Reminisencias de Túquerres

Page 1

MI TUQUERRES


REMINICENCIAS DE TUQUERRES No es fácil incursionar en los campos históricos de esta ilustre ciudad debido a la escasez de documentos de primera mano la mayor parte destruidos y otros deambulan en bibliotecas particulares pero valiéndose de algunos escritos, conferencias , trataremos, en lo posible, reconstruir los principales acontecimientos de esta ciudad


EPOCA PRECOLOMBINA Antes de venir los invasores españoles, Túquerres era uno de los más antiguos caseríos, ubicados en la esmeraldina sabana, al pie de los volcanes Cumbal y Azufral ,que desde remotas épocas transmitieron en el corazón de sus habitantes su propio fuego interno manifiesto en la tradicional rebeldía e inconformismo, que han caracterizado siempre al habitante de estas tierras. Su nombre se deriva de un antiguo cacique indígena llamado TAQUERRES, quien comandaba los pueblos diseminados en la región que mas tarde seria bautizada por los españoles con el nombre de “PROVINCIA DE LOS PASTOS "por la abundancia y buena calidad de estas plantas. Cuando Huaina Capac Padre del príncipe Inca Atahualpa)trató de conquistar estas regiones se encontró con un pueblo de rebeldes, que no fue presa fácil de sus pretensiones. En efecto a la superioridad numérica y armamentista , los Túquerreños construyeron caminos subterráneos ,que les permitían salir de su poblado, buscando en la huida su salvación , antes de caer en manos de quienes pretendían someterlos.



Sin embargo, no opusieron resistencia a las influencias culturales, que venían a constituir un adelanto para la población .Así , por ejemplo se conocen influencias que recibieron nuestros antepasados de la Cultura Tumaco (una de las más avanzadas en el paleoindio)pues la cerámica, las tumbas y las “guacas”nos dan buena cuenta de esta influencia, que aún llegó hasta la deformación de los cráneos por fajamiento, según era la costumbre entre los nobles de los Tumacos, la cual fue recogida por nuestros antepasados


EPOCA HISTORICA

La epopeya más grandiosa que hasta la presente ha vivido la ciudad la encontramos en el mes de Mayo de 1,800 cuando sus habitantes comandados por los héroes inmortales RAMON CUCAS REMO, LORENZO PISCAL, JULIAN CARLOSAMA,MARIA PAGUAY, JOSEFA BOLAÑOS, ANDREA CUCAS, ROSA Y NICOLASA TAQUES y otros muchos se sublevaron contra los gobernantes de turno, los tristemente célebres hermanos Francisco y Atanasio Rodríguez Clavijo, quienes, valiéndose de los cargos públicos que ostentaban(Francisco era corregidor y su hermano Atanasio, Recaudador de diezmos, contra su dignidad de seres humanos. En los días 18,19 y 20 De Mayo se registró un poderoso movimiento, que conmovió las poblaciones de Guaitarilla (donde tuvo sus comienzos) Imués, Sapuyes, Chaitan , Yascual y otros cuyos habitantes se concentraron en Túquerres en el sitio denominado LA COFRADIA, de donde salieron enfurecidos a reclamar justicia a sus opresores. En el día 19, los sublevados incendiaron la fábrica real de aguardiente y la casa de los CLAVIJO (con tal nombre se los conocía)quienes huyeron para refugiarse en la iglesia parroquial, ayudados por el cura Párroco RAMON ORDOÑEZ DE LARA, logrando esconderse en el altar mayor en el nicho de la imagen de la Inmaculada Concepción.


En vano trató el sacerdote de contener la muchedumbre e impedir que penetrara al interior del sagrado recinto, lo cual en efecto se hizo el día 20 de Mayo y allí mismo ajustició el pueblo a sus malvados gobernantes, dándoles muerte inmediata. Este hecho causó profundo estupor en las autoridades españolas: pues, cuando un fugitivo se refugiaba en un templo, se denominaba “acogerse a lo sagrado” y desde ya su persona se hacia inmune. Esta ley fue pisoteada por los subversivos y merecía un digno castigo.


Por esta razón y a fin de evitar “tan malos ejemplos”, el virrey de santa fe Don Pedro Mendinueta y Musquiz comisiono a l gobernador de Popayán Don Diego Antonio Nieto, con oficio de Junio 20, ordenándole trasladarse al lugar de los acontecimientos , a fin de reprimir la revuelta en todas sus formas. Así se instauró un proceso judicial y muchos inculpados fueron llevados prisioneros a la ciudad de Pasto, donde se produjo la sentencia cuyos apartes pertinentes dicen : “los dos principales homicidas Ramón Cucas Remo y Julián Carlosama reos de lesa majestad humana y divina, que ejecutaron la muerte con la más impía profanación deben ser arrastrados por las calles a cola de caballos y suspensos en la horca hasta que mueran, y, descuartizados sus cuerpos se pondrán sus cabezas en la


plaza de Túquerres y las manos en la de Guaitarilla estando convicto y confeso Lorenzo Piscal, de haber comenzado la invasión de la real fábrica e inflamado al tumulto dispuesto con el continuo toque de tambor y sus insultantes reclamaciones de guerra, ha incurrido en el crimen de autor de bullicio, digno por tanto de muerte, y, debe ser condenado a la horca. Esta sentencia se cumplió el 22 de Noviembre de 1802, día que aparecieron nuestros héroes en la ciudad de Pasto y nacieron para la inmortalidad al brindar generosamente su sangre por la Justicia Social.


EPOCA DE LA INDEPENDENCIA El ejemplo de los “Comuneros del Sur "no cayó en tierra estéril . Su valor y rebeldía fueron heredados por quienes les sucedieron. Así, cuando el general Simón Bolívar encontró una tenaz resistencia a sus ideas de independencia en la ciudad de Pasto trató de evitar un encuentro con sus habitantes comandados por don Basilio García y desde el peñol tomo el camino de El Tambo y luego el de Sandoná para pasar el río Guaitara por el puente de Ales a fin de llegar por esta vía a Túquerres, ya que sus habitantes eran patriotas y estaban organizando un ejército para apoyarlo. Es entonces cuando, muy hábilmente, Don Basilio García trasmonta el volcán Galeras y sale al paso del libertador obligándole a aceptar la famosa “Batalla de Bombona” el día 7 de Abril de 1.822.


Tras la capitulación que Bolívar concedió a la ciudad de Pasto, el libertador hizo su entrada en dicha ciudad el 8 de Junio de 1.822, donde permaneció algunos días y escribió varias cartas y proclamas. Luego se dirigió a Túquerres,


En donde entró triunfalmente el 11 de Junio del mismo año, continuando Luego por el camino de Sapuyes hacia Quito el día siguiente. “El 28 de Octubre de 1. 822 Benito Boves se declaro comandante General de Las milicias del Rey de España, Agustín Agualongo como segundo jefe y Estanislao


Merchancano como Gobernador político y militar de Pasto. “Cuando Bolívar conoció estas noticias envió al gran Mariscal de Ayacucho para contener el movimiento realista: empero, tras el fracaso de la armas patriotas en el combate de El Guaitara, el 24 de Noviembre de 1.822, el General Sucre tuvo que replegarse Túquerres, en espera de los refuerzos que Bolívar debía enviarle desde Quito, Así lo hizo, en efecto, en la seguridad de la fidelidad de los Túquerreños a los principios de independencia y libertad. Por esta razón, hubo que establecer en esta ciudad un fortín patriota para impedir que los ejércitos realistas ubicados en Pasto pudieran marchar sobre Quito y dificultar aso las operaciones que en el sur proyectaba el libertador.


Por otra parte el General Bolívar reitera su confianza en el patriotismo de los Túquerreños. En las ilustraciones que, desde la ciudad de Ibarra (Julio 18 de 1. 823), imparte el señor General Bartolomé Salom se lee “… la guarnición de Pasto debe quedarse siempre en Túquerres, donde se debe construir una casa fuerte con todo lo necesario para sufrir unos días de sitio…” La lealtad de los Túquerreños hacia, el Padre de la Patria continua firme siempre en la buena y en la mala fortuna. Tras los sucesos de la fatídica “noche Septembrina "algunas poblaciones enviaron al Libertador Actas de Adhesión y de respaldo. Túquerres, la noble ciudad, fue la primera en hacerlo, aún antes de Popayán, expresando al Héroe su pesar por lo ocurrido y ofreciéndole este suelo, como una demostración de afecto y un asilo de seguridad para protegerlo con las balas de la envidia y de la traición



EPOCA REPUBLICANA La gratitud que el padre de la Patria guardaba hacia Túquerres se fue trasmitiendo al resto de los próceres de la independencia, y mas tarde, el General PEDRO ALCANTARA HERRA No obtiene la dey del 8 de Junio de 1.846 mediante la cual se crea la “PROVINCIA DE TUQUERRES” que comprendía la Antigua Provincia de los Pastos, y su demarcación iba del Rio Guaitara hasta El Carchi”. El General Alcántara Herrán , se dirigió después al concejo de Túquerres expresando con orgullo que se consideraba Hijo de esta tierra. Por cuyo gesto fue elegido Senador al Congreso por el periodo 1.847 a 1. 848.


Todos estos rasgos históricos que acabamos de esbozar han incidido profundamente en el alma de los Túquerreños, haciéndolos aptos en la defensa de su independencia y su libertad y en general todo cuanto atañe a los intereses de la Patria Chica, pese a las adversidades que contra ella se ensañaron. Así por ejemplo tras la destrucción provocada por los terremotos de 1.936 y a pesar de la oleada de emigración que esta calamidad determinó sobre sus habitantes, Túquerres como el ave Fénix,


Hoy se yergue altiva y pujante en búsqueda del progreso. Sus habitantes son honrados y dedicados al trabajo y llevan con orgullo la herencia Del “HONOR Y REBELDIA” que es el lema de su escudo. Por esta razón incomparable permanecen alerta y como un solo hombre se levantaran para luchar contra todo lo que afecte los intereses de su tierra. No otra cosa ha sucedido en los combates liberados valerosamente por este pueblo valiente, altivo y generoso en los años de 1.961 1.975,1.978, 1.982 en defensa de la zona de carreteras del Petróleo , de la energía Eléctrica y del Azufral; es el ancestro que salta es la vieja herencia psicológica, que con el sacrificio de su vidas supieron plasmar en todas las almas y para siempre, con caracteres indelebles escritos con su propia sangre nuestros héroes Ramón Cucas , Lorenzo Piscal y Julián Carlosama.


ECONOMIA TUQUERRES EN EL SIGLO XX Aquí se expresa el mayor desarrollo económico y social de Túquerres, es decir, la época dorada de su mercado regional que exitosamente se mantiene gracias a la relación con Barbacoas , las compañías importadoras tiene agencias distribuidoras generalmente regentadas por extranjeros a los cuales se suman fabricas locales Francisco Haeberling es distribuidor de paños ingleses, sombreros y artículos de oficina. Gehrard Sager se asocia a Francisco Muriel para la distribución de la ferretería y Max Muller es importador de cerámicas extranjeras y exportador de sombreros de paja. A los comerciantes mencionados tenemos que agregar otras casas importadoras: Trace Brother y la casa osa de origen Suizo que finalmente tomo el nombre se su nuevo propietario “Emilio Mettler y Cía.”



Esta situación produjo un movimiento comercial de inmensas proporciones Originando para Túquerres una bonanza económica y social jamás soñada. La humilde población se transformo en una ciudad prospera con buenas edificaciones , calles amplias, elegantes locales comerciales, vías de comunicación bien conservadas, hermosos templos y varios hoteles. De igual forma se registra un magnifico desarrollo cultural; en el colegio de las madres Franciscanas se enseñaba además de bellas artes, danza, recitación y música materia esta que tomo a su cargo el sacerdote Alemán Reinaldo Herbrand quien enseñaba a sus alumnos a pulsar toda clase de instrumentos piano, violín, citara, arpa, guitarra y otros llevando así un fecundo mensaje cultural al pueblo Túquerreño.


Antes Actualmente


EDAD DE ORO PARA TUQUERRES La gran bonanza económica a la que hemos hecho referencia fue muy aprovechada por muchos Túquerreños para realizar estudios profesionales en varias universidades europeas en donde algunos lograron entablar relaciones de amistad con distinguidos escritores que daban lustre al arte de la bella expresión, consagrados como lumbreras de la literatura universal. Entre ellos podemos mencionar al gran poeta Anibal Micolta Rubio. Al maestro Manuel Benavides Campo, y otros que a su regreso al terruño que meció sus cunas trajeron consigo lo mejor de la literatura Europea en libros escritos en sus idiomas originales. Por otra parte el intelectual Don Mario Castillo estableció una bien nutrida biblioteca Pública a la que se bautizo con el sencillo nombre de “LA PRENSA” que se transformo en oasis prolífico para abrevar a cuantos sedientos de riqueza intelectual, la visitaban. Las comunidades religiosas dedicadas a la educación, las Madres Franciscanas y los Hermanos Maristas, provenientes de Suiza y de Francia,se dieron a la tarea de influenciar lo mejor de la cultura europea en nuestra cultura autóctona obteniendo como resultado un avance espiritual nunca soñado.


EL PERIODISMO Uno de tantos frutos de este movimiento intelectual es el cultivo del periodismo en la ciudad Sabanera. En 1.906 el Doctor Rubén Solarte España funda EL CAZADOR periódico en el cual descuellan fecundos escritores como el Pbro. Máximo Benavides Y los Señores Braulio Patiño, Víctor Muriel, Joaquín G. Quiñones , José Francisco Belalcázar entre otros. En 1.990 aparece LA IDEA auspiciado por la “Unión Republicana” y luego EL ESFUERZO y LA HORA PRESENTE, en los que deslumbran plumas de oro como José María Benavides, Julián Quijano y los doctores Patrocinio Moncayo y Virgilio Osejo, que alternan sus sabios conocimientos de Medicina con las mas delicadas paginas literarias José Carmen López, Peregrino Cerón, Juan Álvarez Garzón , poeta laureado, que alcanzo el honor de ser miembro de Número de la Academia Adriática de Milán.


conjuntamente con nuestro bardo Aníbal Micolta iluminan con luz propia los cielos literarios de Colombia. Por esta misma época fulgen con gloria en los campos de la intelectualidad los doctores Rosendo Mora, Gonzalo y Carlos Benavides Guerrero, Enrique Mera Llorente, Juan de Dios Osejo, Manuel Benavides Campo, Víctor Sánchez Montenegro cuya producción filosófica y literaria es sencillamente enorme.


Al maestro Manuel Benavides Campo, y otros que a su regreso al terruño que meció sus cunas trajeron consigo lo mejor de la literatura Europea en libros escritos en sus idiomas originales. Por otra parte el intelectual Don Mario Castillo estableció una bien nutrida biblioteca Pública a la que se bautizo con el sencillo nombre de “LA PRENSA” que se transformo en oasis prolífico para abrevar a cuantos sedientos de riqueza intelectual, la visitaban. Las comunidades religiosas dedicadas a la educación, las Madres Franciscanas y los Hermanos Maristas, provenientes de Suiza y de Francia,se dieron a la tarea de influenciar lo mejor de la cultura europea en nuestra cultura autóctona obteniendo como resultado un avance espiritual nunca soñado.


Después tienen nacimiento periódicos políticos, que defienden ideas de los partidos conservador “EL SUR REPUBLICANO” creado por ese escritor dúctil y universal ;Marco Tulio Mora y “OPINION CONSERVADORA "fundado por el historiador Ricardo Garzón Moreno. En estos órganos brillan con luz propia escritores de finos quilates talos como Diógenes j. Fajardo, Ramón Cerón, Antonio Rosero, Vicente Muriel y Enrique Benavides. Posteriormente es creado “ECOS DE LA SABANA”, que difunde ideas de filósofos de gran ponderación , como los doctores José Marcial Córdoba, Humberto López Portilla o amenas paginas literarias de Guillermo Rivadeneira y de los doctores Manuel Garzón Moreno, Guillermo Hammerle, Rafael Vallejos, Eustorgio Cerón, Carlos Cesar Cerón , Luis Ponce, Pedro Thomas y tantos otros.



ESCRITORES En este ramo surge una constelación luminosa de poetas, novelistas, dramaturgos, ensayistas que hacen honor a la literatura colombiana y aun ocupan sitios de renombre en tierras extranjeras. Entre ellos: ANIBAL MICOLTA RUBIO en un magnifico estudio del historiador Dr. Ignacio Rodríguez Guerrero encontramos los siguientes acápites. VICTOR SANCHEZ MONTENEGRO intelectual de vastísima ilustración y sin duda alguna el mas fecundo de los escritores Túquerreños. Cada día escribió un poema diferente. Los textos de la Santa Biblia los troco en poesía, pero sin caer en la rutina de simple versificador sino creando ideas de su propia inspiración.


JUAN ALVAREZ GARZON (1.898-1.974) poetalaureado, dramaturgo , novelista, historiador, profesor universitario, Miembros de número de la “Academia Nariñense de Historia” Miembro de Número de la Academia Adriática de Milán (Italia)


CIENCIAS

Luis Eduardo Mora Osejo: “Morfología sistemática y evolución de las angiospermas”


EL AVE FENIX Decíamos atrás que la ciudad sabanera quedo reducida a escombros en los terremotos de los años 1935-1.936 que muchas familias emigraron a otras tierras en busca de salvación y que la ciudad quedo convertida en un pueblo fantasma. En medio de tan crueles infortunios empezó a brillar la estrella de la esperanza. La cruz Roja Ecuatoriana envió gentilmente una numerosa delegación encabezada por la Señora Adelaida de Páez, esposa del Señor Presidente de la Republica trayendo víveres , drogas, ropa, y utensilios para primeros auxilios


los Túquerreños recibieron con sus ojos arrasados en lagrimas de emoción y gratitud. Las ciudades y pueblos de Colombia se hicieron presentes con generosas ofrendas para mitigar el sufrimiento de sus desventurados hermanos. En le congreso nacional se aprobaron leyes para ayudar a la reedificación de Túquerres, con el fin de reconstruir colegios, escuelas, plaza de mercado, acueducto, edificio para oficinas del estado, cárcel y algunos dineros para volver a edificar el templo parroquial.



La solidaridad del pueblo ecuatoriano fue de todos modos lo que mayor admiración y gratitud motivo en las almas. Para Túquerres, pueblo Bolivariano por excelencia, dignificaba el renacer del pensamiento del Libertador, cuando propuso la Gran Colombia, en su anhelo infinito de hacer de todos estos girones americano un bastión inexpugnable, unido por lazos indisolubles de fraternidad, contra cuyo poderío se estrellaran y rompieran las olas de la envidia, el odio y la dominación. Eso significaban los auxilios de los hermanos del Ecuador :los lazos de la hermandad, el abrazo de la raza, que destruía en pedazos las fronteras geográficas y políticas para compartir el pan con sus hermanos sumidos en el infortunio y agobiados por el dolor.


Poco a poco se fueron levantando las nuevas moradas y aunque las casas comerciales que habían fijado sus sedes en la ciudad se levantaron con excepción de la “Casa Emilio Mettler”el comercio también renacio;las calles se ampliaron y el aspecto general de la ciudad fue mejorando cada día, bajo la dirección de la junta de ornato, organizada por las autoridades municipales. Entre las obras que se construyeron para el embellecimiento de la ciudad merecen recordarse dos, especialmente. La erección del monumento en honor a nuestro libertador Simón Bolívar y la construcción del templo parroquial donde se venera la preciosa imagen del Señor de los Milagros.


Para la escultura de la estatua del General Bolívar se contrató los servicios del artista Nariñense MARCELIANO VALLEJO. Oriundo de El Contadero y famoso entre nosotros por sus esculturas realizadas en las Lajas: ángeles que ornamentan la plazuela situada al frente del santuario, las que representan a María Mueses de Quiñones y su hija, al ciego Rivera: en Pasto aquella que representan a San Francisco de Asís con el lobo, a San José Obrero y al Papa Pio x, ubicadas en el templo de Santiago Apóstol, en la Florida las que encarnan el General Bolívar y otros héroes de la independencia. La musa inspiradora de este artista era la facilidad que poseía para imprimir la sensación de movimiento de sus imágenes, colocando a sus vestiduras como si estuvieran agitadas por el viento, por esta razón fue distinguido por sus admiradores como EL ESCULTOR DE LOS VIENTOS .



FECHAS IMPORTANTES PARA TUQUERRES Sellada la independencia queda también asegurada la libertad y Túquerres va dando pasos hacia el progreso. 1840 : Joaquín Pérez y Leónidas Sánchez fundan el primer periódico “El TUQUERREÑO” mas adelante fue remplazado por el “DERECHO” en 1.876de Roberto López .”EL CAZADOR” de Rubén Solarte de 1.906 “La idea de la Unión Republicana en 1.910.”EL ESFUERZO Y LA HORA PRESENTE” de Jorge de Mora. “LA LINTERNITA”EN 1.923 de Juan Álvarez Garzón, casi en la misma época llegaron a crearse otros como “SUR REPUBLICANO” de Marco T Mora. “OPINION CONSERVADORA” de Ricardo Garzón “ECOS DE LA SABANA” de la sociedad El Deber. “Ideal Obrero del Sindicato Obrero Antonio Nariño. Actualmente circulan permanentemente la revista “Coopenoticias” de la cooperativa de Educadores de la Sabana COESA El informativo de COACREMAT.


1.863 : El prócer General Tomas Cipriano de Mosquera organizo en su ejercito una banda de músicos dirigida por el Maestro Carlos León en el siglo XIX los padres franciscanos reorganizan la banda y a principios de l siglo xx Don Leopoldo Garzón la oficializa por medio de ordenanza con el nombre de Banda Bolívar. 1.846 : Don Simón Rodríguez fundo una normal mixta que perduro hasta 1.849 hoy el Instituto Normal Teresiano. 1.875 : se gesta la separación del estado del Cauca.


1.891 : las madres Franciscanas regentan el colegio Perpetuo Socorro 1.902 :nace la idea de fundar el hospital de caridad bajo la protección de San José del acto testamentario del Presbítero Juan Ramón Ayala quien asigno una finca denominada “LA QUINTA” en el municipio de Guachucal para tal fin. En 1.904 Ángel López obsequio el lote “SANTA ROSA” aledaño a la quinta. en 1.919 por donación del predio “SANTA ELENA DE IBOAG”, se empieza a construir el edificio en 1.933 El Doctor Camilo Álvarez obsequio una dotación de instrumental.


1.903 : se crea el Colegio San Luis Gonzaga; en 1.923 primeros bachilleres en 1.953 se nacionalizo y desde 1.968 es mixto. 1.920 : Funciono la primera planta eléctrica de Ángel León , en 1.940, la de Hernán Osejo y en 1.956 la del rio Sapuyes. Actualmente el servicio lo presta CEDENAR por la interconexión. 1.920 : Se establece un carreteable con Ecuador facilitando el comercio , pero proporcionando el auge de Ipiales.


1.921 : se funda la Sociedad Girardot. 1.930 : llegan las hermanas Salesianas a orientar el colegio María Auxiliadora 1.935 : debido a la consistencia del suelo que ya había sido objeto de atención de varios estudiosos que preveían un constante peligro y vaticinaban una catástrofe como el Barón de Humbolt en 1.800 la palabra de Túquerres se vio afectada por tres fuertes temblores causando panico en sus gentes. El 9 de Enero de 1.936 la mas terrible de las tragedias ocasionada por el terremoto, cuyo episodio fue en la CHORRERA, una hermosa zona plana en pocos momentos quedó convertida en escombros


Centenares de personas desaparecieron por entre las grietas de la tierra y aprisionados entre los muros de sus viviendas. La destrucción fue casi total . El rio Sapuyes se represo y trajo nuevas consecuencias trágicas al arrancar viviendas situadas cerca de sus orillas. Poblaciones vecinas sufrieron estragos en sus habitantes El 16 de Julio de 1.936 un nuevo movimiento sísmico acabo con lo poco que quedaba de la ciudad, las calles se agrietaron, sufrió especialmente, El Espino y Santander. 1.935 :se estableció la Caja de Crédito Agrario. 1.938 : Se construyo un acueducto que remplazo un rudimentario que funcionaba desde 1.920 y, 1.970 queda bajo la dirección de Acuanariño.


1.939 : llegan las hermanas Carmelitas y se hacen cargo de la normal Se crea la unidad sanitaria por contrato entre municipio y nación con las siguientes dependencias : Saneamiento , protección infantil y materna , medicina y odontología escolar y campañas contra enfermedades venéreas, tuberculosis, lepra y enfermedades endémicas y contagiosas. 1942 : se funda el Sindicato “ANTONIO NARIÑO” y el 30 de marzo se le reconoce personería jurídica. 1.944 : se inaugura la estatua del Libertador , en el anterior Parque Boyacá y hoy Parque Bolívar. Y en 1.946 estatua de la Libertad.


1.940- 1.950 : en esta época de la reestructura la ciudad con la ampliación de las calles Y la reconstrucción de parques y casa municipal. 1957 : entra a funcionar el Banco de Colombia. 1.958 : se inauguro el nuevo templo de San Pedro , construido por iniciativa del Padre Manuel J. Erazo. Para recobrar el destruido en 1.936. 1.960 : la construcción de la vía panamericana en el Gobierno de Alberto Lleras Camargo aparta a Túquerres del eje central y de su desarrollo , como cobrándose cuentas de enemistad. Desde entonces la población Busco nuevas formas de comercio.


1.965 : Se fundo el colegio Seminario San Francisco de Asís y el Sindicato de Oficios Varios SINOVAR. 1.968 : Se fundo la Asociación Municipal de Usuarios Campesinos. Se funda el colegio San Francisco de Asís el primer director fue el Padre Bernardo de Silos; en 1.969se inicia el Bachillerato y en 1.976 los primeros bachilleres. 1.970 : se gestiona la creación de la casa de la cultura de Túquerres. 1.972 : Fundación Colegio Nocturno Girardot y el colegio Mixto CIUDAD DE TUQUERRES. 1.975 : UNA EXTENSION DE LA Universidad Mariana trae a la ciudad programas de licenciaturas a distancia; en 1.994 programas de post grado la Universidad Antonio Nariño.


1.977 : Se crea la cooperativa especializada de Ahorro y Crédito del Magisterio de Túquerres COACREMAT. EN 1.975 LA COOPERATIVA TAX TUQUERRES. 1.979 : COESA, cooperativa de educadores de la sabana . En 1.993 se organizo ACONAR asociación de cooperativas de Nariño 1.990 : COOTRESCO , cooperativa de trabajadores de la Regional de salud Centro Occidente. 1.982 : Por decreto 181 del 22 de Enero de 1.982se adopta en todo el territorio nacional el Programa Mapa Educativo y asi se estructura en Túquerres el primer Núcleo Educativo el 18 de Mayo de 1.983 y en Septiembre de ese mismo ali se crea el Distrito Educativo número 4 con sede en Túquerres, con encargatura del cargo en la persona del educador y abogado Miguel Luciano Angulo.


1.984 : administración del agrónomo Gabriel Cuellar se realiza la Primera Exploración Ecológica y Subacuática del Volcán Azufral, con verdadero ÉXITO 1.987 : El honorable concejo Municipal crea en el mes de Agosto , por acuerdo, la casa de la cultura de Túquerres; sus directores representativos: Mt Edgar Coral Oviedo. Luis Orbes Orbes, Dilia López, Javier Pantoja, Jesús Saldaña, comprende corporación de músicos, Banda Bolívar , Biblioteca Municipal, Archivo Histórico, canales incidentales de t.v internacional y casa de la cultura.


NUESTRO PATRON


El Señor de Los Milagros de Túquerres, es una imagen de gran veneración para las gentes de la región que también tiene una interesante historia que recreada por la imaginación del escritor, dice así: “La caravana de trashumantes comerciantes provenientes de la lejana Santafé de Bogotá, habían llegado hasta la tarabita del río Guáitara a la altura de Funes, allí sin que nadie se percatara del cargamento que llevaban, menos de la imagen del Cristo para Quito, los intrépidos jinetes, aprovechando el llegar de un medio día jamás registrado por cronista alguno en el calendario de los tiempos, desmontaron de su cabalgadura y recibieron comida y bebida por parte de sus ocasionales anfitriones, que al darse cuenta de cómo degustaban el «guarapo» puro de la caña, no escatimaron esfuerzo para brindarles uno tras otro de aquella deliciosa fermentación hasta que quedaron profundamente dormidos.


Entre las gentes de la ocasional pascana, estaba «un indio de Túquerres, José Quiscualtud, (quien) quiso aprovechar el descuido de sus amigos y pasó el río con el macho o bestia mejor cargada y luego huyó a casa por caminos conocidos. El animal llegando al pueblo, no quiso avanzar más allá de la plaza y se hecho, totalmente cansado, en un ángulo de la rústica iglesia de bahareque que entonces se levantaba.» «El buen ladrón José Quiscualtud, temeroso de ser descubierto su pecado, desapareció del lugar mientras tanto, después de esperar toda la tarde sin que el animal pudiera levantarse, el señor Cura y el Alcalde del Resguardo bajaron la carga y … al abrirla….¡Sorpresa! descubrieron con gran asombro la imagen del Señor que llamaron «Señor de Los Milagros» la que se quedó para siempre y se consagró como protector d


LEYENDAS Leyenda del Morro Situada cerca del Corregimiento de Santander, encontramos el Cerro de El Morro que hasta hace poco en la cima se levantaba una pequeña fumarola, de gases tóxicos e insoportables. Se cuenta que a mediados del siglo pasado hizo su aparición por el lugar " Don Josué", un personaje misterioso,, poco amistoso, de quien nunca se supo su procedencia y montando siempre un caballo negro,, este personaje compró la finca de El Morro y en su casa realizaba extrañas ceremonias, pues se decía que tenía pacto con el diablo porque aparecía y desaparecía enigmáticamente, dejando a su paso un fuerte olor a azufre. Como era inmensamente rico, escondía sus tesoros en un pozo vacío en la cima de El Morro. Depositando un "zurrón", con morrocotas de oro, un "pilche de agua", y unas piedras de sal, le rezó un conjuro y al instante se desbordó y la sal se combinó armando un pozo salado que solo él podía desencantar.


-

Leyenda del chupadero

El Chupadero, antes una hermosa laguna, también fue escenario de una hermosa leyenda. Según nuestros mayores, la laguna era frecuentada por un cazador de patos, que abundaban en el lugar. Cierta tarde, el cazador disparó con tal certeza a un pato, que se dispuso a recoger su trofeo, aunque algo curioso por el choque que había producido el tiro con el animal, pues había sido algo metálico......como el toque de una campana. Al llegar al lugar donde cayó su presa, su asombro fue grande cuando descubrió que no había pato alguno y sí, un gran cañón de platino, el que llevó a la ciudad y fue fundido para elaborar las campanas de la iglesia.


EL DUENDE

un personaje travieso uno de las leyendas más conocidas este personaje se caracteriza de ser un hombre o mujer de poca estatura, algunas beses utilizan un sombrero de paja ,también les gusta buscar muchachas jóvenes que se saben dirigir a las cascadas ala lavar ropa donde a aprovechan a enduendarlas donde aprovechan a golpearlas o acariciarlas también las saben ensuciar y las manda a la casa con excremento, algunas veces corren con la suerte de poderlas sacar de este transe. También se dice que hay el duende blanco y negro el uno reparte riqueza del otro se dice qué solo trae desgracias.


MADRE MONTE

o vieja del monte uno de los personajes mas escalofriantes que se especialista en las personas que van hacer estragos el bosque esta también se encarga de llevarse a los maridos infieles y a los tomadores su descripción es poca de una mujer mayor, mal vestida de una cara moustrosa .esta también en común subirse en la parrilla de las bicicleta esté personaje se la ha visto vivir en las casas desoladas y el que desidia entrar en estas casas se llevará un gran susto con este personaje no han podido muchos ya que no conocen su contra


LA MATRAKA

una leyenda no muy común en Nariño se dice de un espíritu el cual le sale en forma de cuatro chivos estos aparecen cuando algún trabajador sale muy tarde del trabajo del capo y se dirigen por caminos solitarios primo les aparece un chivo después aumentan en uno y al último se aparecen cuatro chivos los cuales forman y se llevan a esta persona algunos dicen que hay dentro va la viuda también se dice que no hay poder humano que los estabilicé ya que los deja petrificado del miedo y no se lo puede salvar.


LA LLORONA de esta hay varias versiones esta alma en pena tiene una descripción de una mujer huesuda y igual que su cara esta lanza gemidos terroríficos se dice de una mujer que perdió en el río y ahora lo busca y cuando algún hombre sale a visitar a una mujer que no es su esposo o cundo están tomando y se les aparece con fuertes alaridos y los espanta mientras lleva a su hijo en los brasos ,este personaje sabe aparecer en los ríos llorando a su hijo.


La viuda

la viuda es una alma en pena que rodea continuamente el cementerio, personas afirman que es una señora alta y con una gran capa que la cubre desde la cabeza hasta sus huesudos talones; esta mujer atrae mucho a los borrachos ya que en su mente llena de licor, les hace admirar a una bella mujer que los cautiva con su belleza y sus hermosa figura, sin pensar están en un cementerio rodeado de cadáveres, esta viuda los maltrata severamente pero ellos no sienten dolor alguno ya que están bajo las causas del alcohol, sino que al despertar les pesa su cuerpo y miran que están en un gran mal estado; pocos pueden salir de esto ya que les trae traumas severos y les lleva hasta la muerte.


Nuestro historiador Guillermo Cifuentes


Sus padres: Antonio Cifuentes Moncayo y su Madre Melina López de Cifuentes sus Abuelos Paternos Albino Cifuentes. Justa Moncayo Abuelos paternos Juan López y Rosa Portilla EL Señor Guillermo Cifuentes nació en 1938 en ciudad de Túquerres Nariño pertenece a unas del mas prestigiosas familia de dicha ciudad. Es una persona amable y cariñosa reconocida en nuestro municipio por ser un Gran historiador y escritor, Egresado de colegio san Luis Gonzaga; Estudió literatura y filosofía del cooperativismo . Posteriormente regreso a Túquerres donde conoció y formalizo su hogar con la señora Rosa Isabel de Cifuentes, su hogar esta conformada con cinco hijos. Sus obras: • la Ciudad Mártir • Novela Histórica del Genero Tradición • Presencia Capuchina en Túquerres y escribió un Capitulo Evaluación Cultural de la mujer Tuquerreña .


Posteriormente regreso a Túquerres donde conoció y formalizo su hogar con la señora Rosa Isabel de Cifuentes, su hogar esta conformada con cinco hijos. Sus obras: • la Ciudad Mártir • Novela Histórica del Genero Tradición • Presencia Capuchina en Túquerres y escribió un Capitulo Evaluación Cultural de la mujer Tuquerreña .


LUGAR DE RESIDENCIA DE NUESTRO HISTORIADOR



https://www.youtube.com/watch?v=XxbUB2bGZv8


ยกGRACIAS POR SU ATENCION!


TUQUERRRES

NARIÑO

C O L O M B I A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.