapas

48

¿Sueñan los delfines con clases de inglés?

30

Medicinas asequibles y ciencia abierta

18

Liderexia

22

Elogio de la mentira

24

Cool es la música y la música es negra

60

La economía de la colaboración

32

Las condiciones del tranvía

26

Design on the moon

38

Un continente de 8 bits

46

Revoluciones, hashtags y overpromise

20

Loulou & Tummie

En busca del zombi real

52

58

Del chándal a tweed

El lago de sal seco de Bonneville

66

6

Aquí sí se puede copiar

No se aburre

36

16

Numerografía

Día de la música

80

70

Marketinadas

64

No leas. ¡Dibuja!

76

4 / YOROKOBU / ABRIL 2012

Apps

28



POR

Marcus Hurst

Simon Davidson ha sido contagiado por la fiebre de la sal.Todo ocurrió durante su visita a Bonneville (Utah), un lago de sal seco donde el ser humano lleva más de un siglo BATIENDO récords de velocidad a cuatro ruedas.

6 / YOROKOBU / ABRIL 2012


ABRIL 2012 / YOROKOBU / 7


8 / YOROKOBU / ABRIL 2012


Durante la primera mitad del si-

glo 20, el motor tuvo una figura similar a los exploradores que viajaban hacia la Antártida y escalaban las montañas del Himalaya. Hombres intrépidos que se desplazaban hasta parajes desérticos para sobrepasar los límites de la ingeniería a cuatro ruedas. Empezaron siendo experimentos locos, minoritarios, pero con la entrada de los años 30 recibieron cobertura digna de una estrella del rock. Martin Campbell, uno de los pilotos más conocidos de esa década, fue galardonado con el titulo de Sir por sus proezas. El afán por romper las barreras de velocidad dio pie a una gran rivalidad entre británicos y americanos, que se jugaban la vida para satisfacer una mezcla de ego y patriotismo. Las medidas de seguridad eran tan precarias que mucho se quedaron por el camino. Probablemente, el lugar que más representa este afán por ir más rápido es Bonneville, un lago de sal seco en el estado de Utah que cubre más de 12.000 hectáreas donde se ha batido batido récord tras récord de velocidad en todas las modalidades.

ABRIL 2012 / YOROKOBU / 9


“Es la Meca de la velocidad. Se han superado los registros de 200, 300, 400, 500 y 600 millas por hora en este lugar. Craig Breedlove, un piloto legendario, quiere impulsar un proyecto para superar la barrera de las 800 millas por hora aquí. Quién sabe si dentro de poco estaremos hablando de superar las 1000 millas por hora”, cuenta Simon Davidson. Este fotógrafo australiano llevaba más de una década cubriendo distintas escenas, independiente, del motor en Australia, su país de origen. Era asiduo a las carreras en las explanadas de sal en el Lago Gardiner. Pero todo esto se le quedó corto cuando empezó a indagar sobre las carreras de Bonneville donde acabó contagiado por ‘la fiebre de sal’. Un lugar venido a menos en el imaginario colectivo de la gente pero que, gracias a ese olvido, mantiene un espíritu independiente lejos del mundo del motor dominado por los patrocinadores. Un sitio donde cada año se reúnen fanáticos del motor para conducir sus coches a velocidades extremas en un ambiente colaborativo y sin ánimo de lucro.

10 / YOROKOBU / ABRIL 2012


ABRIL 2012 / YOROKOBU / 11


12 / YOROKOBU / ABRIL 2012


¿Cómo fue tu primera visita a Bonneville? A lo largo de los años había tenido un montón de referencias visuales del lugar en películas y fotografías, pero nada me preparó para lo que me encontré cuando me detuve, un lunes por la mañana, delante de este enorme lago seco. Los pit lanes medían tres kilómetros. Te quedas hipnotizado viendo coches circular a velocidades entre 300 y 650 kilómetros por hora. Pero lo que realmente me cautivó de este mundo fueron las personas que participan en estas carreras. Es de los pocos deportes donde se conserva una cierta pureza. No se viene aquí a ganar dinero. No hay apenas patrocinadores. Se compite por amor al arte. Por amor a llevar estas máquinas al límite de sus posibilidades. ¿Qué tipo de gente encontraste en el lugar? Lo que más me impactó fue conocer al hijo de un piloto que falleció aquí en 1959, cuando intentaba romper la barrera de las 300 millas por hora. Tenía dos años cuando ocurrió. Más adelante, decidió reconstruir el coche que acabó con la vida de su padre y este era el primer año que lo iba a probar sobre la sal. Es un coche rojo que se llama City of Saltlake. Me dijo que para él suponía un viaje espiritual. Fue una especie de catarsis en la que consiguió completar la carrera que su padre nunca pudo finalizar. Otro tipo francés había venido desde su país con una moto de principios del siglo XX. En cierto modo, está lleno de gente peculiar. Personas que meten todos sus ahorros para conducir coches alargados construídos para moverse en línea recta. Coches que solo tienen sentido y utilidad en este lugar.

ABRIL 2012 / YOROKOBU / 13


¿Tuviste oportunidad de probar los vehículos? Un grupo de personas con quienes congenié me dejaron conducir un Roadster de 1934. Ese momento fue cuando realmente lo entendí. Cuando todo empezó a tener sentido. No hay nada a tu alrededor. Pierdes la noción de la velocidad. Solo quieres seguir. No quieres que se detenga. Pero conlleva ciertos peligros también. Es como estar en un océano. Al no tener apenas referencias visuales, es muy fácil calcular mal la velocidad a la que viajas. Hay personas que han volcado sus coches o se han caído de sus motos porque giraron pensando que ya iban despacio cuando, en realidad, circulaban a más de 160 kilómetros por hora. ¿Cómo son las condiciones de un lugar así para un fotógrafo? En cierto modo es complicado porque todas las reglas de la fotografía se dan la vuelta. Como fotógrafo te enseñan que la mejor luz es por la mañana y por la tarde. Aquí, el momento más bello es el mediodía. Es cuando la sal toma vida. Luego está el factor de la perspectiva. Esa sensación de estar en un espacio infinito. Es un lienzo en el que se desenvuelven pequeñas narrativas. Es como vislumbrar un océano que emite un ruido que poco tiene que ver con lo que escuchas en las carreras. Se pierde en el inmenso vacío. Es precioso. www.simondavidson.com.au

14 / YOROKOBU / ABRIL 2012


ABRIL 2012 / YOROKOBU / 15


POR SIXTO ARIAS

NO SE ABURRE Estás acostumbrado a conducir a más de trescientos kilómetros por hora y lo llevas retenido a treinta y cinco los últimos cuatrocientos noventa kilómetros. Tu coche es el mismo seiscientos en el que tus padres se fueron de luna de miel. El suyo, una mezcla del DeLorean de regreso al futuro y un Mirage supersónico. Tu ritmo es el de siempre, el de toda la vida, el que te ha justificado el sueldo desde que aprobaste la oposición: un día memorable. Oleadas de imberbes han pasado y se han adaptado al ritmo. Sus referentes han sido iguales a los tuyos y la realidad algo común para todos. Vivíais en el mismo mundo, compartíais un código. Uno enseña, el otro aprende. Mismo planeta, misma galaxia. Pero uno cambió de órbita hace años y aceleró, aceleró y aceleró. En los mismos cinco minutos de antes, emprende siete actividades distintas, concentra y desconcentra su atención tres o cuatro veces, marca once goles, acribilla a ocho aliens y revienta tres pájaros chillones contra cerdos sebosos. Y todo esto intentando tumbar la menor cantidad posible de ladrillos y bloques. Encerrar a uno de estos multipresionadores de botones y activadores de joysticks compulsivo en un aula de cincuenta o sesenta metros cuadrados, a media luz o luz completa, con el impacto visual de una tiza sobre una pizarra y con una performance de un señor o señora sentado en una silla raída pasando pági-

16 / YOROKOBU / ABRIL 2012

nas, durante horas y horas, días, semanas, meses… debe ser el equivalente a introducir una piraña en una pecera rebosante de sangre fresca con una pinza en la boca. Insoportable, insufrible. Los profesores dicen que los niños se aburren. Han cambiado sus memorias por otra llamada Google, que todo lo encuentra, y sus enciclopedias, por Wikipedia. No tienen por qué estudiar qué pasó en Waterloo, pueden recrearlo, revivirlo con música de Abba de fondo si así les place. Aprenden a mil por hora y les quieren enseñar a diez. Sus cerebros ya han volado antes de que hayas pronunciado Pitágoras si lo que vas a explicarles es el teorema. Saben que el conocimiento de la humanidad está condensado en la red y alguien se ocupará de actualizarlo. No necesitan retenerlo, está en la nube siempre disponible. Y respecto a entender, lo que los profes creen que deben entender, ellos no lo entienden. Sus referentes han fracasado en sus estudios y han triunfado en la vida. Cambiando el mundo, creando en una sola generación compañías como Apple, Microsoft, Globalia o Zara. Ojalá se pongan de acuerdo, ojalá se actualicen y armonicen. Ojalá tiendan puentes de entendimiento por la cuenta que nos tiene.



POR JAVI CREUS

MEDICINAS ASEQUIBLES Y CIENCIA ABIERTA El derecho a disponer de los medicamentos existentes a un precio justo es una demanda tradicional de los países en vías de desarrollo y está —al menos parcialmente— camino de conseguirse por tres vías complementarias. Pero diferentes. La industria coopera y dona Invitadas por Bill Gates, las mayores farmaceúticas del mundo acuerdan compartir sus investigaciones para conseguir erradicar enfermedades tropicales olvidadas. También acuerdan un aumento sin precedentes de las donaciones de medicamentos de enfermedades ya erradicadas en Occidente. ¡Bravo! Gracias. El estado (indio) regula Nexavar, un medicamento para el cáncer de riñón y de hígado patentado por Bayer, será producido en la India bajo el nombre de Sorafenat por la empresa local Natco Pharma. La ley india de patentes permite autorizar la fabricación a la industria local cuando, al cabo de tres años, un fármaco no está disponible al público a un precio ‘asequible’. El tratamiento mensual de un paciente costaba 4.000 euros con el producto de Bayer. La alternativa genérica estará disponible por una fracción de ese precio: 134 euros/mes. Veintinueve veces menos. Esto significa que más del 95% del precio del medicamento no se corresponde con los costes del producción. Son costes de investigación y desarrollo, marketing, financieros y de estructura. Bayer ofreció dar su fármaco por 475 euros a enfermos certificados. La empresa autorizada abonará un 6% de las ventas en concepto de regalías. Excepción necesaria. ¿Universalizable? ¿Sostenible?

18 / YOROKOBU / ABRIL 2012

Los científicos comparten El activo profesor Dr. Mat Todd de la Escuela de Química de la Universidad de Sydney ha desarrollado una metodología para la investigación abierta que ya ha dado sus primeros frutos: una vía alternativa para la producción a bajo coste de un medicamento para el tratamiento de la Bilharzia, una enfermedad parasitaria que afecta a millones de personas que no tienen acceso a sistemas de sanitización de aguas residuales. “El reto era que la medicina debía producirse a muy bajo coste y ese era un desafío que la academia no iba a resolver”, declara Todd. Así que probó otra cosa: publicaba todos los cuadernos de investigación y los datos a medida que los producía aceptando aportaciones e interpretaciones externas. Consiguió buenos consejos y un experimento que resultó ser crucial en el proceso. Este mes de mayo inicia —con fondos del Gobierno australiano para tres años— una investigación abierta para encontrar un tratamiento para la malaria utilizando a científicos de todo el mundo que comparten datos en tiempo real sin preocuparse de las patentes. Cree que la ciencia abierta puede hacer grandes contribuciones en las primeras fases, antes de la pruebas clínicas. Libre, sin perdón ni permiso, para todos. También para que las empresas existentes puedan colaborar, invertir o reducir sus costes, redefinir su estrategia y actividades y para propiciar que surjan nuevos modelos de negocio y nuevas estructuras basadas en este recurso común. Aire fresco para el ahogo.


ABRIL 2012 / YOROKOBU / 19


POR RICARDO SÁNCHEZ BUTRAGUEÑO

REVOLUCIONES, HASHTAGS Y OVERPROMISE Uno de los males de nuestro tiempo es la exageración. Especialmente, en el lenguaje y en la forma de comunicarnos, tendemos a ponderar en exceso tanto lo bueno como lo malo. La vehemencia con la que les contamos a nuestros amigos el último restaurante que hemos descubierto o la penúltima serie a la que nos hemos enganchado genera no pocas veces eso que algunos llaman ‘overpromise’. El peligro es pasarse de frenada y dejar de ser creíbles porque, luego, la cruda realidad es muy dura. Súmese a esta tendencia a la exageración otra sociológica: la de pensar que todos y cada uno de nosotros somos superimportantes, que nosotros somos siempre lo último, que hemos dejado a las generaciones pasadas a cientos de millones de años luz en la escala del progreso y la evolución. Añádase convenientemente a esta mezcla de exageración y egocentrismo una base de descontento popular, crisis económica y alteración social. El resultado no podía ser otro que el fenómeno del ‘hashtag’ con los que se están autodefiniendo algunos de los acontecimientos sociales que nos rodean estos días. Como en las peores campañas de publicidad, adolecen de un ‘overpromise’ del tamaño de la Catedral de Toledo. Y es que produce sonrojo la comparativa a la que te llevan los autoproclamados hashtags: #spanishrevolution, #primaveravalenciana, #occupywallstreet... Probablemente, sea producto de esa volatilidad, de ese pensamiento efímero del que alguna otra vez he hablado. Porque, de verdad, es muy pretencioso que unas manifestaciones de estudiantes (por muy justificadas que estén y que no valoro en el fondo) se intenten siquiera comparar con un momento histórico como la Primavera de Praga, un movimiento que transformó la

20 / YOROKOBU / ABRIL 2012

forma de entender una de las grandes corrientes del pensamiento político del siglo XX. Posiblemente, sea fruto de la inconsciencia que un conjunto de protestas, articulado en torno al desencanto con una clase política que deja bastante que desear, en términos generales, pueda querer compararse, aunque sea solo autonombrándose revolución, con los girondinos y jacobinos que en la cumbre del absolutismo se atrevieron a jugarse la vida en la Francia de finales del XVIII y que, en medio de tantos momentos brillantes como excesivos, nos alumbraron el mundo moderno tal y como lo conocemos hoy en los campos de la política, la ciencia, la religión, la sociedad... Visto desde la perspectiva de la comunicación, creo que es un error de bulto. Porque, aunque el efecto inicial pueda ser más o menos potente, con el paso de los días, el mensaje se diluye como azucarillo. Y, cuando se mira con la perspectiva de apenas unas semanas o unos meses, los rimbombantes y pretenciosos nombres y etiquetas que se les dio a estos movimientos no resisten el envite. Creativamente, por otro lado, dejan mucho que desear si no generan una denominación propia, una personalidad auténtica y ex novo, un mensaje que, como en su día la Primavera de Praga o la Revolución Francesa, las convirtió verdaderamente en mitos históricos, no solo por su entidad y su contenido, sino por su simbología e identidad. Y lo terrible es que, en el fondo, este fenómeno de ausencia creativa, de impersonalidad, de vanidad, no es sino un reflejo más de la sociedad que se critica. Curiosa paradoja la del ‘overpromise revolucionario’.



POR FRANCESC BELTRI GEBRAT

LIDEREXIA Estos son tiempos de exploración. Estamos investigando una nueva artesanía social en tanto que buscamos nuevas formas de articulación social. El comunismo era una buena idea de funesta aplicación; el capitalismo, una mala idea de precarios y equívocos buenos resultados que nos han llevado al caos. Finalmente, empezamos a padecer de ‘liderexia’: rechazo instintivo a los líderes. Dejemos, de una vez por todas, de esperar el carisma personal como esperanza de superación de la crisis. La redes sociales no tienen liderazgo personal y, al igual que los mercados, nadie conoce por quién, exactamente, están gobernados. Vivimos un ilusionante tiempo de cambios en los que la comunicación, la transparencia y la solidaridad se abren camino. Sí. No se confunda. Estos son los valores de la red. La disponibilidad de información es absoluta, ya nada queda oculto, y, por si fuera poco, a cualquier petición de ayuda, siempre aparecen en la red una serie de desinteresados navegantes que dan respuesta y soporte desde el anonimato más absoluto. El mundo se ha abierto de par en par, la información ha dejado de ser patrimonio de unos pocos y el liderazgo deja de ser la única esperanza de salvación. Felicitémonos por padecer de ‘liderexia’; felicitémonos de no estar esperando la salvación expresada en la arrogancia de quien se erige en salvador. Nuestros jóvenes lo saben y hacen de la experimentación su bandera. Ingenuamente, algunos románticos del pasado descalifican a la juventud por no articularse en el sistema. Vale la pena recordar aquello de que ‘adaptarse a un sistema enfermo no es síntoma de buena salud’.

22 / YOROKOBU / ABRIL 2012

El 15M es la primera muestra: sin bandera, sin líderes declarados, sin voluntad de interlocución directa; en definitiva, sin delegación del poder en unos pocos. Son vivero de nuevas ideas y propuestas sociales pero, ante todo, aquejados de una crónica ‘liderexia’. Conseguiremos hacernos mayores y ser definitivamente autónomos. Abrir la capacidad de generar alternativas desde la propia convicción y no desde el acatamiento a la propuesta de otros, sin tener que elegir entre programas, entre candidatos, entre banderas, entre líderes cenizos que aseguran estar en posesión de la solución a nuestras necesidades, manifestándose como mejores conocedores de lo que nos pasa y de la solución a todos nuestros males. Aplaudamos este vértigo que no nos amenaza, sino que nos libera. La expresión individual toma al fin carta de naturaleza. ¿Cómo será este mundo sin líderes estables? Rotundamente mejor, más flexible, abierto y sensible a cada uno de nosotros. Pasaremos de reactivos indignados a ilusionados protagonistas de un futuro que nos espera ansioso por experimentar en las nuevas formas de organización. Timoratos líderes en proceso de descomposición trepan al poder con la vaga esperanza de que van a poder gobernar el mundo, sin saber que el mundo se está volviendo ingobernable para unos pocos. La participación se abre camino de forma inexorable, la delegación democrática no es participación si solo lleva a encumbrar a líderes que acaban embriagándose de poder. Solamente queda una incógnita: ¿Cuánto tardaremos en reconocerlo?



POR ANTONIO DYAZ

ELOGIO DE LA MENTIRA Xavier Álvarez es un héroe. Ha conseguido que la Corte Suprema de los Estados Unidos le reconozca su derecho inalienable a mentir. Mintió al decir que jugaba al hockey con los Detroit Red Wings, mintió acerca de estar casado con una estrella mexicana y mintió al comentar haber rescatado al embajador de EEUU durante la crisis de rehenes en Irán. Pero, solamente, cuando dijo haber recibido la Medalla de Honor al Mérito Militar, su mentira quebrantó la Ley y su caso saltó a los medios. En nombre de la verdad han corrido ríos de sangre. Lo malo es que la verdad como tal, simplemente, no existe; de ahí, la sangre. No es lo mismo engañar que mentir. Por eso no hay un código de publicidad mentirosa, sino engañosa. La publicidad miente, por supuesto, pero de una forma más o menos elegante pues nos encanta ser objeto de ese juego en que la verdad queda relegada a un segundo plano. La mentira es una ventaja evolutiva que solo los primates superiores (y algunos futbolistas) hemos conseguido desarrollar. La tecnología nos hace más llevadero el octavo mandamiento de Moisés (en el caso, altamente improbable, de que esta leyenda del desierto contenga un ápice de verosimilitud). Por ejemplo, la ‘Realidad Aumentada’, de la que se espera un volumen de negocio de cientos de millones de dólares el próximo ejercicio, no es sino la enésima floritura de la mentira. ¿Por qué no llamarla ‘Realidad Falsa’? Porque suena mal. El marketing se ocupa de pulir esas aristas del lenguaje ya que pagamos para que nos mientan (por eso vamos al cine o compramos el periódico, entre otras cosas). Sin mentiras, nuestras parejas y nuestras familias se habrían derrumbado hace tiempo (muchas de ellas se derrumban des-

24 / YOROKOBU / ABRIL 2012

pués de todo, a pesar de nuestra continuada y meritoria falta de sinceridad). Sin mentiras, todo el sistema diplomático y de política exterior sería inútil y cada país estaría en guerra con el vecino solo por expresarse con franqueza ante los micrófonos de la ONU (o en sus legendarios urinarios). Y sin mentiras, no habría abogados, lo que puede parecer una ventaja a simple vista pero que, sin duda, acarrearía algunos inconvenientes. Si la primera vez que somos invitados al hogar familiar, nuestra futura suegra nos pregunta: “¿Te ha gustado la paella, hijo?”, un abismo se abre ante nosotros, sobre todo si el arroz era incomestible. Podemos elegir entre destrozar nuestra incipiente relación espetando la expresión: “¡Ojalá te mueras, Francisca!”, o plegarnos a las convenciones y pronunciar esta otra relamida: “Estaba deliciosa, señora Paquita”. La sinceridad está sobrevalorada y se ha convertido en una lacra que solo produce dolor. Mentir es divertido, sobre todo si no se persigue fin alguno. Le recomiendo adquirir soltura deslizando en cualquier conversación pequeñas inexactitudes como estas: “Ayer me compré un termómetro” o “Me excita Lina Morgan”, para así perder el miedo, pues ¿quién quiere saber la verdad? Solo los débiles. Finalicemos este alegato mencionando esas mentiras, susurradas entre las sábanas a nuestros seres queridos en bolas, con el único fin de obtener más caricias, más placer... ...o más dinero.


ANALÍTICA WEB

EN INTERNET TODO SE PUEDE MEDIR

Con la llegada de Internet la medición de las

campañas y la audiencia pasó de ser una ciencia abstracta e incierta a una disciplina que puede medir casi al milimetro. Pero una cosa es estar en Internet y otra es contar con las herramientas adecuadas para analizar esa información. Por eso, 1&1 ofrece un completo sistema de estadísticas web de forma gratuita en su producto 1&1 Mi Web, diseñado para responder a las principales preguntas que se realizan los usuarios. ¿Qué palabras clave proporcionan el mayor porcentaje de éxito en Google? ¿Qué áreas de la página web son las más visitadas? ¿Cuáles son las menos consultadas? ¿Dónde abandonan los visitantes mi página? Utilizando esta herramienta, las empresas pueden determinar el potencial de mejora de su propia presencia en Internet.

Usuarios nuevos y clientes actuales

Una de las ventajas más interesantes que incluye 1&1 Mi Web es la evaluación y el cálculo que muestra a los administradores de una página web, aportando datos tan útiles como, por ejemplo, si algún visitante ha navegado por ella por primera vez o no. También aporta información sobre el modo de acceso de los visitantes, es decir, si alguien nos encuentra y accede a través de un enlace externo o desde un buscador, se tratará con mucha probabilidad de un nuevo cliente potencial, pero si introduce la dirección de Internet directamente en el navegador, seguramente, se tratará de un cliente actual.

Información sobre las visitas de la página web

Otra función muy útil es mostrar el número de visitas que recibe una página web durante un periodo de tiempo determinado, la duración de dichas visitas y cuántas páginas secundarias se han visto por término medio en cada una de ellas. Esta información permite extraer conclusiones muy útiles sobre la calidad de la página ya que cuanto más guste el contenido a los visitantes, mayor será el tiempo de visita y mayor será la eficacia de los productos y servicios ofrecidos aumentado la probabilidad de que se llegue a establecer contacto con el cliente.

Eficacia de las medidas de marketing

Para las empresas que tienen su centro de actividad en una determinada zona, resulta provechoso saber de dónde proceden los visitantes de su página web, ya que una empresa ubicada, por ejemplo, en Marbella (Málaga), si registra un escaso número de visitantes, podrá considerar la posibilidad de reforzar las futuras medidas de marketing en esa área. ¿Cómo? Esto se puede llevar a cabo mediante publicidad online dirigida a portales específicos de la ciudad que pretendemos potenciar. Otra alternativa a tener en cuenta, sería establecer ‘Marbella’ como palabra clave en la publicidad y el posicionamiento en buscadores. www.1and1.es


LAS CONDICIONES DEL TRANVÍA POR

David García

Existe una alta probabilidad de que el código de

valores colectivo haya adoptado al tranvía como un medio de transporte eficiente y sostenible. Lo es y por ello las autoridades lo han transmitido a la ciudadanía con insistencia. En muchas ciudades ni siquiera se ha planteado su conveniencia, sino que se ha comenzado la carrera por su implementación asumiendo las polémicas que hagan falta y en nombre del santo progreso urbano. Sin embargo, como en todo, hay condicionantes. “A nivel energético, los nuevos sistemas de tranvías son muy eficientes. Eso sí, contando con que su ocupación sea alta o muy alta puesto que la rentabilidad y comparativas se hacen sobre esta premisa”. Quien aporta el matiz es Fernando Tellechea, responsable de diseño de Integral Design and Development, la empresa que ha participado en los proyectos para tranvías de Barcelona y Valencia, entre otras ciudades. El sistema es, casi por su naturaleza, impactante en su implantación. Desde el origen de su planificación, replantea el espacio público por el que transcurre aumentando el valor de las zonas que lo ven pasar. “Sin embargo, complica el urbanismo existente al insertar un sistema tecnológico en un entorno humano. Puede ser peligroso si no está aislado y es difícil hacerlo compatible con el resto de vehículos y con los peatones”, señala Tellechea. La clave se establece a la hora de la planificación. Para el diseñador de Integral Design and Development, “un sistema de tranvía perfecto recorre los ejes principales y sustituye a todos los demás medios de transporte público. Debe ejecutarse correctamente”. Otro problema a la hora de ver aparecer estos vehículos es la rigidez del sistema viario que hace que ejecutar cambios en el recorrido sea sensiblemente complicado. “La ciudad es un animal vivo y es difícil variar trazados, pero no es imposible. Lo más complicado son los depósitos y talleres del sistema. Una modificación del trazado (si el proyecto ha sido estudiado para absorber modificaciones) es sencilla: unas excavadoras, un poco de hormigón, unas vías, unos postes y unas centralitas para alimentar la catenaria y reajustar todos los semáforos de la ciudad”, explica Tellechea.

26 / YOROKOBU / ABRIL 2012

El consumo energético de estos sistemas ha estado siempre en un lugar preferente a la hora de mostrar las bondades del medio frente a otros. Sin duda, la sostenibilidad es un apellido que se ajusta a esta idea sin mucho problema, aunque lo cierto es que también hay matices que pueden corregirse para conseguir un mejor resultado. “En los tranvías de catenaria y/o tercer carril (los más normales) toda la energía enviada a las líneas de alimentación es consumida o desechada”, dice Tellechea. “Esto es mejorable porque la línea va sirviendo electricidad al paso del vehículo, pero hay pérdidas. En esta línea se están estudiando las ‘ferrolineras’, que son puntos de abastecimiento de electricidad cerca de trazados ferroviarios Una solución es la alimentación por inducción, pero el sistema es tan caro que lo hace inviable, salvo que el entorno sea tan especial que justifique la inversión”. La opción de instalar o no un sistema de tranvías depende, como el resto de decisiones importantes de una ciudad, de una medida política de los responsables consistoriales y responde, en parte también por ello, a los designios de las tendencias y modas. De la misma manera que unas cuantas ciudades han considerado que era necesario para su progreso, es posible que ahora se recorra el camino inverso. “El de Parla se encuentra en situación incierta y los andaluces están en el punto de mira. Casi todas las líneas tranviarias de España son deficitarias, viven de las subvenciones y necesitan una buena planificación para ser rentables. El plan de negocio de un tranvía no es a corto plazo porque hay que acostumbrar a los cientos de miles de personas que deben hacerlo viable”, dice el diseñador. Lejos de hacer que parezca que está en contra del desarrollo de este tipo de sistema de transporte público, Tellechea aboga por una correcta implantación de los proyectos para que ofrezcan un servicio adecuado a los ciudadanos. “Colocado en el sitio correcto, es un medio de transporte bello y cómodo, un paseo a la altura del suelo. A mí me gustan los tranvías y lo que más me agrada de ellos es que se pueden adaptar al entorno”, concluye.


— No hace demasiado tiempo, las ciudades vieron que los tranvías debían recorrer sus calles para acabar, o reducir, los problemas de tráfico. Sin embargo, ¿es la solución de movilidad adecuada para todos los casos? —

Tenerife

Boadilla

Sevilla

Valencia

Barcelona

Alicante

ABRIL 2012 / YOROKOBU / 27


APPS QUE HACEN DEL MUNDO UN LUGAR MEJOR POR

David García

Goear

Run or Else

MedsOnTime

Puede ser usted un joven burgués que paga religiosamente su cuota por el uso de Spotify Premium. También puede ser ese chisposo chico que compra sus mp3 en iTunes, Google Play o algún otro servicio similar. Finalmente, puede encontrarse usted en el caso de que no quiera o no pueda invertir en la música que lleva en su smartphone o tableta. Si es este su caso, sepa que existe Goear, la app móvil del servicio del mismo nombre que le permite escuchar en streaming casi cualquier canción que se le ocurra. Y luego vengan y dígannos que no pensamos en todo el mundo

Lo de salir a correr es, básicamente, un compromiso con uno mismo. Y ahí reside el problema. Si tuviera que salvar su vida, querido lector, créame que correría como monosabio atemorizado delante de un toro despistado. Sin embargo, conmigo no soy tan generoso. Por eso existe Run or Else, una aplicación que sirve para apostar contra uno mismo si se cumplen los objetivos en kilómetros de footing que usted se propuso al principio. Si se cumple, todos felices. Si no, la app restará a través de su cuenta Paypal el importe de esa apuesta que hizo y lo destinará a causa benéficas.

¡Abuelo, el Iniston! Pero ¿me toca ya? Nunca volverá a tener dudas de cuándo le toca su dosis de medicamentos. MedsOnTime es una app para iPhone, iPod y iPad que controla qué medicinas se toman y a qué horas se debe administrar la dosis. Tanto si está al cargo de algún enfermo o si son para usted mismo, MedsOnTime es capaz de guardar la programación de manera totalmente confidencial.

28 / YOROKOBU / ABRIL 2012


APPS QUE DEJAN EL MUNDO EXACTAMENTE IGUAL POR

Ricardo Llavador

Jesus Jump

PooTracker

NoVoyPedo

La Semana Santa es una fecha muy especial por diversas razones, pero principalmente por una: hay vacaciones. Sin embargo, esta app se detiene en otro aspecto menos conocido de estas populares fiestas, la conmemoración de la resurrección de Jesucristo. Y de ese alborozo es de lo que se hace partícipe el trepidante juego Jesus Jump en el que tendrás que ayudar a Jesucristo, tras resucitar al tercer día, a subir al cielo saltando de nube en nube. De ti depende que el año que viene tengamos a alguien a quien seguir o nos perdamos en el oscuro ateísmo que nos ha traído la crisis a nuestro país. Bueno, eso y los rojos.

Y pasamos de una algarabía de masas a un instante mucho más íntimo, más especial, que es ese característico momento en el que la ‘tortuga’ reclama tu atención y has de ir al excusado a descomer. Sí, estamos hablado de cagar. Y es que PooTracker es una precisa herramienta que permite clasificar tus defecaciones por cantidad y por tipo (estreñimiento, ideal y diarrea), ofreciéndote unas estadísticas personalizadas. Sin embargo, PooTracker es también una herramienta global ya que permite comparar tus estadísticas con la gran base de datos mundial de todos sus usuarios. Así, cuando te vuelva a surgir la duda de si tienes más o menos momentos SpecialK que el resto del planeta, ya tienes dónde acudir.

No sé si el subdesarrollador que ha creado esta exquisita aplicación es consciente del arma letal 2 que ha creado. NoVoyPedo es un alcoholímetro virtual que te dice si conducir o no, y quiero insistir en la palabra virtual. Porque esto va de elegir en una extensa lista de alcoholes que comprenden desde una jarra de cerveza a un chupito de Jägermeister, decir cuánto hace que te los has bebido y hacer como que soplas por debajo de tu iPhone. Y entonces te dice si puedes conducir o no, así de fácil. Lo que realmente no sé es si estará homologado…

ABRIL 2012 / YOROKOBU / 29


¿SUEÑAN LOS DELFINES CON CLASES DE INGLÉS? POR

30 / YOROKOBU / ABRIL 2012

Iñaki Berazaluce

ILUSTRACIÓN

Juan Díaz-Faes


La idea de hacer convivir a un delfín con traumas infantiles y a una moza de buen ver en una casa semi inundada, todo ello aliñado con generosas dosis de LSD, ya llevaba inserta el germen del desastre.

John Lilly era un adelantado de su época. Y eso que vivió en la más adelantada de la historia: los años 60, una década mucho más ‘moderna’, progresista y arriesgada que la actual, reaccionaria y timorata. Lilly tuvo la audacia de enunciar una tesis —los delfines son, al menos, tan inteligentes como los humanos—; plantear una hipótesis —delfines y humanos podemos comunicarnos— y, como dicta el método científico, intentar demostrarlo experimentalmente. El roce hace el cariño y puede que también la comunicación interespecies. En 1965, Lilly pidió a una voluntaria, Margaret Howe, que se encerrara durante seis meses con Peter, un delfín de dos años y media tonelada de peso. Para ello, diseñaron una casa ‘anfibia’ en la que pudieran convivir ambos mamíferos, inundada con medio metro de agua para que Peter pudiera respirar y Margaret caminar sin demasiado esfuerzo. La idea del experimento era que Margaret pudiera enseñar inglés a Peter. Pero el delfín resultó tener mucho más interés por los muslos que por la lengua de su maestra. Según relata la propia Margaret en su libro Viviendo con un delfín, “cuando tiene una erección, Peter se lanza contra mis pies o se desliza suavemente entre mis piernas; puedo apreciar cómo roza su pene contra mi mano o mi pie hasta que alcanza una suerte de orgasmo y se relaja”. Margaret considera estas ‘atenciones’ algo ‘precioso’ y, poco a poco, va rindiéndose ante los encantos de Peter. (Fundido en negro). Como cualquier pareja, Peter y Margaret alternan durante su convivencia

momentos de alborozo y deleite con otros de nervios y angustia, sobre todo, en lo que concierne a la parte humana (no consta registro escrito de la versión del delfín). Uno de los momentos de entusiasmo sobreviene cuando el delfín pronuncia su primera palabra en inglés: “Ball” (pelota), tal y como quedó registrado en el diario del experimento. Sin embargo, la maestra se muestra sorprendentemente irritada porque el delfín “no escucha” e “interrumpe cuando hablo”. (¿Qué esperabas, Margaret? ¡Es un delfín!). Poco a poco, la convivencia se va haciendo más complicada. Para poner freno a los acercamientos de Peter, Margaret va por la casa armada con una escoba con la que golpea en el hocico a su lúbrico pretendiente. El delfín, por su parte, solo parece avanzar en el aprendizaje del lenguaje humano cuando son atendidos sus escarceos sexuales. Tal vez, Peter no llegará a aprender inglés, pero sí algo tan humano como utilizar el sexo como moneda de cambio. Lilly decide poner fin abruptamente al experimento en su décima semana; en parte, porque Margaret estaba frisando el ataque de nervios en su encierro acuático; en parte, porque los objetivos del científico y los de los patrocinadores del experimento se volvieron diametralmente opuestos: John Lilly quería elaborar el primer diccionario delfín/humano mientras que sus mecenas pretendían entrenar a los delfines para localizar minas submarinas. Dos años después de este experimento, Lilly dio una nueva vuelta de tuerca en su exploración de la comunicación

entre humanos y delfines inyectando una fuerte dosis de LSD 25 en varios de estos últimos (recordemos que en 1967 la experimentación con el ácido lisérgico aún no estaba proscrita). Una vez más, los resultados no fueron concluyentes, aunque el excéntrico investigador apuntó que “nosotros (los humanos) hemos aprendido de los delfines su lenguaje no verbal basado en la distancia y los movimientos”. Lilly quería probar que el cerebro de los delfines, que pesa 800 gramos, tiene la capacidad del lenguaje. No lo logró o, al menos, no del todo, pero el experimento y las ulteriores investigaciones con delfines y ballenas permitieron que nuestros congéneres acuáticos entraran en la esfera de empatía de los humanos. De alguna forma, Lilly sentó las bases morales para que Greenpeace se lanzara con sus lanchas a hostigar a los balleneros japoneses en los 70. ¿Y qué se ha avanzado desde entonces en el campo de la comunicación hombre delfín? Un estudio llevado a cabo en 2009 por un investigador de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Ramón Ferrer i Cancho, concluyó que los movimientos que los delfines utilizan para comunicarse entre sí cumplen con la ley de brevedad del lenguaje humano: cuanto más sintético sea el mensaje más fácil entenderlo. Eso sí, nos contesta el investigador desde Kyoto, “el legado de Lilly es más bien un obstáculo” para este tipo de investigación. Los coqueteos del norteamericano con el LSD y su discutible método científico provocan que “la gran similitud entre las capacidades cognitivas de los delfines y las humanas no sea consideradas un asunto serio”.

ABRIL 2012 / YOROKOBU / 31


LA ECONOMÍA DE LA

POR

Mar Abad

La economía capitalista de finales del siglo 20 se ha basado en un bucle infinito de usar y tirar, usar y tirar. Primero usar. Después tirar. Pero puede que le haya llegado la hora de tragarse el bote de su propia medicina. Está usado y muchos quieren tirarlo. No es nada que no haya pasado antes. Más bien, es algo

milenario. Compartir está en la esencia de las personas. Pero hay un modelo económico, que en su versión más descarnada, no quiere oír hablar de ello. El capitalismo, en su voracidad, no soporta que un producto sea usado por más de un individuo. Mejor que cada uno tenga el suyo propio. Mejor que esté guardado en un almacén a que otro lo utilice. Pero lo mejor, lo mejor de todo, es que una persona compre un artículo y no lo vuelva a usar jamás. Que lo tire. Que haga crecer las bolas de basura que este planeta no sabe cómo digerir y que compre uno nuevo. Y si algún descerebrado se esmera en cuidar un producto para utilizarlo mucho tiempo, ya se encarga el fabricante de no darle tregua. El documental Obsolescencia programada alertó a la población de que muchos productos se fabrican con la intención de reducir su vida útil. Es la forma de asegurar un consumo continuo en el que la bestia sigue alimentando su gula. La cosa le funcionó un tiempo pero hoy hace aguas por todos lados. Millones de ciudadanos de todo el mundo buscan y proponen modelos alternativos. Piensan en una economía que recupere los conceptos de compartir, colaborar, reutilizar, reciclar. Nada que no se haya hecho antes. Algo milenario, más bien. Llaman a estos modelos economía de compartir, economía de la colaboración, consumo colaborativo... Unos lo hacen

32 / YOROKOBU / ABRIL 2012

por ideología y otros, por necesidad. Pero su impacto crece cada día en muchos países. El popular ‘business angel’, Ron Conway, habló de este tipo de conducta como ‘megatendencia’, según una de las webs de referencia de consumo colaborativo, Shareable (Sharing by desing). Y su impacto en la economía global no solo se ha dejado notar en la cantidad de dinero que empiezan a mover las compañías basadas en consumo colaborativo. También lo ha hecho en la reducción de emisiones de carbono y residuos sólidos, el dinero ahorrado, las nuevas relaciones que se están creando y un mayor acceso de los ciudadanos a recursos que de otra forma no podrían disfrutar.

Dos puertas: la empresarial y la social

Dos motivaciones impulsan el consumo colaborativo. Una, social. “Muchas personas crean estos modelos para compartir. El uso es gratis y hay un fuerte componente de socialización. El rendimiento económico no es importante. Es gente que llega desde el procomún y el cooperativismo”, explica Albert Cañigueral, fundador de la plataforma Consumo Colaborativo. Dos, empresarial. “Hay compañías que basan su actividad en modelos de consumo compartido. Ven aquí oportunidad de negocio y se centran en la parte más económica. Muchas de esas firmas ya son rentables y algunas en EE.UU. han salido a Bolsa”, continúa. Dos modalidades que, según Cañigueral, “se complementan”. Una de las empresas más conocidas de la primera versión es CouchSurfing. La comunidad online se presenta como un espacio para “conocer nuevas personas de todo el mundo


y compartir una comida, una aventura o un hogar”. La plataforma, nacida en 1999, cuenta con más de tres millones de usuarios. Los coachsurfers se conocen a través de la web y así encuentran sofás (couchs) donde quedarse a dormir cuando visitan una localidad. Las estancias no son remuneradas. El sistema se basa en invitación, confianza y un sistema de reputación. Este servicio, en la modalidad empresarial, lo ofrece, entre otras, la popular Airbnb. La compañía gestiona una red global de alojamientos que ofrecen residentes a cambio de un pago.

La tecnología genera confianza entre dos personas a cien mil kilómetros...

La historia guarda ejemplos de sociedades que basaron el grueso de su economía en compartir. Pero la cosa no abarcó un radio extenso. La novedad esta vez es que el ámbito de actuación pone su límite solo allí donde no llega la Red. El espacio para compartir es el planeta. Y nada tiene de extraño porque internet, al fin y al cabo, nació con la misión de compartir.

… y construye entornos seguros

“La tecnología ha permitido que haya seguridad entre los usuarios. En CouchSurfing, por ejemplo, las personas tienen que cuidar de su reputación porque es lo que hace que le inviten a hospedarse en una casa”, indica Cañigueral. Muchas plataformas exigen que el perfil de un usuario vaya ligado a su cuenta de Facebook para verificar su identidad y, a menudo, se utilizan sistemas de reputación donde todas las

personas que forman la comunidad pueden dar una opinión sobre las demás en función de las relaciones que mantienen. Esta fórmula, evidentemente, tiene sus agujeros. Pero el uso, como siempre, lo está perfeccionando. Un incidente que ocurrió en el servicio de Airbnb dio lugar a que la compañía incorporara una página de seguridad. El apartamento que había puesto en alquiler una mujer a través de esta plataforma quedó destrozado por sus inquilinos y la firma no lo gestionó ni con rapidez ni eficacia. En un espacio interconectado donde cualquier persona puede relatar su experiencia a una audiencia potencial de 2.000 millones de individuos, las corporaciones no pueden permitirse el lujo de cometer demasiados errores.

El último episodio en la historia del consumo colaborativo

En épocas de crisis, el uso compartido “aporta muchas soluciones para que con menos dinero puedas tener los mismos servicios que antes. Además, esta opción está cobrando fuerza por una cuestión ecológica. Estamos consumiendo una Tierra y media cada año. Esto es insostenible”, comenta el fundador de Consumocolaborativo. com. “La crisis de 2008 hizo resurgir la idea de compartir”. Había ya algunos proyectos que pretendían fomentar el uso compartido de vehículos, hogares y otros productos y servicios. Un artículo de Tech.li titulado From Airbnb to Zaarly: A Short History Of Collaborative Consumption Startups sitúa a Craigslist (intercambio de productos y servicios, venta, trabajo, relaciones personales...) en los inicios de esta tendencia en EE.UU. Nació en 1995 y cuatro años después apareció Couchsurfing. En 2000 surgió ZipCars, ABRIL 2012 / YOROKOBU / 33


LA ECONOMÍA DE LA

una plataforma para compartir coche basado en un modelo europeo, y en 2007 llegó la web para la compraventa de libros usados Chegg. Un año después, la crisis arañaba más que nunca y este tipo de plataformas afloraba sin piedad. Entre ellas, Recycled Bride (compraventa de vestidos y complementos de novia de segunda mano), Airbnb (alojamiento en casas), TaskRabbit (una comunidad donde los usuarios publican una tarea, como montar un mueble o recoger un paquete, y el precio que ofrecen a la persona que quiera llevarla a cabo. En la gestión de oferta y demanda está la mediación de la plataforma para garantizar la seguridad de los usuarios y que los pagos sean justos), Rent the Runway (alquiler de trajes de gala, ropa de diseñadores, complementos de lujo...), Taxi2 (taxi para compartir desde el aeropuerto a la ciudad, con la colaboración de la empresa Virgin Atlantic), LooseCubes (locales para compartir oficina), Zaarly (plataforma para el móvil en la que los usuarios pueden comprar y vender bienes y servicios a personas que viven en una misma comunidad), Getaround (plataforma a través de la cual una persona alquila su coche, cuando no lo está utilizando, a una comunidad de conductores registrados que han demostrado ser de confianza), TredUp (intercambio de ropa de niños), Segundamanita.com (intercambio de juguetes), ebookfling (intercambio de ebooks) o Intercambia.org (plataforma malagueña que promueve intercambios culturales de jóvenes de distintos países). Una de las grandes ideólogas de este movimiento es Rachel Botsman. En su libro What’s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption (Lo que es mío es tuyo: El 34 / YOROKOBU / ABRIL 2012

nacimiento del consumo colaborativo) habla del poder de la colaboración y de compartir a través de la tecnología y de cómo todo ello acabará cambiando los negocios. El pensamiento de la fundadora de la consultoría de innovación Collaborative Lab se resume en esta frase: “Estamos ante una revolución en la forma en la que concebimos la propiedad”. Un cambio nada baladí también para la revista Time que, en un artículo de marzo de 2011 titulado Diez ideas que cambiarán el mundo, incluyó el consumo colaborativo entre sus “mejores propuestas para arreglar los peores problemas, desde la guerra y la enfermedad hasta el paro y el déficit”. Y uno de sus periodistas, Bryan Walsh, escribía en otra información que “algún día miraremos al siglo 20 y nos preguntaremos por qué comprábamos tantas cosas”.

Diseños para durar...

Dice Cañigueral que está surgiendo en el diseño una tendencia opuesta a la obsolescencia programada. Muchos diseñadores están trabajando “con un interés opuesto”. “Su filosofía se basa en que los productos sean duraderos y sean ajustables para que lo puedan utilizar varias personas o lo pueda usar un niño en su etapa de crecimento”, explica el editor del blog Consumocolaborativo.com. “Hay muchas personas experimentando en el diseño y fabricación de artículos para que duren mucho tiempo. Es la base del diseño sostenible. Es la única forma de evitar la aparición de más residuos”. Cañigueral menciona, por ejemplo, frigoríficos que incluyen varios espacios diferenciados para que puedan ser utilizados


LA ECONOMÍA DE LA

por distintas personas que viven en un mismo piso, o bicicletas ajustables y expandibles para evitar la compra de varias bicis para un único niño en su etapa de crecimiento. Así lo hace Grow Bikes, del diseñador catalán Alex Fernández Camps, o Kilobike, del grupo de diseño Seed de Kilo Design. Fernández Camps habla de Grow Bikes como “una apuesta personal..., una de esas cosas que simplemente salen como a uno le gustaría... Una suerte”. Y asegura que “mientras hacía el proyecto, sufría por que se acabase y por encontrar un proyecto con el que disfrutar tanto”.

euros, en la mayor parte de los casos, porque el objetivo no es lucrativo. La intención es cubrir los costes originados por el uso del electrodoméstico.

¿Y si comparto mi lavadora?

Wifis.org. Esta comunidad reúne a personas dispuestas a compartir su wifi con sus vecinos a cambio de “una cerveza” (ese es su lema), un pago mensual o absolutamente nada. Esta propuesta, en la que cada miembro renombra su wifi como wifis.org/loquesea, es una forma de sistematizar y hacer reconocible las redes que muchas personas están dispuestas a compartir con sus vecinos. “Para estar a salvo de posibles problemas legales”, explica el artículo, “wifis.org únicamente facilita el contacto. El acuerdo al que lleguen los usuarios queda al margen de wifis.org”.

La plataforma Consumo Colaborativo tiene una labor fundamentalmente divulgativa, según su fundador. “Faltaba material en español sobre este modelo. Casi todo lo que se ha escrito está en inglés y francés. Nosotros capturamos las piezas más interesantes y las traducimos para el mundo hispanohablante”, especifica. Pero, además, en su página hacen propuestas para fomentar el uso común de bienes y servicios. En un artículo reciente, titulado Comparte con tu vecino: wifi, lavadora y comida, presentan estos tres proyectos. La Machine du Voisin. La lavadora, en un hogar, suele pasar mucho más tiempo en reposo que en funcionamiento. Y la opción de la lavandería no siempre está en un lugar próximo, ni es barata, ni es una experiencia agradable. Un estudiante de Lille, en Francia, ha creado esta comunidad online para que los vecinos de un mismo barrio se encuentren a través de esta plataforma para compartir el uso de lavadoras y, de paso, se conozcan entre ellos. El precio por lavado oscila entre 2 y 4

SuperMarmite. En esta comunidad se reúnen usuarios que están cocinando y usuarios que quieren comprar un plato cocinado por algún vecino porque no tienen tiempo o no saben cocinar. El francés Olivier Desmoulin creó esta comunidad en mayo de 2010 y en la actualidad tiene casi 8.000 seguidores en Facebook.

Cañigueral va publicando información sobre consumo compartido desde julio de 2011. Su idea inicial no era crear una plataforma para impulsar esta actitud. Eso vino después. Lo primero fue un documento en el que proponía un nuevo modelo socioeconómico que empezaba así: “La sociedad de propietarios, el hiperconsumo y el diseño para la basura son simplemente insostenibles”. Redactó después todo un argumentario, durante 19 páginas, que acaba así: “Las cosas son solo cosas. No te apegues demasiado a ellas”. ABRIL 2012 / YOROKOBU / 35


POR

David García

36 / YOROKOBU / ABRIL 2012


AQUÍ SÍ SE PUEDE COPIAR Mezclar la creatividad con trajes, corbatas y leyes es algo como un análisis de sangre: necesario para quien teme por su salud, pero incómodo, al fin y al cabo. Las películas dependían de una gran inversión que solo estaba al alcance de grandes estudios que querían asegurarse el control de cada movimiento de esa inversión. El mundo es otro. Los creadores ya no dependen exclusivamente de un inversor de despacho que envía cada trabajo a recorrer un camino trazado hace décadas. Eso ha creado una nueva realidad por la que apuesta BccN, el Barcelona Creative Commons Film Festival. En algún momento, muy atrás en el siglo pasado, alguien decidió que en el mundo del arte todo debía estar acotado y bien acotado. Sin embargo, ocurrió algo muy interesante. Con el avance de la tecnología, los costes de producción de obras creativas cayeron espectacularmente, se crearon plataformas de exhibición y distribución nunca antes vistas y el público comenzó a darse cuenta de esa independencia de grandes entes que ofrecía productos más auténticos. La nueva realidad hizo necesario un marco de licencias más flexible que el metálico corsé del copyright. Nacieron las licencias Creative Commons y, con ellas, se redibujó el panorama creativo. A partir de ese momento, los creadores podrían disponer de sus obras de una manera más íntegra, eliminado a intermediarios innecesarios en el proceso y, además, podrían permitir que sus obras siguiesen vivas en cualquier otro proceso creativo que las hiciera crecer, mutar, evolucionar. En un momento de toda esta historia, Luis Román pensó que había que evangelizar la palabra del Creative Commons y creó BccN, un festival de cine que exhibe exclusivamente obras bajo este tipo de licencias. “Creemos que la nueva realidad digital potencia una distribución más libre y con más posibilidades de llegar al público”, explica el creador del festival.

Toda la filosofía Creative Commons se liga a un nuevo modelo de producción y distribución de obras cinematográficas. “A través del crowdfunding, los sponsors y patrocinadores, el merchandising o la venta de derechos y copias de la película se obtienen beneficios”, dice Román. “Una producción bajo licencia Creative Commons puede ser de tan alta calidad como cualquier otro tipo de obra”. La visión aperturista se refleja también en la concepción del propio festival que tiene como lema la frase ‘Copia este festival’. El propio evento puede copiarse, mezclarse o distribuirse en cualquier lugar del mundo de manera gratuita. “Nosotros nos encargamos de facilitar el material gráfico, las películas o lo que sea a ‘las copias’ del festival. Ellos deciden si los cambian o lo adaptan en función de la fecha, lugar o público”, explica Román. Ya se han confirmado clones del festival en ciudades como Nueva York, Toronto, Santiago de Chile o Bucarest. La edición barcelonesa de 2012 se celebrará del 10 al 13 de mayo en el MACBA e incluye el estreno de No-Res, de Xavier Artigas, o Esperando el Tsunami, de Vincent Moon, además de cortos, más largos, conciertos y conferencias. El resto del programa se detallará en los próximos días. Más información en BccN.CC.

ABRIL 2012 / YOROKOBU / 37


38 / YOROKOBU / ABRIL 2012


DESIGN ON THE MOON POR

Gema Lozano

The Moon Light Project especula con el diseño de los

objetos que precisarán los primeros pobladores de la Luna. La Luna aún queda lejos. Lo suficiente como para que viajar a ella sea todavía una posibilidad futura al alcance de unos pocos que suelen encajar con el prototipo de millonario excéntrico. El resto, de momento, debemos conformarnos con soñar con ella. En cómo sería visitarla o quedarnos allí por una temporada. O, incluso, en qué ocurriría si hiciéramos de la Luna nuestro lugar de residencia. Lo de imaginar un futuro en la Luna no es nada nuevo. A mediados del XIX, Verne ya había enviado allí al protagonista de De la Tierra a la Luna, y medio siglo antes de la carrera espacial, George Méliès filmó Viaje a la Luna, dejando para el imaginario colectivo la famosa secuencia del cohete clavado en el ojo del satélite. Luego llegarían las misiones espaciales, los astronautas rusos y norteamericanos, la maratoniana carrera espacial entre las dos grandes potencias mundiales… Y con todo ello la idea de que pensar en que la Luna era algo que concierne únicamente a militares e ingenieros comenzó a generalizarse. Aunque hay quien se resiste a aceptarla. Algunos de ellos son artistas, diseñadores o arquitectos que reconocen que, aunque sus conocimientos quizá no puedan aplicarse para alcanzar la Luna, sí pueden tener cabida en una hipotética vida futura en el satélite. Por eso forman parte de The Moon Life Project, una iniciativa liderada por la artista Alicia Framis que especula con la posibilidad de residir en la Luna para, a raíz de ahí, proponer conceptos, objetos y diseños que faciliten el día a día de sus habitantes. ¿Cómo sería vivir en una casa en la que la gravedad fuera seis veces menor que en una vivienda terrestre? ¿O qué fondo de armario sería el más conveniente (a la vez que fashion) para el clima lunar? Cuestiones como estas son a las que se enfrentan los miembros de Moon Life Project. Para resolverlas, y dado que el objetivo final de la plataforma, según sus creadores, no es otro que convertir la investigación espacial en un proceso más democrático, pacífico, artístico y cultural, Moon Life está abierta a profesionales y estudiantes de todo tipo de disciplinas artísticas y científicas y al ‘público’ en general mediante Moon Life Foundation. Las ideas de todos ellos son bienvenidas. Y algunas de ellas llegan a desarrollarse dando lugar al portfolio de productos de Moon Life Concept Store. Una tienda pop up que recorre el mundo para mostrar objetos y conceptos que van desde diseños de productos para el hogar, camas y sistemas de descanso, ropa y complementos, transportes, productos y servicios para disfrutar del tiempo libre hasta modelos de publicidad exterior adaptados al entorno lunar. ABRIL 2012 / YOROKOBU / 39


DESIGN ON THE MOON La vajilla lunar

No hace falta ser Neil Amstrong para saber que la Luna está plagada de cráteres. Los meteoritos que a lo largo del tiempo han impactado contra ella le han ido dejando estas cicatrices que se han convertido en su rasgo más característico. Quizás, decir que son estéticas sea un tanto exagerado pero no cabe duda de que resultan inspiradoras. Al menos para Ehdv. Los diseñadores del estudio holandés trataron de imaginar la cantidad de energía que se liberó en cada uno de los impactos que generaron las distintas marcas. La pensada les debió de abrir el apetito porque a raíz de ella decidieron crear una vajilla para almuerzos y cenas lunares. Los diseñadores consideraron que, al igual que hicieron nuestros antepasados en la Edad de Piedra o del Bronce, los primeros pobladores de la Luna tendrán que valerse de los recursos más elementales que les ofrezca el terreno (¿o tendríamos que decir ‘el luneno’?). Teniendo en cuenta la gran cantidad de partículas vidriosas que, al parecer, se encuentran en la superficie lunar, Ehdv diseñó una vajilla de cristal en la que cada uno de sus elementos es un pequeño homenaje a los cráteres lunares. foto: www.ehdv.nl

40 / YOROKOBU / ABRIL 2012


DESIGN ON THE MOON Con la escafandra y los tacones…

La firma de calzado United Nude está detrás del diseño de estos zapatos. “Queríamos hacer algo elegante y sexy”. También tenía que ser ligero, muy ligero, pensando sobre todo en facilitar el ‘envío a domicilio’ desde La Tierra. La marca está acostumbrada a trabajar con materiales como la fibra de carbono por lo que no le supuso reto alguno. Algo más compleja fue su labor a la hora de concebir un zapato desmontable con las partes superiores intercambiables. El objetivo: lograr un calzado personalizable y adaptable a distintas circunstancias ya que la posibilidad de ir de shopping en la Luna será bastante limitada. Al menos, durante los primeros años… foto: United Nude

ABRIL 2012 / YOROKOBU / 41


DESIGN ON THE MOON Moonwākā

Ni siquiera llevar unos United Nude evitará que la microgravedad les juegue más de una mala pasada a los primeros pobladores de la Luna. Sentirse seguros al caminar será uno de los grandes desafíos a los que se tendrán que enfrentar. Aunque para lograrlo, podrán contar con Moonwākā, un bastón cuya distribución masa/volumen permite mantener la posición vertical en condiciones de microgravedad. En su parte superior dispone de un mango antideslizante para facilitar el agarre. foto credits: Satyendra Pakhalé

42 / YOROKOBU / ABRIL 2012





UN CONTINENTE DE 8 BITS

PUEDE PARECER QUE FORMA PARTE DE UNA VIDA ANTERIOR. EN CIERTO MODO LO ES. PERO HACE ALGÚN TIEMPO, LAS VIDAS TRANSCURRÍAN ENTRE ORDENADORES DE 48K, VIDEOJUEGOS EN CINTAS DE CASETE QUE SE CARGABAN EN INTERMINABLES PROCESOS EN LOS QUE DABA TIEMPO A TERMINAR CON UNA DOCENA DE NATILLAS Y PANTALLAS EMBADURNADAS DE TOSCOS PÍXELES. SUPER MARIO ERA UN REY Y MANIC MINER, EL MINERO MAYOR DEL REINO. EUROPA EN 8 BITS ES UN DOCUMENTAL QUE NARRA EL REGRESO DE LA ESENCIA DE ESE MOVIMIENTO APLICADA A ESTILOS CONTEMPORÁNEOS DE MÚSICA ELECTRÓNICA. POR

David García

46 / YOROKOBU / ABRIL 2012


El contacto de Javier Polo con el chiptune (la música creada con ordenadores y videoconsolas de 8 bits) llegó de sopetón. Bartolomé Moreno, un amigo de la universidad, era músico chip. Pidió a Javier que filmara un encuentro en Valencia y apareció la chispa. Se lo pasó tan bien que comenzó a investigar acerca del movimiento chiptune. “Rápidamente surgió la idea de retratar la escena europea, muy amplia y variada, pero muy esparcida y poco conectada”, explica Polo. Así fue como nació el proyecto Europa en 8 bits que está llevando al director de aventura por toda Europa para mostrar al mundo la obra y milagros de estos virtuosos del Game Boy y la Atari. “El filme contará con la participación de más de medio centenar de artistas de estilos muy variados: desde gente que hace pop, rock o hip hop, hasta gente que hace electro, techno, chill out o drum&bass, pero que, en mayor o menor medida, se basan en sonidos de 8 bits”, señala. El chiptune se mueve en torno a varios ejes definitorios. Por un lado, la capacidad de reciclaje y reutilización que tienen los artistas lanza un mensaje a un mundo en el que el usar y tirar es —por fortuna, con cada vez menor frecuencia— la norma de consumo. Además, como explica Javier Polo, “la gran mayoría de gente que se dedica a la música chip lo hace por amor al arte y no busca enriquecerse”. Por eso no es extraño que Do It Yourself (Hazlo Tú Mismo) o Creative Commons (las licencias alternativas al copyright tradicional) sean expresiones omnipresentes en la escena. “Internet es la clave para aprender y para comunicarse con otros artistas o para compartir tu obra y que sea escuchada”. A medida que aumenta el número de seguidores del movimiento, lo hace también la incorporación de sus sonidos a propuestas más cercanas al gran mercado musical global. Artistas como Beck, Dizzee Rascal, Kesha o Robyn y Snoop Dogg han incorporado melodías creadas con instrumentos de 8 bits a sus composiciones. Sin embargo, el chiptune no son solo sonidos de 8 bits. “La escena de 8 bits crece también debido a la utilización de los gráficos en animaciones, Videocreaciones, videoclips, anuncios y en todo tipo de expresiones visuales como el pixelart”, dice Polo. Europa en 8 bits se encuentra aún en proceso de rodaje. Acaban de lanzar una campaña de crowdfunding para terminar el 25% de metraje que falta para culminar el documental. Además, intentan dar más visibilidad a todo su trabajo a través de las redes sociales y de una plataforma, Web.Doc, que trata de convertirse en el vórtice en que convergen creadores y seguidores del chiptune en toda Europa. “Hemos creado una base de datos de artistas europeos que comparten su música, a la vez que hemos ido añadiendo material del documental a través de fotos y pequeñas cápsulas de video que resumen nuestras jornadas de rodaje por las diferentes ciudades europeas que hemos visitado”, resalta el director. Lo que queda al final es la posibilidad de que cada uno rescate la cacharrería antigua y comience a crear ruido en casa. ¿Se es alguna vez mayor para volver a trastear con las videoconsolas? No lo parece. ABRIL 2012 / YOROKOBU / 47


LA WIKIPEDIA DE LOS MAPAS POR

48 / YOROKOBU / ABRIL 2012

Marcus Hurst

ILUSTRACIÓN

Blastto


“El éxito de Open Street Maps es fruto del trabajo de miles de personas. Individuos anónimos, sin nombre ni apellidos que aportan todo tipo de información”. Wikipedia ganó la partida a la Enciclopedia Británica. ¿Las mismas fuerzas de la red colaborativa acabarán con el dominio de Google Maps? Open Street Maps puede tener la respuesta. Con un modelo de gestión y organización similar a Wikipedia, la plataforma cartográfica ha logrado generar niveles de detalle sin parangón en muchos lugares del mundo. Calidad suficiente para que Foursquare haya anunciado a principios de marzo que empezará a utilizarlo en lugar de Google Maps. O que Apple haya sido descubierta utilizando información de OSM en su nueva actualización de software sin citar su procedencia. La semilla de este proyecto la plantó un individuo. El programador Steve Coast, que fundó OSM en 2004 en Londres. Pero su desarrollo y éxito es fruto del trabajo de miles de personas. Concretamente, más de medio millón de usuarios registrados aunque, como suele ocurrir con este tipo de plataformas colaborativas, una minoría es la que aporta la información más detallada y valiosa (un 3%, según datos de la fundación OMS).

servidores y los temas legales. Somos un pequeño grupo de voluntarios que cuenta con apoyo externo y que se ocupa de mantener todo en funcionamiento. La plataforma se financia mediante donaciones”. El hecho de que sea abierta tampoco debe llevar a equívocos. Que la aplicación sea libre no significa que no se puede ganar dinero con ella. MapBox, por ejemplo, es una startup estadounidense que utiliza Open Street Maps para diseñar y comercializar mapas con un cuidado estético exquisito. Utilizan la misma información y plataforma que todo el mundo pero el que quiera utilizar sus diseños tiene que pagar. Esta misma compañía es la que está proporcionando a Foursquare el look and feel para los recientes cambios que ha puesto en marcha. “El cambio de Foursquare a OSM vuelve a demostrar que las iniciativas colaborativas pueden ser igual de buenas, o incluso mejores, que las opciones comerciales”, añade el secretario de la fundación.

¿Dónde está la gran diferencia entre Google Maps y Open Street Maps? A fin de cuentas, el primero permite a terceros utilizar la plataforma para construir aplicaciones y programas. ¿No son las dos abiertas?

La delgada línea entre lo comercial y lo colaborativo plantea cuestiones por sí solas. Si la información está en manos de todo el que quiera acceder a ella, ¿qué sucede cuando una compañía la utiliza para comercializarla y venderla a terceros? “Si algunos anunciantes, perdona la expresión, son lo suficientemente tontos como para pagar por datos que pueden conseguir gratis, no hay mucho más que añadir. El problema surge cuando un tercero coge esos datos, añade información y luego lo vende a otro. La comunidad de OSM está siempre alerta para detectar ese tipo de abusos. Muchas veces con denunciarlo públicamente suele bastar para que den marcha atrás. La comunidad no se toma bien que otros se aprovechen del trabajo de todos”, explica Hoff.

Según Henk Hoff, secretario de Open Street Map Foundation, las discrepancias son de base filosófica. “La mayor parte de los proveedores de mapas, incluido Google Maps, te dejan utilizar sus programas de forma gratuita pero mantienen la propiedad sobre los datos y controlan la forma en que lo usas. Estas restricciones son una barrera para que cualquiera los utilice de una forma creativa, productiva e inesperada”. Hoff es miembro de la fundación que vela por el correcto funcionamiento de la plataforma. “Nos encargamos de los

Para muchas otras personas que de forma individual hacen uso de la plataforma, Open Street Maps significa flexibilidad y libertad. “Unos lo utilizan para crear sus mapas de rutas en bici. Otros, para resaltar facetas específicas sabiendo que no tendrán que pagar nunca un peaje a nadie por usarlo. Pueden diseñarlo a su manera sin renunciar a tener el control sobre su información personal”. Todos están trabajando para crear un bien común que pertenece a todo el mundo y a nadie en particular.

Armados con dispositivos GPS, smartphones y con acceso a imágenes de satélite por internet, individuos anónimos, sin nombre ni apellidos (aunque sí tienen que registrarse para contribuir con información) aportan todo tipo de detalles. El volumen de contribuyentes hace que el mapa nunca se quede quieto. Siempre hay alguien a mano para corregir o actualizar la información.

ABRIL 2012 / YOROKOBU / 49


UN MAPA PUEDE SALVAR VIDAS 50 / YOROKOBU / ABRIL 2012

48 horas después del terremoto de Haiti, miles de programadores y usuarios de internet, impulsados por la organización Crisis Commons, se unieron en distintas partes del mundo para desarrollar un mapa detallado del país con información para las ONG que operaban en este territorio. No hizo falta contratar servicios caros de telecomunicaciones por satélite. En conjunto, y en colaboración con personas que se encontraban en el país, lograron crear el mapa más detallado jamás confecionado de la zona sobre la plataforma de Open Street Maps. Antes de la catástro-

fe, el mapa apenas contenía las arterias principales de Puerto Príncipe. Una vez más se pudo ver el impacto que puede tener esta plataforma. En casos de activismo social también puede ser de gran utilidad para desplegar campañas de resistencia contra regímenes dictatoriales. Usando un ejemplo hipotético, en una situación de emergencia, China puede exigir que una empresa que tiene intereses comerciales en el país cierre el acceso a estos mapas. Open Street Maps no tiene ese problema y tiene mecanismos para seguir operando en estas situaciones.



52 / YOROKOBU / ABRIL 2012


LOULOU&TUMMIE POR

David García

LouLou & Tummie nacieron separados. Pasó el tiempo

y se encontraron en la escuela de arte en la que ambos fueron a moldearse como ilustradores. Llegó 2004 y se graduaron. Desde entonces, viven juntos, ilustran juntos y pasan sus días en Tilburg (Paises Bajos), “dibujando, diseñando productos, pintando paredes, enviado tuits, paseando a nuestro perro o surfeando por internet”, explican, porque en Tilburg, a falta de viento, mar y olas, se puede surcar el agitado océano de bytes en busca de inspiración. “Pasamos mucho tiempo en internet”. Aman el trabajo de Chris Ware pero “el gran trabajo de artistas que muestran lo que hacen en Flickr, Behance o Twitter nos inspira mucho, por supuesto”. En el caso de su propio trabajo, todo empezó con un sitio web en 2004. Poco después, una cuenta de Flickr “hizo que la gente viera lo que hacíamos y comenzase a llamarnos para exposiciones o libros. Es la mejor manera de promocionar nuestro trabajo. De hecho, ¡no sabríamos atraer clientes de otra manera! ”. Sin embargo, lo mejor fue darse cuenta de la profusión de talento que había ahí fuera. “Nunca nos imaginamos que existía una comunidad tan grande de ilustradores con talento con los que entrar en contacto”. Su vida es un imparable vaivén entre todo aquello que les da ideas y que les ha convertido en ilustradores con complejo de esponja. “Viejos libros y pósters, objetos decorativos, ilustraciones que van desde la Edad Media a infografías

de los años 70… Coleccionamos toda clase de juguetes y objetos de segunda mano, discos, fotos viejas y cosas así. Probablemente, sea eso lo que nos influye a la hora de crear”, dicen. Los personajes y los escenarios de los holandeses son planos en forma, pero denotan intensidad, una alegre y colorista expresividad e incluso un tono burlón que les remite a la cultura del sticker y el emoticono japonés. LouLou & Tummie hacen anuncios, ilustran revistas, libros, exposiciones, apps móviles o sitios web. Hacen ilustraciones, iconos, impresiones para bolsos y ropa, murales, juguetes o escenarios para juegos. De todo, lo mejor es ver cómo alguien suma una tercera dimensión a los conceptos que dibujan. “Nuestro trabajo es, en mayor medida, plano, con solo formas en un papel o una pantalla. Nos encanta ver ese trabajo convertido en productos como juguetes o esculturas, o impreso en packagings o bolsos”, declaran los diseñadores. También les dejó alucinados ver cómo Mercedes/Smart Francia, a comienzos de este año, construía un juego alrededor de sus propuestas creativas. “Creamos un mapa, un coche y unos monstruos. Ellos crearon el juego ajustándose escrupulosamente a nuestro estilo”, señalan. También han trabajado con clientes como Virgin, IBM, Yahoo!, Vodafone o Tesco y con revistas como Wired, Monocle, Contagious o DIF. Porque el mundo mola más con sonrisas y colores. Eso es así. ABRIL 2012 / YOROKOBU / 53


54 / YOROKOBU / ABRIL 2012


ABRIL 2012 / YOROKOBU / 55


56 / YOROKOBU / ABRIL 2012


ABRIL 2012 / YOROKOBU / 57


58 / YOROKOBU / ABRIL 2012


EN BUSCA DEL ZOMBI REAL POR

Carlos Carabaña

Tras el devastador terremoto de enero de 2010 en Haití, Max Bouvier, químico de 72 años con un doctorado en la Sorbona y cabeza espiritual de los más de 4,5 millones de haitianos practicantes del vudú, habló con el entonces presidente René Préval. Estaba preocupado por las fosas comunes donde los muertos eran enterrados sin tener en cuenta “las tradiciones haitianas”, un país donde el temor a que un familiar vuelva convertido en un zombi hace que, a veces, los cadáveres sean decapitados o se llenen los ataúdes de venenos y amuletos. En Haití, el zombi es un ser de mirada perdida y habla balbuceante y nasal al que se le tiene compasión. El miedo se reserva para la posibilidad de ser convertido en uno, proceso que requiere ser puesto en un estado de muerte aparente por la hechicería y ser despertado carente de voluntad bajo las órdenes de un amo. Llegada la creencia con los esclavos de África Occidental e introducido en la cultura occidental tras la ocupación estadounidense de Haití entre 1915 y 1934, Hollywood popularizó el tema con I walked with a zombie (1941) para luego ser el cine de George A. Romero el encargado de transformarlo en esa epidemia apocalíptica que refleja la serie The Walking Dead. Al etnobotánico y explorador de la National Geographic, Wade Davis, se le nota un cambio en la voz cuando escucha por teléfono la palabra con Z, pero se aviene a contestar algunas preguntas. Su aventura en busca del zombi en el Haití de los años 80, dominado por el dictador Baby Doc, le trajo fama y unas dosis de controversia en un nivel mediático no muy común en la academia. Davis llegó a Haití en 1982. Con referencias académicas al nivel de Harvard, Davis seguía los textos de investigadores occidentales y haitianos sobre el zombi. La teoría a la que llegó, tras meses de trabajo de campo, veía la zombificación como una forma de control social, posible mediante la creación y administración de ciertos venenos por los bokors- sacerdotes freelance vudú- y solo factible en aquellas personas que realmente creen en la posibilidad de ser convertidos en uno. Estos venenos, de los que Davis logró ocho muestras, usaban,

ILUSTRACIÓN

mDonada

según él, la toxina del pez globo, una de las más fuertes presentes en la naturaleza y que se puede encontrar en el Caribe y el mar de Japón. Los resultados toxicológicos fueron contestados por varios investigadores y estos, a su vez, fueron replicados. por Davis. “Si a un japonés le envenenan con esta toxina piensa que ha sido envenenado”, explica. “Si le pasa a un haitiano, cree que se convertirá en zombi. No debe jamás dejarse fuera el poder de las creencias”, arguye. Este poder de las creencias puede verse en el artículo 246 del Código Penal haitiano, que castiga la administración de sustancias que “sin causar la muerte, han producido un estado letárgico más o menos prolongado” y en que François Duvalier- padre y dictador anterior a Baby Doc, además de segundo presidente negro de Haití tras la dominación mulata despues de la independencia de 1804- gustaba de vestirse como el Barón Samedi, señor de los cementerios en el panteón vudú, y usaba estas creencias para crear miedo entre la población. Duvalier padre había creado una milicia esotérica y ultraviolenta conocida popularmente como los Tonton Macoutes con la que oponerse al ejército. Incluso críticos como el antropólogo del University College London, Ronald Littlewood, que en su artículo Clinical findings in three cases of zombification, escrito en colaboración con el médico haitiano Chavannes Douyon, refuta la teoría de la zombificación alegando inestabilidad mental en los sujetos investigados, asumen que estas creencias están presentes y que “Haití esta lleno de casos de gente que dice haber sido zombificada”. Melanie Bodi, de la McGill de Canadá y autora de un artículo en el que trata de responder a la pregunta de qué es el zombi para los haitianos practicantes de vudú, resalta que durante los meses posteriores al brutal terremoto que desoló el país en enero de 2010 “los periodistas informaban de un aumento en los testimonios de zombificación. Sin importar si estos testimonios son válidos o no, el hecho es que la creencia en el zombi está muy viva en el país”, concluye. Como decía Julio Caro Baroja en en su libro Las brujas y su mundo, “en este asunto, la opinión pública es más digna de tener en cuenta que la idea que de sí misma tenga la hechicería”.

ABRIL 2012 / YOROKOBU / 59


COOL ES LA MÚSICA Y LA MÚSICA ES NEGRA POR

60 / YOROKOBU / ABRIL 2012

Carlos Triviño ILUSTRACIÓN Velckro Artwork


— El término cool se originó en el movimiento del ‘Cool Jazz’ de finales de los años 40. Pero la relación entre el cool y la música no haría más que estrecharse de ahí en adelante. Tal es así que uno de los sinónimos de cool es ‘rock star’ (estrella del rock), término utilizado tanto por adolescentes como por medios financieros para describir gente cool o con poder de influencia. Pero esta relación va mucho más allá del rock’n’roll. — ABRIL 2012 / YOROKOBU / 61


La música ha sido un constante catalizador del cool, incluso desde antes del movimiento del Cool Jazz. Podemos remontarnos al siglo XIX, cuando el compositor y pianista húngaro Franz Liszt enamoraba audiencias con gestos de virtuosismo tocando piezas imposibles, desencadenando en audiencias el ardor y la histeria del calibre de los Beatles. Liszt bebía, fumaba y tenía fama de mujeriego. Las mujeres se lanzaban al escenario para arrancarle el pañuelo o los guantes de sus manos. Las características de Liszt, su virtuosismo, su estilo de vida, su magnetismo, su carisma... son todos atributos aspiracionales del cool: narcisismo, hedonismo... Pero la unión entre lo cool y la música no llegaría hasta que esta última saliera del ámbito elitista de las salas sinfónicas y se dirigiera, a través del fonógrafo de finales de siglo XIX, hacia las masas en forma de canciones en conserva. A partir de esta época surgieron tres géneros musicales que, apoyados por la industria discográfica de entonces, cruzarían fronteras, océanos y culturas. Estos son el jazz, el blues y el tango. Los tres tuvieron influencia internacional y generaron una amplia gama de subgéneros (sobre todo los dos primeros) que afectarían a la cultura popular en muchos sentidos. Y los tres tienen algo en común: todos se originaron en la cultura negra. El tango nació en ambas costas del Río de la Plata, precisamente en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, de la mano del candombe y la milonga. El candombe llegó a Sudamérica de la mano de los esclavos africanos en la primera mitad del siglo XIX. Más que un género, era una fiesta social de música y baile basados en percusión y provocadoras coreografías de hombros y caderas. Tuvo repercusión entre los porteños (bonaerenses) de élite por sus raíces subversivas que los inspiraban a pintarse la cara de negro para salir a bailar, y celebrar, en los carnavales. La milonga era un estilo rítmico desarrollado en la misma región con diversas influencias europeas. Pero no sería hasta finales de siglo cuando el underground bonaerense se apropiara del nuevo género en salas y salones donde abundaban las copas y el humo. En 1905 llegaría la primera grabación de tango con el título de El Choclo, de Angel Villoldo, canción que serviría como banda sonora del corto surrealista Un perro andaluz, de Dalí y Buñuel. En 1910, un tercio de la música grabada pertenecía 62 / YOROKOBU / ABRIL 2012

al tango que, finalmente, llegaría a las masas locales y a los salones elitistas europeos en forma de discos y de giras de las más grandes estrellas del género. El jazz surgió de formas musicales de tribus africanas desarrolladas e introducidas por esclavos inmigrantes del África occidental en el sur de Estados Unidos. En un principio, el estilo copiaba patrones del habla africana que no respondían a las leyes occidentales de la armonía, aunque más tarde estos mismos inmigrantes aprendieron e introdujeron ritmo en su música. El fin de la esclavitud no terminó con el racismo y dejó a muchos negros en el paro; estos se vieron forzados a rastrear en el entretenimiento una manera de buscarse la vida. Y la vida se buscaron. Esto dio como resultado una multitud de artistas negros que prestaban sus servicios en piano bars, clubes y burdeles, concentrados principalmente en Nueva Orleans. Desde los bares de Basin Street y Storyville (el distrito de luz roja), la música se expandió a otras ciudades como Nueva York, Chicago, Detroit y San Francisco, generando una multitud de estrellas que, finalmente, encontrarían el éxito no solo en casa, sino en el resto del mundo. El blues comenzó en el estado de Tejas y el sur profundo norteamericano hacia 1890 en la forma de ‘spirituals’ y canciones de trabajo en los campos de algodón. Se dice que el estilo se desarrolló en garitos donde los negros se entretenían con música, baile y juego como expresión de emancipación y, más tarde, celebración de su nueva ‘libertad’. Su inspiración venía de distintas formas del África occidental. Las primeras grabaciones llegarían en 1912 con el Dallas Blues, de Hart Wandy, y el Memphis Blues, del ‘padre del blues’ W.C. Handy. A pesar de que nació como una forma individualista sin mucha consideración por reglas, dos formas predominarían: la ‘blue note’ (nota azul), una nota sutilmente desafinada con expresión y emoción, y la ‘progresión de 12 acordes’, que dota al género de su sonido tan característico. Esta última se convertiría años más tarde en la base del rock’n’roll y la mayoría de la música popular. Muchas estrellas del rock afirmaron que sin blues no hubiera habido rock’n’roll y se refirieron a este último género como ‘Blues en esteroides’. Estas tres formas musicales han tenido una enorme influencia en la cultura popular que vendría después. El tango


influenció la música clásica, folclores latinoamericanos y hasta el Nuevo Tango y el Tango Lounge, más recientemente. El blues y el jazz irían mucho más allá, inspirando una enormidad de géneros de música popular. Veamos algunos pocos ejemplos. El R&B (Rythm & Blues) nació en el Detroit negro de los años 40 y se convirtió en un fenómeno cultural y comercial. El rock’n’roll, oficialmente nacido en Memphis en los 50, tiene sus raíces en el blues. Sus pioneros, y algunas de sus más grandes estrellas, son mayoritariamente negros: Louis Jordan, The Ink Spots, Check Berry, Little Richard y quien la revista Rolling Stone cataloga como el mejor guitarrista de la historia, Jimi Hendrix. El ska emerge en Jamaica hacia principios y mediados de los 60 como fusión del jazz y el mento (una fusión de ritmos africanos y canción europea). Hacia finales de los 60, el ska da lugar al reggae, que nos deja leyendas culturales como Bob Marley o Peter Tosh. La música soul nace hacia mediados de los 60, desde Chicago y Detroit, como resultado del gospel y el R&B, con megaestrellas de la talla de Ray Charles, Aretha Franklin y James Brown. Al mismo tiempo, surge el funk de la mano de ilustres artistas negros como Curtis Mayfield o George Clinton. Aunque no lograría popularidad hasta los 70, también en los 60 nace la música disco desde círculos negros e hispanos en Nueva York y Filadelfia, con influencia del soul y del R&B. Y desde el mismísimo Bronx neoyorquino, en los 70, aterrizaría el rap, con ‘su padrino’, Gil Scott Heron o The Last Poets, aunque el género tomaría auge con el Rapper’s Delite de The Sugar Hill Gang. Hoy se podría argumentar que el rap es el nuevo rock’n’roll que influye no solo a la música, sino a la moda, al emprendimiento empresarial, la cultura, el comportamiento social, etc., y que penetraría mucho más allá de los guetos hasta los barrios elitistas, desde Park Avenue hasta La Moraleja. Y en los 80 llegarían formas musicales algo más alternativas como el techno, el dance y la música house desde la escena negra de Chicago y Detroit que pavimentaron el camino para los grandes DJ de hoy. Esto es tan solo un brevísimo resumen, pero la catarata de producción musical negra ha dictado qué es cool en la cultura mainstream año tras año, década tras década.

Si miramos a algunos de los grandes músicos blancos de las últimas décadas, y en estilos tan dispares y engañosamente ‘distantes’ como el punk, el new wave o la música progresiva, encontramos también influencias negras. John Lydon (conocido como Johnny Rotten), del emblemático grupo punk Sex Pistols, encontraba inspiración en el reggae. En el new wave, The Police se influenció tanto de este mismo género que llamaron a su segundo disco Regatta de Blanc o ‘reggae de blancos’. Y los reyes de la progresiva, Pink Floyd obtuvieron su nombre de dos bluseros negros, Pink Anderson y Floyd Council, y han compuesto memorables blues psicodélicos. Esta enormidad de música negra tuvo una monstruosa influencia cultural en el siglo XX y continúa ejerciéndola en el XXI. Dicta mucho más allá de la música, penetrando la cultura en general. El funeral del llamado ‘rey del pop’, Michael Jackson, fue una de las despedidas más mediáticas de la historia. Unos 31 millones de personas vieron su funeral en TV (comparado con los 33 millones de Lady Di), causando 32 millones de streams en internet y decenas de millones de búsquedas en Google. Aunque nunca he sido fan de él, no puedo ignorar la enorme influencia que Jackson ha tenido en nuestra sociedad. Durante décadas, la cultura negra ha tenido un profundo impacto en dictar qué es cool, cómo hablar, qué vestir, qué comer, qué ver y hasta cómo votar. Esto ha movido una gran cantidad de dólares, yenes y euros durante muchos años. ¿Y quién hubiera imaginado un presidente negro en EE.UU. la mayor potencia mundial, tan solo unos 10 años atrás? Y hasta podría argumentarse que es el presidente más cool, moderno y tecnológico de la historia de este país. Pero hay una estadística que no deja de alarmar. Vivimos en un mundo de 7.000 millones de habitantes donde cerca de 1.000 millones son negros, apenas un 14%, que representan algo menos del 5% del PIB mundial. Que tan poca gente con tan escasos recursos pueda ejercer una influencia pantagruélica en el 86% restante es un auténtico fenómeno social a estudiar. El cool nació en la cultura negra. Una cultura marginada social y económicamente. Es aparente que esta marginación ha servido como motor o mecanismo de defensa para encontrar y establecer su marca en la sociedad. Merece la pena analizar más qué motiva a esta cultura a ejercer tanta influencia. ¿Qué fuerzas sociales están en juego? ¿Qué se puede aprender de ella? Una discusión para otro día… ABRIL 2012 / YOROKOBU / 63


MARKETINADAS SEGUNDA TEMPORADA

La primera sitcom protagonizada por logotipos de marcas y personajes que aparecen en los anuncios CAPÍTULO 11

YO SOY TU PADRE POR JÓSE LUIS MORO

Sube el telón. Mimosín y Mister Proper, sentados en el sofá del apartamento que comparten, merodean por las redes con sus respectivos iPads. MR. PROPER: Desde luego, vaya revuelo que se montó con lo del vídeo de Loewe. Todavía siguen hablando del tema. MIMOSÍN: Les está bien empleado por hacer las cosas con famosos de pacotilla en lugar de contratar personajes de la publicidad como nosotros, que somos los verdaderos expertos. MR. PROPER: No son famosos, son hijos de famosos. MIMOSÍN: Bueno, pues que hubieran utilizado hijos de personajes de la publicidad… MR. PROPER: Qué tonterías dices. Nosotros no tenemos hijos. MIMOSÍN: ¿Cómo que no? Yo tengo uno. Mimosín se interrumpe y pone cara de arrepentirse de lo que acaba de decir. Mister Proper se le queda mirando fijamente sin saber qué pensar. MR. PROPER: Estás de coña, ¿no? MIMOSÍN: No… bueno… yo… En fin, supongo que es hora de que lo sepas. Sí, hace tiempo tuve un hijo secreto. MR. PORPER: Pero… ¿qué…? ¡Me dijiste que siempre habías sido gay! MIMOSÍN: Y es verdad. Ella me violó. MR. PROPER: ¿Ella? Estoy alucinando. ¿¿¿Quién??? MIMOSÍN: La Bella Easo.

64 / YOROKOBU / ABRIL 2012


MR. PROPER: ¿La de las magdalenas? MIMOSÍN: Sí, esa zorra con trencitas. Me atrajo con su delicioso olor a bollería industrial y en cuanto me descuidé estaba en la cama dando saltos encima de mí. MR. PROPER: Y tu hijo, ¿quién es?, ¿dónde está? MIMOSÍN: No te lo puedo decir. Te he dicho que es secreto. Pero lo que te aseguro es que no es el único hijo de personajes de los anuncios que existe. Por ejemplo, el conejo de Duracell es hijo del conejo de Lejía Conejo y la Conejita de Playboy. MR. PROPER: ¿Qué…? MIMOSÍN: Y la vaca de Milka es hija del toro de Osborne y la vaca que ríe. Y Cinecito es hijo del león de la Metro y la lámpara de Pixar. MR. PROPER: Sí, claro, y le engendraron en el castillo de Disney. MIMOSÍN: No, creo que fue en la montaña de la Paramount. MR. PROPER: ¡Bueno, basta! No me puedo creer que me hayas hecho cambiar de conversación. ¡Dime ahora mismo quién es tu hijo! MIMOSÍN: No te va a gustar, te lo advierto. MR. PROPER: Bueno, pues muy bien. ¿Quién es? MIMOSÍN: Tú. MR. PROPER: ¡¡¡Qué!!!... No… ¡Ah!, ya entiendo… ¡Me prometiste que no volverías a probar las drogas! MIMOSÍN: No me he metido nada. Te digo la verdad. Sé que es difícil de aceptar, pero es cierto. MR. PROPER: No me lo puedo creer… ¿Estás hablando en serio? Llevo cuatro años manteniendo una relación incestuosa sin saberlo… MIMOSÍN: Bueno, puede que no supieras lo del incesto, pero sí sabías que practicabas la zoofilia homosexual y nunca pareció importarte. MR. PROPER: Yo flipo contigo… MIMOSÍN: Te prometo que no ha sido nada fácil ocultártelo todo este tiempo. ¿No notabas cómo se me saltaban las lágrimas cada vez que veía la escena de El imperio contraataca cuando Darth Vader le confiesa a Luke que es su padre? Me siento tan identificado con él… MR. PROPER: ¿Identificado? Pues no sé por qué. Que yo sepa, Darth Vader no se cepillaba todas las noches a su hijo. MIMOSÍN: Hombre, claro, porque sabía que Luke a quien quería follarse era a su hermana. Habría sido un shock para él si su padre también… Pero, bueno, volvamos al punto de partida. Ahora que sabes que eres hijo de una mascota publicitaria, ¿no crees que tú habrías estado mucho más mono que Martín Rivas con un bolso de Loewe encima de la cabeza? MR. PROPER: No sabes cómo te odio, tío. MIMOSÍN: Tío no, padre. Pero, si quieres, puedes llamarme papá. MR. PROPER: Te odio… papá. MIMOSÍN: Así me gusta. ¿Nos vamos a la cama?

Todos los capítulos anteriores de Marketinadas en marketinadas.blogspot.com

ABRIL 2012 / YOROKOBU / 65


POR

66 / YOROKOBU / ABRIL 2012

Enrique Alpañés


En los últimos años, las bicicletas se han convertido en algo más que un medio de transporte. Las grandes firmas las han encumbrado como complemento de moda, una tendencia de la que se ha hecho eco la blogosfera y que se ve reflejada día a día en las principales capitales europeas. Distintos movimientos e individuos promueven el uso de la bici de forma elegante. Es la sofisticación de las dos ruedas.

ABRIL 2012 / YOROKOBU / 67


En junio de 2009, el front row de la Milán Fashion

Week esperaba expectante la nueva colección de hombre de la firma Armani. Cuando, finalmente, los modelos salieron a la pasarela provocaron una sorpresa mayúscula. En lugar de desfilar caminando, lo hicieron pedaleando. Se consagraba así en la pasarela un complemento de moda que hacía tiempo venía viéndose en las calles: la bicicleta. Tres años después, la última campaña publicitaria de esta firma sigue teniendo la bicicleta como principal reclamo, pero ya no llama la atención. Levis ha sacado una línea de ropa para el ciclista urbano y firmas como Chanel o Hérmes se han lanzado a diseñar bicis. En las principales capitales europeas, la bicicleta no solo se ve como un medio de transporte ecológico y sano, también es un complemento de moda, un must, utilizando la jerga propia de este mundillo. Pero ¿y en España? “Es la primavera de las bicis. El año pasado ya se empezaba a ver, pero ahora ha eclosionado y están por todas partes. En otras ciudades de Europa están más avanzados, pero es interesante ver cómo está explotando aquí”. Jaime Rodríguez tiene 29 años, muchas inquietudes y un blog. En él aúnan dos de sus pasiones: la moda y las bicicletas. Es lo que se conoce como cool hunter, un cazador de tendencias sobre dos ruedas. Y, en su caso, lo de cazador le viene como anillo al dedo. Jaime está siempre pendiente. Escruta la calle en busca de un ciclista que fotografiar, de una nueva entrada para su blog. “Veo cualquier cosa que se mueva a velocidad de bici y se me van los ojos”, explica con una sonrisa. Smartride es el culpable de esta obsesión. En solo seis meses, esta bitácora de estilo ha pasado de ser una desconocida a tener cerca de medio millar de visitas diarias. “Me baso en blogs de moda como The Sartorialist, pero fotografiando solo ciclistas”, explica. “También es una manera de reivindicar, de hacer ver una realidad. En la bici no solo van deportistas y gente de estilo de vida alternativo. Hay un abanico muy amplio de personas de todo tipo. Yo quiero mostrar una parte de ese abanico”. ¿Tendencias en el mundo de la bici? “Ahora están muy de moda las fixies. De hecho, yo me quiero comprar una”. Las fixies o de piñón fijo son bicicletas de estilo clásico que normalmente carecen de frenos. Se han popularizado hasta el extremo de que en internet abundan los manuales para convertir una Mountain Bike en uno de estos preciados modelos. ¿Qué ventaja tiene convertir una bicicleta de varias marchas en un modelo de marcha única? Ninguna. Y eso es precisamente lo que demuestra que la estética y las

68 / YOROKOBU / ABRIL 2012

tendencias tienen cada vez más importancia en el diseño de bicicletas. Sábado de un otoño suave. Las márgenes del madrileño río Manzanares bullen de actividad. Niños en patinete, parejas paseando... De repente, una escena parece transportar al paseante a principios del siglo 20. Decenas de ciclistas con sombreros, chaquetas, vestidos y tocados de otro tiempo. Se trata de la primera Madrid Tweed Ride. Bajo este extraño nombre se esconde “un movimiento ciclista cuyos miembros pretenden recuperar la antigua y clásica imagen del ciclista de principios del siglo 20”. Habla Jerónimo Martínez, uno de los organizadores de este evento que se ha importado de ciudades como Londres o París: “Pretendemos promocionar el uso de la bici desde un punto de vista más estético y vintage”. Hace tres años, Jerónimo y su amigo Eduardo Carranque iban paseando en bici cuando un hombre les paró para hacerles una foto. Era un bloguero de Copenhague, el autor de Cycle Chic Denmark. Tres años después, Eduardo y Jerónimo son los administradores de su versión madrileña, Cycle Chic Madrid. Desde la web, estos dos amigos apuestan, como Jaime, por el uso estético de la bicicleta y organizan eventos y encuentros como el Madrid Tweed Ride (el próximo tendrá lugar este mes de mayo) o Subir a Piñón, una iniciativa que defiende el uso de la bici urbana. “Se trata de llevar bicis urbanas a la montaña. Es, un poco, recuperar la sencillez de la bici; un solo piñón, pero en una versión más moderna”, explican. La moda se mueve sobre ruedas, pero la moda está también en las ruedas. Ruedas de colores como las que se fabrican en My Own Bike. Esta pequeña tienda en el corazón de Alemania se ha convertido en un referente en el mundo de la moda ciclista. Ofrece modelos exclusivos, tan exclusivos que se fabrican a gusto del cliente. En Myownbike.de, el ciclista elige el color de su bici, desde las ruedas hasta la cadena, o la forma del sillín y el manillar. Su dueño, Thomas Estenfeld, explica su concepto de negocio: “Todos quieren ser únicos y no parten de lo establecido, de la corriente dominante. Nuestro lema, ‘Keins ist Deins’, significa ‘Lo tuyo es único’, no hay ninguna bici como la tuya, tú eres tu propio diseñador”. Pero, incluso en esta tienda de bicicletas a la carta, hay cosas que son inamovibles. Todos los modelos son fixies. “Nuestro negocio está orientado al ciclista urbano”, justifica Thomas Estenfeld. Como dice Jaime Rodríguez, las bicis “están de moda. Pero están para quedarse”. Parece que la primavera de las bicis va para largo.


ABRIL 2012 / YOROKOBU / 69


YOROKOBU + DÍA DE LA MÚSICA 2012

70 / YOROKOBU / ABRIL 2012


LA MÚSICA REINVENTÓ LOS AZULEJOS DE MADRID Dave Glass y Kill Cooper empezaron a caminar por Madrid. No buscaban un destino. Buscaban su identidad. El australiano y el irlandés tenían que construir la imagen del Día de la Música 2012 y debían meter en sus trazos a esta ciudad. Los cientos de pasos que dieron por sus calles les llevó, finalmente, a la pared. En las fachadas descubrieron unos azulejos que nombran las travesías, plazas y calles del centro de la ciudad. Reside ahí parte de la esencia más profunda de Madrid. Los azulejos pasaron por la mirada actualizada de Cooper y Glass, fundador del estudio Hungry Castle, y se convirtieron en el cartel del Día de la Música, que se celebrará en Matadero los próximos 22 y 23 de junio. Los diseñadores se pusieron en la piel de los estudiantes de la Escuela Oficial de Cerámica Artística que, hace casi un siglo, dibujaron los primeros azulejos para la ciudad. Se vistieron de amarillo,

tomaron las piezas y sobre ellas pintaron las letras y los elementos del cartel. Un círculo que hace de sol y de batería. Un cuadrado que imita a un piano. Un triángulo que funciona de arcoíris. Metieron los azulejos en el horno. Mil grados. Ocho horas de cocción. Y, cuando salieron, empezaron a jugar con las piezas. Hicieron fotos de los módulos desordenados (es la avanzadilla del póster) y luego tomaron fotos de las cosas en su lugar (el cartel final). Hungry Castle diseñó una tipografía basada en las letras que hicieron los estudiantes de artesanía. Es la nueva tipografía del festival y, a veces, como ocurre en la S, se cuela la música entre los símbolos. Eso ocurre con la S y sus curvas, que recuerdan a una clave de sol. La música suena mejor empaquetada en un buen diseño. Esa era la misión. Y en ella se sumó Yorokobu como partner del Día de la Música 2012. www.diadelamusica.com ABRIL 2012 / YOROKOBU / 71


72 / YOROKOBU / ABRIL 2012


POR

Jaled Abdelrahim

Lo típico es abrir mucho la boca, dirigir una mirada ‘ojiplática’ hacia el mago y, pasado el primer impacto, exclamar patitieso aquello de que “cómo diantres habrá hecho eso”. Demasiado poco ambicioso para una mujer de la talla de Susana Martínez-Conde. Esta neurocientífica gallega de 41 años, directora del Laboratorio de Neurociencia Visual del Barrow Neurological Institute de Phoenix (Arizona, EE.UU.) —uno de los centros punteros en el mundo en la materia—, ha encontrado en los trucos de los ilusionistas el material perfecto para investigar el comportamiento cerebral, sus fallos y sus limitaciones. Puro jugo de coco. Lo cuenta en el libro que acaba de presentar en España y que ha escrito junto a su compañero de oficio y marido, Stephen L. Macknik, Los engaños de la mente (Destino). Ahora, Martínez-Conde se ha convertido en una referencia de primera línea internacional en el campo de la neurociencia y en todo un fenómeno mediático en Estados Unidos. No todos los científicos pueden presumir de haber utilizado los escenarios de Las Vegas de laboratorio y a los magos de la ciudad del pecado a modo de cobayas.

Esta exfichaje del premio Nobel de Harvard, David H. Hubel, piensa que sería posible fabricar un cerebro humano consciente. “Solo habría que averiguar los circuitos neurales de la consciencia y el lenguaje que las neuronas usan, es decir, el código neural, y replicarlos”, asegura como si a cualquiera se le hubiese ocurrido. Para aportar su granito de arena a entender esa complejidad que transportamos en el cráneo, ahora se dedica a investigar las claves de los procesos neurológicos que aprovechan los magos e ilusionistas para hacernos ver lo que en realidad no pasa. “Los magos son los artistas de la consciencia”, afirma. “Ellos han conseguido a través del ensayo perfeccionar su técnica para engañar a su público. A las mentes. Sus teorías y sus hipótesis para conseguir que sus espectadores perciban lo que no es real se pueden llevar al laboratorio para descubrir nuevos principios del procesamiento cerebral”. Es decir, la capacidad para manipular la atención que de siempre ha tenido la magia como un camino hacia uno de los mayores retos científicos: el hallazgo de las bases cerebrales de la consciencia. La conquista del universo interior.

ABRIL 2012 / YOROKOBU / 73


La idea de los magos surgió en 2007 cuando Martínez-Conde y Macknik copresidían el Congreso Anual de Asociaciones para el Estudio Científico de la Consciencia. “Siendo en Las Vegas, donde trabajan muchos ilusionistas, se nos ocurrió que sería muy interesante contar lo que tienen en común la magia y la ciencia. Ese punto de encuentro entre científicos y artistas”, relata. “Por eso, invitamos a cinco magos de renombre a un simposio para que explicaran a la comunidad de investigadores su modo de trabajo. Tenían que hacer un truco y después explicarlo”, dice, como si fuera fácil convencer a un maestro de Las Vegas de que revele sus más preciadas engañifas. “No se trataba de aprenderse los trucos, sino de comprender los engaños. Cómo nos engaña nuestro cerebro, cómo engañamos a otros y cómo nos engañamos a nosotros mismos”, enumera. “Una vez comprendido y estudiado esto, descubrimos que podíamos sacar aplicaciones útiles para la vida cotidiana”. En el laboratorio, Martínez-Conde diseña experimentos más sólidos para encontrar el patrón de comportamiento de los circuitos neuronales implicados en la construcción de nuestra propia versión de la realidad. “Yo lo que quiero descubrir es cómo el cerebro construye nuestra experiencia. Cuáles son las bases cerebrales de nuestra conducta y nuestra percepción. Todo lo que nosotros experimentamos es un producto de la actividad cerebral. Una manera son las ilusiones y otra diferente, la realidad objetiva. A veces vemos algo que en realidad no es. Observando cómo nos engaña la magia podemos descubrir cómo nos engaña el cerebro”. Sabe tanto de percepción, de memoria, de concentración, de lo real y de lo imaginario, que resulta imposible no torpedearle a preguntas: Pregunta: ¿Y cuál es el secreto? ¿Cómo logran los magos engañarnos? Respuesta: Ceguera de desatención. No podemos prestar atención a dos cosas a la vez. Los magos provocan que atendamos a algo que en realidad no es donde está sucediendo la acción. Como hacernos creer que han pasado una moneda de una mano a otra cuando, en realidad, no la han pasado, por ejemplo. Nuestro cerebro cree que sí. Porque su experiencia le engaña. Por los movimientos que le ha visto realizar, la posición de sus manos, la mirada... Luego, cuando la moneda no aparece ahí, nos deja sorprendidos. Hubiésemos jurado que le vimos cambiarla de mano. Por eso, estos estudios

74 / YOROKOBU / ABRIL 2012

podrían ser muy útiles para diagnosticar casos de autismo y evaluar los métodos para tratarlo ya que se trata de un fallo de desatención generalizada. O para diagnosticar enfermedades neurodegenerativas. P: ¿Tan fácil es dejar de ver lo que pasa en la mano que no soltó la moneda? R: Pondré un ejemplo. Si estiras un pulgar delante de ti, el único sitio donde podemos concentrar la máxima capacidad visual es en la uña del dedo. Es decir, el 5% de lo que tenemos delante. El resto, en ese momento, es como si fuera invisible. P: ¿Tanto? R: Para poder verlo todo necesitaríamos un cerebro del tamaño de una habitación. P: Entonces, ¿es un mito que las mujeres sean capaces de hacer varias cosas a la vez? R: Confirmado. Solo se puede cambiar la atención de una cosa a otra rápidamente. Pero nunca dos a la vez. ¡Ah! Y también es mito eso de que solo usamos un 10% del cerebro. Usamos todo. P: Y los juegos tipo Brain Training, ¿podrían ser útiles para mejorar nuestra capacidad de atención? R: Esos juegos son útiles para entretenerse. Para mantener las neuronas activas y saludables lo que hace falta es media hora de deporte al día a fin de proporcionar al cerebro flujo sanguíneo. P: Un consejo para estudiantes y trabajadores que se concentren mal. R: Intentar hacer solo una cosa a la vez. Evitar todo tipo de distracciones: tele, música, móvil… Pero a Martínez-Conde le gusta demostrar las teorías que defiende. Por eso, en la presentación de su publicación en la Residencia de Estudiantes del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) proyectaba un vídeo para las casi 300 personas que abarrotaban la sala. Debían averiguar cuántos pases de balón realizaba el equipo de baloncesto que se observaba en las imágenes. Casi todos aseguraron que más de diez. También que más de once. Una amplia mayoría se declinó orgullosa por responder que 13. “Muy bien”, respondió Martinez-Conde. “Y ahora que levanten la mano los que han visto en el vídeo cruzar un oso bailando por el medio de la pista”. Una sola persona. ‘Copperfields’ del mundo, disimulen sus trucos. Esta coruñesa ha averiguado dónde se escondía el conejo de la chistera.



NO LEAS. ยกDIBUJA!

76 / YOROKOBU / ABRIL 2012


NO LEAS. ยกDIBUJA!

ABRIL 2012 / YOROKOBU / 77


AGENDA DANIEL JOHNSTON Conocido sobre todo por su faceta como músico y su particular biografía, Daniel Johnston firma una obra gráfica recorrida por sus obsesiones, pasiones, símbolos y angustias vitales, a menudo conectadas con sus problemas psicológicos. El 18 de abril, Johnston ofrecerá un concierto en La Casa Encendida. Madrid

20.0410.06.2012

LIBROS MUTANTES Feria de difusión e investigación en torno al mundo de la autoedición: fanzines, publicaciones de arte y diseño, revistas independientes. La Casa Encendida Madrid

16-22.04.2012 DISEÑO DE SISTEMAS,

ESCUELA DE EINDHOVEN El futuro del diseño es incierto. Ahora, con los productos interactivos, el diseñador ha de tener en cuenta no solo la forma, sino también los aspectos temporales de la interacción y el comportamiento de los productos e incluso las particularidades de su funcionalidad. Disseny Hub Barcelona hasta el

27.05.2012

DA VINCI, EL GENIO Concibió terroríficas armas de guerra que traerían muerte y destrucción. Diseñó formas de llegar hasta el fondo del mar. Inventó máquinas de vuelo 400 años antes de que el hombre conquistase los cielos. La otra faceta del genio toscano. Centro de Arte Canal Madrid hasta el

02.05.2012

THE APP FEST Los fundadores de The App Date crean un festival sobre aplicaciones abierto a todos los públicos. Teatro Circo Price Madrid

19-20.04.2012

DÍA C Ponentes destacados y sorprendentes inventos en la feria de la creatividad española. Teatro Calderón Valladolid

19-20.04.2012 PROCOMÚN, AMOR Y

REMEZCLA Decimocuarta edición de Zemos 98, un festival dedicado a la divulgación de la cultura libre y el procomún. Centro de las Artes de Sevilla www.festival.zemos98.org Sevilla

11-15.05.2012

PRIMAVERA SOUND Wilco, The Cure, M83, Bjork, Beach House, Death Cab for Cutie y más de 150 bandas de música independiente. Parc del Forum

30-31.051-3.06.2012

20 ICONOS DEL DISEÑO FRANCÉS Veinte productos emblemáticos de distintas épocas que muestran la evolución del diseño francés. Matadero Madrid hasta el 30.05.2012 SÓNAR James Blake, Hot Chip, Fatboy Slim, Lana del Rey, Richie Hawtin. CCCB Barcelona

14-16.06.2012 BARCELONA RUBY CONFERENCE Un evento abierto a todos los interesados en el lenguaje de programación Ruby. CosmoCaixa Barcelona

8-9.09.2012

MADRIDFOTO Feria de fotografía y artes visuales contemporáneas. IFEMA madridfotos.es Madrid

7-10-06.2012 78 / YOROKOBU / ABRIL 2012


¿DÓNDE PUEDES ENCONTRAR YOROKOBU?

VIPS (Madrid) // FNAC // Vueling // Relay // Kioscos // Museo miBA // En nuestro blog www.yorokobu.es Facebook Facebook.com/Yorokobu Twitter Twitter.com/Yorokobumag Tumblr yorokobumag.tumblr.com RSS feeds.feedburner.com/yorokobu Encuéntranos en la App Store Suscríbete a la newsletter en yorokobu.es


NUMEROGRAFÍA#28 Autor: Joan Ramon Pastor (wete) Número favorito: 6 www.wetecacahuete.com

80 / YOROKOBU / ABRIL 2012

El mundo es inexplicable sin números. El tiempo se mediría de otra forma. La economía tendría que buscar otros parámetros. Por eso, queremos hacer de la forma de escribirlos una ciencia: la numerografía. En cada número de Yorokobu invitamos a un diseñador a inventar una forma de escribir los dígitos. El primero es Joan Ramón Pastor, y esta que ves arriba es su propuesta. “Tomando como referencia el dibujo técnico y la geometría, he creado unos números construidos a base de semicírculos y rectas”, explica. “Los pequeños detalles ayudan a reforzar el carácter técnico de la tipografía y apoyan el concepto de construcción”.


AAFF_cubiertas_yorokobu_abril.indd 2

22/03/12 19:46


!

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 28 - ABRIL

!

"

! "

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 28 - ABRIL 2012

AAFF_cubiertas_yorokobu_abril.indd 1

22/03/12 19:46


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.