Actividad5 version issu

Page 1

UOC

PROPUESTA ASIGNATURA HISTORIA Inserci贸n de las Tics y Redes Sociales en el proceso Formativo

YOLANDA VILLANUEVA CAROLINA RESTREPO KADIER TORRES

14


PROPUESTA DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN

El auge masivo de dispositivos y herramientas tecnológicas propios de la actual era digital y del conocimiento, han permitido que los procesos educativos se rediseñen en una transformación mediática que pretende fortalecer los lazos educativos a través de herramientas comunicativas que hacen que se recreen, se intercambien y clasifiquen contenidos y experiencias digitales de carácter educativo y social. Por consiguiente, se vincula a esta formulación de actividades escolares planificadas, el uso de las redes sociales como recursos y ambientes educativos que masifican la información de índole participativa y colaborativa, logrando convertir el acto de enseñanza y aprendizaje en un proceso activo, reflexivo situado en las necesidades y en el entorno del estudiante, facilitando la creación de entornos formativos accesibles, basados en la idea de una construcción del conocimiento rizomático. Se entiende por rizomático como “ el modelo del aprendizaje, donde el currículo no está impulsado por las entradas predefinidas de los expertos, sino que se construye y se negocian en tiempo real con los aportes de quienes participan en el proceso de aprendizaje”http://fernandosantamaria.com/blog/2012/02/aprendizaje-rizomatico-rhizomaticeducation/, convirtiendo a las redes sociales en un elemento vital del currículo en sus principales características de participativo, vinculante de las experiencias y el conocimiento práctico. En síntesis, la idea de ejecución de una propuesta basada en redes sociales va más allá de una participación del conocimiento para situarse en un ambiente dinámico donde se expandan las posibilidades del acceso al conocimiento, formulando actividades alrededor de elementos sincrónicos y asincrónicos; compartir contenidos como Imágenes, documentos de textos, vídeos, clips de audio, podcasts, presentaciones multimedia, entre otros recursos.


2.- CONTEXTO

Esta propuesta pretende responder a las necesidades educativas planteadas por Ramiro, con respecto a desarrollar una nueva forma de enseñar la Historia, como una asignatura dinámica y atractiva aprovechando las bondades de la web 2.0 Una forma de replantear la programación de la enseñanza de esta asignatura es utilizando las redes sociales ya que permiten que los estudiantes experimenten cambios sustanciales en la forma de participar e interactuar en mundo interconectado y predispuesto a cambios significativos de comprender y entender el mundo que nos rodea. Ahora, los docentes estamos llamados a empoderarnos de estas tecnologías emergentes, entrar a evaluar su impacto en los procesos formativos, y enfocarlas a la implementación de ellas en el campo educativo. Estos cambios de orden metodológico y conceptual permiten que se concreten reformas curriculares que provoquen el mejoramiento educativo.


1.- CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO La presente propuesta va dirigida a adolescentes entre los 11 y 15 años, matriculados en los grados sexto a noveno de formación básica secundaria. Los estudiantes enmarcados en este rango, se caracterizan por ser interactivos, inquietos, críticos, hábiles en el uso de la tecnología; por lo tanto, su rol en el aula ya no es la de ser simples espectadores, sino partícipes de la generación de su propio conocimiento, bajo la asesoría del docente Dada la importancia que tiene el carácter social en los estudiantes adolescentes, esta propuesta apunta a ahondar en los conocimientos propios de la asignatura, fortaleciendo en ellos aspectos comunicacionales y afectivos, generados a través de actividades que impliquen la utilización de una red social como estrategia metodológica. Es muy característico a nivel emocional para los estudiantes de secundaria estar muy preocupados por lo que otros piensan de ellos; de esta manera, propiciar el fortalecimiento de la autoestima a través de un excelente desempeño académico, será importante para su desarrollo personal.


3.- OBJETIVOS Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR OBJETIVOS GENERALES : ●

Transformar las prácticas educativas reduciendo la transmisión y retención de información de hechos, para garantizar la construcción de un conocimiento integral, utilizando los recursos de la Web 2.0

Enseñar mediante el razonamiento y la comprensión, conocimientos básicos de la asignatura, desarrollando en los estudiantes competencias para seleccionar información de la web y utilizar herramientas TICs, en la ejecución de e-actividades.

Enfatizar la enseñanza a través del análisis y la emisión de juicios propios, despertando la curiosidad por el conocimiento y la indagación de hechos pasados y eventos históricos , aprovechando las bondades de las diferentes herramientas de la web 2.0.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : ●

Mejorar el desempeño del estudiante, mediante el incremento de la concentración, a través la participación propia de las diferentes técnicas didácticas activas a utilizar.

Propiciar el análisis y competencias propositivas, mediante actividades que fomenten el pensamiento crítico.

Favorecer la comunicación y la discusión a través de actividades que plantean debate e intercambio de opiniones entre estudiantes como actores principales de su proceso de aprendizaje.

Responsabilizar al estudiante de su propio aprendizaje, asignándole actividades que supongan retos y que demanden trabajo individual incluso dentro de actividades de tipo colaborativo.

Mantener el interés de los estudiantes con el proceso formativo, mediante la ejecución de actividades interesantes que favorezcan la investigación y la socialización de evidencias.

Combinar diferentes técnicas didácticas activas implementando herramientas tecnológicas y recursos de la web en el proceso de aprendizaje en una forma responsable y organizada.


COMPETENCIAS

Desarrollo de una una formación cultural básica orientada a la población estudiantil educando en valores democráticos y posibilitando la participación consciente en la sociedad

Incremento de actitudes solidarias activas y respetuosas entre los estudiantes , mediante el conocimiento de aspectos relacionados con la historia de la comunidad y el estado.

Ubicación en el el tiempo y en el espacio de los procesos y acontecimientos más relevantes en la historia del país.

Desarrollo del pensamiento crítico y de toma de decisiones conscientes, frente a la observación directa e indirecta de la realidad.

Mejora de habilidades para el trabajo colaborativo, el sentido de compromiso social, de responsabilidad y de actitud ética en la realización de las tareas propias y las comunes.

4.- CONTENIDOS Para lograr los objetivos generales y específicos de esta propuesta se pretende organizar los saberes o contenidos en Unidades de estudio, cada una representada en objetos virtuales de aprendizaje. En cada uno de los Ovas, se incluirán, como partes relevantes ● ● ● ● ● ●

Objetivos generales y específicos Material de consulta Actividades de Aprendizaje Referencias bibliográficas Enlaces Externos Mapa de navegación

Los contenidos que se incluirán responderán a ejes centrales relativos a componentes históricos, sociales, culturales, políticos, religiosos, económicos como: ● ●

Conceptos: civilización, ciudad y Estado Origen de Culturas Ancestrales : costumbres y tradiciones


● ● ●

Sitios arqueológicos: creencias, idiosincracia, valor histórico. Arte y cultura: Arte Rupestre Tradición Oral: mitos y leyendas

5.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Consulta, lectura e interpretación de textos Análisis de tesis de autores Resolución de problemas Estudio de casos. Planteamientos de hipótesis Análisis de experiencias personales Extracción de conclusiones Inferencias Argumentación de juicios Sustentación de opiniones personales

6- ROLES El enfoque metodológico de esta propuesta, estará centrado en el estudiante y el docente solo tendrá un rol de orientador del proceso; este rol cambia un poco, pero es fundamental porque actúa como evaluador del proceso y como guía. Para lograr que el estudiante sea el actor principal es necesario que el docente escoja adecuadamente los métodos y recursos más eficaces e interesantes para ellos. Atendiendo este enfoque el diseño instruccional, implicará actividades prácticas centradas en las necesidades del discente propiciando la participación y el trabajo colaborativo, empleando herramientas gratuitas y de fácil utilización y manejo, de manera que el estudiante sea capaz de administrar y gestionar su propio proceso de aprendizaje. Se deben fomentar las actividades individuales y colectivas que fomenten un trabajo intelectual en el alumno, que motiven a alcanzar unos objetivos, deben suponer un reto cada vez, pero que no los lleve a la frustración.


7.- RECURSOS S Para el marco de comunicación y ejecución de actividades se seleccionarán herramientas útiles para comunicar y colaborar, bien sean sincrónicas o asincrónicas, entre ellas correo electrónico, foros chats, conferencias, documentos compartidos como Google Drive, igualmente se implementarán Blogs, wikis y Facebook como red social. Así mismo se plantea la implementación de herramientas de creación y edición, como Prezi, Slideshare, Issuu, Padlet, Glogster , estos para presentar información de manera dinámica, Time toast, para elaborar líneas de tiempo cmaps para organizar mapas conceptuales o Free Mind, para organizar esquemas sencillos, Audacity, para grabación y tratamiento de Audio, Google Drive para la creación de documentos compartidos y formularios en línea Como recursos educativos serán esenciales los videos porque estos ofrecen posibilidades que los textos o audios no brindan: permiten contextualizar cualquier situación, y ayudan a una mejor comprensión de un tema porque motivan a los estudiantes al conocimiento pues se sale de la rutina y a partir de los videos se pueden desarrollar diferentes actividades de comprensión y análisis más apegados a la realidad que a un pensamiento subjetivo. Por su parte al utilizar videos el docente puede tener acceso a material ilimitado de uso gratuito en internet y siempre y cuando esté conectado a la red no va a tener límites en encontrar material para su clase. Adicionalmente el docente puede utilizarlos como parte de la clase o asignarlos como base para alguna tarea Como parte del material de consulta, el docente se apoyará en la consulta de páginas web y blogs dado que estos recursos ofrecen cantidad de información organizada, variada, coherente y objetiva, lo que se considera como un apoyo fundamental en el desarrollo de contenidos de un currículo viable de utilizar por su facilidad de acceso. Se podrían mencionar otros recursos específicos de consulta de la asignatura como: 

Monográfico de historia: Dentro de la enseñanza de las ciencias sociales y en concreto en el ámbito de la historia los recursos tecnológicos nos ofrecen una aportación metodológica que pueden ayudar a la preparación de clases y elaboración de actividades como elemento didáctico. http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/equipamientotecnologico/didactica-de-la-tecnologia/908-monografico-historia-


Blog de Historia del Mundo Contemporáneo: blog de aula dedicado a difundir información histórica de hechos trascendentales http://recursostic.educacion.es/heda/web/es/bachillerato/869-el-blog-de-la-clase-dehistoria

Enseñar historia en 1º de bachillerato: Es un blog cargado de herramientas didácticas para preparar las lecciones donde el ordenador trasciende el empleo del software y se convierte en un entorno participativo y colaborativo basado en experiencias lúdicas y significativas http://recursostic.educacion.es/heda/web/es/bachillerato/516-ensenar-historia-en-1ode-bachillerato

Las edades de La Historia: Se trabajan las siguientes edades de la historia: Prehistoria, época preromana, Roma, Edad Media, Al-andalus, Descubrimientos, el Siglo de Oro. Dispone de unos dibujos para describir cada una de las edades en las que según se recorren, van explicando características típicas de la época. http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica/index.php/Las_edades_d e_la_historia

Por otra parte también se tendrán en cuenta herramientas de autoreflexión y organización como los Diarios, VideoNotes y EverNote, Google calendar para organizar eventos y tareas, Delicious para marcar favoritos , Picasa para organizar Albumes de fotos.

Adicionalmente el estudiante deberá tener en sus equipos de trabajos, diferentes navegadores como Google Chrome, Mozilla, Internet Explorer y programas como Adobe Reader que le posibiliten la lectura de documentos en PDF, Google como principal buscador y herramientas de rápida comunicación como Skype, Google Talk.

8.- ENTORNO


Pagina en facebook: https://www.facebook.com/redhistoriasecundaria

Facebook es una de las redes sociales más populares del mundo, es usada principalmente para mantener contacto con los amigos; sin embargo, puede ser usada como herramienta educativa con muchas ventajas, pues a través de este medio se puede lograr una excelente comunicación con los estudiantes que son quienes la usan más a menudo y por lo tanto es muy significativa para ellos. La propuesta se trata de lograr que los estudiantes tengan una participación más activa, fluida y significativa en su proceso de aprendizaje, Facebook es la herramienta perfecta para este fin por los múltiples servicios y características que posee, como la posibilidad de crear grupos privados con un número de usuarios ilimitados de forma gratuita. Tal vez la ventaja más sobresaliente de Facebook es la posibilidad de interactuar, pues los estudiantes deben aprender ciertas normas que los usuarios de internet deben tener en cuenta, como las normas de etiqueta, la buena ortografía, entre otras. Además todos pueden participar en el momento que consideren, pueden compartir fotos, videos, posters, links, y comenzar un foro al respecto. En síntesis, Facebook tiene muchas ventajas en el ámbito educativo y pueden ser usadas para sacar provecho de las herramientas que ofrece la web 2.0: ● ●

● ●

Ofrece a los estudiantes la posibilidad de comunicarse libremente y preparar con anticipación lo que deseen comentar o publicar Todos los miembros de un grupo de Facebook pueden compartir, comentar, entablar una charla con otro participante que se encuentre conectado, o enviar mensajes privados a otros miembros. Los docentes tienen la posibilidad de crear encuestas y otro tipo de aplicaciones para que sus estudiantes resuelvan y así evaluarlos. Facebook permite realizar videollamadas, esto sirve entonces para realizar video conferencias o clases virtuales apoyadas con videos.


9.- ESTRATEGIA METODOLÓGICA Este enfoque plantea un reto diferente que apunte a resolver los siguientes cuestionamientos: ● ● ● ● ●

¿Cómo interesar a los discentes en el estudio de la historia? ¿Cómo integrar herramientas TICs al proceso de enseñanza- aprendizaje de la historia? ¿Cómo aprovechar la web para consultar información que lleve a resolver problemas –retos intelectuales– para la enseñanza de la historia? ¿Cómo manejar la información de diversas fuentes de la web, en la clase? ¿Cómo desarrollar e-actividades apoyados en herramientas TICs.?

Siendo que se utilizará como base central de esta metodología, la utilización de redes sociales, se propenderá por: ● ● ● ● ●

El trabajo por proyectos individuales y grupales Participación activa en el desarrollo de e-actividades y consulta de contenidos Estudio de casos representativos, debate e intercambio de opiniones Utilización de herramientas colaborativas Desarrollo de actividades de análisis y reflexión.

La estrategia metodológica de esta propuesta está centrada en el Aprendizaje Activo, en el cual el estudiante es el mayor responsable de su proceso de aprendizaje Se debe tener en cuenta que este tipo de aprendizaje se debe implementar paulatinamente para lograr que durante el proceso los estudiantes se acostumbren. Es imprescindible organizar la información del curso, la temporización, los contenidos, las actividades de aprendizaje, las evaluaciones, los recursos, herramientas y su disponibilidad con previa antelación para evitar improvisaciones. I

Implementar un aprendizaje activo en el aula y usando las herramientas de la web 2.0 es importante y se deben pretender lograr unos objetivos a partir de las actividades propuestas: ●

● ● ●

Dar a conocer el programa en su conjunto y el contenido de los materiales de apoyo para el estudio, de esta manera los estudiantes sabrán lo que se espera lograr al finalizar el curso y podrán identificar los materiales de estudio. Diseñar actividades de aprendizaje que favorezcan el desarrollo y la aplicación permanente de habilidades intelectuales básicas. Utilizar recursos novedosos y atractivos para el estudiante. Diseñar e-actividades coherentes con el propósito de la unidad de estudios y los contenidos a reconstruir, de manera que se combinen los diferentes ejercicios o actividades con herramientas pertinentes.


Organizar e-actividades en forma alterna y variada, para no caer en la rutina, intercalando actividades de tipo colaborativo, con actividades de tipo individual e incluir en ellas acciones características de los diferentes estilos de aprendizaje

10.- MODALIDAD Modalidad de aprendizaje: Blended Learning: Presencial con el apoyo de las Tics y redes sociales Para la ejecución de la propuesta los estudiantes tendrá acceso a los recursos y herramientas vinculados en la página de la red social https://www.facebook.com/redhistoriasecundaria cuyo espacio de formación se alimenta por las participaciones de los estudiantes en pro del desarrollo curricular estipulado por el docente. Para el acceso, los estudiantes tienen que tener previamente asignado su cuenta en la red social de Facebook y de ingresar a registrar su cuenta en la página solicitando previamente al administrador una membrecía de estudiante. Para la modalidad de formación se contempla el B-learning como un elemento de transformación educativa que implica el acceso al conocimiento desde el uso de redes sociales y del conocimiento que hacen de la experiencia académica un mundo para propiciar posibilidades de formación en línea al desarrollo de competencias y habilidades. Para ello, se destina el diseño de un curso de formación en redes sociales sobre las herramientas y su abordaje por grupos, lo que permite un empleo didáctico desde las actividades colaborativas

10.- EVALUACIÓN

Integrar al proceso una evaluación sumativa para ir recopilando durante el transcurso de la asignatura elementos de juicio que permitan valorar la actividad de cada estudiante en el curso.

Incluir una evaluación diagnóstica que brinde información al docente del nivel de conocimientos y del nivel de apropiación de las Tics que trae el estudiante al ingresar a su curso.

Desarrollar actividades que permitan acciones de coevaluación y autoevaluación.


Instrumentos de Evaluación En pro de realizar un seguimiento a las evidencias de los estudiantes, se ha destinado una metodología evaluativa basada en aplicar listas de chequeo sobre cada uno de los aportes para determinar en qué proporción se logran los objetivos propuestos y competencias destinadas. En complemento, se destinan las encuestas electrónicas y las anexas a las redes sociales para determinar el grado de incidencia de los contenidos con la necesidades de los estudiantes, de modo que los resultados arrojados sirvan para realizar mejoras en el proceso académico.

Anexos: Diagnóstico:


Encuestas en redes sociales:

Tabla de listas de chequeo:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.