Proyecto tecnologia

Page 1

I.E.D. SALUDCOOP SUR JORNADA TARDE ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

PLAN DE ÁREA DOCENTES: Iris Mejia Edgar Estrada Yoolfan Villarreal


BOGOTÁ, 2013

1. PLAN GENERAL DEL ÁREA

1.1 Fines de la educación que aborda el área. 1.2 Objetivos según la ley general aborda el área. 1.3 Fundamentos epistemológicos, pedagógicos y didácticos del área 1.4 Objetivos generales del área (Lineamientos curriculares). 1.5 Relación del área con el P.E.I 1.6 Estándares que se desarrollarían... 1.7 Competencias propias del área que desarrolla en los estudiantes: (ICFES. Y Secretaria de Educación) 1.8 Elementos de orden evaluativo que el área tiene en cuenta.

2. PLAN ESPECÍFICO POR NIVEL.

2.1 Objetivos propios del nivel. 2.2. Estructura por cada uno de los cuatro periodos teniendo los siguientes elementos: 2.2.1 Dos logros de la asignatura por cada periodo. 2.2.2 Tres indicadores de logro por cada uno de los logros.

2

2


2.2.3 Conceptos estructurantes a desarrollar en bimestre. 2.2.4 Competencias que desarrolla en los estudiantes conceptos que desarrolla. 2.2.5 Forma de evaluación. 2.2.6 Procesos metodoló6icos que se desarrollan al interior de la clase 2.2.7 Actividades Extracurriculares que se proponen objetivos, logros e indicadores de logro. 2.2.8 Anexos 2.2.8Entregar en un Disquete para la revisión e impresión.

3. PLAN OPERATIVO

Es necesario reconstruir el, plan operativo de cada un de las áreas de acuerdo, a lo desarrollado el año anterior y las expectativas para el presente año.

3.1 Bibliografía


4

4


INTRODUCCION.

La tecnología determina un ámbito de conocimientos y actividades en cuyo campo de estudio convergen conocimientos de distinta naturaleza y procedencia. Estos se relacionan entre sí, circunstancialmente, para resolver un problema concreto de aplicación práctica y mediante un proceso, que le es propio, de invención, fabricación y uso de objetos o sistemas que contribuyen a la solución del problema planteado. Todo ello dentro del marco, más amplio, del desarrollo integral de la persona y del bien social, en relación con las condiciones en que se desarrolla su vida cotidiana y de la satisfacción de determinadas necesidades.

La Tecnología, tiene su centro de interés en el control, por parte del hombre, de las condiciones en las que puede desarrollarse una vida más segura, más sana y más confortable; y a través de ello, más libre y solidaria.

Su significado, no sólo radica en los usos que de ella hacen los seres humanos, sino también en cómo condiciona y modifica el medio ambiente, los modos de vida y las costumbres de las sociedades. El desarrollo industrial establece una nueva etapa cultural, a partir de la cual la tecnología tiene gran influencia en diversos aspectos de la vida. Sin embargo, para apreciar en su justa dimensión su significado, hay que abandonar la asociación del concepto de Tecnología con el de producción industrial.

5

5


El aumento de la presencia de la Tecnología en todos los ámbitos de la vida humana conduce a la consideración de la técnica como un elemento de extraordinaria relevancia en nuestra sociedad. Técnica y sociedad forman un conjunto articulado con fuertes e inmediatas repercusiones mutuas. Otro tanto ocurre con los avances científicos, ya que éstos condicionan el desarrollo tecnológico y a su vez éste posibilita nuevos avances científicos.

Las sociedades actuales más avanzadas incorporan con asombrosa rapidez los últimos descubrimientos tecnológicos a las acciones más triviales de la vida cotidiana. Sus miembros tienen que desenvolverse en un medio tecnológico en constante evolución y desarrollo, donde aparatos complejos convierten a los individuos en usuarios pasivos y crean en ellos relaciones de dependencia.

Por todo ello, un número creciente de países ha sentido y asumido la necesidad de introducir en la educación obligatoria una dimensión formativa que proporcione a los jóvenes las claves necesarias para comprender la tecnología. Su incorporación a la educación obligatoria se justifica además por su valor educativo general, que debe ser subrayado a lo largo de las diferentes etapas.

En la Educación Primaria, es importante, trabajar sobre la representación e interacción que los jóvenes tienen de su entorno. El proceso general de diferenciación y profundización de los múltiples elementos y dimensiones que

6

6


configuran el medio obliga en la Educación Secundaria a una aproximación más analítica que, sin perder la visión de conjunto, permita la construcción de esquemas de conocimiento más precisos y ajustados.

El papel que ha de jugar esta área en la etapa, consiste básicamente, en propiciar la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes inherentes a la Tecnología: abriendo horizontes nuevos a todos los jóvenes de ambos sexos, tendiendo a corregir la tradicional segregación de las futuras opciones profesionales y favoreciendo un cambio en las actitudes sociales hacia este campo. Hoy, más que nunca, se requiere una educación que contemple en sus aspectos básicos las orientaciones para los usos de las diversas tecnologías.

El sentido y valor educativo de esta área deriva de los diferentes componentes que la definen e integran. Así, la Educación Tecnológica tiene una serie de características que hacen de ella un potente medio formativo : Introduce la realidad tecnológica en la Educación General, proporcionando una cultura en armonía con las necesidades del presente y del futuro. Integra aspectos técnicos, gráficos, estéticos, sociales, humanísticos, matemáticos, científicos, creativos, expresivos, éticos, intelectuales, comunicativos, etc. Es un lugar de encuentro interdisciplinario con otras áreas del currículo. Rompe la tradicional separación entre trabajo intelectual y trabajo manual, siendo esto social y educativamente beneficioso, ya que permite desarrollar aspectos cognoscitivos y psicomotores de forma conjunta.

7

7


Entre las contribuciones más significativas del área, destacan las relativas al desarrollo de:

La capacidad de actuación social e inserción en la vida activa, desarrollando una actitud positiva hacia el trabajo manual como complemento de la actividad intelectual, favoreciendo el tránsito a la vida laboral y la adaptación a las nuevas situaciones que implica el mundo del trabajo.

Las capacidades cognitivas, que contribuyen al incremento de la funcionalidad de los saberes adquiridos, al dominio de procedimientos de resolución de problemas, a una mejor comprensión de las repercusiones del conocimiento científico y tecnológico sobre las formas de vida y a la valoración de la actividad creativa.

La capacidad de equilibrio personal y de relación interpersonal, obteniendo una coordinación de habilidades manuales e intelectuales, habituándose a compartir y debatir ideas, contribuyendo todo ello al desarrollo integral y equilibrado del individuo.

El planteamiento curricular del área toma como principal punto de referencia los métodos y procedimientos de los que se ha servido la humanidad para resolver problemas mediante la Tecnología; esto es, el desarrollo de las capacidades y conocimientos inherentes al proceso que va desde la identificación y análisis de un

8

8


problema hasta la construcción del objeto, máquina o sistema capaz de resolverlo. Este proceso integra la actividad intelectual y la actividad manual y atiende de forma equilibrada a diversos componentes de la Tecnología, tales como el componente científico, social y cultural, técnico, metodológico y de expresión verbal y gráfica.

Desarrollar un mismo currículum para todos los chicos y chicas contribuye a fomentar la igualdad y a no discriminar de partida a ningún individuo, por razón de sexo, ante la sociedad en que vivimos. Es preciso destacar aquí el papel que la Tecnología puede desempeñar en la coeducación, teniendo en cuenta el valor simbólico que supone el acercamiento de las alumnas a este campo del saber, tradicionalmente reservado al hombre. Esta concepción de la Tecnología como parte de la cultura general, implica un tratamiento integral, no fragmentario, de los saberes técnicos, concebidos como elementos orientadores y no de calificación profesional. Se trata pues, de utilizar la Tecnología no como medio en el que formar a los posibles técnicos, sino como instrumento para el desarrollo de todas las potencialidades de los alumnos y alumnas.

En la escuela, en su propio medio doméstico y en su entorno, la indagación e investigación de los aspectos técnicos, la resolución de problemas concretos y la invención de mecanismos, contribuirán a conseguir la utilización de un lenguaje tecnológico, permitiendo la libre expresión de los alumnos por medio de estos códigos, y desarrollando al mismo tiempo las capacidades, antes mencionadas, de

9

9


la persona. Se estará, así, educando por medio y en medio de un entorno, el tecnológico, que pone a nuestro alcance infinidad de "libros", que no son otra cosa que las máquinas y los objetos técnicos que nos rodean, en los que no todos tienen la capacidad de saber "leer".

El área de Tecnología debe propiciar la adquisición por parte de los alumnos de métodos de selección y síntesis, tanto de conocimientos como de habilidades, de forma que se les capacite, ante un problema real, para el análisis, el diseño y su posterior materialización en un objeto técnico que lo solucione.

Finalmente, no separar lo tecnológico de los aspectos socioeconómicos y humanísticos debe ser un factor esencial en esta área, incluyendo entre otros la organización del trabajo, las relaciones sociales y el estudio de la dinámica de la empresa, para que de modo creativo, equilibrado y armónico, propicien un desarrollo y solidario de los individuos.

Es esencial resaltar la estrecha relación existente entre las aplicaciones de la Tecnología y sus efectos en el entorno, en relación a una adecuada conservación y/o modificación del medio natural, físico y social que de forma tan determinante afecta a la salud, calidad, formas y hábitos de vida. De todo ello, a través del área, el alumno ha de tomar conciencia, más aún teniendo en cuenta que en la actualidad muchas decisiones socio-políticas, en las que puede y debe opinar,

10

10


tienen un componente tecnológico que debe conocer para emitir con conocimiento y responsabilidad su propio juicio. La organización curricular flexible de la Enseñanza Secundaria debe ofrecer desde esta área a todos los alumnos, la posibilidad, atendiendo a la diversidad de sus intereses y motivaciones, de explorar una orientación vocacional incipiente hacia periodos posteriores de formación.

11

11


1. PLAN GENERAL DE AREA

1.1 FINES DE LA EDUCACION

Desde la ley general de educación de 1994 se establecen los fines los fines de la educación conforme al Articulo 67 de la Constitución Política ARTICULO 5: FINES DE LA EDUCACIÓN  El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral

física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética,

cívica, y demás valores humanos.  La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.  La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos mediante la aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.  El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.  El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance

científico

y

tecnológico

nacional,

orientado

con

prioridad

al

mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la

12

12


participación en la búsqueda de alternativas de la solución a los problemas y al progreso social y económico del país.  La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales de la prevención de desastre, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.  La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.  La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar adoptar la tecnología que se requiere en los procesos del desarrollo del país y le permita al adecuando ingresar al sector productivo.

1.2 OBJETIVOS SEGÚN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN EN EL AREA DE TECNOLOGIA E INFORMÁTICA

1.2.1 Según

el Artículo 19 de la ley general la educación básica obligatoria

corresponde a la educación primaria y secundaria y comprende 9 grados.

1.2.1.1 Articulo 20: OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA  Propiciar una formación general mediante el acceso de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de

13

13


sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.  Ampliar y profundizar el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.  Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativo y propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. 1.2.1.2

ARTICULO 21: OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION

BÁSICA EN EL NIVEL DE BASICA PRIMARIA EN EL AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA  El fomento del deseo de saber, de la iniciativa

personal frente al

conocimiento y frente a la realidad social, así como el espíritu crítico.  El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de calculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.  La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.  La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudió, de acuerdo con desarrollo intelectual y la edad.

14

14


ARTÍCULO 22: OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION BÁSICA EN EL NIVEL DE BÁSICA SECUNDARIA PARA EL AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA  El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas

numéricos, geométricos, lógicos, analíticos de

conjuntos, de operaciones y relaciones así compara su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.  El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leves, el planteamiento de problemas y la observación y la observación experimental.  El desarrollo de actitudes favorables

al conocimiento, valoración y

conservación de la naturaleza y el ambiente.  La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el enfrentamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION MEDIA ACADÉMICA EN EL AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA La educación media constituye la terminación o culminación de la formación académica y corresponde a los grados 10 y 11

15

15


ARTÍCULO 30: Son objetivos específicos de la educación media académica: 

La profundización en un campo de conocimiento en una actividad especifica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

 La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.  La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.  El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo de conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses. La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno.

1.3 FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS

Es pertinente analizar la forma en que el estudiante aprende o incorpora el conocimiento. Desde principios del siglo XX, incluso desde antes, ha habido una preocupación por el aprendizaje, que ha originado investigaciones encaminadas a conocer como se produce. Las primeras teorías derivadas de esta investigación se debieron, en general, a la psicología conductista. Posteriormente se fueron adoptando principios de la psicología cognitiva formulado por otros autores por Jean Peaget, LS. Vigotski, A. Bandura, Bruner, cuyos aportes constituyen las bases fundamentales del constructivismo..

16

16


Desde esta posición en el área se desarrollara un perspectiva constructivita, este término se utiliza fundamentalmente para hacer referencia a los intentos de integración de una serie de enfoques que tienen en común la importancia de la actividad constructivista del estudiante en el proceso de aprendizaje. Lo que distingue la concepción constructivista es su carácter integrador y su orientación hacia la educación, en consecuencia el constructivismo no se debe entender como una teoría del desarrollo del aprendizaje, que se presenta como una alternativa a las demás, su finalidad es configurar un esquema de conjunto orientado a analizar, explicar y comprender la educación.

Para hacerlo se nutre de otras teorías e incluso de otras disciplinas no estrictamente psicológicas, como la didáctica, la psicología, la orientación o la educación especial, con objeto de evitar el reduccionismo psicologista. Esta corriente esta formada por un conjunto de principios, teorías, y enfoques diferentes, que se complementan al integrarse un esquema conjunto que se orienta a analizar, comprender y explicar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Las bases fundamentales del constructivismo pueden resumirse así:  El estudiante es el responsable ultimo de su propio proceso de aprendizaje  El estudiante construye el conocimiento por si mismo y nadie puede sustituirlo en esta tarea  El estudiante relaciona la información nueva con los conocimientos previos, lo cual es esencial para la construcción del conocimiento.

17

17


 Los conocimientos adquiridos en un área se ven potenciados, cuando se establecen relaciones con otras áreas.  El estudiante da un significado a las informaciones que recibe  La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a contenidos que ya están elaborados previamente, es decir los contenidos son el resultado de un proceso de construcción a nivel social.  Se necesita un apoyo (profesor, compañeros, padres etc.), para establecer el andamiaje que ayude a construir el conocimiento  El profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del estudiante.

1.4 OBJETIVOS

Los objetivos se entienden como las intenciones que sustentan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas. Se conciben así como elementos que guían los procesos de enseñanza-aprendizaje, ayudando a los profesores en la organización de su labor educativa.

Los objetivos del Área de Tecnología en la Educación Secundaria deben entenderse como aportaciones que, desde el Área, se han de hacer a la consecución de los objetivos de la etapa.

18

18


La enseñanza de la Tecnología tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades:

1.-Diseñar y construir objetos o sistemas técnicos, para la resolución de problemas tecnológicos sencillos. Con este objetivo se pretende que el alumno descubra que ciertas necesidades pueden ser resueltas mediante objetos o sistemas técnicos. Para ello ha de elaborar estrategias de identificación (definir con claridad las condiciones de un problema), consultar e interpretar fuentes de información diversas (recopilar, analizar y utilizar datos y conceptos), elaborar soluciones posibles y elegir la más adecuada,

proponer

soluciones

técnicas

provisionales,

confeccionar

la

documentación técnica necesaria (planos, memoria, diagramas, presupuestos, etc..) y evaluar lo construido (verificar y valorar el prototipo). En definitiva, seguir un procedimiento sistemático de diseño y construcción. Se deberá insistir, en cualquier caso, en las semejanzas y diferencias que existen entre los procesos de trabajo que se realizan en el aula y los que se realizan en el mundo laboral.

2.-Participar en la realización de actividades con autonomía y creatividad, manteniendo una actitud abierta y crítica en la organización del trabajo individual y colectivo. Se trata de conseguir que el alumno participe como sujeto activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje; que valore sin prejuicios todas las opiniones en torno a un tema, formándose una opinión propia una vez adquirida la información suficiente

19

19


mediante su actividad, libre, autónoma y/o tutorada. Para ello, ha de favorecerse el desarrollo de actitudes positivas y desinhibidas, tanto en actividades individuales como colectivas.

3.-Analizar objetos y sistemas técnicos de uso cotidiano para comprender su funcionamiento, control y aplicaciones. Con este objetivo se pretende que el alumno, ante un objeto o sistema técnico de una complejidad adecuada, descubra la función de cada uno de sus elementos, la relación entre ellos y su participación en el funcionamiento del conjunto, no limitándose a considerarlo como algo inexplicable. Para ello, ha de saber seleccionar y obtener información de distintas fuentes, interpretar códigos técnicos (instrucciones de uso y mantenimiento, características y limitaciones técnicas, etc.), diseñar y utilizar métodos de ensayo y aplicar conocimientos de metrología, materiales y procesos de fabricación.

4.-Usar adecuadamente el vocabulario específico, los recursos gráficos y la simbología para expresar y comunicar sus ideas. Este objetivo, que impregna la mayoría de los del área, pretende la adquisición del dominio y precisión suficientes del lenguaje verbal, escrito y gráfico, que permita describir los resultados de un análisis y confeccionar la documentación necesaria para la realización de un proyecto. Ello implica la correcta aplicación de los sistemas de representación y de normalización básica, dibujar objetos y sistemas técnicos con arreglo a normas, realizar dibujos esquemáticos, organigramas,

20

20


gráficas, etc., teniendo presente aspectos estéticos tales como la forma, el color y la proporción. Para la consecución de este objetivo se solicitará la ayuda de los profesores del área de artes.

5.-Planificar y construir en equipo objetos y sistemas técnicos a partir de proyectos diseñados con anterioridad.

Con este objetivo se pretende que el alumno desarrolle estrategias de resolución de problemas, aplicando el razonamiento lógico a la planificación y construcción en grupo. Para conseguirlo, debe interpretar dibujos técnicos normalizados, seguir instrucciones y orientaciones orales o escritas para la realización de una operación o secuencia, organizar el trabajo mediante documentos elaborados en grupo, saber elegir el material más adecuado para una determinada función, respetar las normas de seguridad básicas, utilizar correctamente las herramientas de uso común y los instrumentos de medida, mantener ordenado y limpio el ámbito de trabajo, realizar correctamente las gestiones administrativas propias de la actividad y valorar si el objeto construido se ajusta a las especificaciones del diseño.

6.-Utilizar en los procesos de trabajo propios de la Tecnología los conocimientos y habilidades adquiridos en otras áreas. La importancia de la interdisciplinariedad queda de manifiesto por la necesidad de utilizar conceptos y procedimientos diversos. Las propias actividades demandarán

21

21


la aplicación de, entre otros, principios físicos y químicos tanto en el análisis de las propiedades de los materiales como en otras operaciones, la realización de cálculos matemáticos en la resolución de problemas, la obtención de información en otros idiomas, la incorporación del factor estético a las actividades de diseño y la redacción correcta de la documentación.

7.- Desarrollar una actitud de indagación y curiosidad hacia el mundo tecnológico y sus implicaciones en el desarrollo de la humanidad. Se pretende con este objetivo, despertar el interés del alumno por las consecuencias que tienen los avances científicos y tecnológicos en su medio físico y social, analizando las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y valorando las soluciones técnicas adoptadas para satisfacer las necesidades de desarrollo de nuestra sociedad, con criterios que contemplen la relación objeto-problema desde puntos de vista técnicos, sociológicos, ecológicos, etc., incorporando al análisis y diseño de objetos técnicos el estudio de modelos antiguos en relación con su contexto histórico y descubriendo, en definitiva, los condicionantes mutuos entre avances tecnológicos y organización social. Una de estas implicaciones es la posibilidad por parte del hombre moderno de disponer de una mayor cantidad de tiempo de ocio y las posibilidades y problemas que esta disponibilidad comporta.

22

22


8.- Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo, con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad y el respeto a las normas de seguridad e higiene. Trata de desarrollar en el alumno una serie de actitudes de relación personal, que le permitan comunicarse con otras personas de forma abierta y receptiva, rechazando discriminaciones por razones de raza, sexo, clase social o creencias y asumiendo el trabajo en equipo como un modelo de organización social eficaz, en el que el reparto de tareas, la asunción de responsabilidades individuales y colectivas, la aportación de ideas por parte de todos sus miembros y la valoración sin prejuicios de las opiniones de los demás coadyuvan a su consecución.

El respeto por las normas de seguridad e higiene es necesario en todas las actividades que realice el alumno, especialmente en tareas de grupo, por las repercusiones negativas que puede tener su inobservancia sobre los demás miembros del grupo. En todo caso el trabajo en equipo no se impone como obligatorio en acato de nuestro manual de convivencia.

9.- Analizar y valorar críticamente los efectos del desarrollo científico y tecnológico en la evolución social y sus repercusiones en el medio ambiente. Pretende desarrollar la capacidad de analizar la influencia en la vida cotidiana, en el entorno cercano en particular y en el medio ambiente en general, de una serie de factores que afectan de forma decisiva a la calidad de vida; tales como, la organización social del trabajo, el uso del tiempo disponible para el ocio, la

23

23


influencia de los medios de comunicación, la utilización de los diversos recursos energéticos y medios de transporte, el desarrollo industrial descontrolado, la extracción abusiva de recursos naturales, etc.

10.- Potenciar el sentimiento de autoestima producido por la solución de problemas en el diseño y la construcción de objetos o sistemas técnicos. Este objetivo implica que el alumno sea consciente de que el esfuerzo que requiere la culminación de los procesos de aprendizaje, puestos en juego para la solución de problemas, le sirve para alcanzar un mayor grado de desarrollo personal y actúa como elemento de superación de nuevas dificultades, a la vez que le proporciona una actitud de confianza en sus propias capacidades, ayudándole a formarse una imagen más ajustada de sí mismo.

11.-Alcanzar una visión global de la actividad en el mundo. Se pretende que el alumno obtenga una concepción integradora de la complejidad del mundo tecnológico, entendido éste como el conjunto de elementos, físicos y jurídicos, que utiliza las técnicas y materiales precisos para la construcción de objetos, sistemas técnicos y de servicios, así como el conjunto de actividades comerciales, de gestión, financieras, etc., que permiten que éstos existan e influyan en la realidad social.

12.-Conocer y respetar las normas que regulan la actividad técnica y sus consecuencias sobre la salud y el bienestar de las personas y de la sociedad.

24

24


Trata de desarrollar en el alumno actitudes de responsabilidad hacia su propia actividad técnica y de comprensión y valoración de la importancia de someter la actividad tecnológica a normas y criterios que limiten los efectos de la misma sobre la salud colectiva y personal, sobre las costumbres, relaciones y valores sociales y medioambientales de la colectividad a la que pertenece.

1.6 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará el desarrollo de las capacidades de los alumnos. De ella pueden obtenerse informaciones para la evaluación del resto de los elementos que participan en el proceso educativo. Básicamente se evaluará con base en los siguientes criterios:

- Sobre la creatividad e invención. Intenta valorar en qué medida el alumno puede definir y explorar las características físicas que debe reunir un objeto, sistema o servicio para solucionar una necesidad humana, valorando la evolución del alumno en el planteamiento de problemas, y en el análisis de las necesidades que se satisfacen con el objeto en cuestión.

En el análisis de las necesidades humanas el alumno debe plantearse críticamente el tipo de necesidad que se trata de satisfacer. Esta actitud crítica

25

25


debe extenderse a la utilización de los recursos, el alumno debe estar concienciado de su escasez y de los usos alternativos que estos tienen.

-Sobre la recopilación y tratamiento de la información. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumno para acudir a diferentes fuentes de información, seleccionar aquellas que le son útiles y tratarlas adecuadamente.

Esto lleva a plantearse en qué grado de profundidad el alumno realiza las distintas etapas o fases en que se desarrolla el procedimiento del análisis técnico, y la claridad de expresión en la elaboración de la documentación necesaria para realizar un proyecto técnico.

- Sobre la expresión gráfica. - El conocer en que grado el alumno es capaz de representar a mano alzada la forma y dimensiones de un objeto, durante la exploración de soluciones para resolver un problema técnico; indicará si el alumno tiene capacidad de fluidez en la expresión por medios gráficos.

Es preciso prestar atención a la evolución del alumno en cuanto al respeto de la proporción y de las normas, condicionando este respeto en razón de su utilidad real para el desarrollo de proyectos técnicos y la descripción de objetos en el ámbito escolar.

26

26


- Sobre la capacidad de planificar y organizar.

- Se resume en la capacidad del alumno para realizar un plan de ejecución de un proyecto técnico, así como, fijar las pautas y directrices y establecer las condiciones que posibiliten su realización.

Ello implica fijar un orden lógico de operaciones, prever los tiempos de realización, detallar los recursos necesarios y las gestiones para adquirirlo, hasta ser susceptibles de ser llevado a cabo por personas distintas a la que realizó el plan. La confección de plan de trabajo y de un presupuesto permite conocer como el alumno integra técnicas y actividades básicas adquiridas en otras áreas, aplicándolas en los procedimientos específicos de la tecnología

- Sobre las destrezas y habilidades. Intenta valorar en que medida el alumno ha adquirido procedimientos y estrategias adecuadas en la realización de tareas, tanto manuales como intelectuales. Se pretende que el alumno se habitúe a realizar las tareas siguiendo una sistemática preestablecida en el proyecto.

- Otro aspecto importante en la realización de tareas es valorar la responsabilidad del alumno en cuanto al cumplimiento de las normas básicas de seguridad en el

27

27


manejo de herramientas, su cuidado y uso y la correcta manipulación de los materiales empleados.

- Sobre el análisis crítico de los efectos de los procesos tecnológicos.

- Valora la medida en que el alumno se cuestiona la oportunidad de la utilización de recursos en la obtención de bienes y servicios, los procesos de transformación en la elaboración de productos finales, los residuos que genera la actividad productiva y las consecuencias del consumo o uso de esos productos por el ser humano.

Se intenta evaluar la capacidad crítica del alumno ante los procesos tecnológicos. Se pretende que evalúe la utilidad real del objeto a realizar, el impacto que los procesos tienen en el medio ambiente y en la salud de los individuos y como el consumo o utilización del bien o servicio proyectado puede incidir en los modos de vida y comportamientos del ser humano.

En resumen, se trata de ver la capacidad del alumno para ponderar los beneficios sociales derivados de la obtención de bienes y servicios y los costes sociales y medioambientales que esa actividad puede llevar implícitos.

- Sobre el trabajo en equipo.

28

28


- Se trata de evaluar la capacidad del alumno para integrarse en una organización y en que medida ha desarrollado actitudes positivas hacia los compañeros, tales como la cooperación, solidaridad, respeto mutuo, intercambio de ideas, asunción de tareas dentro de la organización, etc.

Estas pautas de comportamiento se ponen de manifiesto especialmente ante las dificultades que se presentan en los procesos de diseño, construcción y análisis de objetos y sistemas. Son observables tanto por el profesor como por los alumnos, por lo que son momentos adecuados para establecer sistemas de auto evaluación y coevaluación.

- Sobre el autoaprendizaje. Este criterio tiene que ver con el proceso de madurez de los alumnos y se manifiesta en el interés y la iniciativa de los alumnos hacia las tareas propuestas y en la capacidad para tomar decisiones ante las incidencias y problemas con que se va encontrando al realizar su labor.

- Se pretende evaluar, en que grado el alumno es capaz de organizar su propio aprendizaje y adoptar estrategias que conduzcan a la resolución de problemas tecnológicos.

29

29


2. PLAN ESPECIFICO

2.1 OBJETIVOS PROPIOS POR NIVEL  GRADO TERCERO -

Durante el año buscara información de distintas fuentes

-

El niño estará en capacidad de reconocer las manifestaciones de la energía

-

Identificará diferentes clases de movimiento

-

Al terminar el año el estudiante reconocerá algunas propiedades de los materiales

-

Establecer el concepto de material

 GRADO CUARTO -

Comprender el desarrollo de la tecnología y su proceso de evolución a través de la historia

-

Explicar los procesos de obtención y aprovechamiento de la energía

-

- Identificar sistemas básicos de control eléctrico y mecánicos

-

Representar gráficamente distintos tipos de objetos.

 GRADO QUINTO -

Comprende el desarrollo de la tecnología y su proceso de evolución a través de la historia

30

30


-

Identificar formas de almacenamiento, transformación y conservación de la energía.

-

Conocer y manejar diferentes elementos de medición lineal

-

Establecer conceptos básicos de sistema

-

Comprender las diversas implicaciones que poseen los sistemas según función

-

Representar gráficamente y con sistemas de medición distintos artefactos

-

Utilizar adecuadamente distintas fuentes de información

-

Valorar el trabajo en grupo como medio para afrontar proyectos de gran importancia

 GRADO SEXTO -

Comprender el desarrollo de la tecnología y su proceso de evolución a través de la historia

-

Identificar y relacionar fuentes de energía hidráulica, térmica ,eólica, eléctrica, geotérmica, etc.

-

Establecer propiedades básicas en un material

-

Comprender los conceptos y relaciones entre tecnología, ciencia e informática

-

Reconocer diversos tipos de manufactura

-

Valorar el trabajo en grupo

-

Relacionar distintos objetos a diferentes escalas

 GRADO SEPTIMO

31

31


-

Identificar problemas de su entorno que son objeto de soluciones tecnológicas

-

Interpretar representaciones simbólicas de elementos en un circuito eléctrico

-

Explicar la importancia de la energía en objetos de uso cotidiano

-

Analizar sistemas de transmisión de movimientos

-

Conocer y utilizar diferentes tipos de herramientas de uso manual

-

Identificar diferentes tipos de estructuras según su uso

-

Identifica los diferentes sistemas de representación gráfica de polígonos regulares inscritos.

 GRADO OCTAVO -

Representar objetos tridimensionales en sistemas de dos dimensiones.

-

Reconocer y valorar el impacto de la tecnología sobre el medio ambiente

-

Identificar en objetos u artefactos forma función y estructura

-

Interpretar y aplicar las distintas fases del proceso tecnológico

-

Conocer los diferentes tipos de materiales

-

Explicar distintas clases de fuerza según su aplicación en estructuras

-

Utilizar el explorador de Windows como forma rápida y adecuada de organizar información en el computador

-

Realizar circuitos eléctricos utilizando materiales conductores, semiconductores y aislantes

32

32


 GRADO NOVENO -

Explicar y reconocer las características de los materiales cerámicos y polímeros

-

Construir máquinas monofuncionales para explicar principios físicos y mecánicos

-

Identificar los principios físicos de la energía hidráulica

-

Conocer las características y de los distintos tipos de motores

-

Medir y calcular circuitos eléctricos en serie, paralelos y mixtos

-

Identificar las distintas fases en la corriente eléctrica

-

Elaborar planos de objetos tridimensionales aplicando cortes y secciones giradas

-

Utilizar explorador Windows como forma rápida y adecuada de organizar información en el computador

 GRADO DECIMO - Analizar e interpretar las relaciones hombre-máquina con su entorno -

Identificar las características de los materiales plásticos y compuestos

-

Reconocer las diversas fuentes geotérmicas

-

Conocer y realizar cartas técnicas y catálogos de fabricación de artefactos

-

Construir máquinas de efectos encadenados para explicar principios físicos y mecánicos

33

33


-

Realizar planos de piezas mecánicas con sistemas de acotado

-

Identificar y realizar trabajos del programa Office 2003

 GRADO ONCE -

Identificar las características y consecuencias de la aplicación de la energía nuclear

-

Profundizar y comprender los procesos de manufactura con desprendimiento y sin desprendimiento de viruta

-

Elaborar cartas y señalización de zonas de trabajo que representan peligro al hombre

-

Identificar sistemas de control automático aplicados en robótica

-

Aplicar los principios físicos de la electrónica.

-

Realizar desarrollos e intersecciones de sólidos para aplicación industrial

-

Conocer las propiedades, características y aplicaciones de los metales

-

Identificar y realizar trabajos del programa Office 2003

34

34


GRADO TERCERO TEMA - ENERGIA

-

DISEÑO

SUBTEMA LOGRO - El hombre y la - Reconocerá fases de obtención, energía aprovechamiento y manifestaciones de - Aprovechamiento la energía y obtención de la - Comprende el desarrollo de la energía eléctrica tecnología a través de la historia - Manifestaciones de energía

-

-

-

MOVIMIENTO Y CONTROL -

-

COMUNICACIÓN Y MANEJO DE INFORMACIÓN -

35

Materiales duros i blandos (maleabilidad y dureza) Identificación de instrumentos básicos de medida lineal Clases y fuentes de movimientos Introducción a los elementos de control de movimiento Elementos básicos de un sistema eléctrico Excreción gráfica La comunicación y los instrumentos tecnológicos Introducción a la seguridad industrial Fuentes de información

-

-

INDICADOR DE LOGRO - Describe tipos de energía que utiliza un elemento del medio - Identifica las manifestaciones de energía eléctrica en su entorno (interruptor, toma, bombillo) - Reconoce riesgos existentes en torno al uso de energía eléctrica - Relaciona la herramientas antiguas con las modernas - Analiza los materiales utilizados en las máquinas, a través de la historia - Debate sobre los efectos positivos y negativos de la tecnología Reconocerá la dureza y maleabilidad - Diferencia entre varios materiales la dureza y la maleabilidad de los materiales y elaborará algunos - Elabora algunos elementos elementos - Utiliza regla e instrumentos de medida lineal

Diferenciará los diversos elementos de transmisión y movimiento -

-

Interpretará símbolos e información Reconozco la utilidades del escritorio

-

Reconoce un elemento cuando esta en movimiento e identifica el tipo de movimiento Reconoce elementos básicos de un sistema eléctrico al, al mostrárselo Identifica los elementos de control de movimiento

Interpreta información y reproduce gráficamente algunas ideas Describe el uso correcto de algunos instrumentos tecnológicos Distingue colores que demuestran alerta y precaución y símbolos básicos Selecciona información de diferentes fuentes para resolver interrogantes Reconozco los iconos que se encuentran en el escritorio Ubico en el computador la barra de título y sus botones Reconozco los elementos del botón inicio

35


-

GRADO CUARTO

-

TEMA ENERGIA

-

-

DISEÑO

-

SUBTEMA El hombre y la energía Obtención y aprovechamiento de energía química (combustibles) Sistema electromecánicos simples Elaboración de elementos Propiedades de los materiales Como y que medir Análisis de sistemas

-

-

LOGRO Reconocerá la importancia del aprovechamiento de la energía en el funcionamiento de sistemas electromecánicos

-

Reconocerá propiedades de los materiales y su aplicación (resistencia) Reconocerá los elementos de un sistema y su función Comprende el desarrollo de la tecnología a través de la historia

-

-

-

-

MOVIMIENTO Y CONTROL -

Mecanismos Sistemas de control básicos (eléctricos y mecanismos)

Analizará y manejara los elementos generales que componen un mecanismo de control (eléctrico y mecánico) -

-

COMUNICACIÓ N Y MANEJO DE INFORMACIÓN -

Expresión gráfica Manejo de información Seguridad industrial -

Identificará posibilidades que brindan los sistemas tecnológicos frente al manejo de información Reconozco las utilidades del escritorio de trabajo

36

-

INDICADOR DE LOGRO Establece con claridad la relación entre energía y el funcionamiento de sistemas básicos Identifica elementos de un sistema mecánico Identifica técnicas básicas de obtención de energía química

Reconoce un sistema teniendo en cuenta sus aspectos como forma, función e implicaciones Maneja y relaciona el concepto de magnitud Mide adecuadamente y relaciona las medidas con procesos posteriores Describe algunas propiedades de los materiales Relaciona las herramientas antiguas con las modernas Analiza los materiales utilizados en las máquinas, a través de la historia Debate sobre los efectos positivos y negativos de la tecnología Reconoce LOS PRINCIPIOS de funcionamiento de las máquinas simples Plantea mecanismos sencillos Establece con claridad relaciones de transmisión de movimiento Reconoce un circuito como un sistema Selecciona información en diferentes medios que están a su alcance para resolver interrogantes Expresa ideas mediante representaciones gráficas Reconoce y emplea simbologías propias de su entorno Reconozco los iconos que se encuentran en el escritorio Ubico en el computador la barra de título y sus botones Reconozco los elementos del botón inicio

36


-

GRADO QUINTO TEMA ENERGIA -

-

DISEÑO

-

-

MOVIMIENTO Y CONTROL -

-

COMUNICACIÓ N Y MANEJO DE INFORMACIÓN -

37

SUBTEMA Átomo y energía Transformación y conservación de energía El hombre y la energía Los materiales (Introducción a los metales) Manejo y uso de instrumentos de medida Manejo de sistema de unidades de medida Implicación de los sistemas en el medio Relación de transmisión Mecanismos de control de movimiento Sistemas de control eléctrico y mecánico Representación gráfica Manejo de información Medios de comunicación e informática Seguridad industrial

-

-

LOGRO Comprenderá energías

la

conservación

de

la -

Explicara las implicaciones que poseen los diversos sistemas ene el medio teniendo en cuenta los materiales Comprende el desarrollo de la tecnología a través de la historia

-

-

Establecerá variables referidas a la transmisión de movimiento y control en sistemas -

-

Interpretara símbolos y normas de seguridad industrial Manejará fuentes de información Reconozco las utilidades del escritorio de trabajo -

INDICADOR DE LOGRO Describe la relación del átomo y la energía Identifica formas de utilización de la energía Identifica sistemas conocidos de conservación transformación de la energía

y

Identifica los distintos procesos de transformación de los materiales más usados por el hombre Utiliza y lee los instrumentos de medida Aplica los temas vistos anteriormente en sistemas reales Relaciona las herramientas antiguas con las modernas Analiza los materiales utilizados en las máquinas, a través de la historia Debate sobre los efectos positivos y negativos de la tecnología

Distingue las relaciones de transmisión de un sistema Reconoce algunos mecanismos Reconoce los principios de control de movimiento por medios mecánicos Reconoce los principios de control de movimiento por medios eléctricos Representa gráficamente sus ideas manejando conceptos básicos de dibujo técnico Identifica símbolos y normas básicas de seguridad industrial en el medio Reconozco los iconos que se encuentran en el escritorio Ubico en el computadora de la barra de título y sus botones Reconozco los elementos del botón inicio

37


-

GRADO SEXTO

-

TEMA ENERGIA

-

SUBTEMA Fuentes de energía

-

-

MATERIALES

-

-

-

DISEÑO

-

Metales (Propiedades, propiedades, procesos de manufactura) Concepto de tecnología, técnica, diseño y evolución Estructuras (Componentes) Seguridad industrial

-

-

LOGRO Seleccionara información necesaria ara analizar situaciones sencillas Comprenderá la relación que existe entre las propiedades básicas que se manifiestan en los materiales -

INDICADOR DE LOGRO Diferencia y relaciona entre energía potencial y cinética Determina elementos en el análisis de un problema Relaciona transformaciones de energía Identifica estructuras de materiales Reconoce procesos de transformación Reconoce propiedades de materiales

Diferenciará entre los planteamientos de ciencia, tecnología y técnica Identificara estructuras de algunos elementos Comprende el desarrollo de la tecnología a través de la historia

Establece diferencias entre ciencia, tecnología técnica Relaciona objetos con función semejante y reconoce su evolución Identifica componentes de estructuras y procesos técnicos simples Utiliza símbolos básicos de seguridad industrial Relaciona las herramientas antiguas con las modernas Analiza los materiales utilizados en las máquinas, a través de la historia Debate sobre los efectos positivos y negativos de la tecnología Reconoce elementos mecánicos simples Identifica un circuito electrónico simple (elementos y símbolos) Relaciona el paso de corriente con el funcionamiento Experimenta con tipos de circuitos simples y diferentes niveles de carga Aplica normas básicas de dibujo y comprende la importancia de estás Genera elementos iguales a escalas diferentes Organiza la información clasificada acorde a la necesidades del problema Reconozco los iconos que se encuentran en el escritorio Ubico en el computadora la barra de título y sus botones Reconozco los elementos del botón inicio

-

-

MOVIMIENTO Y CONTROL -

-

COMUNICACIÓ N Y MANEJO DE INFORMACIÓN -

Circuitos eléctricos Sistemas mecánico (planchas y poleas) Emisión electrónica Conceptos y unidades Expresión gráfica Normas ICONTEC Software Escalas

-

-

Comprenderá la función de poleas, palancas y su aplicación Comprobara datos matemáticos en circuitos simples Manejará diferentes escalas aplicándolas al lenguaje gráfico Utilizara software para interpretar símbolos e información Reconozco las utilidades del escritorio de trabajo

-

-

38

38


-

GRADO SEPTIMO

-

TEMA ENERGIA

-

-

-

MATERIALES

-

-

DISEÑO

-

SUBTEMA Fuente de energía (almacenamient o y medición) Energía y relación con trabajo mecánico Metales (propiedades y aplicaciones ) Procesos de manufactura Ergonomía y Antropometría Seguridad industrial Estructura Relación ciencia, tecnología técnica

-

LOGRO Utilizará la energía problemas planteados

hará

solucionar -

-

Reconocerá las propiedades y aplicaciones de materiales metálicos -

Diferencia materiales de acuerdo a su propiedades y aplicaciones Describe algunos procesos de manufactura Manipula materiales metálicos

-

Empleará conceptos de ergonomía y antropometría reflejados en proyectos y en su entorno Establecerá los conceptos de tecnología técnica, ciencia e informática y hallara las diferencias entre estas áreas -

-

Reconoce factores de riesgos en sistemas mecánicos y eléctricos Clasifica estructuras de acuerdo a sus componentes Relaciona conceptos y emite juicios críticos Diferencia medidas del cuerpo humano y factores de relación con máquinas (ergonomía) Reconoce y valora el impacto de la tecnología sobre el medio ambiente Diferencia la función tecnológica que cumplen objetos dentro de un sistema Identifica los distintos principios de funcionamiento de artefactos de su entorno Relaciona circuitos simples con sistemas mecánicos simples Combina elementos ara obtener transmisión y movimiento Relaciona y analiza diferentes velocidades en poleas

-

Realiza planos aplicando normas Dibuja diferentes polígonos regulares inscritos. Representa un objeto en tres dimensiones Organiza la información seleccionada acorde a las

-

-

-

MOVIMIENTO Y CONTROL -

-

39

COMUNICACIÓ N Y MANEJO DE INFORMACIÓN -

Circuitos eléctricos Sistemas mecánicos Transmisiones Símbolos Relaciones de velocidad Proyecciones Isométricas Normas ICONTEC

INDICADOR DE LOGRO Comprende y utiliza el concepto de trabajo mecánico de manera apropiada, como manifestación de la energía Reconoce y compara fuentes de energía eléctrica Aplica correctamente el proceso de diseño mediante la elaboración de maquetas, empleadas para evidenciar diferentes transformaciones de la energía

-

-

Analizará e interpretará circuitos y símbolos Combinará elementos y relacionara transmisiones con relaciones de velocidad -

Utilizara correctamente instrumentos de representación gráfica Aplicara normas en diferentes representaciones

estructura,

39


Software Geometría descriptiva

-

-

Comprenderá el uso del explorador Windows como manera rápida y adecuada de organizar la información en el computadora -

-

-

-

GRADO OCTAVO TEMA ENERGIA

-

MATERIALES

-

DISEÑO

-

40

SUBTEMA Circuitos eléctricos

-

-

Metales ferrosos, no ferrosos Aleaciones simples Soldadura Análisis de artefactos (material, forma, función y estructura Soldadura Seguridad industrial (elementos de protección) Elaboración de proyectos (Identificación de problemas)

LOGRO Identificará eléctricos

necesidades del problema Crea una careta de acceso directo Identifica y usa iconos del explorador Reconoce y utiliza la zona de caretas y subcarpetas Crea una carpeta de acceso directo para archivar trabajos Identifica y usa adecuadamente los iconos propios del explorador Windows Reconoce y utiliza la zona de carpetas y subcarpetas para la organización de documentos

clases

de

circuitos -

INDICADOR DE LOGRO Reconoce adecuadamente los principios físicos de la electrostática. Diferencia correctamente la presencia de cargas eléctricas y sus interacciones en distintos cuerpos.

-

Describe características de los diferentes tipos de circuitos.

Reconocerá las propiedades de materiales ferrosos, no ferrosos y aleaciones -

Diferencia materiales ferrosos de no ferrosos Describe materiales y aleaciones de diversos tipos Diferencia tipos y representación gráfica de la soldadura Analiza en artefactos forma, función, estructura y materiales Reconoce diferentes clases de seguridad industrial Sustenta decisiones tomadas para la elaboración de proyectos Reconoce y valora el impacto de la tecnología sobre el medio ambiente Diferencia la función tecnológica que cumplen los objetos dentro de un sistema Identifica los distintos principios de funcionamiento en artefactos de su entorno

Analizará artefactos en cuanto a función forma y estructura(describiendo este trabajo como el análisis de un problema) Establecerá los conceptos de tecnología técnica , ciencia e informática y hallara las diferencias y relaciones existentes entre estas áreas

-

40


-

-

MOVIMIENTO CONTROL

Y -

COMUNICACIÓN Y MANEJO DE INFORMACIÓN -

Montaje electrónico Sistemas mecánicos Fuerzas Aplicaciones Cigüeñal, engranajes, levas

Realizara circuitos serie y paralelo Reconocerá la importancia sistemas mecánicos

Acotados, cortes Normas ICONTEC Software Geometría descriptiva

Utilizara geometría descriptiva como recurso para manifestar ideas Aplicara cortes acotados en planos concretos Comprenderá el uso de explorador Windows como manera de organizar información Comprenderá el uso del explorador de Windows como manera rápida y adecuada de organizar la información en el computadora

-

de -

-

GRADO NOVENO - TEMA - ENERGIA

-

-

MATERIALES

-

SUBTEMA Energía Hidráulica Turbinas

Polímeros Cerámicos

-

LOGRO

-

Identificara y explicara a través de artefactos de uso cotidiano, las diferentes manifestaciones de la energía hidráulica,

-

Reconocerá la diferencia entre los generadores y turbinas y sus principales características

-

Explica la diferencia entre las estructuras de los polímeros y los cerámicos -

-

-

41

Analiza circuitos en serie y en paralelo Explica regulación de voltaje Explica relaciones entre los sistemas mecánicos y eléctricos Analiza y describe relaciones de transmisión entre operadores básicos (piñones, cigüeñales, engranajes). Realiza desarrollos de figuras geométricas simples Construye figuras geométricas complejas Elabora sólidos tridimensionales con cortes en diferentes materiales Elabora planos acotados Elabora volúmenes por medio de planos Crear una carpeta de acceso directo Identifica y usa adecuadamente los iconos del explorador Reconoce y utiliza la zona de caretas y subcarpetas Crea una carpeta de acceso directo ara archivar trabajos Identifica y usa adecuadamente los iconos propios del explorador de Windows Reconoce y utiliza la zona de carpetas y subcarpetas para la organización de documentos

INDICADOR DE LOGRO Utiliza correctamente las aplicaciones del concepto de presión hidrostática. Reconoce adecuadamente los principios de Arquímedes y Pascal

Identifica diferencias entre los generadores y turbinas de corriente alterna y continua Reconoce características de materiales polímeros y su uso Reconoce características de materiales cerámicos y su uso Encuentra diferencias entre sus estructuras, analiza el por que de su uso

41


-

DISEÑO

-

Relaciones velocidad Motores Elaboración proyectos simples Seguridad industrial Soldadura CNC

de de -

Fabricara objetos que forman arte de su entorno, haciendo énfasis en el diseño del artefacto a través de su forma Sustenta decisiones en la con la construcción de estructuras y la aplicación de soldaduras - Relacionará el uso del CNC con el uso de motores -

-

MOVIMIENTO Y CONTROL -

-

COMUNICACIÓ N Y MANEJO DE INFORMACIÓN -

Elementos mecánicos con controles eléctricos Corriente alterna monofásica, bifásica, trifásica y continua acabados superficiales normas ICONTEC Software Geometría descriptiva

-

Utilizará sistemas de control como medio de control para regular elementos mecánicos para transmisión de movimiento -

-

Reconocerá la importancia del sistema Operativo como administrador de recursos de software y de Hardware Utilizará normas de acabado superficial en planos Manejará y aplicará software para representaciones gráficas

-

-

Construye objetos tridimensionales a partir de materiales de uso cotidiano como cartón cartulina Emplea métodos de fabricación sencillos para la elaboración de artefactos Emplea conocimientos de otras áreas para la realización y construcción de objetos Diferencia clases de motores Identifica características propias de cada tipo de motor Maneja elementos de control numérico (CNC) Identifica tipos de soldaduras en elementos concretos Utiliza y diseña métodos de prevención de seguridad industrial Encuentra diferencias entre corriente alterna y continua, y el por que de su uso Trabaja sistemas mecánicos con controles eléctricos

Utiliza acabados superficiales y utiliza símbolos propios de estos Elabora dibujos de sólidos tridimensionales con cortes Elabora cuadros de análisis de costos Comprende la importancia de identificar el sistema operativo dentro del computadora Identifica elementos internos de la CPU que permiten el procesamiento de la información Comprende y utiliza correctamente los comandos del explorador Windows

GRADO DECIMO TEMA ENERGIA

42

SUBTEMA - Geotermia

LOGRO INDICADOR DE LOGRO - Reconocerá diferencias entre la energía eléctrica, y - Reconoce fuentes geotérmicas geotérmica, aplicaciones y fuentes de la misma - Identifica tecnologías de exploración - Reconoce consideraciones ambientales

42


MATERIALES

- profundizara en investigaciones acerca de materiales compuestos, nuevos materiales y nuevas tecnologías aplicadas en la creación de estos -

- plásticos - compuestos

DISEÑO

-

Ergonomía Antropometría Seguridad industrial (enfermedades profesionales)

-

-

Relacionara sistema hombre-máquina con conceptos antropométricos y ergonómicos, reconociendo implicaciones en enfermedades profesionales Fabricará objetos que forman arte de su entorno haciendo énfasis en el diseño de artefactos (forma)

-

MOVIMIENTO CONTROL

Y -

COMUNICACIÓN NY MANEJO DE INFORMACIÓN -

Elementos mecánicos trasmisión movimiento

de de

Técnicas audiovisuales Cartas técnicas Office 2000

-

-

Empleara diferentes sistemas de transmisión de movimiento identificara, y construirá máquinas de efectos encadenados utilizando diferentes operadores mecánicos Utilizara diferentes programas aplicados, la explicación de principios físicos y mecánicos Utilizara planos y cartas técnicas ara expresar sus ideas Reconocerá la importancia del sistema operativo como administrador de recursos de hardware y software

-

43

Aplica conversiones a energía eléctrica Reconoce características de materiales compuestos y su uso Reconoce propiedades de los plásticos y sus posibles aplicaciones Analiza estructuras de diferentes tipos de materiales y encuentra diferencias entre ellas Explica conceptos antropométricos y ergonómicos Identifica campos de aplicación Analiza el sistema hombre-máquina Explica el surgimiento de diferentes enfermedades profesionales Construye objetos tridimensionales a partir de materiales de uso cotidiano Emplea métodos de fabricación sencillos ara la elaboración de artefactos Emplea conocimientos de otras áreas para la realización y construcción de objetos Reconoce y utiliza apropiadamente los diferentes tipos de maquinas de efectos encadenados. Identifica y realiza correctamente los cálculos de transmisión de movimiento en diferentes operadores mecánicos presentes en maquinas de efectos encadenados. Utiliza software audiovisual aplicado a trabajos Maneja elementos de programación Elabora instrumentos sencillos para explicar principios físicos y mecánicos Elabora planos, cartas técnicas y catálogos con aplicación de normas Comprende la importancia de identificar el sistema operativo dentro del computadora Identifica elementos internos de la CPU que permitan el procesamiento de la información Comprende y utiliza correctamente los comandos del explorador Windows

43


GRADO ONCE TEMA ENERGIA

SUBTEMA - Nuclear

MATERIALES

-

DISEÑO

-

MOVIMIENTO CONTROL

Y -

LOGRO INDICADOR DE LOGRO - Identificará diferencias entre las clases de energía - Explica funciones del combustible nuclear utilizadas anteriormente y la energía nuclear - Analiza aplicaciones de calor en reactores nucleares - Analiza consecuencias uso del plutonio - Explica consecuencias ambientales Procesos - Analizará estructuras, granos de materiales - Explica cambios de grano de acuerdo a los comunes y sus cambios mediante diferentes industriales diferentes procesos y tratamientos térmicos procesos Adhesivos - Identifica estructuras de materiales adhesivos Compuestos - Identifica materiales compuestos en artículos cotidianos Ergonomía y - analizará los sistemas hombre-máquina con - Analiza características en el sistema hombreantropometría controles y tipos de movimiento máquina Estructuras - Fabricará objetos que forman parte de su - Identifica estereotipos de controles entorno, haciendo énfasis en el diseño del - Clasifica tipos de movimiento artefacto a través de su forma - Reconoce legislación para el diseño - Construye objetos tridimensionales a partir de materiales de uso cotidiano como cartón cartulina - Emplea métodos de fabricación sencillos para la elaboración de artefactos - Emplea conocimientos de otras áreas para la elaboración y construcción de objetos Electrónica - Identificará diferentes sistemas de control - Explica diferencias entre sistemas de control Análisis de - Analizará el funcionamiento de tipos de - Diferencia correctamente algunos dispositivos electrónicos sistemas de sensores para aplicarlos en proyectos sencillos y sus aplicaciones tecnológicas control Utiliza y desarrolla adecuadamente, las diferentes clases de compuertas electrónicos.

COMUNICACIÓN Y MANEJO DE INFORMACIÓN

- Marketing Introducción sistemas CAD

a -

Genera sólidos tridimensionales y aplica principios de sistemas CAD Reconoce la importancia del sistema operativo del computadora como administrador de recursos tanto de hardware como de software

-

44

lógicas

en

el

diseño

de

circuitos

Relaciona, desarrollo de marketing con avances tecnológicos Anima sólidos tridimensionales Simula sistemas mecánicos Comprende la importancia de identificar el sistema operativo dentro de un computadora Identifica elementos internos de la CPU que permitan el procesamiento de la información Comprende y utiliza correctamente los comandos del explorador de Windows

44


CONTENIDOS Y CONCEPTOS ESTRUCTURANTES

Al fijar los objetivos se ha comenzado a concretar el marco general de referencia, delimitando que debe enseñarse a través del Área de Tecnología en esta etapa educativa. Con el desarrollo del capítulo de contenidos se pretende concretar más esta intencionalidad, completando así lo referente al qué enseñar. Se entiende por contenidos tantos los conceptuales como los procedímentales y actitudinales.

Con la presentación de los contenidos en núcleos, se pretende hacer una descripción de los aspectos relevantes que se tratarán en esta etapa. Queda abierta, por tanto, la posibilidad de diferentes tipos de organización, secuenciación y concreción de los contenidos. Este tipo de decisiones será competencia del equipo de profesores del Área.

Los contenidos en el Área de Tecnología tienen unas características específicas que les son propias y que dificultan su acotación y articulación: un ritmo rápido de desarrollo de los conocimientos y un campo de estudio amplio, poco estructurado y con desarrollos parciales y divergentes.

Como consecuencia, la selección de contenidos debe realizarse con una serie de criterios que conjuguen lo que se considera como base de toda cultura técnica,

45

45


con los intereses de los alumnos y ambos a su vez, con las limitaciones del entorno en el que se produce el hecho educativo. Entre ellos cabe destacar: Relevancia: discerniendo entre aquellos contenidos que por su representatividad o capacidad de acercamiento al hecho tecnológico son elementos básicos del Área.

Flexibilidad: capacidad para adaptarse a los factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje; esto es, expectativas e intereses de los alumnos, características del profesor, medios y recursos disponibles en el centro y en el entorno.

Actualización: incorporando en el proceso educativo aquellos conceptos y procedimientos que ayudan a los alumnos a desarrollar su capacidad de adaptarse a unas condiciones de vida cambiantes y de ampliar sus conocimientos autónomamente.

Son los contenidos relacionados con los procedimientos y estrategias de acercamiento al hecho tecnológico, los que están en la base de toda cultura técnica. Es decir, aquellos relacionados con las habilidades y métodos que permiten avanzar desde la identificación y formulación del problema técnico a su solución constructiva, así como la lógica interna de los objetos tecnológicos. Así, los contenidos de análisis, diseño, construcción y evaluación de objetos y sistemas técnicos, configuran uno de los pocos referentes disciplinares estables del conocimiento tecnológico, constituyéndose en el eje en torno al cual deben

46

46


articularse los demás contenidos. Su articulación en el proceso de aprendizaje debe garantizar la no compartimentación de los saberes, tratando los distintos conjuntos temáticos mediante procedimientos que los relacionen desde la perspectiva global del mundo tecnológico de hoy, acercando al joven a las aplicaciones informáticas, mecánicas, eléctricas, electrónicas, de gestión, de sistemas de representación, etc., que son frecuentes en el mundo en que se han de desenvolver.

No obstante, el orden en el que se traten los conceptos, deberá tener en cuenta unos criterios de gradación que permitan la progresiva fijación de contenidos relacionados entre sí, desde los conceptos más generales, hasta descender a los detalles y particularidades.

Los contenidos se presentan estructurados en tres grandes conjuntos de conceptos, procedimientos y actitudes, que se han de abordar en el aula de forma integrada y coordinada a lo largo de la Etapa, con la necesaria progresividad en su estudio para facilitar su asimilación y comprensión por parte de los alumnos. En dicho conjunto se pueden considerar diversos grados de profundización, abordándolos en distintos momentos, lo que no supondría una repetición, sino la utilización de los conocimientos adquiridos como base para nuevos aprendizajes.

47

47


1. ANALISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS TECNICOS: EXPLORACION Y COMUNICACION DE IDEAS.

En un objeto técnico hay encerrados múltiples elementos del conocimiento humano: procedimientos de fabricación, conocimientos empíricos sobre los materiales y su uso, conocimientos científicos, leyes sobre el comportamiento de la materia, además de un reflejo de la trayectoria que ese tipo de objeto, y los problemas que resuelve, ha seguido a lo largo de la historia.

Por ello, esta estrategia de acercamiento al hecho tecnológico precisa del estudio de los conocimientos necesarios que relacionen entre sí los distintos aspectos que hay que considerar en el análisis de un objeto técnico: anatómico, funcional, técnico y económico, así como las razones que explican su diseño: económicas, sociales, medioambientales y ergonómicas.

Para su tratamiento se requiere el desarrollo de una serie de procedimientos entre los que cabe destacar:

Descripción de los sistemas técnicos y operadores que los constituyen, mediante la aplicación de las técnicas necesarias: desmontar, medir, comprobar, dibujar, pesar, describir verbalmente y por escrito, así como realizar dibujos, esquemas de funcionamiento, representación simbólica, etc.

48

48


Recopilación y síntesis de información, mediante la consulta de fuentes documentales adecuadas, identificando y analizando la función global de los sistemas técnicos y de los objetos que los constituyen, así como la realización y presentación de informes sobre las actividades y estudios desarrollados, participando activamente en debates y trabajos en gran grupo.

La asimilación de estos conceptos y el desarrollo de los procedimientos expuestos, han de contribuir a potenciar el rigor y actitud sistemática en el análisis, reconociendo y valorando críticamente las relaciones entre sistema técnico y necesidades humanas y el interés por conocer los principios científicos que subyacen en el funcionamiento de los operadores y sistemas en su conjunto.

Por tanto, la descripción de objetos y sistemas técnicos, necesita de la utilización de una serie de conocimientos instrumentales que posibiliten este acercamiento, entre los que cabe destacar: representación gráfica, técnicas de medida, conocimiento de materiales, procesos de fabricación, mecanismos y circuitos.

-Representación gráfica. Los alumnos deberán conocer las normas y técnicas que les permitan representar e interpretar objetos técnicos sencillos tanto a mano alzados como delineados. El conocimiento de los materiales e instrumentos básicos de dibujo técnico, escuadra, regla, cartabón, plantillas, transportador, compás, etc. Estudio del boceto, croquis, proyecciones: alzado, planta y perfil. Proporción. Escalas.

49

49


Esquemas y simbología abstracta para la representación e interpretación de dibujos de despiece y de conjunto. Normalización de simbología: electricidad, electrónica, mecánica, neumática. El desarrollo de estos conceptos implica que los alumnos adquieran la capacidad de utilizar correctamente los instrumentos y materiales antes mencionados, la lectura e interpretación de dibujos técnicos sencillos, así como la representación y exploración gráfica de ideas y objetos mediante bocetos y croquis a mano alzada, teniendo en cuenta la proporción y el acabado estético de los mismos, valorando la importancia del orden y la limpieza en la elaboración y presentación de trabajos gráficos.

-Técnicas de medida. Se deberá iniciar a los alumnos y alumnas en el estudio de los conceptos de magnitud, medida, error absoluto y relativo, precisión, apreciación, sensibilidad, campo de medida y tolerancia. Instrumentos más usuales: regla graduada, flexo metro, cinta métrica, transportador de ángulos, polímetro, termómetro, báscula, calibre, etc., realizando mediciones de magnitudes básicas y cálculo de magnitudes derivadas de superficie, volumen, densidad, energía, potencia, etc., valorando la importancia de la fidelidad en las mediciones para el análisis y el mejor conocimiento y definición de los objetos y sistemas. Esta estrategia, precisa también del dominio de una serie de conocimientos científico-técnicos relativos a las propiedades de los materiales que expliquen sus aplicaciones y uso.

50

50


-Conocimiento de materiales. Estudio de los conceptos básicos sobre materiales más usuales, sus propiedades físico-químicas, mecánicas y estéticas fundamentales, sus características comerciales más usuales, los riesgos que su manipulación tiene para la salud y las precauciones específicas que deben guardarse en su manejo.

Ensayos que faciliten los datos fundamentales que justifican su aplicación para cumplir una función concreta (de dureza, de conformación en frío, elasticidad, conductividad térmica, eléctrica y calorífica, combustibilidad). Se realizarán experiencias sencillas que determinen las propiedades técnicas de distintos materiales, comportamiento mecánico, eléctrico, térmico, así como la evaluación de la idoneidad de los mismos en el contexto del análisis, favoreciendo el respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y control de materiales y el interés hacia las características técnicas y científicas de los mismos.

El conocimiento de las aplicaciones técnicas más usuales en los diversos campos tecnológicos contribuye igualmente al desarrollo de estrategias que implican una comprensión global del mundo tecnológico.

-Procesos de fabricación. Se introducirá a los alumnos en el estudio y aplicación de las técnicas empleadas en la fabricación de objetos y sistemas técnicos, procesos de fabricación por unión

51

51


(ensamblado, atornillado, remachado, pegado, soldadura), por separación (cizalladura, limado, aserrado, taladrado, torneado, fresado), por formación (colada en moldes, inyección), por conformación (forja, trefilado, embutición, estampación, curvado), por recubrimiento (pintado, galvanizado), identificando los procesos y técnicas utilizadas en la fabricación de los objetos y sistemas analizados, desarrollando la curiosidad hacia los procesos de fabricación que determinan la funcionalidad y apariencia de los objetos tecnológicos cercanos.

-Mecanismos. Comprende el estudio de los conceptos relacionados con la transmisión y transformación del movimiento, y el modo de combinarlos. Características y funciones de operadores elementales: palanca, rueda, tornillo, eje, biela, manivela, cigüeñal, polea, engranaje, leva, reductor, etc. Tipos de transformación del movimiento: circular-circular, circular-rectilíneo y rectilíneo- circular. Operadores de acumulación de energía: muelles, resortes, gomas, volantes, etc.

Se

planificarán

y

realizarán

experiencias

sencillas

para

determinar

el

comportamiento de las partes y el conjunto de los sistemas analizados y efectuando procesos de montaje y desmontaje de los mismos, para desarrollar la curiosidad por conocer las diferentes soluciones dadas a un mismo problema técnico en función de los operadores utilizados y el reconocimiento y valoración de los operadores como exponentes de la capacidad de invención de los seres humanos.

52

52


-Circuitos. Se iniciará a los alumnos en el estudio de circuitos eléctricos simples de corriente continua y alterna, sus esquemas, componentes y leyes básicas. Del mismo modo se planteará el estudio de sistemas técnicos de transmisión y transformación de energía que utilicen como vehículo distintos fluidos: hidráulicos, neumáticos, etc., sus esquemas, componentes y leyes básicas. Operadores de generación, acumulación y transformación de energía. Transformaciones básicas entre distintas formas de energía. Operadores de detección, regulación y control, magnitudes y unidades eléctricas, de presión, calor y temperatura.

Esto requiere la utilización de procedimientos de montaje, análisis y ensayo de circuitos que desarrollen el interés por conocer los principios científicos que subyacen en ellos y que explican sus características y funciones.

2. PROYECTOS Y CONSTRUCCION DE SOLUCIONES A PROBLEMAS TECNICOS.

Resolver problemas reales exige competencias cognitivas de dos tipos: conocimientos referidos al contexto del problema y habilidades para procesar y ordenar la información que se posee, o para añadir otra nueva que se inventa o extrae de la realidad.

53

53


Por ello, será necesario el estudio de un conjunto de conceptos, procedimientos y actitudes para la realización de proyectos de diseño y construcción en una progresión de formalización del proceso, y diferenciando las distintas fases y tareas que esta actividad genera. Entre ellos cabe destacar:

Conceptos relacionados con el proyecto técnico y sus fases, así como los conocimientos de expresión gráfica relativos al diseño de objetos y sistemas técnicos. Utilización descriptiva de las perspectivas caballera e isométrica y recursos informáticos en la elaboración del proyecto técnico.

El desarrollo de estos conceptos implica que los alumnos adquieran las siguientes capacidades: manejo correcto de los instrumentos de dibujo, representación diédrica de elementos simples, utilización de la normativa referida a formatos, escalas, simbología, tipos de línea y acotación, utilizando el color, los materiales de dibujo y el énfasis en la línea para mejorar la presentación del dibujo técnico así como la realización y presentación de informes sobre la génesis, el desarrollo y los resultados de un proyecto técnico. Se pretende con ello potenciar actitudes de reconocimiento de la importancia del diseño para la construcción de objetos y sistemas técnicos, así como la valoración positiva de la pulcritud y el trabajo bien hecho en la ejecución y presentación del proyecto técnico.

54

54


Estudio de los conceptos relativos a la combinación, para uso en sistemas técnicos, de distintos materiales: maderas (cedro, balso, pino, etc.), metales (hierro, aluminio, cobre, etc.), aleaciones (acero, latón, bronce, etc.), plásticos (PVC, metacrilato, etc.), otros (cerámica, tejido, cartón, etc.), materiales auxiliares de unión (colas, pegamentos, etc.), y de acabado (pinturas, revestimientos, barnices, etc.).

Para ello, se utilizarán procedimientos de selección de materiales y operadores adecuados, en el contexto del diseño y realización de proyectos técnicos, atendiendo a su coste y características, así como de evaluación de las propiedades que deben reunir los materiales para realizar una determinada función en el objeto a construir, desarrollando actitudes de respeto por las normas y criterios establecidos para su manipulación y uso, de interés por los principios científicos que explican sus propiedades y de reconocimiento de las posibilidades de uso de los materiales de desecho en la construcción de objetos y soluciones técnicas.

Conceptos relacionados con conocimientos, técnicas y recursos de que se dispone para la fabricación de objetos o sistemas técnicos; secuencia de operaciones y hoja de proceso. Conocimiento y aplicaciones de las herramientas más usuales y máquinas- herramientas simples (taladro, esmeriladora, sierra circular, sierra de calar, etc.). Normas de seguridad e higiene.

55

55


Estos conceptos, requieren para su desarrollo, la planificación de un proceso de trabajo, estableciendo una secuencia lógica de operaciones, así como su temporización y los recursos necesarios.

Otro aspecto importante será la elaboración, exploración, selección y evaluación de las ideas que pueden conducir a una solución viable ante un problema técnico dado.

Del mismo modo, se potenciará la utilización correcta de las herramientas y técnicas básicas para la construcción de objetos: medida, trazado, corte, unión, doblado y acabado, prestando especial atención a la materialización de soluciones de problemas técnicos sencillos de acuerdo a un diseño planificado previamente, utilizando las herramientas, materiales y técnicas apropiadas; montaje y ensayo de circuitos, y realizando pruebas de las soluciones construidas.

Con ello, se pretende desarrollar en los alumnos el respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y control de las herramientas, materiales, libros, etc., y de las normas de seguridad en el aula de tecnología tomando conciencia de los riesgos que entraña el uso de herramientas.

Otros factores importantes a desarrollar en los alumnos, serán: Valoración y respeto por las diversas formas de trabajo manual-trabajo intelectual, manteniendo una actitud favorable ante el trabajo en equipo y valorando, el mismo, como

56

56


procedimiento habitual para la realización de proyectos. Actitud ordenada y metódica en el trabajo y predisposición a planificar con antelación el desarrollo del mismo en cuanto a recursos necesarios para llevarlo a cabo, plazos de ejecución y anticipación de posibles dificultades y obstáculos. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para resolverlos, alcanzando resultados palpables y útiles. Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en el desarrollo de las tareas planificadas con antelación.

Estudio de los conocimientos necesarios para la construcción de máquinas de efectos únicos o mecanismos simples que realicen una determinada función y el conocimiento

de

los

dispositivos

más

comunes

para

la

transmisión

y

transformación del movimiento y su aplicación en soluciones a los problemas planteados: tipos de movimientos, elementos de transmisión y transformación, soportes y bancadas, elementos motrices, relación de transmisión y elementos de mando y manipulación.

De estos conceptos, se derivan procedimientos de planificación y realización de procesos de montaje y desmontaje y construcción de sistemas de transmisión y transformación de movimientos, desarrollando actitudes ordenadas y metódicas en el trabajo y curiosidad hacia los principios científico-técnicos que subyacen en el funcionamiento de dichos elementos.

57

57


Estudio de diversas construcciones cuya consistencia se consigue mediante la forma, sección y conformación dada a los distintos elementos y materiales utilizados, incorporando los conocimientos necesarios de las propiedades mecánicas de los mismos, esfuerzos de tracción, compresión, flexión, pandeo y torsión, operadores elementales de soporte y disposiciones estructurales simples.

Estos conocimientos se apoyan en el desarrollo de procedimientos de evaluación de las características de materiales y elementos de construcción y montaje de sistemas de transmisión de esfuerzos, en orden a desarrollar actitudes de indagación de los principios científico-técnicos que explican las características de las estructuras resistentes y predisposición para la búsqueda de soluciones a este tipo de problemas.

3. RELACIONES ENTRE TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y MEDIOAMBIENTE.

Con este núcleo de contenidos, se pretende que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para gestionar medios y recursos en la organización administrativa de cualquier proceso de trabajo, el estudio de la evolución histórica de las máquinas y sistemas técnicos, los conceptos relacionados con el desarrollo tecnológico, así como, con la organización social y técnica del trabajo, necesarios para el control, producción, almacenamiento y manipulación de la información generada por la actividad de clase. Para ello será preciso el estudio de:

58

58


Los conceptos necesarios para la organización y gestión administrativa de cualquier proceso de trabajo, cartas, formularios de pedido, facturas, cheques, letras de cambio, estados de cuentas, recibos, etc., así como los procesos de inventarios, presupuestos y técnicas de almacenamiento y gestión (catálogos, ficheros, registros, bases de datos).

Estos conceptos requieren del desarrollo de procedimientos de organización y gestión de los recursos disponibles en el aula de tecnología, mejorando las estructuras organizativas de la misma, así como del grupo de trabajo, en orden, a la consecución de actitudes de reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección de documentación, uso de materiales del aula y de la importancia de las técnicas de organización y gestión para la adecuación final de lo realizado a lo proyectado. El estudio de la evolución histórica, tanto de las máquinas, objetos y sistemas técnicos, como de las necesidades que satisfacen, en relación con factores económicos, sociales, científicos y culturales, apoyándose en la utilización de distintas fuentes de información, entre las cuales cabe destacar los medios de comunicación social, y el importante papel que juegan en nuestra sociedad. Estudio sociológico e histórico de objetos y sistemas técnicos (búsqueda de antecedentes históricos, elementos que los configuran como producto social, etc.), especificación de los rasgos de una solución a un problema técnico sencillo en un contexto dado, teniendo en cuenta aspectos técnicos, económicos, estéticos y

59

59


sociales y la valoración de las soluciones adoptadas para resolver problemas técnicos en cada contexto histórico y social.

De esta forma se pretende potenciar la consecución de actitudes de reconocimiento y valoración de la capacidad de invención de los seres humanos, desarrollando la curiosidad y respeto hacia las ideas, valores y soluciones técnicas aportadas por otras culturas y sociedades, potenciando la sensibilidad por la conservación del patrimonio cultural técnico, especialmente en el ámbito andaluz (oficios, herramientas, materiales, máquinas, etc.).

El estudio de los conceptos relacionados con el desarrollo tecnológico, formas de vida y calidad de vida, ventajas, relación entre avance tecnológico y desarrollo científico y sus repercusiones, requieren procedimientos de estudio para comparar las soluciones aportadas por la técnica a problemas similares al planteado. Realización de exposiciones y debates sobre las aportaciones, riesgos, costes sociales y medioambientales del desarrollo tecnológico, el análisis de soluciones técnicas

procedentes

de

sociedades

y

momentos

históricos

distintos,

estableciendo relaciones entre los materiales empleados, las fuentes de energía y los recursos técnicos disponibles.

Todo ello favorece el desarrollo de actitudes de predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los objetos estudiados, valorando el objeto técnico como exponente de la cultura de un grupo

60

60


social y como reflejo de un conjunto de valores. También se debe desarrollar una actitud libre de prejuicios para estudiar operadores y sistemas, con sensibilidad ante el impacto social y medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales y el posible agotamiento de los recursos.

Estudio de los conceptos relacionados con la organización social y técnica del trabajo, especialización, jerarquización, producción en serie y producción artesanal, proceso de transformación de un objeto desde que se obtiene la materia prima hasta que finaliza su fabricación, sectores de actividad económica: primario, secundario,

sector

servicios,

sectores

profesionales

más

directamente

relacionados con la tecnología.

Todo ello requiere del desarrollo de procedimientos de análisis del contexto productivo y profesional en el entorno cercano al alumno y de su evolución, así como de análisis del papel de la tecnología en distintos procesos productivos, en su organización técnica y social, y en la complejidad y grado de destreza requerido en el trabajo. Se potenciarán actitudes de interés por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en los distintos trabajos y profesiones, y por estudiar y elaborar su orientación vocacional y profesional.

61

61


COMPETENCIAS GENERALES PARA EL AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA

Con el ánimo de entender las competencias dentro del campo evaluativo, es necesario establecer niveles de desempeños para la consecución de dichas competencias. Estos niveles facilitarán la tarea del docente en el proceso de registro y seguimiento de la formación del estudiante, en el aprendizaje del conocimiento, y en el desarrollo de habilidades y destrezas

que son

indispensables para alcanzar dichas competencias.

Siendo las habilidades y destrezas, innatas en cada estudiante, son las aptitudes de desarrollo tanto cognitivo como físico, que deben ser potencializadas por el docente , estas se verán evidenciadas a través de los indicadores de logro, que son los indicios o señales de la consecución de los logros propuestos en cada área. Los logros son propósitos que se esteran que el estudiante adquiera en un momento determinado, dentro del logro se encuentran inmersos los conocimientos y las habilidades. La puesta en práctica, en contextos definidos de estos logros, serán los que determinan que tan competente es cada estudiante. Estas competencias, son evidenciadas por medio de unos niveles entendidos como etapas de jerarquización para llegar a una competencia, los cuales están divididos en grados de complejidad, que determinan la consecución de cada competencia, a su vez

62

estos niveles exploran cada dominio, que este inmerso en una

62


competencia determinada, entendido el dominio como los ejes temáticos correspondientes a cada área.

La competencia solo es visible a través de los desempeños, siendo estos las actuaciones de los estudiantes frente a la solución de situaciones problemáticas. Los desempeños deben ser visibles periodo a periodo. El siguiente es un esquema que aclara lo descrito anteriormente:

NIVELES BASICOS DE LA EVALUACION EN COMPETENCIAS

Nivel de identificación: El estudiante se aproxima al objeto de estudio haciendo los análisis fundamentales (Repetición, ejecución de procedimientos de rutinas) y logrando delimitar algunos conocimientos que son necesarios para poder aplicar en este nivel.

Nivel de comprensión: El estudiante profundiza en el objeto de estudio, determinando cada uno de los elementos que lo componente para así encontrar relaciones generales y son particulares entre ellos, logrando de esta forma la comprensión del objeto. Según Perkins se determina si un estudiante ha comprendido, cuando:

63

63


“En primer lugar, identificamos la comprensión a través de las actividades creativas en las que los estudiante van más allá de la información suministrada, la comprensión consiste en un estado de capacitación para ejercitar tales actividades de comprensión. Siendo estas actividades la explicación, la ejemplificación, la aplicación , la justificación , la contextualización, la generalización , la comparación y el contraste entre otras. En segundo lugar las diferentes actividades de comprensión requieren distintos tipos de pensamiento. Justificar no es lo mismo que la aplicación, aunque hay semejanzas en la forma de razonamiento. En tercer lugar , la comprensión no es algo que se da o no se da. Es abierta y gradual. Respecto de un tema determinado, uno puede entender poco (es decir, puede realizar pocos actividades de comprensión), pero no puede extender todo, pues siempre aparecen nuevas extrapolaciones. Que uno no ha explorado y que aún no es capaz de hacer.

Nivel de argumentación: en este nivel el estudiante incorpora de manera completa la síntesis que ha realizado del objeto de estudio, de manera que pueda argumentar desde su nueva experiencia y aplicar lo comprendido.

64

64


La importancia del área de tecnología e informática para el plan de estudios radica en la preparación de estudiantes para enfrentar los constantes cambios del mundo tecnológico. Los estudiantes aprenden a pensar y transformar el mundo creativamente por medio de la combinación de su conocimiento y habilidades.

Lograr que los estudiantes se conviertan en usuarios informados con capacidad para discriminar y contribuir a la vida de su comunidad y de su hogar. A medida que se desarrollan sistemas y se elaboran productos que mejoran la calidad de vida, el diseño y la tecnología amplían la comprensión de las prácticas de la producción industrial y comercial. Los estudiantes aprenden a ser autónomos y a solucionar problemas de una forma creativa tanto en actividades individuales y en grupo.

De este modo la importancia de entender los cogido de información y diferentes lenguajes (verbal, gráfico y escrito) de la tecnología, referidos no solamente a los procesos industriales, si no también los del hombre mismo.

COMPETENCIA COMUNICATIVA: Referidas estas, al fortalecimiento de las capacidades de comunicación, argumentación y búsqueda de información, que le permitan al individuo, interpretar, manejar y producir códigos de información, comunicación (oral, gráfico, escrito y de expresión corporal) necesarios para la presentación y difusión de sus ideas.

65

65


Así mismo la construcción de saberes específicos por parte de cada estudiante, esta relacionada con los procesos mentales, la elaboración de conocimiento, la capacidad de hallar relaciones, que le permitan encontrar la mejor posible solución a un determinado contexto.

COMPETENCIA EN LA IDENTIFICACIÓN, ESTRUCTURACION Y SOLUCION DE PROBLEMAS: Que hagan del individuos un ser reflexivo y altamente comprometido en la construcción y preservación de su entorno y le posibilite la aplicación de los conocimientos de diferentes disciplinas. A través de estas competencias. El individuo deberá desarrollar niveles de abstracción y lógica que lo facultan para intervenir en cualquier contexto.

También en lo referente a la actuación del estudiante, mediante el uso y elaboración de producciones, que están dadas por unas condiciones previas y que serán determinadas por las acciones del estudiante, el cual tendrá la capacidad de juzgar y evaluar sus propias producciones.

COMPETENCIA EN Y PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS: Alusivas A la gestión, administración, planeación

y ejecución

eficiente de los recursos

(materiales, herramientas y espacios físicos ), vale recalcar que esta debe extenderse a las demás competencias, teniendo en cuenta que la información y el conocimiento son quizás el mayor recurso con que cuenta el hombre y por lo tanto merecen de una planeación y administración previa de su aplicación.

66

66


La convivencia y el desempeño del individuo frente a un grupo, la capacidad de relación de valores y todos

los componentes sociales necesarios para el

desarrollo del conocimiento tecnológico, son elementos que conllevan al siguiente planteamiento: COMPETENCIA EN EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE VALORES : Comprende la implementación y estructuración de aspectos necesarios para la convivencia. Estos son el fortalecimiento de la autonomía, el desarrollo de liderazgo, el desarrollo del respeto, que se convierten en estrategias para el aprendizaje y el reconocimiento de las actitudes y aptitudes, que son elementos básicos en el trabajo en equipo.

Se espera que a través de estas competencias la educación en tecnología logre formar individuos, flexibles, con capacidades de adaptación , administración y gestión, argumentación y construcción de objetos y sistemas de bien y consumo. En resumen individuos competentes en la definición y solución de problemas.

Es fundamental que los estudiantes aprendan a valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos, asumiendo sus responsabilidades individuales en la ejecución y división de los trabajos encomendados con actitud de cooperación, tolerancia, compañerismo, solidaridad y respeto, de esta manera reconocerán su condición de seres sociales y mediante el ejercicio de convivencia en el trabajo en equipo, se pretende que los

67

67


alumnos desarrollen un sentido de responsabilidad frente a los trabajos planteados.

2.2.5 FORMA DE EVALUACIÓN

Para lograr una buena configuración de los procesos de enseñanza el docente debe tomar algunas decisiones adecuadas. Las decisiones de los docentes están fundadas sobre concepciones que ellos tienen, entre otras, acerca, de que es enseñar, que es aprender, cual es la naturaleza de los conocimientos que los estudiantes deben adquirir y que funciones tiene que cumplir la escuela.

Los docentes también ponen en juego la información que posee acerca de lo que esta ocurriendo con sus estudiantes y las características que suponen que con sus estudiantes tienen como individuos y como grupo de clase, ya que ellos son los destinatarios de la enseñanza. En esta tarea la referencia se centra en la necesidad de prever cuales habrán de ser los impactos más duraderos y los efectos mas inmediatos que posiblemente tengan sus propias acciones de enseñanza sobre los estudiantes.

Para efectuar

esas previsiones, el docente debe poseer la información de

distintos tipos. Ella puede ser recogida por medio de la observación del desarrollo de los procesos de enseñanza o puede surgir de situaciones creadas especialmente por docentes con ese fin.

68

68


La evaluación formativa se realiza en el tiempo de manera durante el desarrollo de cada experiencia de aprendizaje.

En el primer momento, en el nivel de identificación, durante las actividades iniciales se recoge información sobre las ideas previas de los niños del tema que están trabajando.

En el segundo momento, en el nivel de comprensión, durante las actividades de elaboración se recoge información sobre como opera el niño en la construcción de su nuevo conocimiento, como razona al dar una respuesta y sobre su motivación, interés y afectividad puesta en el juego durante la actividad realizada.

En el tercer momento, en el nivel de argumentación, durante el desarrollo de la actividad se recoge información sobre la aplicación de lo que el niño a aprendido en su vida cotidiana; es decir, si logra hacerlo, que dificultades tiene y como lo hace.

Es posible pensar en una evaluación de los aprendizajes mediante una prueba de lápiz-papel, pero esta solo nos brindaría información acerca de los saberes teóricos y verbales que han desarrollado los estudiantes, y será muy pobre para juzgar el “saber hacer” tecnológico. Para esto, una evaluación pertinente deberá

69

69


acercarse al plan de las realizaciones concretas, mediante la resolución de Problemas prácticos y el dialogo explicativo posterior.

De lo anterior en esta propuesta se sugieren tres instrumentos claves para la evaluación. El primero es el diario de campo que tendrá como medio de registro una ficha de autoevaluación y una de coevaluación. El docente deberá establecer los criterios a tener en cuenta en cada instrumento, respecto a los conceptos y características de cada uno de estos tipos de evaluación, con el fin de crear en los estudiantes, elementos básicos para realizar una evaluación más real y objetiva.

El segundo es la observación por parte del docente, la cual esta registrada a través del instrumento de observación.

Y el tercero a proponer es la evaluación objetiva, la cual esta referida a la conceptualización y a los saberes propiamente dichos.

Los dos primeros instrumentos tiene como finalidad la evaluación de los aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal.

Para que la evaluación sea un proceso holistico, el docente cruzara la información registrada por parte de los estudiantes en la ficha de auto evaluación y coevaluación, con la que tomara en su instrumento de observación. De esta forma garantizara que los datos obtenidos sean coherentes unos con otros y así los tres

70

70


instrumentos se puedan articular. Es fundamental que los estudiantes aprendan a valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos, asumiendo sus responsabilidades individuales en la ejecución y división de los trabajos encomendados con actitud de cooperación, tolerancia, compañerismo, solidaridad y respeto, de esta manera reconocerán su condición de seres sociales y mediante el ejercicio de convivencia en el trabajo en equipo, se pretende que los alumnos desarrollen un sentido de responsabilidad frente a los trabajos planteados.

2.2.6 ORIENTACIONES METODOLOGICAS.

Se asume el trabajo por problemas y proyectos. Esta estrategia abre un espacio para que el alumno tenga la posibilidad de materializar sus avances conceptuales; partiendo de un proceso interdisciplinario de reflexión y diseño. El trabajo busca la optimización de los procesos de interiorización y el desarrollo de habilidades inherentes a esta práctica.

Los métodos, procedimientos y técnicas que faciliten el aprendizaje no pueden constituirse como un fin en si mismos, si no como medio para ayudar a los estudiantes al ordenamiento de experiencias que faciliten su aprendizaje.

71

71


“La metodología en la educación en tecnología debe posibilitar a los alumnos enfrentarse a situaciones que les permitan por una parte, la familiarización práctica con proyectos, procedimientos y funciones propias de la tecnología, y por otra parte, debe impulsar y favorecer las elaboraciones intelectuales necesarias con vistas al desarrollo de un pensamiento tecnológico.

2.2.7 ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES -

Trabajos individuales, lecturas, exposiciones de tema, estudios dirigidos, manipulación de instrumentos tecnológicos, experiencias...

-

Consultas, debates, intercambio de experiencias, juegos, asociaciones estudiantiles, grupo de estudio e investigación

RECURSOS FÍSICOS -

Salones de estudio, talleres, bibliotecas, laboratorios, fábricas , clubes, laboratorios de idiomas, ciencias y artes

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Visitas a fábricas, talleres, museos, bibliotecas, excursiones, exposiciones y ferias de la ciencia y la tecnología, participación en asociaciones estudiantiles, gremios, entidades comunitarias, cooperativas.

ACTIVIDAD LUDICA PARA LA BASICA PRIMARIA

72

72


Para que la actividad lúdica sea gratificante y productiva para el aprender, se requieren ciertos elementos que hagan posible su concreción en la educación en tecnología, a saber: -

a intereses y expectativas

-

Que esté acorde al nivel de desarrollo cognitivo

-

Que se presente en forma gradual

Para los dos primeros grados se propone que la actividad lúdica sea libre, debido a la etapa de desarrollo por la que el niño está pasando. En esta etapa el juego no esta excesivamente vinculado a sus resultados. Los niños modifican aquello que están tratando de lograr permitiendo que sus fantasías sustituyan los objetivo; si estas modificaciones no son posibles el niño pierde interés por la actividad.

En tercer grado los niños tienden a realizar lo que el profesor les dice y por lo tanto las actividades son desarrolladas con base en los parámetros y objetivos dados, tratando de cumplir la meta establecida al comenzar. A esta edad su egocentrismo ha disminuido un poco y tienden a interactuar más con sus compañeros, por esto el juego será constructivo, todos aportan algo para llegar a un objetivo común contribuyendo en su formación.

En los juegos las personas tienen la oportunidad de expresarse corporal y verbalmente, desarrollar hábitos de higiene mental, despertar en ellos los valores

73

73


humanos, ser personas en el pleno sentido de la palabra con relaciones diferentes no alienantes.

El proceso que seguiremos en el área debe basarse en una serie de principios metodológicos tales como:

-Actividad. Supone la búsqueda de estrategias para conseguir que el alumno sea sujeto agente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la aplicación de conocimientos para la solución de problemas y en el desarrollo de habilidades psicomotrices, potenciando la valoración del trabajo manual como complemento, no como antítesis, del trabajo intelectual.

-Individualización. Se potencia la respuesta de la responsabilidad individual ante el trabajo mediante la asignación de tareas, funciones y tiempos, de acuerdo con las características de cada alumno, consiguiendo de esta forma una creciente autonomía personal y la paulatina elaboración ordenada de los procesos propios de trabajo.

-Socialización. Se trata de fomentar la valoración de la importancia del trabajo en equipo a través de actividades en pequeños grupos donde se realicen reparto de funciones y responsabilidades para acometer propuestas de trabajo que desarrollen las capacidades de cooperación, tolerancia y solidaridad. En las actividades de grupo es necesario propiciar el intercambio fluido de papeles entre

74

74


alumnos y alumnas, y potenciar la participación de éstas en los debates y toma de decisiones como mecanismo corrector de situaciones de discriminación sexista. Se contribuirá así, desde la propia actividad del aula, a establecer unas relaciones más justas y equilibradas entre las personas.

-Creatividad. Significa la puesta en marcha de recursos personales de ingenio, indagación, invención y creación, ayudando a desarrollarlos en mayor medida y rehuyendo de la simple copia de ideas, modelos o diseños, aplicando para ello saberes y destrezas adquiridos y potenciando el interés y la curiosidad por conocer.

-Contextualización. Supone el esfuerzo por aplicar los contenidos de forma que se relacionen los mismos con el entorno más cercano al alumno, consiguiéndose su mayor motivación y el mejor conocimiento del mundo tecnológico y de sus aplicaciones y consecuencias. Asimismo, en la resolución de problemas, debe fomentarse la búsqueda de soluciones reales y factibles. Estos principios, considerados en su conjunto, implican una línea metodológica flexible, que puede ser adaptada tanto a la realidad diversa de los alumnos como a los condicionantes de recursos y medios disponibles.

Lo tecnológico forma parte del proceso intelectual que selecciona y coordina los conocimientos e informaciones necesarios para dar solución a un problema y es, por tanto, un proceso deductivo. Sin embargo, también cabe el proceso inductivo,

75

75


que permite llegar al estudio de conceptos teóricos abstractos a través de la realización de actividades prácticas de análisis o de diseño, y a la función específica de cada objeto o elemento a través de su participación en el comportamiento global del conjunto o sistema en el que se inserta. Por ello, y sin desdeñar el papel que pueden jugar técnicas empleadas cotidianamente como estrategias de aprendizaje, tales como la expositiva, audio-visual, investigativa, experimental, histórica, etc., en el desarrollo de las actividades, las vías metodológicas que más se adaptan al diseño de esta área, son el método de análisis y el método de proyectos-construcción, contemplando la necesaria progresión desde una forma básicamente directiva hasta otra más marcadamente abierta, pasando por un periodo de tutela y orientación.

Así mismo, y con objeto de relacionar más el área con la realidad y el entorno tecnológico cercano del alumno, las actividades que se realicen en el Aula de Tecnología, se deben complementar potenciando las salidas al exterior, fundamentalmente al ámbito industrial, empresarial y de servicios.

El método de Análisis se basa en el estudio de distintos aspectos de los objetos y sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen; es decir, se realiza un recorrido de aplicación de distintos saberes, que parte de lo concreto, el objeto o sistema en sí, y llega a lo abstracto, las ideas o principios que lo explican.

76

76


Los objetos o sistemas que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico cotidiano, potenciando de esta forma el interés inicial, funcionarán con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos.

Entre otros aspectos, deben contemplarse el análisis histórico del por qué nace el objeto o sistema, el análisis anatómico (forma y dimensiones del conjunto y de cada componente), el análisis funcional (función global, función de cada elemento y principios científicos de funcionamiento), el análisis técnico (estudio de materiales, sistemas de fabricación, etc.), el análisis económico (utilización, rentabilidad, costes, amortización, etc.) y análisis medioambiental

La necesaria progresividad en el aprendizaje requiere comenzar por el análisis de objetos sencillos, pasando a continuación a objetos más complejos, finalizando con el de sistemas técnicos.

El método de Proyectos-construcción consiste en proyectar o diseñar objetos u operadores tecnológicos partiendo de un problema o necesidad que se quiere resolver, para pasar después a construir lo proyectado y evaluar o verificar posteriormente su validez. Para ello se sigue un proceso similar al método de resolución de problemas que se utiliza en la industria, adaptándolo a las

77

77


necesidades del proceso de enseñanza y aprendizaje que siguen los alumnos de esta etapa.

Tiene dos fases diferenciadas: una primera, tecnológica, en la que los alumnos partiendo de la necesidad de resolver un problema, reúnen y confeccionan toda la documentación precisa para la perfecta definición del objeto u operador técnico que se proyecta y para su proceso de construcción. En ella se fijan las condiciones del problema, se analizan los distintos aspectos o partes del problema, se acopia información analizando las soluciones existentes, se elaboran soluciones, se adopta la más idónea (prototipo), se confeccionan los documentos técnicos necesarios para la construcción del prototipo (memoria descriptiva, planos, cálculos, hojas de proceso y presupuesto) y se realiza una evaluación de la actividad que contemple tanto la autoevaluación como la coevaluación.

La segunda fase, técnica, consiste en la manipulación de materiales con los medios precisos y disponibles en el Aula de Tecnología para la fabricación del objeto o sistema. En ella se procede a la construcción del objeto, con la realización de los procesos de trabajo y aplicación de técnicas de fabricación necesarias, y al ensayo, verificación y evaluación de lo construido, rediseñando, si fuera preciso, para corregir los posibles defectos.

Siguiendo los mismos criterios, este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo de la construcción de objetos ya diseñados, pasando a proyectos-

78

78


construcción tutelados para llegar en el último grado a los proyectos-construcción más abiertos y libres, en los que puede ser el propio grupo de alumnos el que determine el problema a resolver. Asimismo, se hará hincapié en la corrección de los errores cometidos, ya que éstos, en su cadencia ensayo-error-reflexión, forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En cuanto a la selección de los problemas que se han de resolver, se deben tener presentes tanto las capacidades que se pretenden desarrollar y los aprendizajes que se pretenden adquirir como las condiciones en las que va a tener lugar el desarrollo curricular (ambientales y sociológicas, de los alumnos, del profesor y del centro educativo).

Los aprendizajes que se produzcan alcanzarán un mayor nivel de significación y funcionalidad cuando, entre los problemas que se planteen a lo largo de la etapa, exista un nexo de unión, un hilo argumental, para toda la etapa o para una fase de ella. De la misma forma, plantear problemas que interesen en igual medida a chicos y chicas contribuye a la coeducación en el ámbito del área.

En todas las actividades se recogerán los aspectos estéticos en la presentación de los trabajos, de progresiva perfección en la realización de diseños gráficos, de exposición oral y escrita de lo realizado, con correcta expresión de vocabulario, adquisición de conocimientos científicos y de investigación bibliográfica sobre el

79

79


origen, historia y evolución de los objetos, operadores y sistemas, así como de su entorno social e impacto medioambiental.

Esta definición metodológica implica la necesidad de trabajar en un Aula de Tecnología, que permita flexibilidad en su uso para realizar distintos tipos de agrupamiento, individual, de pequeño grupo y de gran grupo, y funciones diversas como, trabajos de análisis, de construcción, de diseño técnico, operaciones manuales, uso de medios audiovisuales, etc..

Los criterios a tener en cuenta para la secuenciación de actividades y la organización del tiempo, deben ser de diversidad (utilización de distintos métodos alternativamente), progresividad (acometiendo actividades desde las más sencillas a las más complejas), suficiencia (desarrollando cada actividad con el tiempo suficiente para estudiar todos los aspectos relevantes) y adaptación (afrontando aquellas actividades que garantizan de antemano que van a ser culminadas con éxito por los alumnos, es decir, estableciendo objetivos posibles de alcanzar).

Para adecuarse a los diferentes ritmos de aprendizaje y realización de tareas de los alumnos y alumnas, conviene prever actividades que se adapten a las características de cada grupo de alumnos.

80

80


COLEGIO DISTRITAL SALUDCOOP SUR AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA JORNADA TARDE LOGROS E INDICADORES DE LOGRO SEGUNDO BIMESTRE CURSO PRIMERO

LOGRO

DESCRIBIR LOS EQUIPOS PERIFÉRICOS BÁSICOS QUE SE PUEDEN CONECTAR AL COMPUTADOR

EXPLICAR LAS FUNCIONES QUE CUMPLEN LOS PERIFÉRICOS BÁSICOS COMO LA IMPRESORA , EL MOUSE, EL TECLADO, MONITOR Y LA CPU

81

FORTALEZA Conoce e identifica los elementos básicos que conforman un computador (cpu, memoria, disco duro, monitor, teclado, ratón, etc) Identifica para qué sirven los periféricos (ratón, teclado, micrófono, monitor, impresora y CPU etc) Identifica las funciones básicas de cada uno de los componentes del computador (Mouse, teclado, monitor, impresora y CPU)

DEBILIDAD

RECOMENDACION

No diferencia los distintos grupos de teclas.

Realizar la guía sobre la distribución del teclado

Se le dificulta clasificar los periféricos en entrada y salida

No identifica las funciones de cada componente del computador

Estudiar la clasificación de los periféricos de entrada y salida. Estudiar los conceptos recopilados en el cuaderno y realizar un cuadro comparativo de los componentes del computador

81


CURSO SEGUNDO

LOGRO

DESCRIBIR LOS EQUIPOS PERIFÉRICOS BÁSICOS QUE SE PUEDEN CONECTAR AL COMPUTADOR

EXPLICAR LAS FUNCIONES QUE CUMPLEN LOS PERIFÉRICOS BÁSICOS COMO LA IMPRESORA , EL MOUSE, EL TECLADO, MONITOR Y LA CPU

82

FORTALEZA Conoce e identifica los elementos básicos que conforman un computador (cpu, memoria, disco duro, monitor, teclado, ratón, etc) Identifica para qué sirven los periféricos (ratón, teclado, micrófono, monitor, impresora y CPU etc) Identifica las funciones básicas de cada uno de los componentes del computador (Mouse, teclado, monitor, impresora y CPU)

DEBILIDAD

RECOMENDACION

No diferencia los distintos grupos de teclas.

Realizar la guía sobre la distribución del teclado

Se le dificulta clasificar los periféricos en entrada y salida

No identifica las funciones de cada componente del computador

Estudiar la clasificación de los periféricos de entrada y salida. Estudiar los conceptos recopilados en el cuaderno y realizar un cuadro comparativo de los componentes del computador

82


CURSO TERCERO

LOGRO UTILIZAR EL TECLADO, UBICAR LA POSICIÓN DE LAS TECLAS (LETRAS, NÚMEROS Y CURSORES) Y ESCRIBIR UTILIZANDO TODOS LOS DEDOS EN LAS TECLAS GUIA.

Digitar con todos los dedos trazando en el teclado una línea divisoria que delimite las teclas que corresponden a cada mano

83

FORTALEZA

DEBILIDAD

RECOMENDACION

Identifica los diferentes grupos de teclas según la división del teclado.

No diferencia los distintos grupos de teclas.

Realizar la guía sobre la distribución del teclado Realizar en ejercicios de la correcta postura de los dedos sobre el teclado de un computador o mascara de escribir.

Ubica correctamente los dedos sobre las teclas guía y digita utilizando todos los dedos.

Digita con todos los dedos utilizando las teclas de arriba y abajo.

No coloca los dedos en una posición ergonómica sobre las teclas guía.

Desubica los dedos de las teclas guía cuando inicia a digitar utilizando las teclas de arriba y abajo.

Debe realizar ejercicios de manejo de teclado utilizando las teclas de arriba y abajo oprimiéndolas con las yemas de los dedos y corrigiendo la postura.

83


CURSO CUARTO

84

84


CURSO QUINTO

LOGRO UTILIZAR LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS DE DIBUJO TÉCNICO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS A DISTINTOS GRADOS, REPRESENTANDO FIGURAS GEOMÉTRICAS Y POLÍGONOS ELABORO LETREROS EN MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS, APLICANDO LA LETRA TÉCNICA

85

FORTALEZA Identifico, selecciono y conservo los instrumentos empleados en el dibujo técnico.

DEBILIDAD

RECOMENDACION

Diferenciar los diferentes instrumentos de dibujo técnico como son: los tipos de lápices y las escuadras

Estudiar sobre la clasificación de los lápices para dijo técnico y repasar los ángulos y medidas de las escuadras

Manejar y trazar, líneas inclinadas, polígonos y algunas figuras básicas del dibujo técnico, utilizando los instrumentos técnicos.

se le dificulta el trabajo con ambas escuadras para trazar líneas de diferentes ángulos

Elaborar en formato DIN A4, dos planchas aplicando letra técnica mayúscula, minúscula y los números

Presenta dificultad en la realización de la letra técnica, como es la igualdad y uniformidad en las letras y números

Realizar en formato DIN A4, los diferentes ejercicios que se realizaron en clase. Realizar las planchas de letra técnica, que se desarrollaron en el bimestre.

85


TERCER BIMESTRE CURSO PRIMERO LOGRO RECONOCER LAS DIFERENTES FICHAS DEL MATERIAL LEGO Y ARMAR DIFERENTES LOGRO ESTRUCTURAS IDENTIFICAR LOS DIFERENTES MATERIALES QUE SE UTILIZAR LOSCON DIFERENTES PUEDE CONSTRUIR INSTRUMENTOS DE DIBUJO DIFERENTES MODELOS D TÉCNICO, EN LA EESTRUCTURAS CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS A DISTINTOS GRADOS, REPRESENTANDO FIGURAS GEOMÉTRICAS Y POLÍGONOS ELABORO LETREROS EN MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS, APLICANDO LA LETRA TÉCNICA

FORTALEZA Diseña y construye utilizando el material de lego estructuras de su entorno FORTALEZA

DIFICULTAD Presenta dificultad para armas estructuras utilizando las fichas de lego. DEBILIDAD

Construye en diferentes materiales Identifico, de selecciono y conservo estructuras su entorno como son: los instrumentos empleados en el marionetas, balancines, carretillas dibujo técnico.

Presenta dificultad en la utilización de Estudiar Constituya unalamarioneta sobre Diferenciar los diferentes materiales reciclables y las utilizando materiales clasificación de los lápicesreciclables instrumentos de dibujo técnico construcciones de estructuras simples.para dijo técnico y repasar como son: los tipos de lápices y los ángulos y medidas de las las escuadras escuadras

Manejar y trazar, líneas inclinadas, polígonos y algunas figuras básicas del dibujo técnico, utilizando los instrumentos técnicos.

se le dificulta el trabajo con ambas escuadras para trazar líneas de diferentes ángulos

Elaborar en formato DIN A4, dos planchas aplicando letra técnica mayúscula, minúscula y los números

Presenta dificultad en la realización de la letra técnica, como es la igualdad y uniformidad en las letras y números

RECOMENDACION Diseñar y construir con material reciclable una puerta, y portaretratos RECOMENDACION

Realizar en formato DIN A4, los diferentes ejercicios que se realizaron en clase. Realizar las planchas de letra técnica, que se desarrollaron en el bimestre.

CURSO SEGUNDO LOGRO RECONOCER LAS DIFERENTES FICHAS DEL MATERIAL LEGO Y ARMAR DIFERENTES ESTRUCTURAS

86

FORTALEZA Diseña y construye utilizando el material de lego estructuras de su entorno

DIFICULTAD Presenta dificultad para armas estructuras utilizando las fichas de lego.

RECOMENDACION Diseñar y construir con material reciclable una puerta, y portaretratos

86


IDENTIFICAR LOS DIFERENTES MATERIALES CON QUE SE PUEDE CONSTRUIR DIFERENTES MODELOS D EESTRUCTURAS

87

Construye en diferentes materiales estructuras de su entorno como son: marionetas, balancines, carretillas

Presenta dificultad en la utilizaci贸n de materiales reciclables y las construcciones de estructuras simples.

Constituya una marioneta utilizando materiales reciclables

87


CURSO TERCERO LOGRO REALIZAR CONSTRUCCIONES BASICAS CON EL MATERIAL DE LEGO APRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LAS MAQUINAS SIMPLES UTILIZANDO EL MATERIAL DE LEGO

88

FORTALEZA Diseña y construye en lego estructuras básicas de su entorno Construye maquinas simples en el material de lego aplicando los principios básicos de palancas y poleas.

DIFICULTAD Se le dificulta diseñar y construir estructuras básicas en el material de lego. Le falta comprender los conceptos básicos de palancas y poleas

RECOMENDACION Con materiales reciclable construya un balancín y una balanza Desarrolle la guía sobre principios básicos de las maquinas simples.

88


CURSO CUARTO LOGRO DESCRIBO Y CLASIFICO ARTEFACTOS EXISTENTES EN MI ENTORNO CON BASE EN CARACTERÍSTICAS, TALES COMO: MATERIALES, FORMA, ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y FUENTES DE ENERGÍA UTILIZADAS, ENTRE OTRAS. CONSTRUIR ARTEFACTOS EN EL MATERIAL DE LEGO, CON LOS PRINCIPIOS DE MAQUINAS SIMPLES

• •

FORTALEZA Expone las características de una estructura. Identifica diferentes tipos de estructuras.

Construye artefactos tecnológicos

DIFICULTAD Se le dificulta describir el tipo de materiales con los cuales se fabrican ciertos objetos de su hogar.

Presenta dificultas para comprender que es una maquina simple y como se clasifican

RECOMENDACION Redacte una descripción de tres tipos de estructuras vistas en clase..

Resolver la guía sobre estructuras básicas 9660 del material lego

CURSO QUINTO LOGRO DESCRIBO Y CLASIFICO ARTEFACTOS EXISTENTES EN MI ENTORNO CON BASE EN CARACTERÍSTICAS, TALES COMO: MATERIALES, FORMA, ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y FUENTES DE ENERGÍA UTILIZADAS, ENTRE OTRAS. CONSTRUIR ARTEFACTOS EN EL MATERIAL DE LEGO, CON LOS PRINCIPIOS DE MAQUINAS SIMPLES

89

• •

FORTALEZA Expone las características de una estructura. Identifica diferentes tipos de estructuras.

Construye artefactos tecnológicos

DIFICULTAD Se le dificulta describir el tipo de materiales con los cuales se fabrican ciertos objetos de su hogar.

Presenta dificultas para comprender que es una maquina simple y como se clasifican

RECOMENDACION redacte una descripción de tres tipos de estructuras vistas en clase..

Resolver la guía sobre estructuras básicas 9660 del material lego

89


CUARTO BIMESRE CUARSO PRIMERO LOGRO CLASIFICAR OBJETOS TECNOLOGICOS SEGÚN EL MOVIMIENTO Y LA ENERGIA QUE LO GENERA CONSTRUIR OBJETOS QUE TENGAN MOVIMIENTO UTILIZANDO EL MATERIAL DE LEGO

FORTALEZA Explica en modelos diferentes clase de movimiento y energías Construye diferentes objetos con movimiento utilizando el material de lego

DIFICULTAD Presenta dificultad para exponer los diferentes tipos de movimiento en objetos de su entorno y la energía que utilizan. Se le dificulta construir objetos con movimiento.

RECOMENDACION Realizar con materiales reciclables un carro que sea movido por una pita o por una bomba inflada.. Construir con materiales reciclables una serpiente que tenga movimiento

DIFICULTAD Presenta dificultad para exponer los diferentes tipos de movimiento en objetos de su entorno y la energía que utilizan. Se le dificulta construir objetos con movimiento.

RECOMENDACION Realizar con materiales reciclables un carro que sea movido por una pita o por una bomba inflada.. Construir con materiales reciclables una serpiente que tenga movimiento

CUARSO SEGUNDO LOGRO CLASIFICAR OBJETOS TECNOLOGICOS SEGÚN EL MOVIMIENTO Y LA ENERGIA QUE LO GENERA CONSTRUIR OBJETOS QUE TENGAN MOVIMIENTO UTILIZANDO EL MATERIAL DE LEGO

90

FORTALEZA Explica en modelos diferentes clase de movimiento y energías Construye diferentes objetos con movimiento utilizando el material de lego

90


CUARSO TERCERO LOGRO - RECONOCE LA IMPORTANCIA DE ELABORAR UN PLAN PARA LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO Y PARTICIPA EN EQUIPOS DE TRABAJO PARA DESARROLLAR Y PROBAR PROYECTOS QUE INVOLUCRAN ALGUNOS COMPONENTES TECNOLÓGICOS

FORTALEZA Elabora un plan para diseñar y un proyecto en tecnología aplicando los visto en todo el año.

DIFICULTAD Presenta dificultad para reconocer la importancia de elaborar un plan para la ejecución de un proyecto y participar en equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que involucran algunos componentes tecnológicos

RECOMENDACION - Expone la importancia de elaborar un plan para la ejecución de un proyecto, teniendo en cuenta el trabajo en equipo y la selección de materiales.

ELABORAR UN PROYECTO SOBRE TECNOLOGIA UTILIZANDO LSO MATERIALES DE LEGO Y TODO LO VISTO EN CLASE

Trabaja en equipo, respetando los roles asignados y elaboran un proyecto tecnológico.

Presenta dificultad para trabajar en quipo en el desarrollo de proyectos tecnológicos.

Presentar un proyecto realizado por un quipo de trabajo y sustentarlo.

91

91


CUARSO CUARTO LOGRO

FORTALEZA

DIFICULTAD

RECOMENDACION

PARTICIPAR CON SUS COMPAÑEROS EN LA DEFINICIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS EN TECNOLOGÍA.

Diseña propuestas en quipo de trabajo para el desarrollo de un artefacto tecnológico.

Se le dificulta trabajar en equipo desarrollando un rol para elaborar un artefacto tecnológico.

Diseñar y elaborar en equipo de trabajo un puente con movimiento giratorio o que se eleve .

APLICARÁ ADECUADAMENTE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LA PLANEACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MAQUETA COMO SOLUCIÓN A UN PROBLEMA PLANTEADO.

Diseña y elabora maquetas para darle solución a problemas planteados.

Se le dificulta la realización de maquetas para dar soluciones a problemas planteados

Diseñar y elaborar una maqueta de un parque de diversiones mecanico.

LOGRO PARTICIPAR CON SUS COMPAÑEROS EN LA DEFINICIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS EN TECNOLOGÍA.

FORTALEZA Diseña propuestas en quipo de trabajo para el desarrollo de un artefacto tecnológico.

DIFICULTAD Se le dificulta trabajar en equipo desarrollando un rol para elaborar un artefacto tecnológico.

RECOMENDACION Diseñar y elaborar en equipo de trabajo un puente con movimiento giratorio o que se eleve .

APLICARÁ ADECUADAMENTE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LA PLANEACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MAQUETA COMO SOLUCIÓN A UN PROBLEMA PLANTEADO.

Diseña y elabora maquetas para darle solución a problemas planteados.

Se le dificulta la realización de maquetas para dar soluciones a problemas planteados

Diseñar y elaborar una maqueta de un parque de diversiones mecanico.

CUARSO CUARTO

92

92


COLEGIO DISTRITAL SALUDCOOP SUR AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA JORNADA TARDE LOGROS E INDICADORES DE LOGRO PRIMER PERIODO LOGRO 6.

1. IDENTIFICA Y EXPLICA A TRAVÉS DE ARTEFACTOS DE USO COTIDIANO, LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA, Y SUS PRINCIPIOS FÍSICOS, COMO FUENTE PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ORDEN TECNOLÓGICO 2. EMPLEAR Y COMPRENDER LA UTILIDAD DEL PROGRAMA MICROSOFT EXCEL, COMO UNA FORMA ORGANIZADA Y SISTEMATIZADA DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN NECESARIA EN EL DESARROLLO A SITUACIONES PROBLEMÁTICAS PROPIAS DE LA TECNOLOGÍA.

93

FORTALEZA

DEBILIDAD

RECOMENDACION

1.1 Reconoce y aplica en la construcción de maquetas, los principios físicos de la electroestática y la electrodinámica.

1.1 Reconocer y aplicar en la construcción de maquetas, los principios físicos de la electroestática y la electrodinámica.

1.1 Construir una maqueta de aplicación de circuitos serie o paralelo, adicionar planos de construcción e informe escrito

1.2 Identifica y comprende la función de los principios de Intensidad, voltaje y resistencia en un circuito eléctrico.

1.2 Identificar y comprender la función de los principios de Intensidad, voltaje y resistencia en un circuito eléctrico.

1.2 Realice en hoja examen cuadriculada el calculo de 10 ejercicios con resistencias en serie, 10 en paralelo y 10 mixtas

2.1 Utiliza de manera apropiada operadores matemáticos en la construcción de formulas en el programa Excel.

2.1 Utilizar operadores matemáticos en la construcción de formulas en el programa Excel.

2.1 Realice en medio magnético, una hoja de calculo empleando el programa Excel, aplicando los diferentes operadores matemáticos

2.2 Reconoce y emplea adecuadamente las diferentes funciones matemáticas del programa Excel

2.2 Reconocer y emplear las diferentes funciones matemáticas del programa Excel

2.2 Realice en medio magnético, una hoja de calculo empleando el programa Excel, aplicando diferentes funciones matemáticas

93


GRADOS 8 Y 9

GRADO 10 LOGROS

94

FORTALEZA

DEBILIDAD

RECOMENDACION

94


1. IDENTIFICAR Y EXPLICAR A TRAVÉS DE ARTEFACTOS DE USO COTIDIANO, LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES DE LAS MAQUINAS DE EFECTOS ENCADENADOS, Y SUS PRINCIPIOS FÍSICOS, COMO FUENTE PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ORDEN TECNOLÓGICO 2. EMPLEAR Y COMPRENDER LA UTILIDAD DEL PROGRAMA MICROSOFT ACCESS, COMO UNA FORMA ORGANIZADA Y SISTEMATIZADA DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN NECESARIA EN EL DESARROLLO A SITUACIONES PROBLEMÁTICAS PROPIAS DE LA TECNOLOGÍA.

1.1 Reconoce los diferentes tipos de maquinas así como sus distintas aplicaciones.

1.1 Reconocer los diferentes tipos de maquinas así como sus distintas aplicaciones.

1.1 Construir una maqueta de aplicación efectos encadenados, adicionar planos de construcción e informe escrito

1.2 Explica los principios físicos de funcionamiento en las diferentes clases de maquinas de efectos encadenados, así como sus operadores mecánicos

1.2 Explicar los principios físicos de funcionamiento en las diferentes clases de maquinas de efectos encadenados así como sus operadores mecánicos

1.2 Realice en hoja examen cuadriculada el cálculo de 10 ejercicios de palancas, 10 de transmisión de movimiento con poleas simples y 10 de engranajes de diente recto.

2.1 Construye correctamente TABLAS, en el programa Access

2.1 Construye correctamente TABLAS, en el programa Access

2.1 Realice, una base de datos relacional empleando el programa Access, con cinco tablas. Entregar en medio magnético

2.2 Realiza correctamente INFORMES Y FORMULARIOS, empleando el programa Access

2.2 Realiza correctamente INFORMES Y FORMULARIOS, empleando el programa Access

2.2. Realice, una base de datos relacional empleando el programa Access, con cinco informes y cinco formularios. Entregar en medio magnético

GRADO 11

95

95


LOGRO

10.

FORTALEZA

1. IDENTIFICA Y EXPLICA A 1.1 Reconoce y aplica en la TRAVÉS DE ARTEFACTOS construcción de maquetas, los DE USO COTIDIANO, LAS principios físicos de la Electrónica DIFERENTES APLICACIONES Y LOGRO PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA 12 IdentificaFORTALEZA y diferencia distintos ELECTRÓNICA, COMO operadores electrónicos como Reconoce y aplica los principios UTILIZAR LOSPARA DIFERENTES FUENTE LA transistores, condensadores y básicos de la perspectiva INSTRUMENTOS SOLUCIÓNDE DE DIBUJO circuitos integrados isométrica PROBLEMAS DE TÉCNICO, ENORDENLA TECNOLÓGICO. CONSTRUCCIÓN DE Dibuja diferentes figuras DIBUJOS EN PERSPECTIVA isométricas a escalas de ISOMETRICA. representación 2. EMPLEAR Y COMPRENDER 2.1 Construye correctamente LA UTILIDAD DEL PROGRAMA TABLAS, en el programa Access EMPLEAR Y COMPRENDER MICROSOFT ACCESS, COMOLA UTILIDAD DEL PROGRAMA Utiliza de manera apropiada las UNA FORMA ORGANIZADA Y MICROSOFT POWER herramientas básicas del SISTEMATIZADA DE POINT, 2.2 Realiza correctamente COMO UNA FORMA programa power point ORGANIZAR LA INFORMACIÓN INFORMES Y FORMULARIOS, ORGANIZADA Y NECESARIA EN EL SISTEMATIZADA DE empleando el programa Access DESARROLLO A SITUACIONES ORGANIZAR LA INFORMACIÓN PROBLEMÁTICAS PROPIAS DE NECESARIA EN EL LA TECNOLOGÍA. Realiza presentaciones en el DESARROLLO A SITUACIONES programa power point con PROBLEMÁTICAS PROPIAS DE diferentes animaciones. LA TECNOLOGÍA.

DEBILIDAD

RECOMENDACION

1.1 Reconocer y aplicar en la construcción de maquetas, los principios físicos de la Electrónica

1.1 Construir una maqueta de aplicación de los principios de la electrónica. Adicionar planos de construcción e informe escrito RECOMENDACIÓN 1.2 Realice en hoja examen

DEBILIDAD 12 Identifica y diferencia distintos operadores Reconocer y aplicar los electrónicos como principios básicos de la transistores, condensadores perspectiva isométrica y circuitos integrados

cuadriculada el calculo de 10 Realizar el dibujo de 20 ejercicios con resistencias en figuras isométricas en serie, 10 en paralelo y 10 formato DIN A4 mixtas Realizar el dibujo de 20 Dibujar diferentes figuras figuras isométricas a isométricas a escalas de ESCALAS 2.1 Realice, de unaaumento base deen representación formato empleando DIN A4 2.1 Construye correctamente datos relacional el TABLAS, en el programa programa Access, con cinco Realizar una presentación Access tablas. en medio conEntregar 10 diapositivas Utiliza de manera apropiada las magnético aplicando la herramientas herramientas básicas del 2.2 Realiza correctamente 2.2.FONDO, Realice, INSERTAR una base de programa power point INFORMES Y datos relacional empleando IMÁGENES, en el el FORMULARIOS, empleando programa Access, conpoint cinco programa power el programa Access informes y cinco formularios. Realizar una presentación Entregar magnético conen10medio diapositivas Realiza presentaciones en el aplicando la herramientas programa power point con PERSONALIZAR diferentes animaciones. ANIMACION, en el programa power point

COLEGIO DISTRITAL SALUDCOOP SUR ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

96

96


JORNADA TARDE LOGROS E INDICADORES DE LOGRO SEGUNDO PERIODO GRADO 8

97

97


GRADO 9 LOGROS

UTILIZAR LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS DE DIBUJO TÉCNICO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE DIBUJOS EN PERSPECTIVA ISOMÉTRICA Y SUS VISTAS EN PROYECCIÓN ORTOGONAL EMPLEAR Y COMPRENDER LA UTILIDAD DEL PROGRAMA MICROSOFT POWER POINT, COMO UNA FORMA ORGANIZADA Y SISTEMATIZADA DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN NECESARIA EN EL DESARROLLO A SITUACIONES PROBLEMÁTICAS PROPIAS DE LA TECNOLOGÍA.

98

FORTALEZA

DEBILIDAD

RECOMENDACIÓN

Reconoce y aplica los principios básicos de la perspectiva isométrica así como los principios de la representación de vistas en proyección ortogonal

Reconoce y aplica los principios básicos de la perspectiva isométrica así como los principios de la representación de vistas en proyección ortogonal

Realizar el dibujo de 20 figuras isométricas en formato DIN A4 con sus respectivas vistas

Dibuja diferentes figuras isométricas a escalas de representación

Dibujar diferentes figuras isométricas a escalas de representación

Realizar el dibujo de 20 figuras isométricas a ESCALAS de aumento en formato DIN A4

Utiliza de manera apropiada las herramientas básicas del programa power point

Realizar una presentación con 10 diapositivas aplicando la herramientas FONDO, INSERTAR IMÁGENES, en el programa power point

Realiza presentaciones en el programa power point con diferentes animaciones.

Realizar una presentación con 10 diapositivas aplicando la herramientas PERSONALIZAR ANIMACIÓN, en el programa power point

Utiliza de manera apropiada las herramientas básicas del programa power point

Realiza presentaciones en el programa power point con diferentes animaciones.

98


GRADO 10

LOGRO

REALIZAR PLANOS DE FIGURAS ISOMÉTRICAS CON VISTAS EN EL SISTEMA DIEDRICO CON PLANOS AUXILIARES

2. EMPLEAR Y COMPRENDER LA UTILIDAD DEL PROGRAMA MICROSOFT ACCESS, COMO UNA FORMA ORGANIZADA Y SISTEMATIZADA DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN NECESARIA EN EL DESARROLLO A SITUACIONES PROBLEMÁTICAS PROPIAS DE LA TECNOLOGÍA.

99

FORTALEZA

DEBILIDAD

RECOMENDACIÓN

Reconoce y aplica los principios básicos de la proyección diedrica y de las visas auxiliares

Reconoce y aplica los principios básicos de la proyección diedrica y de las visas auxiliares

Realizar el dibujo de 20 figuras isométricas en formato DIN A4 con sus respectivas vistas con planos auxiliares

Construye planos de figuras isométricas de figuras circulares

Construye planos de figuras isométricas de figuras circulares

Realizar el dibujo de 10 figuras isometricas que resulten de superficies circulares

2.1 Construye correctamente TABLAS, en el programa Access

2.1 Construye correctamente TABLAS, en el programa Access

2.1 Realice, una base de datos relacional empleando el programa Access, con cinco tablas. Entregar en medio magnético

2.2 Realiza correctamente INFORMES Y FORMULARIOS, empleando el programa Access

2.2 Realiza correctamente INFORMES Y FORMULARIOS, empleando el programa Access

2.2. Realice, una base de datos relacional empleando el programa Access, con cinco informes y cinco formularios. Entregar en medio magnético

99


GRADO 11. LOGROS

UTILIZAR LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS DE DIBUJO TÉCNICO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE DIBUJOS EN PERSPECTIVA ISOMETRICA Y SUS VISTAS EN PROYECCION ORTOGONAL EMPLEAR Y COMPRENDER LA UTILIDAD DEL PROGRAMA MICROSOFT POWER POINT, COMO UNA FORMA ORGANIZADA Y SISTEMATIZADA DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN NECESARIA EN EL DESARROLLO A SITUACIONES PROBLEMÁTICAS PROPIAS DE LA TECNOLOGÍA.

100

FORTALEZA

DEBILIDAD

RECOMENDACIÓN

Reconoce y aplica los principios básicos de la perspectiva isométrica así como los principios de la representación de vistas en proyección ortogonal

Reconoce y aplica los principios básicos de la perspectiva isométrica así como los principios de la representación de vistas en proyección ortogonal

Realizar el dibujo de 20 figuras isométricas en formato DIN A4 con sus respectivas vistas

Dibuja diferentes figuras isométricas a escalas de representación

Dibujar diferentes figuras isométricas a escalas de representación

Realizar el dibujo de 20 figuras isométricas a ESCALAS de aumento en formato DIN A4

Utiliza de manera apropiada las herramientas básicas del programa power point

Utiliza de manera apropiada las herramientas básicas del programa power point

Realizar una presentación con 10 diapositivas aplicando la herramientas HIPERVINCULO, en el programa power point

Realiza presentaciones en el programa power point con diferentes animaciones.

Realizar una presentación con 10 diapositivas aplicando la herramientas PERSONALIZAR ANIMACION, en el programa power point

Realiza presentaciones en el programa power point con diferentes animaciones.

100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.