Proceso 1925

Page 1




o Miranda

Foto portada: Eduard

Índice No. 1925 • 22 de septiembre de 2013

6 6

EL DESASTRE Acapulco: la corrupción pasa la factura /Marcela Turati

10

Voracidad mortal /Aurelio Peláez

12

La Montaña guerrerense, devastada y sin ayuda /Ezequiel Flores Contreras y Gloria Leticia Díaz

14

Y el gobernador y sus amigos, de fiesta Gloria Leticia Díaz

16

Oaxaca: la tormenta irriga un estallido social /Pedro Matías

18

Jalisco aún no se recuperaba del golpe de Jova /Alberto Osorio, Gloria Reza, Jorge Covarrubias y Felipe Cobián

22

En Sinaloa, el coletazo /Ríodoce

24

Veracruz: la culpa es de los cerros /Noé Zavaleta

28

México, sin política de prevención /José Gil Olmos

31

Ante las advertencias, un gobierno sordo /Jesusa Cervantes

CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero; Tesorero, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

semanario de información y análisis DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo Martínez REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Armando Guzmán

36 40 44 50 51 52 53 54 55 56

PRESIDENCIA ¡Viva (el Estado de) México! /Arturo Rodríguez García

TELECOMUNICACIONES En el Ifetel, comisionados no aptos y plazos ilusorios /Jenaro Villamil

MIGRACIÓN Los migrantes, carne del narco /Mathieu Tourliere

ANÁLISIS ¿Qué quieren los maestros? /Sabina Berman Submarino /Naranjo La trampa del desalojo /Javier Sicilia Soberbia chilanga /John M. Ackerman Más retórica /Axel Didriksson El petróleo y Las Siete Hermanas /Olga Pellicer Huracanes: La misma negligencia /Jesús Cantú

INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; cultura@proceso.com.mx ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro COMERCIALIZACIÓN PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062 VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando


36

87

44 58

61 Teatro: La sangre y sus fantasmas /Estela Leñero Franco

INTERNACIONAL CHILE: El aplicado alumno de Maciel /Francisco Marín

Cine: En la casa /Javier Betancourt Televisión: Solórzano en el Once

61 ALEMANIA: La mujer que vino del Este

/Florence Toussaint

/Yetlaneci Alcaraz

Libros: Memoria y creación /Jorge Munguía Espitia

65 SIRIA: Huellas incriminatorias /Témoris Grecko

68 74 76 78 81

ECONOMÍA Y FINANZAS La reforma hacendaria apenas llega a “miscelánea” fiscal /Carlos Acosta Córdova

ENSAYO El modelo estadunidense de cultura (primera de dos partes) /Jorge Sánchez Cordero

CULTURA La reforma no mejorará la educación /Judith Amador Tello Los funerales de Neruda /Mario Casasús Estro Armónico /Samuel Máynez Champion Páginas de crítica Arte: El golpe del silencio /Blanca González Rosas

Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Ulises de León. ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García. ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora

90

84 87 90 93

CINE Rafael Corkidi, experimental, arrojado, censurado /Niza Rivera

ESPECTÁCULOS Johnny Laboriel, 55 años de rockero /Roberto Ponce

DEPORTES El Canelo, un bulto, peón en un ajedrez multimillonario /Beatriz Pereyra Cruz Azul: préstamos en efectivo y sin aval /Raúl Ochoa

96

Palabra de Lector

98

Mono Sapiens /Pago o pego /Helguera y Hernández

agencia de fotografía EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Raquel Trejo Tapia COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Flor Hernández; 5636-2000 FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción. AÑO 36, No. 1925, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 IMPRESIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF DISTRIBUCIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880.

agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: acaballero@proceso.com.mx; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010 RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106 Siguenos en:

@revistaproceso

facebook.com/revistaproceso

Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 23 Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.


En lo que constituye un amargo símil de lo que ha ocurrido en todo México en el curso de su historia reciente, el puerto de Acapulco se transformó en un monstruo que, acicateado por un fenómeno de la naturaleza, vomita los efectos de la corrupción endémica nacional. En aquel que se ha tenido como un “paraíso” de océano y arena, después como un centro turístico donde contrastaban el lujo internacional y la miseria íntima, para convertirse ahora en una plaza más que se disputan los cárteles de la droga, la violencia de los elementos subvirtió cualquier apariencia de orden. Y en medio del desastre, surgen nombres y apellidos de los responsables; entre otros, los Salinas de Gortari, los Ruiz Massieu, los Fernández de Cevallos…

MARCELA TURATI

A

CAPULCO, GRO.- En el video se ve un cocodrilo avanzando sobre aguas fangosas. Se sabe cercado por humanos. En el intento de someterlo, un hombre le avienta una soga en forma de horca, pero falla. Otro le arroja una cobija roja que despierta su ira. Al fondo se ve que uno más lo espera con un tubo en la mano. Cuando otro más se le acerca, el lagarto se resbala, se tambalea, se reincorpora con dificultad por su falta de costumbre de caminar sobre banquetas. El espécimen que se salvó de la encobijada apareció después en las noticias. “Lo amarraron con varias playeras, así salió en la televisión”, cuenta divertido Sixto López, uno de los acapulqueños que repite esa que parece ser la única nota divertida tras el paso del ciclón Manuel, que sumergió media ciudad. Como si no bastaran la veintena de muertes que causó, los miles de damnificados hacinados en los albergues, los 40 mil turistas varados que buscan regresar

Bernandino Hernández / Procesofoto

cor 6

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013


EL DES A S T R E a casa, la escasez de agua potable y el exceso de agua putrefacta, el aumento de los precios de los alimentos, el hambre en las colonias afectadas, las diarreas que ya aparecen en los niños, los acapulqueños tienen una preocupación más que sumar a su tragedia. Nuevos inquilinos aparecieron en la parte más joven de la ciudad. Cocodrilos y culebras que nadan sueltos por su nuevo estanque. Ríos crecidos que trazan calles a mitad de fraccionamientos. Pantanales que invadieron unidades habitacionales y cuyos lodos saturados no permiten a sus antiguos inquilinos abrir siquiera la puerta. Aves lacustres que vuelan sobre las zonas de desastre y se posan en los techos (hay quienes aseguran haber visto garzas). Humanos convertidos en anfibios –medio cuerpo seco, la otra mitad en el agua– rescatan sus pertenencias. De pronto la profecía parece haberse cumplido: Acapulco, haciendo honor al significado de su nombre, vuelve a ser lugar de las cañas en el lodo, de los carrizales destruidos. No por nada en su escudo lleva unos carrizos rotos.

Acapulco: la

Si, según el mito fundacional de este puerto, Quetzalcóatl envió una nube destructora como venganza por una traición, parece que esta vez envió un ciclón para recuperar los terrenos arrebatados por gobernantes corruptos y desarrolladores codiciosos que, para atraer turismo, construyeron en zonas donde el sentido común no las permitiría. Ahora los turistas huyen en estampida. Quetzalcóatl-Manuel se ensañó con dos regiones: la Zona Diamante, expropiada durante el salinato para construir lujosos hoteles y condominios para el turismo high class, y Llano Largo, un pantanal rellenado durante los últimos 10 años sobre el que las inmobiliarias construyeron miles de viviendas “de interés social”. “La naturaleza nos ha cobrado su factura. Ahora a ver si Enrique Peña Nieto le va a cobrar la factura a los desarrolladores y a los exfuncionarios que lo permitieron, aunque la ley indica que esos delitos prescribieron”, dice Ramiro Gómez Pardillo, uno de los directivos del Consejo Ciudadano de Acapulco. El empresario ecologista extiende en la mesa el mapa urbano de Acapulco y muestra cómo el manchón de cemento obstruye los cuatro arroyos que antes eran paso natural del agua que bajaba de la zona montañosa del Parque Nacional El Veladero hacia el río La Sabana y la desembocadura al mar. En medio están ubicadas las lagunas Negra y Tres Picos. La construcción sobre humedales es tan reciente que el fango con olor a podrido salpica a muchos políticos y empresarios en activo. En la entrevista salen a relucir los apellidos Salinas de Gortari, Ruiz Massieu, Torreblanca, Aguirre Rivero, Azcárraga, López Rosas, Salgado Macedonio, Añorve, Mijangos. También nombres de inmobiliarias como Geo, Homex y Ara. Tras dar una conferencia apoyado con los ingenieros, ambientalistas, universitarios, constructores y empresarios del Consejo Ciudadano, Gómez Pardillo muestra a Proceso, en su mapa, la carretera Metla-

rupción pasa la factura

pil, que conectaría la Autopista del Sol con el desarrollo El Diamante, como el origen del ecocidio. Identifica al expresidente Carlos Salinas de Gortari y al entonces gobernador Francisco Ruiz Massieu (padre de la actual secretaria de Turismo) como los promotores del desarrollo de la zona expropiada para su comercialización. Apunta con el dedo el CostCo, sobre el Boulevard de las Naciones, donde no por casualidad la semana pasada proliferaron las personas-anfibias que con medio cuerpo en el agua, como gambusinos en busca de oro, van palpando con el pie, centímetro a centímetro, para detectar algún tesoro escondido. “Encontré este bote de leche”, anunciaba contenta Azucena Olmedo el miércoles 18 afuera de la tienda saqueada. La acompañaban sus vecinos, que tentaleaban también entre el líquido amarillento porque, desde que el ciclón estropeó la playa, se convirtieron en pepenadores acuáticos y pescadores profesionales de despensas. “Nos enteramos que aquí nos iban a dar despensas, llegamos a las seis de la mañana y la Marina nos empezó a garrotear por andar buscando entre lo que arrasó el agua. Ya fuimos al mercado, a Puerto Marqués, a la glorieta y no dan nada. Si no tuviéramos hambre ¿usted cree que estaríamos aquí?”, dice el viejo Gaudencio Hernández al salir del agua. Una pareja encontró una bolsa con frijoles. Cierta vecina, un gancho. Otra, un rectángulo al que le imagina forma de cenicero. En los alrededores de la tienda se ven pañales despanzurrados, rebanadas de jamón entre el lodo, cajas que contenían pantallas de televisión, los remanentes de la rapiña del día anterior. Muchos vinieron de colonias que no sufrieron estragos pero donde todos ganan dinero en la playa. La falta de agua potable también agarró parejo. Por eso, cada tanto, entre todos ponen palos, piedras y tubos sobre el Boulevard de las Naciones, a unos metros del letrero que indica la cercanía de Punta Diamante. “Al menos déjennos sacar la comida mojada”, grita Gloria Sabaneta a los soldados que llegan a retirar el bloqueo. Esta madre soltera dice que su familia no se ha alimentado porque no ha podido hacer trencitas en la playa. Cada tanto la turba hambrienta se envalentona y cruza el charco con intención de rodear la tienda y a los marinos, policías y militares que la custodian. La tensión se desvanece en cuanto llegan camiones cargados con despensas.

De paraíso a chiquero En tiempos de la Corona española las calles de Acapulco ya tenían su ordenamien1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

7


Claudio Vargas / Procesofoto

Acapulco. Todo se perdió

8

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

El huracán Paulina, en 1997, confirmó su sospecha. “Tengo 20 años pagando mi casa aquí y con esta se ha inundado tres veces, pero nunca como ahora”, dice la damnificada Luz Elena Caballero, desde el albergue habilitado en la escuela, dedicada también al excandidato presidencial asesinado. “Esto es como una laguna. Si excava sale agua, imagino que porque está mal planeada, está construida encima del manglar de la Laguna de Puerto Marqués”, agrega un hombre sentado a su lado. En la Colosio (poblada de casas Geo, Exa y Ara) la corriente entró tan rápido que la gente no pudo arrancarle sus pertenencias. El agua dejó su marca café en las casas: las paredes manoseadas, rayoneadas con lodo e impregnadas de olor a agua es-

Bernandino Hernández / Procesofoto

to urbano. Por siglos fue paraíso de unos pocos hasta que el presidente Calles decidió convertir este puerto en destino turístico. Durante los sexenios de Echeverría y López Portillo la ciudad parecía sucursal de Hollywood. El primero que se saltó el ordenamiento de respetar la vista panorámica fue el empresario Emilio Azcárraga, con la construcción del Hotel Ritz. La zona costera no tardó en desarrollarse. En la década de los noventa la dupla Salinas de Gortari-Ruiz Massieu puso la mirada en la Zona Diamante, lugar de manglares que rompen olas, apacibles lagunas, pantanos que controlan el paso del agua y desembocadura de ríos, y en cuya punta, sobre terrenos elevados y rocosos, Diego Fernández de Cevallos adquirió valiosos terrenos. En ese tiempo se construyó el Boulevard de las Naciones, con rumbo al aeropuerto, a pesar de que Gómez Pardillo, también presidente de la organización Protección Ecológica Subacuática, señala que desde que era niño la vereda se inundaba hasta con lluvias leves. Su hijo, el ingeniero ambientalista Ramiro Salvador Gómez Villerías, explica que los humedales son ecosistemas pantanosos diseñados para permanecer inundados por largo tiempo. Hace 20 años el Infonavit dio créditos a quienes quisieran habitar la colonia Luis Donaldo Colosio, una sucursal del paraíso para los asalariados. Uno de los damnificados actuales cuenta que, con tal de vivir en la Colosio, vendió su casa del centro de la ciudad. Le gustaba la cercanía con el mar y la laguna Tres Picos; disfrutaba el paisaje. Un día vio garzas que intentaban posarse en los techos y sospechó que debajo de su casa debió haber agua.

tancada, por la mezcla de agua de pantanos, lluvias y drenajes, y el menjurje de animales podridos. En las banquetas cada casa tiene su pila de basura: una maraña formada de sillones, colchones, trastes, ropa, papeles, vida entera. “Pobre gente. Encima, aquí todos pagan cuota”, dice un taxista a la reportera. “Mire esa franja de color que llevan los taxis: significa que pagan cuota a la maña”. Porque en Acapulco, además, operan 17 grupos criminales. Llano Largo está a espaldas de la Colosio. Esa zona, según el Consejo Ciudadano, comenzó a desarrollarse a partir de 2003, para ello el ayuntamiento cambió los planes rectores de la urbanización y permitió cambiar la vocación al suelo, o sea construir sobre pantanos. Las consecuencias de la corrupción y la negligencia las padecieron la señora Beatriz Juampo y su marido, inquilinos de la casa R3B, en el fraccionamiento construido por Grupo Evi. Pasaron la noche del domingo sobre el techo de su casa, con un cuarto de litro de leche como comida, pues el río enloquecido había entrado sin pedir permiso. Al día siguiente fueron rescatados. Duraron un día en uno de los albergues habilitados, pero como en todo el día no llegó comida, decidieron irse a vivir en un hotel. Hoy su casa es inhabitable. Para llegar a ella hay que caminar encima de una montaña de lodo duro, compacto, que se atrincheró adentro de las viviendas, ocupó la calle, sepultó lo que quedó a su paso. Como si fuera artesano que moldea arcilla, el esposo de Beatriz trata de limpiar al menos la batería de su auto, sepultado por el alud. Una pareja joven pasa por el camino improvisado por los lugareños para cruzar el fraccionamiento y revisar sus perte-

Funerales en el puerto


EL DES A S T R E nencias. El hombre lleva un portabebés. La mujer llora. En cuanto ve periodistas comienza a gritar su tragedia, como choqueada, pero sin detenerse: “Digan que no es cierto que el Ejército vino a rescatarnos. Lo dijeron en las noticias y no es verdad… tres días atrapados… sin agua… sin familia… Ahora que regresé a rescatar cosas no encontré nada, ni ropa ni roperos ni garrafón de agua… Nada nos dejaron los maleantes que entraron… Somos de la i7B.” La pareja se pierde en el camino tapizado de letreros que ofrecen casas en venta, algunas con alberca, y que omiten mencionar que desde su inauguración ni esa ni otras unidades tienen agua potable. La constructora construyó una cisterna que medio abastece de agua. Y un día que el río amenazaba con meterse levantó una barda para disuadirlo. Pero ya durante las fiestas patrias no hubo manera de domar a esas aguas, que llegaron a recuperar su camino y ahora corren alborotadas a media calle, por donde les da la gana. “Aquí hay muchos intereses del municipio, que da permisos, y corrupción de las constructoras”, se escucha decir a la mujer que continúa hablando sola. Como el municipio nunca dotó al fraccionamiento de agua, tampoco esperan de éste la maquinaria. Pedirán ayuda a la empresa que los engañó al venderles esas casas, pero por ahora no tienen dónde reclamar porque sus oficinas también están sepultadas. Gómez Pardillo muestra la copia del acuerdo firmado por el Cabildo en agosto de 2001, cuando Zeferino Torreblanca era presidente municipal, que abrió paso a las construcciones sobre humedales sin respetar cauces de río ni el plan rector elaborado después de la tragedia provocada por Paulina, un huracán que, por cierto, dañó la casa de los Ruiz Massieu. El ecologista señala como directo responsable del negocio criminal a Jorge Octavio Mijangos Borja (de quien dice es protegido por la familia Díaz Ordaz), que de 1997 a 2010 representó a la Conagua, la dependencia encargada de supervisar que no se construyera sobre los cauces de ríos. “A Ángel Aguirre le tocó Paulina, fue en la presidencia de Zedillo, cuando se autorizó el plan rector de desarrollo urbano para que no volviera ocurrir algo así. Posteriormente llega Zeferino Torreblanca, que como gobernador tenía el poder político para frenar las obras, pero durante su sexenio se autorizaron. Podrá decir que no tenía conocimiento pero queda en duda (…) Ahora que vuelve Aguirre sigue igual. Junto a la Laguna de Tres Palos el gobierno del estado construye la Universidad Tecnológica de Acapulco. Están mandando a la juventud a que muera”, dice mientras enseña una fotografía del lugar.

Gómez Pardillo no sólo señala al expresidente y a su socio. Incluye a los presidentes municipales de los últimos años (Zeferino Torreblanca, Alberto López Rosas, Félix Salgado, Manuel Añorve), a los gobernadores, los titulares de la Semarnat, la Profepa y la Conagua, y al delegado Mijangos. Ahora que Manuel destrozó media ciudad y mató a 18 personas, comenzó el salpicadero entre la clase política. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aventó la primera piedra al señalar que se construye en zonas

prohibidas. Aguirre Rivero mencionó los “negocios políticos” y la corrupción como causa. La misma tónica de culpar a la corrupción siguieron el alcalde Luis Walton, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y el titular de la Conagua, David Kopelfred, lo mismo que su antecesor, el panista José Luis Luege.

Perder cabeza y paciencia La ayuda humanitaria fluye con la misma lentitud en que se reestablecen las vías

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

9


Claudio Vargas / Procesofoto

Voracidad

de comunicación. Cada día trae su propio bloqueo. Un día son los turistas afuera del Centro de Convenciones quienes protestan porque las evacuaciones son lentas, otro son los damnificados frente al Costco para pedir despensas, otro se organiza afuera de la base militar Pie de la Cuesta con turistas inconformes por el hecho de que algunos extranjeros o con padrinazgos políticos tengan trato preferencial y pasen sin hacer fila. “No vuelvo a Acapulco”, grita enojada una comerciante de Tepito con cuatro hijos, después de 17 horas bajo el sol, durmiendo sobre las maletas, cuando ve que los turistas VIP abordan los aviones militares sin formarse. “Ya estuvo bueno. Los gringos tomando sus cervezas y a nosotros nos dan puras pencas de plátano”, dijo la señora Guillermina Herrera, quien lideraba una excursión de 40 turistas, a los que el Hotel Aca Sol y Mar echó de las habitaciones por falta de pago. En las noches sigue lloviendo. Al parecer Quetzalcóatl no ha terminado su venganza. De los cocodrilos sueltos a sus anchas como si hubieran regresado a sus viejos pantanos, no se volvió a saber nada. O

10

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

mortal Como gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero ha enfrentado las acometidas de dos ciclones sobre el puerto de Acapulco: el primero en 1997, cuando Paulina arrasó la ciudad y provocó 400 muertes; el segundo fue Manuel, que dejó en el pasmo al mandatario llegado al poder en 2011 abanderado por el PRD. Y mientras el gobierno federal se afana por superar el problema, el mandatario guerrerense está más preocupado por cuidar sus negocios, como el del futuro maxitúnel, en el cual participan empresas del magnate Carlos Slim.


EL DES A S T R E AURELIO PELÁEZ Astudillo, a su vez, perdió las elecciones por la gubernatura ante el candidato perredista Zeferino Torreblanca en 2005. Y mientras la clase política del PRI en pleno se regodeaba, el estado, en particular el puerto, sufría los embates de Paulina. Nadie se preocupó por aplicar medidas de emergencia.

Voracidad solapada El diputado local del Partido Verde Ecologista de México, Alejandro Carabias, quien fue regidor en el ayuntamiento en el trienio 1999-2002 y diputado federal de 2009 a 2012, sostiene que en Acapulco las tragedias se deben a la corrupción y la ilegalidad, sobre todo porque las autoridades no se ciñen al Plan de Desarrollo Urbano (PDU). Según él, las autoridades tampoco han actualizado la reglamentación de Protección Civil ni tienen mapas de riesgo. Después de Paulina, en 2000, en la gestión presidencial de Vicente Fox, el gobierno federal destinó 600 millones a reordenar la zona del anfiteatro, en la parte alta del puerto, para impedir la proliferación de construcciones; también se creó una infraestructura hidráulica, pero no dio continuidad a los planes de prevención de desastres naturales en la zona, como el de Llano Largo. Hubo un boom de desarrollos inmobiliarios en Acapulco, sobre todo en la zona exclusiva denominada Punta Diamante, que va del ejido Llano Largo a la colonia Alfredo V. Bonfil, por los rumbos del aeropuerto internacional. Ahí viven los nuevos ricos de Acapulco, como el panista Diego Fernández de Cevallos, el cantante Luis Miguel y Ernesto Zedillo. Por esas fechas se inició la expansión de Acapulco hacia la zona de humedales, comenta el legislador Alejandro Carabias, sobrino de Julia Carabias Lillo, titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Pesca en el sexenio de Zedillo. Y aun cuando el PDU no permite ahí la construcción de obras de alta densidad, por las características del terreno compuesto por canales meándricos, los gobiernos locales del PRD, en particular el de Torreblanca Galindo (1999-2002) autorizaron cambios de uso de suelo para permitir la construcción de cientos de casas de interés social. En 2001, por ejemplo, el alcalde Torreblanca modificó el PDU de 1998 que regía el uso de suelo de la zona ahora afectada. A su vocación agrícola y comercial se agregó el uso habitacional. Empresas como GEO, Homex y ARA se dieron vuelo promoviendo en el país programas como “Tu casa en Acapulco” o “Tu casa al pie de la laguna”. Tomando como referencia las cotizaciones del Infonavit

engancharon a miles de personas ávidas por tener su casa en esa zona pantanosa donde las inundaciones son recurrentes. Los desarrollos urbanos –o “segunda casa”, como también se les llama– pusieron en crisis a los hoteles de Acapulco, sostienen Carabias y Domitilo Soto González, fundador del Colegio de Arquitectos Urbanistas de Guerrero y exdirector de Desarrollo Urbano en el gobierno municipal perredista que presidió Alberto López Rosas (2002-2005). Los turistas, dicen, dejaron de ir a los hoteles a hacer sus reservaciones, iban directamente a su casa de Acapulco. Tan próspero resultó el negocio –se construyeron alrededor de 10 mil viviendas– que en esa zona se instalaron años después cinco cadenas de supermercados: Walmart, Soriana, Plaza Sendero, Mega Comercial Mexicana y Costco. Ahora esta última se inundó a causa de las lluvias provocadas por la tormenta tropical Manuel y los habitantes de Puerto Marqués y las colonias aledañas saquearon sus instalaciones. Las mercancías hurtadas se cuantificaron en 80 millones de pesos. Carabias advierte que los efectos del cambio climático y las violaciones al PDU hacen que las catástrofes sean recurrentes en el puerto. Para aminorarlas, dice, lo deseable es penalizar las ilegalidades y reglamentar los futuros desarrollos habitacionales en la región.

El nuevo proyecto del gobernador Considerado uno de lugares más violentos del país, Acapulco sufre también por el Eduardo Miranda

A

CAPULCO, GRO.- Al igual que en octubre de 1997, cuando el huracán Paulina azotó este puerto y dejó un saldo de unos 400 muertos, la tormenta tropical Manuel tomó desprevenido al gobierno de Ángel Heladio Aguirre Rivero. El sábado 14 y el domingo 15, cuando caían los aguaceros más intensos sobre la ciudad y miles de personas buscaban refugio, incluidos los 40 mil turistas que aprovecharon el puente para vacacionar, las autoridades se afanaban en preparar las Fiestas Patrias. Hasta el viernes 20 se contabilizaban 18 muertes en este destino turístico, aislado de la Ciudad de México por deslaves en la Autopista del Sol que dejaron varadas a decenas de miles de turistas. Hace 16 años Aguirre Rivero era gobernador interino. Había llegado al cargo luego de que el presidente Ernesto Zedillo forzara la renuncia de Rubén Figueroa Alcocer tras la matanza de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas en junio de 1995. Los ejecutores fueron policías estatales quienes intentaron frenar una protesta de militantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur. Zedillo asumió incluso la reconstrucción del puerto –como pretende hacer ahora Enrique Peña Nieto– y pidió a Aguirre la renuncia del alcalde Juan Salgado Tenorio, su compadre, a quien acusó de omisión y negligencia en la prevención y atención a los damnificados por Paulina. Zedillo estaba molesto con Salgado Tenorio pues semanas antes éste presuntamente reveló al panista Diego Fernández de Cevallos que uno de los deudores morosos en el pago al impuesto predial en el puerto era el mismo presidente de la República, quien tenía una residencia en Punta Diamante. El excandidato presidencial panista reveló por esas fechas la infidencia de Salgado a El Noticiero de Televisa. En 1997, cuando la tormenta se abatía sobre este puerto, Salgado Tenorio había salido del país; unos decían que el 9 de octubre viajó a Disneylandia o a Las Vegas. Y aunque sus colaboradores trataron de encubrirlo, lo cierto es que el alcalde no apareció esos días. En aquella ocasión, cuando el aguacero caía en todo el estado, Aguirre Rivero departía, entre otros, con Figueroa Alcocer y Manuel Añorve, mano derecha del actual diputado priista Manlio Fabio Beltrones Rivera y con el entonces senador René Juárez. En ese convivio también participó el entonces diputado local Héctor Astudillo. En enero de 1998 Añorve sustituyó en la alcaldía a Salgado Tenorio y al año siguiente perdió la contienda interna por la gubernatura precisamente ante Juárez.

Albergado

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

11


abastecimiento de agua potable. La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado está en quiebra con una deuda de 150 millones de pesos y el servicio de limpia es deficiente. Aun así, este destino turístico sigue siendo atractivo para los negocios, por lo menos en los que parece tener intereses el gobernador Aguirre Rivero. En abril de 2011, al asumir la gubernatura, nombró asesor a su hermano, Mateo Aguirre, quien metió en la nómina estatal a medio centenar de parientes. Ante los trascendidos de que Mateo era el nuevo comisionista estatal, el gobernador lo retiró, pero mantuvo la apuesta por las grandes obras públicas. Para marzo de 2012 Aguirre Rivero inició la construcción del Acabús –similar al Metrobús de la Ciudad de México– a la cual destinó mil 800 millones de pesos. La obra debió entregarse en marzo pasado pero los trabajos aun no concluyen y diversas asociaciones prevén que el proyecto demore todo el año. El proyecto, en el que tienen interés el empresario Carlos Slim y la empresa Ingenieros Civiles Asociados, llevó a la quiebra a centenares de comerciantes en la costera Miguel Alemán, donde las lluvias provocadas por Manuel inundaron tramos de esa vialidad. Según Arturo Flores Mercado, dirigente de la Coalición de Asociaciones, Comerciantes Establecidos y Prestadores de Servicios Turísticos, la obra ha provocado el cierre de 40% de sus mil 600 afiliados; ello, dice, sin contar los que han bajado las cortinas a causa de la violencia y el crimen organizado, cuyos pistoleros les exigen el pago de “derecho de piso”. Pese a que la ciudad es proclive a protestas como las de los maestros, taxistas y vecinos, Flores Mercado es el único dirigente que ha ido a la cárcel en los últimos meses por encabezar una manifestación en la costera. Y aunque sólo estuvo dos días en el penal local de Las Cruces, su caso revela las prioridades de Aguirre Rivero: tolera los bloqueos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación a la Autopista del Sol, la toma de edificios públicos y carreteras por la Policía Comunitaria, pero se lanza contra quienes afectan sus negocios. Aún no termina el proyecto del Acabús, pero Aguirre Rivero ya tiene la mira en otra obra millonaria: la Escénica Alterna, en la cual participan empresas de Slim. El plan es invertir 3 mil 500 millones de pesos en la construcción de un maxitúnel para comunicar en cinco minutos a la ciudad con la parte suburbana de Llano Largo. Una vía más corta para llegar a la zona de las inundaciones. O

12

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

El 60% del territorio de Guerrero se encuentra devastado a causa de la tormenta tropical Manuel y, ante el pasmo de las autoridades de todos los niveles, organizaciones sociales, activistas y hasta el arzobispado de Acapulco ofrecen sus buenos oficios para atender a los damnificados. Una de las regiones más castigadas es el campo, en especial La Montaña, donde la destrucción se generaliza y todo escasea: comida, agua, medicinas, combustible…

La Montaña guerrerense,

devastada y sin ayuda


EL DES A S T R E EZEQUIEL FLORES CONTRERAS Y GLORIA LETICIA DÍAZ

C

Oscar Alvarado

HILPANCINGO, GRO.- En la región indígena de la Montaña, el paso de Manuel provocó al menos 15 muertes, varios desaparecidos y el aislamiento de numerosas comunidades a raíz de los derrumbes carreteros y los desgajamientos de cerros. De acuerdo con un informe preliminar del Centro de Derechos Humanos de la Montaña-Tlachinollan (CDHM-T), cuya copia obtuvo Proceso, la devastación en la zona “es generalizada y tendrá consecuencias en el mediano plazo”. Los investigadores del CDHM-T recogieron los testimonios de algunos desplazados que llegaron a Tlapa huyendo de la destrucción. Lo mismo hicieron los activistas de ese organismo en la comunidad de Tlacotepec, municipio de Tlacoapa, donde recibieron a damnificados de la cabecera municipal que huyeron del desbordamiento de ríos y el desgajamiento de un cerro. En sus propios recorridos observaron que “los ayuntamientos están rebasados

y no hay respuesta del gobierno estatal”. Por ello convocan a las autoridades comunitarias a “empezar el recuento de daños y emplazar directamente al gobierno federal”. Severa Zacarías Bello, de 60 años, una de las afectadas por el desbordamiento del río en Tlacoapa, contó que se salió de su casa antes de ser tragada por la corriente: “Venía el agua muy recio, parecía como un remolino. Alcancé a ver que la casa de una vecina se empezó a arrancar. Era una cosa muy espantosa. Sé que todo lo perdí: no tengo nada. Perdí la casa, mis cosas, mi maíz, mis animales; tenía gallinas.” En los 35 años que vivió al borde del río Barranca Nopalera, relató, nunca había visto nada parecido. Logró salir con su hija y sus dos nietos y llegó caminando a Tlacotepec. Con base en la información recabada en nueve municipios, el reporte señala que al menos en 35 comunidades se registraron daños estructurales en las viviendas; 16 pueblos quedaron incomunicados y se reportaban desaparecidos en los municipios de Tlacoapa, Cochoapa y Metlatónoc. Debido al desgajamiento de nueve cerros, siete derrumbes que bloquearon los caminos y el desbordamiento de tres ríos, indica el documento, había 205 familias desamparadas en Atlamajalcingo del Monte, Tlacoapa y Malinaltepec. Y resume: “En las comunidades incomunicadas empieza a escasear la comida, el agua, las medicinas y el combustible”. El desabasto también afecta a Tlapa de Comonfort, centro comercial de la región, por los daños en las carreteras que comunican al municipio con Puebla y Chilpancingo.

Daños incuantificables En un recorrido por la zona, Proceso constató que más de mil 200 indígenas abandonaron seis comunidades en el municipio de Malinaltepec e instalaron campamentos sobre la carretera Tlapa-Marquelia, pese al riesgo de que continúen los deslaves e inundaciones. Asimismo, 104 personas del mismo municipio, en su mayoría niños, mujeres y ancianos, se encuentran refugiados desde el lunes 16 en un albergue provisional instalado en el inmueble conocido como La Casa Católica, en la ciudad de Tlapa de Comonfort. Pobladores de Malinaltepec entrevistados en ese albergue aseguran que la mayoría de sus vecinos decidieron permanecer en la carretera para “estar al pendiente de sus viviendas”. En dicha localidad, según los reportes murieron 19 personas; las otras seis en el

municipio de Acatepec. Hasta el viernes 20 las cabeceras municipales del mismo lugar, de Acatepec y de Tlacoapa seguían incomunicadas a causa de las lluvias que destrozaron los caminos y dificultan el envío de víveres y ayuda. Lo mismo sucede en la carretera federal Chilpancingo-Tlapa, que conecta la región Centro con la Montaña, donde los hundimientos son notorios. Decenas de cuadrillas laboran en varios puntos para rehabilitar el camino con maquinaria pesada y a golpe de pico y pala para reactivar la circulación. En Chilpancingo, el desfogue de la presa del Cerrito Rico –ubicada al norponiente de la capital guerrerense y que se abastece del escurrimiento de la sierra– provocó el desbordamiento del río Huacapa. El río fue encauzado mediante una obra de concreto que se extiende sobre ocho kilómetros de norte a sur de la ciudad y que “no está preparada para golpes de ariete hidráulico en las curvas y tampoco tiene disipadores de energía”, indican reportes oficiales consultados por Proceso. El caudal del Huacapa, nutrido también por una veintena de arroyos que cruzan de oriente a poniente la ciudad, borró colonias enteras, afectó vías de comunicación y arrastró casas y autos. Los afectados reprocharon la tardía reacción gubernamental y el hecho de que las autoridades no hayan alertado a tiempo a la sociedad para que tomara sus precauciones y se evitara la tragedia. Durante cuatro días los servicios de telecomunicaciones de la empresa Telmex, así como el suministro de energía eléctrica, dejaron de funcionar. Hoy es imposible saber qué pasa en las regiones Centro, Montaña, Tierra Caliente y la Sierra, como consecuencia de la incomunicación. En la parte serrana de Chilpancingo, los habitantes de poblados como Azinyahualco y San Vicente, que desde el principio quedaron atrapados entre la corriente de los ríos, se cansaron de esperar la ayuda gubernamental. Después de que el Ejército y el alcalde de Chilpancingo, el priista Mario Moreno Arcos, negaron la ayuda a los familiares de las víctimas que el viernes 20 pidieron auxilio en esta capital, más de 500 personas, sobre todo mujeres y niños de los dos poblados, abandonaron sus tierras. En Tixtla, lugar ubicado a 20 minutos de la capital, una tercera parte de la cabecera municipal quedó bajo el agua a raíz del desbordamiento de la laguna conocida como “Espejo de los dioses”. Ante la falta de apoyo oficial, pobladores, normalistas de Ayotzinapa y guardias comunitarios hacen de todo por sobrevi1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

13


Comunicación Social de Guerrero

vir a la tragedia provocada por la tormenta tropical Manuel.

Solidaridad civil En Tixtla, el Ejército se limita a instalar y atender tres albergues en el centro de la población, mientras las autoridades locales permanecen escondidas y nadie atiende la zona anegada, donde el agua subió hasta dos metros en los puntos más cercanos a la laguna. En la región de la Montaña, donde decenas de poblaciones siguen incomunicadas y la ayuda tampoco había llegado hasta el viernes 20, las autoridades municipales reportaron la muerte de 25 personas y la desaparición de 12 más en tres municipios: Malinaltepec, Acatepec y Tlacoapa. Además, siete de los 18 municipios que conforman la región –poblada mayoritariamente por indígenas– fueron considerados como zonas de desastre. Y en la región de Tierra Caliente, el delta del río Balsas dejó incomunicados a decenas de pueblos; lo mismo sucede en la Sierra, en la Costa Grande y la Costa Chica. El 60% del territorio guerrerense se encuentra devastado, por lo que se declaró el estado de emergencia. Los damnificados reprochan la ausencia de brigadistas de Protección Civil, del Ejército y la Marina en las labores de rescate y retiro de escombros para liberar y rehabilitar vías de comunicación. Solidaria, la sociedad guerrerense se volcó a ayudar a los damnificados; instaló albergues y centros de acopio y traslado de víveres hacia las zonas incomunicadas. El jueves 19, el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, dirigió una carta al gobernador Aguirre Rivero en la que le informó que la estructura de la Iglesia católica del puerto está en disposición de ayudar a pobladores de las regiones de la Costa Grande y Costa Chica, donde existen al menos 13 parroquias. El prelado solicitó apoyo vía aérea para atender a los damnificados de esta zona porque, dijo, hay lugares donde el acceso terrestre es imposible. “La naturaleza simplemente nos está reclamando las fallas en la cultura de sustentabilidad”, advierte el investigador Roberto Arroyo Matus, académico de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), y sentencia: “La lección que nos deja este episodio trágico para la entidad es que no debemos olvidar nuestra vulnerabilidad ante los embates de la naturaleza ni la importancia de que se mejore la cultura ecológica y de prevención de desastres de todos”. O

14

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Y el gobernador y sus amigos,

de fiesta

El festejo organizado por el gobernador Ángel Aguirre Rivero en la casa de gobierno de Chilpancingo la noche del viernes 13, justo cuando la tormenta tropical Manuel entraba a Guerrero, refleja la imprevisión y la falta de sensibilidad político-social de los gobernantes. Mientras el mandatario departía con sus invitados comenzaba el sufrimiento de miles de personas indefensas ante la furia del meteoro.

GLORIA LETICIA DÍAZ

L

a noche del viernes 13 en Casa Guerrero, en Chilpancingo, el gobernador Ángel Aguirre abrazaba jubiloso a dos de sus predecesores: Rubén Figueroa Alcocer y René Juárez Cisneros. Afuera de la residencia oficial la lluvia pertinaz provocaba que familias enteras abandonaran sus viviendas en las márgenes del río Huacapa, mientras en el resto del estado la tormenta tropical Manuel ya ocasionaba enormes estragos.

Esta contingencia no fue tema de conversación en la mesa donde Aguirre departía con sus invitados. Afuera, las calles y avenidas se anegaban. Desde las seis de la tarde de ese día, en la emisora ABC Radio el periodista Luis Flores Lonazkuo difundía las llamadas de auxilio de pobladores de la capital y de otras regiones del estado. “No conozco ninguna alerta de autoridades federales, estatales o municipales. Me orienté por las imágenes del meteo-


EL DES AS TRE rantizar la vida, la integridad física y el patrimonio de todos los ciudadanos y hacer que se respeten los derechos humanos que consagra la Constitución”.

Jolgorio

Chilpancingo. El convivio del viernes 13

rológico, llamé a los colegas de las diferentes regiones y supuse que la situación sería mucho más grave que la ocasionada por el huracán Paulina (octubre 1997). Entonces pedí permiso a la gerencia de la estación para interrumpir los programas cotidianos y darle voz a la gente. Tengo grabadas más de 700 llamadas de auxilio”, dice en entrevista telefónica Flores Lonazkuo, quien desde la tarde del viernes 13 no ha soltado el micrófono de ABC Radio, sirviendo como enlace entre pobladores y autoridades. Al banquete ofrecido por Aguirre acudieron alrededor de 300 invitados. Entre la concurrencia podía verse a políticos y representantes de grandes empresas de la Ciudad de México que están haciendo lucrativos negocios en el estado, entre ellas las de Carlos Slim. Así lo comenta a Proceso uno de los asistentes a la cena. Este convite fue el colofón del acto para festejar el bicentenario de la instalación del Primer Congreso de Anáhuac en la catedral Santa María de la Asunción, donde José María Morelos proclamó los Sentimientos de la Nación. En el festejo organizado por el Congreso de Guerrero cada año se otorga una presea conmemorativa. En esta ocasión se rindió homenaje a Armando Chavarría Barrera, político perredista que presidía el Poder Legislativo local cuando fue asesinado el 20 de agosto de 2009. Hasta la fecha el crimen permanece impune. La viuda de Chavarría, Martha Obeso, pronunció un discurso en el cual les recordó al mandatario estatal y al representante del presidente Enrique Peña Nieto, el subsecretario de Desarrollo Social Javier Guerrero García, que “el Estado mexicano y el gobierno de Guerrero deben ga-

Al término de la ceremonia, pasadas las ocho de la noche y con la lluvia que no cesaba, se inició el festejo. Según la fuente consultada, la cena fue generosa y en la mesa no faltaron las bebidas, sobre todo champaña y whisky La foto donde aparece el gobernador abrazando a Rubén Figueroa y a René Juárez, con quienes compartió militancia en el PRI hasta 2010, fue tomada al parecer por personal de la Dirección de Comunicación Social del gobierno local al principio del festejo. Esa imagen fue la única con los invitados de la mesa principal y no se distribuyó a los medios. Apareció en las redes sociales. “Personal de seguridad impidió sacar fotos; no dejaban sacar ni el celular. Y se pusieron más estrictos cuando el gobernador, ya entrado en copas, empezó a cantar las chilenas de su tierra, la Costa Chica”, añade la fuente. El mandatario estaba exultante. Departió con algunos adversarios políticos, como su primo, el diputado federal Manuel Añorve Baños, excandidato del PRI a la gubernatura respaldado por Figueroa Alcocer y Juárez Cisneros; con el exsenador y actual diputado local Héctor Astudillo; con el exsenador Héctor Vicario Castrejón, mano derecha de Figueroa y actual delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, y con quien fue su rival en la contienda interna del PRD por la candidatura a gobernador, el senador Armando Ríos Piter. También brindó con los diputados locales Bernardo Ortega (PRD) y Héctor Apreza (PRI); con los legisladores federales perredistas Catalino Duarte Ortuño y Jorge Salgado Parra, hijo del secretario de Finanzas, Jorge Salgado Leyva; con el alcalde priista de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos; con el secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, y con Humberto Salgado Gómez, designado por Aguirre coordinador general del Ejecutivo. También acompañaron al gobernador el actor Dagoberto Gama, quien representó al cura Morelos en la película del mismo nombre, y el experredista Ramón Sosamontes, nombrado por Rosario Robles jefe de la oficina de la Secretaría de Desarrollo Social. La fiesta, animada todo el tiempo por mariachis, terminó alrededor de las seis de la mañana del sábado 14, cuando Aguirre se retiró a sus aposentos. A esa hora el paso de la tormenta Manuel ya dejaba terribles estragos. 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

15


Reuters

Oaxaca: la tormenta irriga un

estallido social PEDRO MATÍAS

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010, 10% de los niños de Oaxaca vive en 59 de los municipios más pobres del estado –la mayor parte de ellos, indígenas–, donde se reflejan los Índices de Desarrollo Humano más bajos del país. A estas comunidades las castigan lo mismo la sequía que los fenómenos meteorológicos y de no atenderse este problema, sobre todo en lo relativo a la alimentación, podría desatarse un estallido social, afirma Porfirio González, presidente de la Confederación Nacional de los Consejos Comunitarios de Abasto. 16

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

O

AXACA, OAX.- A la prolongada sequía se sumaron, de súbito, las inundaciones provocadas por los meteoros Ingrid y Manuel. Ambos abrieron las puertas al hambre que, en caso de no ser atendida, puede desembocar en un estallido social. Porfirio González Cortés, presidente de la Confederación Nacional de los Consejos Comunitarios de Abasto, advierte: “La alimentación tiene que ver con la seguridad social. Y si los funcionarios no se ponen las pilas y atienden la parte alimentaria, puede haber un estallido social, y más en Oaxaca, donde la población es muy vulnerable”. De los 2 millones 434 mil 600 habitantes que viven en situación de pobreza en la entidad, 1 millón 244 mil 600, preponde-


EL DES A S T R E Sin embargo, la Secretaría de Gobernación emitió la declaratoria de emergencia sólo para 49 municipios, entre los que se encuentran comunidades afectadas por el sismo de 7.4 grados del 20 de marzo de 2012, que afectó a 46 mil personas. El director de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), Guillermo Martínez, señaló que las precipitaciones pluviales de los últimos días provocaron deslaves y derrumbes en por lo menos 18 municipios. Pese a ello, el gobernador Gabino Cué no se enlodó sus zapatos, pues giró instrucciones desde el palacio de gobierno. Hasta el viernes 20, 26 comunidades de la Mixteca, Costa, Istmo y la Sierra Sur permanecían incomunicadas

Desabasto y sequía Porfirio González Cortés prosigue: “Ya hay desabasto de maíz en Diconsa. El que estaba almacenado en las bodegas en Valles Centrales, sierras Norte y Sur ya no alcanza. Ahora se está trayendo de Puebla. La gente está resintiéndolo. Sabe que cuando se siembra temprano, a estas alturas ya se tiene cosecha”. Añade que de casi el millón de toneladas que consume Oaxaca, hay un déficit de 150 mil toneladas que, a raíz de esta situación crítica, se disparará a 250 mil. “El gobierno, insiste, tendrá que ver cómo cubrir esas 800 mil toneladas de maíz”. Según González Cortés, también presidente del Consejo Rural de la Reforma Yautepec, en las 2 mil 300 comunidades que atiende Diconsa con igual número de tiendas surtidas por 30 almacenes rurales no hay riesgo de hambruna, pero en otras comunidades, particularmente las indígenas, la situación es apremiante. Si llega la hambruna, insiste, será porque los alimentos permanecerán embode-

gados en espera de alguna campaña política, o porque los recursos destinados a esos programas de apoyo terminarán en manos de políticos y líderes mafiosos. El dirigente de los Consejos Comunitarios de Abasto expone que aun cuando su organización presentó 200 proyectos productivos, así como un padrón de 7 mil productores que requieren apoyo para reactivar sus parcelas, recibió un portazo de la administración de Cué, quien prefirió regresar 737 millones de pesos a la Tesorería de la Federación. González cuestiona la medición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) porque, dice, los funcionarios y las instituciones de medición afirman que “ya no somos pobres”, lo cual es falso porque ellos “piensan que con un pedazo de piso firme que tiene la gente ya está arreglada su vida, pero no”. A su vez, García Corpus adelanta que la Sagarpa está haciendo la cuantificación de los destrozos causados por Manuel e Ingrid para operar el seguro contra catástrofes, que es de 143 millones de pesos, los cuales deben hacerse efectivos en apoyos a los productores. Por lo que atañe a las hectáreas sembradas –615 mil 920, equivalentes a 99.4% de la superficie programada–, según un reporte del 31 de agosto, 130 mil 945 de ellas, localizadas en Valles Centrales, Istmo y Mixteca, resultaron siniestradas por sequía, vientos y granizo. El funcionario de la Sagarpa asegura: Si a la sequía, exceso de lluvia e inundaciones le sumamos que Oaxaca tiene un déficit de 250 mil toneladas y que habrá un retraso en la aplicación de recursos no ejercidos con prontitud, “eso provoca desesperanza y molestias entre los productores”. Ahora, dice, “esperamos una reunión de evaluación –programada para el vierGobierno de Oaxaca

rantemente indígenas, carecen de acceso a la alimentación. Pero “si piensan que con un pedazo de piso firme la gente ya tiene arreglada su vida, están equivocados, pues no le podemos dar mordidas a los tabiques ni al concreto”, ironiza González. Manuel García Corpus, delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), sostiene que la seguridad y la soberanía alimentaria son garantía de estabilidad y gobernabilidad; de lo contrario, dice, Oaxaca podría entrar a una crisis social de grandes dimensiones. En la entidad hay un déficit de 250 mil toneladas de maíz, 28 mil toneladas de frijol y cerca de 18 mil toneladas de huevo, mientras que el de leche y carne se acerca a 50%. Las contingencias climatológicas registradas en diferentes regiones por sequía, vientos, granizo y lluvias torrenciales provocaron que el ciclo primavera-verano 2013 reportara 130 mil 945 hectáreas siniestradas en 240 localidades de 87 municipios, principalmente en Valles Centrales, así como en las regiones del Istmo y la Mixteca. Por lo que atañe a Ingrid y Manuel, ambos fenómenos meteorológicos causaron daños a por lo menos 23 mil hectáreas, sobre todo de maíz, ajonjolí, cacahuate, sorgo, papaya, mango y cítricos en la Sierra Sur, el Istmo y la Costa, lo que acentuará la escasez de alimentos. Y aun cuando los productores tienen “una prima de aseguramiento de 143 millones de pesos para 574 mil hectáreas en este ciclo”, García Corpus adelanta que solicitará al gobernador Gabino Cué apoyos pecuarios y agrícolas extraordinarios. Para el funcionario, lo más reprobable de la administración de Cué es que haya regresado más de 737 millones de pesos correspondientes a programas para el campo de 2011 y 2012. Añade que ésta tampoco consideró que el viernes 20 venció el plazo para saber si se ejercieron los 300 millones correspondientes a 2013. Lo paradójico: mientras el gobierno estatal regresa dinero a la Tesorería de la Federación, el secretario de Finanzas de Cué, Enrique Arnaud Viñas, propuso en agosto pasado solicitar 2 mil 400 millones de pesos para proyectos estratégicos, productivos, de infraestructura y para el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), lo que elevaría la deuda a 9 mil millones de pesos. Los saldos dejados por Ingrid y Manuel fueron tres niños y un adulto muertos, además de 10 mil familias damnificadas, por lo que el gobernador Gabino Cué solicitó a las autoridades declarar el estado de emergencia para 77 municipios de la entidad, de los cuales 11 se consideran zona de desastre.

Puerto Escondido. Los estragos de “Ingrid” y “Manuel”

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

17


Joquín Urritua

nes 20– para evitar que los 875 millones de pesos destinados a la producción –dinero, 80% proveniente de la federación y 20% de las autoridades estatales– se regresen a la Tesorería de la Federación por falta de aplicación, como sucedió con los de los años precedentes”. Hasta el cierre de esta edición dicha junta no se había efectuado. Según García Corpus, datos de un estudio realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas e integrantes de la Organización de las Naciones Unidas, señala que en 2007 había en la entidad municipios con índices de desarrollo humano por debajo de los que se observan en regiones de extrema pobreza de África. “Eso significa –dice– que no se tiene disponibilidad de los alimentos que se requieren”.

Cifras alegres En julio pasado, de acuerdo con el Coneval, Oaxaca dejó de ubicarse en el tercer lugar de entidades con mayor índice de población en situación de pobreza. Ese sitio pasó a ocuparlo el estado de Puebla. Lo cierto es que aun cuando en Oaxaca la población de pobres tuvo una reducción de 161 mil 700 personas, y de 216 mil 900 habitantes en situación de extrema pobreza, también experimentó un repunte en cuanto a población sin acceso a la alimentación, que pasó de 1 millón 22 mil 800 en 2010, a 1 millón 244 mil 600 en 2012; es decir, un aumento de 216 mil 900 personas. De acuerdo con esas cifras, de los 3 millones 801 mil 962 habitantes de Oaxaca, 2 millones 434 mil 600 se encuentran en situación de pobreza –1 millón 518 mil de ellos en pobreza moderada y 916 mil 600 en pobreza extrema–; 1 millón 24 mil 500 pertenecen a la población vulnerable con carencias sociales, y únicamente 406 mil 600 corresponden a la población no pobre y no vulnerable. A finales de julio pasado, al presentar los resultados de la medición de la pobreza en Oaxaca 2010-2012, el secretario de Desarrollo Social, Gerardo Albino González, declaró que “no hay que echar las campanas al vuelo porque el rezago aún es muy grande”. En octubre de 2011 el entonces coordinador general de Financiamiento y Vinculación Internacional, Jaime Bolaños Cacho Guzmán, destacó que alrededor de 150 mil infantes de Oaxaca –80% indígenas– se encuentran en extrema pobreza y en algunos casos en condiciones de hacinamiento similares o peores a países de África o a la India. Bolaños Cacho hizo hincapié en que “a la niñez de Oaxaca prácticamente no se le ha garantizado en los últimos 80 años su acceso a la educación, a la salud y a su desarrollo, y usualmente ha sido vejada en sus derechos”. O

18

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Jalisco aún no se recuperaba

del golpe de “Jova” A su paso por Jalisco, el meteoro Manuel causó innumerables estragos a la infraestructura carretera, así como inundaciones y suspensión en los servicios públicos. También dejó incomunicadas a comunidades de una decena de municipios. Mientras el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval recuenta los daños y hace lo que puede para imponer medidas de emergencia en la zona afectada, la población se queja porque, dice, si ya pasaron dos años desde que el huracán Jova golpeó la entidad sin que las autoridades resarzan aún los daños provocados por aquel evento, ¿qué no ocurrirá en el caso de los actuales?


EL DES A S T R E les en otras 10, informaron a Proceso los secretarios de los ayuntamientos de Tonaya y Tuxcacuesco, Rafael Gálvez Terriquez y Óscar Benavides Ortiz, respectivamente. La crecida cubrió o arrastró la bomba de agua del pozo profundo que abastece al lugar; lo mismo ocurrió con la instalación eléctrica, por lo que la población se quedó sin agua potable, drenaje y luz. Además, dijeron los mismos funcionarios, desaparecieron una retroexcavadora y un tractor, en tanto que una decena de camionetas quedaron inservibles. La corriente dañó también un vado y el puente peatonal que une a Los González con la comunidad de La Chamusca, en el municipio de Tonaya. La escuela primaria local quedó anegada por la torrencial lluvia de la madrugada del lunes 16; lo mismo sucedió con el templo del poblado. El nivel del agua alcanzó hasta dos metros en algunas zonas. El viernes 20, al cierre de esta edición, brigadas de estudiantes de diferentes planteles de la región y lugareños luchaban aún para retirar el lodo y las arenas e intentaban reencauzar la corriente. También resultaron perjudicadas las comunidades de La Piña, del lado de Tonaya, y Los Noixtles, del lado de Tuxcacuesco. El río arrastró parte del vado que las une. También quedaron sin agua potable por la falta de energía eléctrica. Las aguas del Tapalpa destruyeron otro vado y se metieron en varias casas, según información del ayuntamiento de Tonaya que, junto con el de Tuxcacuesco, reportó la inundación de unas 300 hectáreas de cultivos y la pérdida de cabezas de ganado.

Recuento preliminar Desde el miércoles 18, el director de la Unidad Estatal de Protección Civil de JalisJoquín Urritua

G

UADALAJARA, JAL.– Las autoridades estatales aun no resarcen los daños provocados por el huracán Jova hace dos años –parte de los recursos oficiales destinados a atender a los damnificados se desviaron a los XVI Juegos Panamericanos durante la administración de Emilio González–, cuando el meteoro Manuel abrió la herida y cobró cinco muertos, además de causar inundaciones y daños a los cultivos, servicios urbanos y vías de comunicación en una decena de municipios. Hasta el viernes 20, cuando Manuel era tormenta tropical –después cobró fuerza y se convirtió en huracán en su trayectoria hacia Sinaloa–, los daños materiales no habían sido cuantificados aún por el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. El mandatario declaró el estado de emergencia en los municipios de Tamazula de Gordiano, Tuxcacuesco, Tonaya, San Gabriel, Tuxpan y Santa María del Oro, en el sur de Jalisco, así como en Cuautitlán de García Barragán, Cabo Corrientes y Villa Purificación, en la costa. Muchas comunidades quedaron aisladas por la caída de puentes, destrucción de vados, carreteras y brechas. Según los reportes de ese día, en al menos cinco rancherías no ha-

bía agua potable, electricidad ni drenaje. Algunas casas se derrumbaron a causa de las lluvias, otras sufrieron daños estructurales y medio centenar más fueron invadidas por el lodo y el agua, mientras que alrededor de 30 quedaron inhabitables. Asimismo, en cientos de hectáreas –unas 500, según los primeros cálculos– los cultivos de maíz, cacahuate, frijol, chile, caña y frutas fueron devastados por las aguas de ríos y arroyos. En el municipio de Quitupan, al sureste de la entidad, un hombre de 52 años fue arrastrado por la corriente del río que atraviesa esta cabecera. Su cadáver apareció poco después. En el poblado de Juanacatlán, municipio de Tapalpa, un joven de 26 años falló al intentar cruzar un arroyo: la corriente se lo llevó cuesta abajo. En Teochitatlán de Corona un menor murió cuando el caballo en el que iba montado resbaló y cayó en la presa Santa Rosa. En la carretera Autlán-El Grullo dos personas fallecieron en un accidente carretero ocasionado por la lluvia y el mal estado del pavimento, según informó el alcalde de Autlán, Salvador Álvarez García. En la población de Contla, municipio Tamazula, la crecida del río que pasa por el lugar y corre por media cabecera municipal dañó un puente en la carretera que corre de Jiquilpan, Michoacán, a Manzanillo. El caudal inundó algunas casas. En los municipios de Tuxcacuesco y Tonaya se desbordó la presa El Nogal. Las aguas saturaron el río Tapalpa, que al salirse de su cauce afectaron comunidades en ambas cabeceras. Los González, un poblado de no más de 300 habitantes dividido por este río, fue el más golpeado por el caudal que prácticamente tiró al menos dos viviendas e inundó otras 30; también causó pérdidas totales de menajes de casa en 26 y daños estructuraTamazula de Gordiano. Incomunicado

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

19


Archivo Proceso

E L D ESAST RE

Río Tapalpa. Fuera de cauce

co, el mayor Trinidad López Rivas, mencionó a Tamazula de Gordiano, Zacoalco de Torres, Santa María del Oro, Tuxcacuesco, San Gabriel, Gómez Farías, Tuxpan, Zapotitlán y Zapotlán El Grande como los municipios más afectados por las precipitaciones del meteoro Manuel. En Santa María del Oro hubo 21 derrumbes en la carretera de acceso a la cabecera municipal. Las autoridades comenzaron a retirar los materiales con maquinaria pesada. De acuerdo con Felipe de Jesús Rúa Vázquez, alcalde de Tuxpan, los daños económicos provocados en su municipio rondarían los 10 millones de pesos. En la localidad El Mesón, dijo, el río se llevó una bodega y un taller e inundó una planta de reciclaje. Asimismo, en la comunidad de El Platanar 17 casas resultaron con daños estructurales, lo mismo que el jardín de niños; 100 personas perdieron su menaje, por lo que se les proporcionaron víveres, cobijas y colchonetas. En la localidad de Laureles se cayó un puente y en San Juan Espanatica se registraron hundimientos en una escuela; en Atenquique cayeron dos puentes peatonales y el desbordamiento del río del mismo nombre obligó a las autoridades a desalojar a decenas de personas. En Cuautitlán de García Barragán al menos 20 comunidades seguían incomunicadas la tarde del jueves 19, después de cuatro días de intensas lluvias. El responsable de Obras Públicas del ayuntamiento, Roberto González, destaca que desde octubre de 2011, cuando el huracán Jova pegó en Jalisco, la infraestructura se mantiene dañada. La tromba de ha-

20

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ce dos semanas, dice, dejó aisladas a varias comunidades en la Sierra de Manantlán. Las lluvias provocadas por Manuel, que comenzaron el sábado 14, causaron serios problemas en una veintena de poblaciones de ese municipio colindante con el estado de Colima. Los puentes de Tequesquitlán, Cuzalapa y Chacala, dañados hace dos años por Jova, fueron afectados de nueva cuenta. “Estamos hablando de que la mayoría de los caminos vecinales y terracerías quedaron afectados o con grandes hoyancos”, asegura el funcionario. La carretera 505, que une a Cuautitlán con Autlán, sufrió 15 derrumbes fuertes. En varios tramos el agua erosionó las orillas del asfalto. Las autoridades decidieron cerrar un carril a causa de los deslaves. Indica también que la zona más afectada es donde habita la comunidad indígena de Ayotitlán. “Todavía no conocemos cuántas comunidades serranas están incomunicadas; por eso es muy importante el apoyo de los gobiernos local y federal para solventar este problema”.

Agua y lodo por doquier En San Gabriel, las lluvias afectaron, según los cálculos provisionales, a por lo menos 3 mil personas. Además, dos puentes se colapsaron por el desbordamiento de dos ríos, uno de los cuales dejó incomunicado al pueblo de Jiquilpan como consecuencia del agua vertida por la presa de El Nogal, ubicada en el municipio de Tapalpa. Según el alcalde de San Gabriel, Juan José Gutiérrez Contreras, 35 casas fueron invadidas por agua y lodo, y alrededor de

300 hectáreas de cultivo de chile, sorgo y maíz se consideran pérdida total. Pero los daños más cuantiosos son los de la infraestructura carretera, sobre todo la ruta San Gabriel-Ciudad Guzmán, prácticamente intransitable en estos días. En San Gabriel, comenta el alcalde, “esperamos la respuesta de las autoridades estatales y federales”. Hasta el jueves 19, alrededor de 20 poblaciones se mantenían incomunicadas a causa de las inundaciones y los encharcamientos en la carretera que une la cabecera municipal con Santa Rosa, asegura el secretario del ayuntamiento, Juan Manuel Alcaraz. En cuanto a la producción agropecuaria, destaca que hay más de 300 hectáreas consideradas por los campesinos como pérdida total, de las cuales más de 80% corresponde a caña de azúcar y el resto a maíz. En Cihuatlán, 300 personas de los poblados Emiliano Zapata, Lázaro Cárdenas y Almolol seguían incomunicadas el viernes 20. Saúl Papias, responsable de comunicación social de ese ayuntamiento, reportó que son varias decenas las hectáreas de cultivos de plátano y de coco afectadas, en particular las que se ubican cerca de las orillas del río Marabasco, en el rumbo de El Rebalse. Y en Villa Purificación la tormenta dejó aisladas a decenas de poblaciones. Manuel provocó también fallas en el suministro de agua potable y de energía eléctrica en la zona. El secretario general de Gobierno de Jalisco, Arturo Zamora Jiménez, afirmó que al declarar el estado de emergencia a los 10 municipios más afectados por el meteoro podrían tener acceso a los recursos del Fondo Estatal de Desastres Naturales (Fonden). Por su parte, Diego Bolio Corona, delegado regional de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram), asegura que de por sí el tendido carretero en Jalisco estaba en pésimas condiciones cuando, hace dos años, Jova golpeó a la entidad; ahora se dañó todavía más con la tormenta tropical Manuel, que después subió a categoría de huracán. La situación más crítica, según él, se presenta en el sur y en el sureste del estado. Sin dejar de admitir los múltiples daños, el gobierno de Aristóteles Sandoval comentó que las lluvias provocadas por el meteoro atestaron las presas Tacotán, Las Piedras, Santa Rosa y Tomatlán, y es probable que también la de Trigomil. El jueves 19, el lago de Chapala estaba en la cota 93.59, lo que representa 41.67% de su capacidad, luego de haber perdido varios centímetros en pleno temporal de lluvias. Ese día, sin embargo, almacenaba 3 mil 290 millones de metros cúbicos. Su capacidad es de 8 mil millones de metros cúbicos (Alberto Osorio, Gloria Reza, Jorge Covarrubias y Felipe Cobián). O



Xinhua /Fernando Brito

El gobernador Mario López Valdez estaba feliz de que un ciclón se acercara a su estado. Era un envío de Dios, dijo. Más le preocupó invitar a los reporteros a un recorrido que alertar a su población del riesgo que tenían enfrente. Manuel tenía otros planes… El texto que presentamos –cortesía del semanario sinaloense Ríodoce, que lo difundirá en su próximo número–, muestra que al menos Malova no se equivocó en algo: el meteoro sirvió para evidenciar la estulticia y la corrupción.

En Sinaloa,

el coletazo RÍODOCE

C

ULIACÁN, SIN.- El paso del huracán Manuel –de categoría 1– por la región centro del estado fue devastador. Sus vientos y lluvia, esa fuerza galopante que mostró y arrolló todo a su paso, desnudó la vulnerabilidad de todas las comunidades que tocó, y también el delgado cristal de la supuesta fortaleza urbana. Eso incluyó lujosos fraccionamientos, nacidos de la corrupción. El ciclón alcanzó a seis municipios, dejó tres personas muertas (entre ellas un menor), alrededor de 100 mil damnificados y cerca de 5 mil personas evacuadas de sus comunidades. Datos de la Secretaría General de Gobierno señalan que fueron habilitados 11 albergues, pero la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) del gobierno federal instaló 62 en todo el estado. Durante tres días, las clases se suspendieron en nueve de los 18 municipios y en todo el estado el miércoles, ante las intensas lluvias. La medida fue secundada por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Sin embargo, ninguna medida preventiva fue suficiente para evitar que el agua se desbordara y saliera, victoriosa, de los cauces de los ríos Humaya, Tamazula y

22

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Culiacán, en el caso de la capital sinaloense. Y el líquido llegó, lodoso y turbio, al parque Las Riveras, al Centro Cívico Constitución –donde murieron 12 animales–, a los malecones, establecimientos comerciales de la zona y a residencias del conjunto de fraccionamientos y negocios ubicados en la Isla Musala. Allá, más abajo, en los asentamientos situados alrededor de los ríos, dentro y fuera de Culiacán, el saldo fue de números rojos. Lo poco que tenían los habitantes de estas zonas y de la costa de Navolato, Culiacán, Angostura y Mocorito se lo llevó el agua.

Los números

Información del gobierno del estado señala que las precipitaciones fueron de 410 milímetros, cuando el promedio anual de lluvias es de 800 milímetros. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que la presa Sanalona, ubicada en el sector oriente de este municipio, alcanzó 63.5% de su capacidad; la Adolfo López Mateos, también conocida como El Varejonal, 31%, y la Eustaquio Buelna, 136%. Sólo esta presa está teniendo desfogues “en forma controlada”. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) reportó cortes en tres carreteras y la Secretaría de Salud se de-

claró en alerta sanitaria ante la posibilidad de que los encharcamientos y el hacinamiento provocaran enfermedades gastrointestinales y dengue. Versiones extraoficiales indicaron que en la capital sinaloense hubo pérdidas de alrededor de 5 mil hectáreas, pero esta versión no ha sido confirmada por las autoridades.

Culiacán en el ojo de “Manuel”

Dos días antes de su arribo ya se sabía que el meteoro impactaría en Sinaloa. Siguió una ruta errática. El Ejército Mexicano, el gobierno estatal y todos los municipios se prepararon con lo que podían pero resultó insuficiente. Culiacán, se demostró ese día, no tiene recursos de protección civil para enfrentar un fenómeno así. A las carencias se añadió la estulticia tanto del gobernador, Mario López Valdez, como del presidente municipal, Aarón Rivas, y del general Moisés Melo García. Para alistarse ante la llegada de Manuel se reunieron la SCT, la Secretaría de Desarrollo Social, Conagua, el Ayuntamiento de Culiacán, la Marina, el Ejército y el gobernador. Se hizo una evaluación del fenómeno y se concluyó que ya iba de salida, pues había tocado tierra y se enfilaba hacia la sierra de Chihuahua.


EL DES A S T R E rón Rivas sobre esta advertencia y la minimizó. Dijo que no se consideraba necesario. Quince minutos después, casi en sus pies, se rompió el río Tamazula e invadió el conjunto habitacional Banus en Isla Musala y la colonia Riberas de Tamazula, que quedó casi sepultada en pocos minutos. La Campiña, en ese mismo sector, y la zona de Valle Alto, al poniente de la ciudad, quedaron bajo el agua. El meteoro no había resultado tan benéfico como tres horas antes habían anhelado el gobernador y el general Melo. Entrevistados por Ríodoce, los habitantes de Riberas de Tamazula se quejaron de que nunca recibieron un llamado de alerta por el posible desbordamiento del río. “Nos ha llovido siempre y siempre se encharca el agua; es una parte baja, pero nunca este infierno”. En Banus, habitado por la clase media, la reacción fue tardía. Cuando se dieron cuenta el río se había desbordado con una furia de animal. Algunas familias sólo se subieron a sus camionetas e intentaron salir, pero el bulevar Revillagigedo se había convertido en un rápido intransitable. Más de una decena de vehículos quedaron atrapados en el agua, varias mujeres y sus hijos estuvieron a punto de morir ahogados y su rescate se hizo gracias a vecinos voluntarios, porque en cuatro horas que duró la furia no llegó nadie, ni de la Policía ni del Ejército ni de Protección Civil. Al final, cuando la lluvia cesó, arribaron cuatro soldados a prestar auxilio. La Isla Musala, construida diez años antes sobre terrenos habilitados al vapor, en medio de la codicia y la corrupción gubernamental, había sucumbido a la naturaleza del agua, que busca su casa. Vista desde el puente Musala, era una sábana de agua turbia donde sobresa-

lían techos como colmenas, derrotado su orgullo.

La isla que nació turbia Fue concebida como un negocio y vendida como un paraíso. Juan Millán Lizárraga era gobernador cuando un grupo de empresarios culichis, encabezados por el exdiputado panista y constructor Humberto Choza Gaxiola, le presentaron un proyecto para construir un desarrollo en terrenos que serían robados al río. Se llamaría, según la idea original, Isla Tamazula, en honor al río que se desprende de la presa Sanalona y que se nutre de afluentes más pequeños, que bajan de la sierra sur de Durango. Los empresarios presentaron el proyecto, sus necesidades, inversión estimada, formas de financiamiento, participación estatal, federal, ventas a futuro… Pero el proyecto fue rechazado por la administración de Juan Millán Lizárraga, que lo calificó de impertinente, entre otras cosas, por los riesgos que implicaba. Desde que fue concebida, Isla Tamazula buscó modificar el curso del río, partirlo en dos para dejar en medio una franja de tierra hecha con auxilio de rellenos, que a la postre podía ser vendida a precio de oro. Los empresarios, que protestaron públicamente por el rechazo, fueron indemnizados, aunque nunca trascendió el monto. Pero la isla se haría. El 3 de noviembre de 2003, cuando los ánimos se habían atemperado, el gobierno estatal anunció un nuevo proyecto dentro del Desarrollo Urbano Tres Ríos (DUTR). Se llamaría Isla Musala. Se partiría el río en dos, se crearían zonas habitaciones y comerciales… Es decir, lo mismo, pero sin los empresarios. Ismael Aguirre / Procesofoto

Ése era su pronóstico, pero Manuel demostró que seguía enfrente de Culiacán. En una conferencia de prensa ofrecida el jueves a media mañana –después de la junta–, el comandante de la Tercera Región Militar decía que había que poner atención a la zona de Guamúchil, Mocorito y Badiraguato, porque hacia allá se dirigía el meteoro. Y hasta invitó al gobernador a realizar un recorrido por esas zonas. A los culichis les recomendó que no salieran a las carreteras. Luego habló Malova y después de media docena de agradecimientos parsimoniosos, como si el tiempo no contara, dijo que ya había pasado lo peor: “Tendríamos que pasar a una etapa de valoración de daños”. Y jugueteó: “En Sinaloa pedíamos a gritos el agua… Dios nos la está mandando y nos la estacionó en el centro… Los beneficios hay que evaluarlos… Las presas estaban secas, tenemos ya 40% y podrían llegar al 50; ojalá que así como tenemos un ciclo normal de siembras en el norte podamos tenerlo en el centro también. Los beneficios están por reflejarse”. Luego anunció que estaba solicitando a la Secretaría de Gobernación que se declarara zona de emergencia a cinco municipios, incluido Culiacán, aunque ahí sólo había llovido la noche anterior, sin mayores problemas. Y lo peor: “Pedimos información a la Conagua… Queríamos saber si con esta agua de Manuel las presas no son problema… y las presas no son problema… Queríamos saber si los ríos son un problema y los ríos tampoco lo son: los riesgos son los arroyos en Mocorito y Angostura”. Luego invitó a los periodistas a un recorrido. “En media hora el camión de gobierno, el general Melo, todos los que conformamos este consejo de Protección Civil nos trasladaremos a ese lugar”. Terminó calificando a Manuel como una bendición, “porque en la zona donde queremos que haya más precipitaciones se está dando”.

La furia Apenas se habían levantado de sus asientos cuando el cielo pareció desplomarse. Empezó a llover casi de manera ininterrumpida a partir de las once de la mañana. No se habían sentido rachas tan fuertes desde el anuncio del huracán. Y ya no se detuvo. Al medio día, como a las 11:40, el encargado municipal de Protección Civil, José Luis Urtusuástegui, dijo al noticiero Línea Directa que los ríos estaban creciendo y que recomendaba evacuar las colonias Las Quintas, la Campiña y los asentamientos de la Isla Musala. Pero nadie lo escuchó. Ni la población ni ninguna autoridad. Dos horas después el mismo noticiero cuestionó al alcalde Aa-

“Manuel” calló a “Malova” 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

23


24

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Xinhua /Eduardo Murillo

Para cuando se hizo el anuncio, la tierra –que no existía todavía– ya estaba tratada: sería para el empresario de Mocorito Antonio Sosa Valencia, quien un día después de que Millán Lizárraga asumiera la gubernatura había comprado la constructora Inzunza a empresarios de Guamúchil. Los rellenos se construyeron por la extinta Comisión Constructora de Sinaloa (Cocosin) con el apoyo de empresas locales. Cuando quedó listo el polígono le fue vendido, casi en su totalidad, a Toño Sosa. De inmediato, el DUTR inició la construcción de vialidades mediante las constructoras Inzunza y Mocorito, propiedad de Sosa, con un costo de 245 millones de pesos. Se hicieron dos puentes sobre el río Tamazula, de 182 y 138 metros de largo. El bulevar Diego Valadés, que antes del proyecto terminaba en el puente Juárez, fue extendido a lo largo de dos kilómetros. Ahora atravesaba por los terrenos de Isla Musala. Desde que la obra fue anunciada, expertos de la Universidad Autónoma de Sinaloa advirtieron de los riesgos que implicaba modificar el cauce del río. Sabían de sobra que si no había una obra hidráulica de gran calado, la mentada isla sería un llano propenso a inundaciones, como terminó siendo a la vuelta de 10 años, debido a Manuel. Isla Musala se vendió como un proyecto con zonas comerciales, habitacionales y de servicios, centros deportivos y escuelas. Todo “en apego a las normatividades jurídicas y ecológicas”. Presuntuoso, tenía como slogan “La Isla que todos quisiéramos habitar”. Contra la advertencia de los expertos, se dijo que se estaba construyendo con la anuencia y supervisión de la Conagua y, por lo tanto, el riesgo de inundaciones estaba conjurado. De acuerdo con el proyecto, ya en manos del gobernador Millán Lizárraga y Antonio Sosa, se ganarían casi 1 millón de metros cuadrados —967 mil 209— de superficie, de los cuales 55% se destinarían a la venta inmediata para las áreas comerciales y habitacionales. Como reserva y “beneficio social” fue apartada un área de donación de más de 90 mil metros, que sería destinada a zonas de recreación y comunes, vialidades y andadores. Llegaron los Citicinemas, un casino, una gasolinera, bares y Walmart. Homex construyó 240 casas. Hasta la fecha, después de 10 años, ninguno de estos 90 mil 814 metros cuadrados ha sido aprovechado para el beneficio de los culichis. El empresario de Mocorito fue el principal beneficiario del proyecto. Él y el entonces gobernador, por lo menos en su primera etapa. A Manuel no le importó. O

Veracruz:

la culpa es de los cerros NOÉ ZAVALETA

E

l 17 de septiembre, el gobernador de Veracruz gritaba contrariado a los vecinos de Altotonga, que le reclamaban la falta de apoyo ante los devastadores meteoros de las últimas semanas: “¡Ya están las maquinas aquí!, ¡ya están las máquinas!...”. El día anterior 11 personas murieron al desgajarse un cerro por las fuertes lluvias en el camino rural Xaltepec-Pimiento. Un video disponible en el portal YouTube, con el título Corren a Javier Duarte de Altotonga, Veracruz, muestra a decenas de ciudadanos que le reprochan al mandatario la lentitud con que se construyen el camino rural y

los muros de contención que debían estar listos hace más de un año. Custodiado por ocho policías de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Duarte recibió los reclamos de vecinos de Xaltepec, quienes le echaron en cara que la tragedia no habría ocurrido si el camino estuviera listo y el cerro contara con muro de contención. El mandatario priista balbucía: “Esto no es un tema de caminos, por favor, es un tema de cerros”. Y mientras la gente elevaba el tono del reclamo, un empleado del ayuntamiento de Altotonga gritó con megáfono: “Abran paso”. Como pudo, Duarte subió a su camioneta y huyó. Dos días después, la organización Plan de Ayala Movimiento Nacional denunció la


EL DES AS TRE Ante la emergencia en Veracruz, el gobernador Javier Duarte no ha estado a la altura de lo que esa entidad requiere en estos momentos. Dedicado a proyectar su imagen, ha llegado a extremos grotescos: La falta de un muro de contención causó un deslave que mató a 11 personas en el municipio de Altotonga y el mandatario acudió con maquinaria para reabrir el paso… Y aun cuando los recursos del Fonden no pueden liberarse porque la entidad no pone su parte, presume que las obras de reconstrucción ya están autorizadas. Por eso comparte con el presidente Peña Nieto los abucheos en las redes sociales. desatención y negligencia del gobierno de Veracruz ante la emergencia y condenó la hipocresía de Duarte, a quien acusa de ir solamente a tomarse la foto con el dolor de los vecinos como fondo. “En muchas ocasiones se le exigió al gobierno estatal y al municipal que se ampliara y revistiera el tramo carretero Altotonga-Xoampolco, para posteriormente pavimentarlo. No actuaron y ahora en esta tragedia tampoco se observa atención de las autoridades estatales ni municipales”, reprocha Alberto Galindo García, integrante de la citada organización. Desde los primeros días del mes, 38 personas han muerto por el deslave de cerros bajo las torrenciales lluvias: el martes 10 fueron 14 en Coscomatepec, y hace dos semanas perdieron la vida 13 al paso de la tormenta tropical Fernand (nueve de ellas en el municipio de Yecuatla, cuando un alud sepultó sus viviendas). En Altotonga la tragedia sobrevino cuando un autobús de la línea Adelas quedó enterrado bajo piedras y lodo. El 23 de julio pasado el Congreso local aprobó la nueva Ley Estatal de Protección Civil para la Reducción del Riesgo de Desastres, a iniciativa del gobernador, quien la presentó como una legislación de vanguardia nacional que protege la vida, el patrimonio, el entorno, la salud y el medio ambiente de los veracruzanos. Aunque la ley ya entró en vigor, los ayuntamientos y la Secretaría de Protección Civil todavía no la aplican. Sobre todo uno de sus lineamientos centrales: que no habrá ningún asentamiento humano o colonia irregular en zonas de riesgo, es decir, aquellas propensas a deslaves por precipitaciones pluviales, donde se afecte al medio ambiente.

Por encimita El Río Panuco, cuenca hidrológica que atraviesa el norte de Veracruz y desemboca en Tampico, en el sur de Tamaulipas, se desbordó la madrugada del miércoles 18. Horas después, funcionarios federales y

estatales se dirigieron hacia la Huasteca veracruzana porque la oficina del presidente Peña Nieto anunció que haría un recorrido por la región afectada. Peña Nieto fue recibido en Tampico por el mandatario tamaulipeco Egidio Torre Cantú y el gobernador vecino, Javier Duarte. En ambos estados se habían hecho preparativos para que los altos funcionarios recorrieran en lancha y a pie las zonas inundadas, pero el presidente decidió sobrevolar el área. Despegaron en helicóptero desde el Aeropuerto internacional General Francisco Javier Mina, de Tampico. En las fotos se ve a Peña sin arrugas en la ropa ni gota de sudor en la frente, con el copete intacto. El sobrevuelo abarcó en Veracruz a Pánuco, Platón Sánchez, Tempoal, El Higo, Tampico Alto, Pueblo Viejo y Ozuluama. El recorrido por los ríos Pánuco y Tamesí duro menos de dos horas, lo que suscitó el escarnio y la irritación en las redes sociales. Cibernautas veracruzanos y de otros estados compararon a Peña Nieto, que aparecía en las fotos recorriendo en un vehículo militar y en helicóptero una zona inundada, con el panista Felipe Calderón, enfundado en botas de hule y con la camisa arremangada para recorrer lugares en condiciones parecidas durante su mandato. Al día siguiente, varios periódicos locales incluyeron una inserción del gobierno del estado, cuyo primer párrafo decía: “El gobernador Javier Duarte de Ochoa agradeció el respaldo del presidente Enrique Peña Nieto, por atender a la población afectada tras el paso del huracán Ingrid y remediar los daños en infraestructura que dejó el meteoro durante su trayectoria por Veracruz”. Aunque todavía quedan obras por concluir con recursos estatales y del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), y algunas de las comunidades afectadas se encuentran en estado crítico, Duarte presumió que el apoyo de Peña Nieto fue fundamental para “superar la etapa más crítica de la contingencia”, principalmente en el norte del estado. 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

25


Reuters /Óscar Martínez

Altotonga. Destrucción total

“Ya que no podemos evitar que los fenómenos meteorológicos nos impacten, que huracanes como Ingrid lleguen a nuestro territorio, lo que sí podemos hacer, y lo estamos haciendo en Veracruz, es anticiparnos a los efectos destructivos que éstos pudieran ocasionarnos”, dijo. El viernes 20, ante el desbordamiento del río Actopan la Secretaría de Protección Civil del estado evacuó “de manera precautoria” a pobladores del municipio Úrsulo Galván y el ayuntamiento instaló tres alber-

gues temporales. En el norte del estado, algunas familias en comunidades de Pánuco y Tuxpan permanecen en albergues a causa del excesivo crecimiento del río Pánuco.

Obras atoradas De los 90 mil millones de pesos del presupuesto de Veracruz para este año, sólo 9 mil 123 millones (poco más de 10%) se destinaron a obras de infraestructura, según el anteproyecto de la Ley de Ingresos y

Egresos 2013 que aprobó el Congreso local. En contraste, la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) etiquetó 3 mil 695 millones 500 mil pesos al rubro de “deuda pública”, para atenuar los pasivos que le heredó a Duarte su antecesor y correligionario Fidel Herrera Beltrán. Varias obras y acciones de remediación y reconstrucción ya programadas por el gobierno del estado siguen pendientes porque si bien la Secretaría de Gobernación ya etiquetó para ellas recursos del Fonden, éstos no se han podido aplicar porque la entidad no tiene con qué. En respuesta a la solicitud de información 0000400004012, obtenida mediante la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, Gobernación asegura que todos sus pasivos relativos al rubro “Fonden Reconstrucción” ya fueron pagados, con excepción de obras de “mejoras” y “recursos adicionales” para las cuales el gobierno de Duarte no ha aportado su parte, mientras que el federal etiquetó para ellas 3 mil 775 millones 587 mil pesos, “entendidos como recursos adicionales los que se refieren a ampliación de superficies dañadas y/o cambios del tipo de material de

La emergencia se extiende al noreste... JUAN ALBERTO CEDILLO

C

IUDAD VICTORIA, TAMPS.- El huracán Ingrid ya ocasionó en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila seis muertos, miles de damnificados y afectaciones en más de 80 municipios, de los cuales por lo menos 40 serán declarados zona de desastre. El coordinador estatal de Protección Civil de Tamaulipas, Pedro Benavides, dice a Proceso que el paso de Ingrid por la entidad dejó un saldo de tres muertos, 6 mil 500 personas refugiadas en 57 albergues habilitados en 19 municipios, 94 cabeceras municipales y comunidades incomunicadas y cortes en varios tramos carreteros. También hay un centenar de colonias inundadas y cortes en la energía eléctrica en zonas urbanas y rurales. El 5% de la infraestructura educativa sufrió daños y hubo desbordamientos en ríos y presas. Las autoridades estatales aún no cuantifican el monto de los daños, pero ya declararon 33 municipios como zona de desastre y los hacen susceptibles de recibir recursos del Fondo Nacional para Desastres Naturales. El miércoles 18 el presidente Enrique Peña Nieto realizó una gira de trabajo por las

26

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

áreas afectadas de la zona conurbada Tampico-Madero-Altamira y visitó la localidad El Limón, municipio de Ciudad Mante, totalmente inundada. “La razón de haber estado en esta región del Golfo de México fue precisamente mostrar a la opinión pública del país algunos de los efectos que se han resentido en esta zona lagunera colindante entre Tamaulipas y Veracruz”, dijo el mandatario. Agregó: “México debe seguir adelante, no es ésta la primera vez que enfrentamos contingencias climáticas y de efectos de la fuerza de la naturaleza, estamos preparados, organizados y coordinados, pero el curso de los trabajos y desarrollo del país deben atenderse, así lo entendemos y así lo estamos haciendo”. En Tampico 142 personas permanecen refugiadas en cuatro albergues. A consecuencia de las lluvias y escurrimientos se inundaron 33 colonias. El río Pánuco está en escala crítica con 7.3 metros y sigue subiendo su nivel. También se está desbordando la laguna El Carpintero.

“Ya había inseguridad” Los ríos Pánuco y Tamesí están siendo monitoreados por el crecimiento de su caudal.

En caso de haber una creciente se desalojará a las familias, aunque muchas personas no quieren abandonar sus casas por temor a los robos y saqueos. En Xicoténcatl, el municipio más afectada por Ingrid en el centro-sur tamaulipeco, aún hay 620 personas en seis albergues. La zona está incomunicada por el desbordamiento del río Guayalejo. En los ejidos El Aquiche, El Recodo, La Presa y Brownsville se registró la pérdida total de algunas viviendas. La corriente arrastró casas, autos y árboles. El acceso a este municipio por el puente La Esperanza-Gómez Farías está bloqueado. La carretera más afectada es la de Ciudad Victoria-Monterrey y hay cortes en la circulación en la de Aldama-Soto La Marina. Por el desbordamiento del río El Comandante se encuentra cerrado a la circulación un tramo de ocho kilómetros de la vía Ciudad Victoria-Mante. El operativo de auxilio dispuesto por el gobierno estatal se aplicó en la zona conurbada Tampico-Madero-Altamira y en los municipios de Ocampo, El Mante, González, Llera, Xicoténcatl, Gómez Farías, Antiguo y Nuevo Morelos, Victoria, Padilla, Güémez, Jiménez, Abasolo, Burgos, Cruillas y San Fernando, entre otros.


EL DES A S T R E www.youtube.com

En estos lugares se procedió al desalojo de decenas de familias, pues sus casas estaban totalmente anegadas. A quienes no pudieron alojarse con familiares se les llevó a albergues. Los habitantes de Tamaulipas aseguran que, por la inseguridad, el estado ya era zona de desastre antes de la llegada de Ingrid. La violencia cotidiana en los municipios del centro del estado había hecho que muchos habitantes de ejidos y comunidades rurales los abandonaran. Ahora, con los daños provocados por el meteoro, el panorama empeoró al grado de que ciertas zonas quedaron totalmente abandonadas.

Los reclamos al gobernador

no se han liberado los recursos correspondientes, como lo publicó en febrero pasado la revista digital Era. Sucede así con el Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz. Duarte informó de 6 mil 737 millones 9 mil pesos autorizados para reconstruir o rehabilitar escuelas afectadas por lluvias, pero la suma de los montos liberados es de 0.0 pesos. Igualmente, se aprobaron 352 millones 837 mil pesos para obras de conten-

ción hidráulica y pluvial de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV), pero no se liberaron recursos. Y la Secretaría de Desarrollo Social debe ejercer 302 millones 505 mil pesos, pero le han liberado únicamente 153 millones 252 mil. El caso extremo es el de la Secretaría de Comunicaciones, que tiene pendiente la aplicación de 4 mil 949 millones, pero hasta febrero último sólo podía disponer de 948 millones 376 mil pesos. O

todas ellas se les brinda apoyo a través de los puentes aéreos.” El gobierno local informó que en el municipio de Santiago hay 17 comunidades incomunicadas, 10 en Linares, ocho en Montemorelos, ocho en Rayones, 26 en Aramberri y 19 en Zaragoza.

Sabinas y en el municipio de Sabinas, por el desbordamiento del río de ese nombre. Las autoridades de Protección Civil están pendientes de la colonia Villarreal, la cual recurrentemente se inunda cuando llueve. En la región de La Laguna se desbordaron los ríos a la altura del municipio de Matamoros, por lo cual el Ejército monitorea el Aguanaval. A consecuencia de esos desbordamientos fue necesario llevar a refugios a 781 personas. O

Coahuila Los daños más graves por las lluvias en esta entidad ocurrieron en el pueblo San Juan de

AP photo /Félix Márquez

construcción utilizados normalmente”. En el oficio DGF/0145/2012, rubricado por el director general del Fonden y el coordinador general de Protección Civil, la Unidad de Enlace de la Secretaría de Gobernación desglosa cómo se harán los depósitos a Veracruz. Para las lluvias severas del 17 y el 18 de septiembre de 2010, que afectaron a 92 municipios veracruzanos, se tendrán que depositar mil 337 millones 869 mil 800 pesos del Fonden Reconstrucción para realizar obras hidráulicas. Para las lluvias caóticas del 26, 27 y 28 de septiembre de 2010, que afectaron a 48 municipios de Veracruz, el Fonden Reconstrucción entregará 2 mil 314 millones 314 mil pesos, que también beneficiarán a obras hidráulicas del sector federal. En las fechas mencionadas también se dañaron carreteras y el Fonden Reconstrucción aportará 109 millones 339 mil pesos para recuperarlas. Gobernación aclara que en estos tres primeros rubros el gobierno estatal no ha depositado su parte. Por eso en su segundo informe de gobierno Duarte tuvo el cuidado de vanagloriarse de haber obtenido autorizaciones para las obras, sin mencionar que todavía

Nuevo León El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, informó que en la actualidad funcionan 37 albergues donde se atiende a 924 personas por las inundaciones en el sur de la entidad. “A la fecha hemos contabilizado 45 municipios con algún tipo de daño; por supuesto unos están más afectados que otros. Los mayores deterioros se observan en caminos rurales y en la pavimentación. Las viviendas sufrieron afectaciones menores. Aunque se sigue cuantificando el monto, todavía es muy prematuro hablar de recursos, de pesos y centavos”, dijo Medina. “Hay 129 comunidades incomunicadas, contra las 109 que teníamos en un inicio. A Tamaulipas. 7 mil damnificados 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

27


Juan Carlos Cruz /Procesofoto

sin ppolítica JOSÉ GIL OLMOS

Pese a que el territorio mexicano es altamente vulnerable a los embates de la naturaleza –como se demostró apenas la semana pasada con los huracanes Ingrid y Manuel–, el país sigue sin tener una política efectiva de prevención, dicen a Proceso especialistas del Instituto de Geografía de la UNAM. Y añaden: en esta materia las autoridades se limitan a reaccionar, tarde y mal, además de haber dejado prácticamente en el abandono a la instancia oficial dedicada a prevenir desastres, el Cenapred. 28

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

L

as inundaciones causadas en los últimos días por los huracanes que azotaron ambos litorales mexicanos y afectaron 320 municipios hicieron evidente una vez más la ausencia de un programa nacional de prevención de desastres. Hasta el momento no se cuenta con un atlas completo y confiable de riesgos naturales, sino con retazos mal hechos en cada estado, lo que aumenta la posibilidad de que haya más pérdidas humanas y materiales, según coinciden en afirmar dos investigadoras del Instituto de Geografía de la UNAM. Tampoco hay apoyo suficiente, advierten, para el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), cuyo presupuesto este año es de 90 millones de pesos, de los cuales la tercera parte va al pago de la nómina. Ese monto es inferior, por ejemplo, al que se le da a la Dirección General de Comunicación So-


EL DES A S T R E cial de la Secretaría de Gobernación: 130 millones de pesos. Irasema Alcántara Ayala, de la Comisión Dictaminadora del Cenapred, dice de entrada que los huracanes Manuel e Ingrid hicieron ver que México sigue siendo un país reactivo, no preventivo. “Estamos insertos en la gestión de emergencias pero no en la gestión integral de riesgos de desastres. Es decir, podemos organizarnos, gestionar los recursos, asumir la responsabilidades que se tienen cuando se da una emergencia, pero precisamente la gestión integral es lo opuesto, es no llegar a estas situaciones y prevenir de una manera más realista”, dice a Proceso la doctora en geografía con especialidad en geomorfología por la Universidad de Londres. La maestra Oralia Oropeza Orozco, especialista en geografía de riesgos y quien participó en la elaboración de la cartografía sobre inundaciones para el Nuevo Atlas Nacional de México 2007, sostiene que mientras se mantenga la política reactiva y no de prevención, los desastres por inundaciones aumentarán, pues en los últimos años aumentó la vulnerabilidad de la población a consecuencia de la falta de planificación territorial, la construcción de vivienda en sitios peligrosos y por los índices de marginación y pobreza de las comunidades indígenas y campesinas. Es un problema muy complejo “porque también hay intereses políticos, económicos y de otro tipo, que son causas de desastres a futuro”, señala la investigadora, cofundadora de la Red Mexicana de Estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desastres.

el que tenemos en estos días. Sin embargo el resto del año, cuando no ocurren estos problemas, no hay una atención adecuada para llevar esta gestión del riesgo.” Destaca la necesidad de hacer estudios y análisis de las zonas más vulnerables del país y que son sobre todo las del sur y sureste, donde habita la población más pobre y marginada. “Necesitamos un proceso para organizar y gestionar todas las directrices administrativas y científicas a fin de tener políticas que nos permitan mejorar las capacidades de afrontar y reducir la vulnerabilidad de la población. Muchas veces se dice que si pudiéramos pronosticar con certeza cuál va a ser la trayectoria de un ciclón o cuál es la ladera que se va a caer podríamos prevenir desastres. “¡Eso es imposible! La única manera de prevenir desastres es reduciendo la vulnerabilidad; es decir mejorando las condiciones de la población, disminuyendo la exposición de la población a ese tipo de fenómenos, lo que implica una serie de medidas de diferente índole, pero sobre todo requiere esfuerzos coordinados, no individuales.” Alcántara –con más de 60 artículos publicados en revistas especializadas nacionales y extranjeras e integrante del Co-

mité Científico de Investigación Integral en Riesgo de Desastre del Consejo Internacional para la Ciencia– critica la política institucional en materia de prevención de desastres: “La política de gobierno no tiene planeación, no se toman en cuenta las capacidades locales, no hay un desarrollo, no se piensa en la conformación del territorio y su desarrollo en su potencial particular. Tampoco se toma en cuenta el bienestar de esas comunidades, el acceso a los servicios, a la educación, a las simples condiciones de vivienda.” Ante un panorama cada vez más terrible –pues se avizoran nuevos fenómenos climatológicos– asevera que lo peor es que con todos estos fenómenos la población se va haciendo más vulnerable, se va mermando su poca capacidad. “Muchas veces le damos importancia a los fenómenos como los que ahorita están ocurriendo, con un impacto extraordinario, pero por ejemplo con la lluvia estacional también se dan muchas inundaciones y deslizamientos que construyen la vulnerabilidad. Ese es un problema que no nos permite caminar hacia una posición de resiliencia.” –¿Cuáles serían las deficiencias que deberían subsanarse?

Falta de memoria Las dos expertas aseveran que el gobierno y la sociedad no han aprendido de las experiencias de desastres por huracanes, sismos, volcanes y deslizamientos de tierra ocurridos en los últimos años, sobre todo después del terremoto de 1985, el cual dio lugar a la creación del Cenapred con la asistencia de técnicos y científicos de Japón. Alcántara, profesora de posgrado en la UNAM e integrante del Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil, insiste en señalar el perfil reactivo y no preventivo de las políticas gubernamentales y la falta de memoria para enfrentar emergencias, como ahora se está viendo en Guerrero. “El problema principal es que no nos hemos ocupado de dar un paso hacia esa gestión integral de riesgos de desastre porque no aprendemos del pasado. La memoria es muy corta; inclusive el interés de los medios y las autoridades para este tipo de situaciones es muy puntual. El ejemplo es 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

29


Falta Atlas de riesgo

–Deberíamos hablar de un proceso integral, coordinado y de largo tiempo. Es complejo pero debemos aceptarlo. Algo fundamental sería revertir el desordenamiento territorial en el cual estamos inmersos. Necesitamos hablar de una planeación, de una conformación del territorio acorde con cada espacio. “Necesitamos también evaluar, conocer los procesos de degradación ambiental que tenemos en el territorio, cuáles son las soluciones reales que se pueden ofrecer. Pero sobre todo coordinación: apoyar el desarrollo de las capacidades locales, mejorar las condiciones de vida, reducir la vulnerabilidad de las poblaciones y el grado de exposición.” Destaca que otra de las cuestiones dejadas de lado es la definición de responsabilidades y del marco legal de la gestión de riesgos. Advierte: “No tenemos un atlas de riesgos. Los del Cenapred carecen de muchos elementos. Uno de los problemas principales de los atlas es que se deben hacer a escala local. En algún momento, en la anterior Coordinación de Protección Civil tenían la idea de hacer un atlas nacional pegando en computadora los atlas de los estados, lo cual iba a ser un Frankenstein terrible porque las metodologías son distintas, están mal hechos y no se puede hablar de algo adecuado”. Explica que los atlas se deben hacer a escala local porque se necesita entender la dinámica de las amenazas y cuáles son las condiciones de vulnerabilidad en la población. “Todavía no hemos llegado a eso. Pero situaciones como la actual deberían representar la oportunidad que debemos aprovechar. Ojalá se comprenda el territorio y se pueda utilizar en su función local. Que se tome en serio como política de gobierno.” Además de la coordinación, señala la

30

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

investigadora, lo más importante es la continuidad en las estrategias y en las políticas de prevención, porque muchas veces en sitios donde se cambia al presidente municipal, éste se lleva toda la información y hay que volver a empezar de cero. “Así no se avanza. Los riesgos y los desastres no deberían tener color y los pintan con un color”, afirma.

Crece la vulnerabilidad Oropeza, cuyas líneas de investigación son la geografía de riesgos, la geografía física global y el ordenamiento territorial, resalta la necesidad de tomar medidas urgentes de prevención en cuanto a las inundaciones, porque 60% de los desastres naturales que anualmente ocurren en México son de origen hidrometeorológico: huracanes, lluvias torrenciales, inundaciones y sequías. Señala que los desastres de este tipo van a aumentar no porque vaya a haber más fenómenos naturales de este tipo, sino porque de acuerdo con las estadísticas lo que está incrementándose es la vulnerabilidad de la población. –Según sus investigaciones, ¿ esto pasa en todo el país? –En el caso de las inundaciones sí tenemos zonas más susceptibles. Por ejemplo, dentro de las estadísticas de 1970 a 2004 el Estado de México es el que más inundaciones registra. Le siguen el Distrito Federal y Veracruz. En los primeros porque la población creció aceleradamente y se instaló en zonas no aptas para habitar, como Iztapalapa y Ecatepec. Señala que en 2007 se elaboró un nuevo atlas donde están las zonas susceptibles de inundaciones y el registro de poblaciones mayores de 5 mil habitantes que se han inundado. “Hay más de 400 ciudades o localidades con problemas de inundaciones. Son

muchísimas. México es altamente susceptible a este problema. En un año de pocas lluvias puede ser que 25% de los municipios tengan declaratorias de desastres o de emergencia por esta causa.” Dice que esas 400 localidades se distribuyen sobre todo en el centro, sur y sureste del país, principalmente en las costas y en los valles y zonas cercanas a los ríos. Pero precisa: “No sólo debemos estudiar el fenómeno de la inundación sino otros asociados, como la inestabilidad de las laderas, que causan muchas pérdidas humanas y económicas”. Sobre las medidas a tomar, Oropeza indica que deben ser particulares para cada lugar. En el nivel estructural, con obras de regulación, rectificación y protección, como bordos, diques, muros de contención o canales. En cuanto a medidas no estructurales o institucionales: planificación y ordenamiento territorial, cartografía de amenazas y vulnerabilidad, creación de escenarios de riesgo por inundaciones y de modelos de pronósticos y de alerta temprana. Para Alcántara una de las cosas fundamentales es revertir el desordenamiento territorial y valuar y conocer los procesos de degradación ambiental, pero sobre todo mejorar las condiciones de vida de las poblaciones para reducir su vulnerabilidad y grado de exposición. También entender los mecanismos de la dinámica de esas amenazas naturales: inundaciones, lluvias e inestabilidad de las laderas. Indica que es fundamental elaborar mapas, cartografías y atlas de amenazas, de vulnerabilidad y de riesgos, que no los hay. Finalmente las dos especialistas advierten del abandono en que se dejó al Cenapred, al cual consideran una institución fundamental para un país con peligros constantes de desastres climatológicos. “Me parece que ha realizado un buen trabajo en la generación de información, de estudios científicos, pero necesita más apoyo; debe trabajar con otras instituciones y más científicos, su labor debe ser multidisciplinaria. Tiene un peso muy grande pero poco personal. Es una institución clave que no dispone de apoyo suficiente y muchas de sus investigaciones deben estar orientadas a la prevención y no a la atención de emergencias. “No sé cuántos están trabajando, pero difícilmente llegarán a 100 personas. Es muy poco para un país con tantos riesgos”, dice la maestra Oropeza. En tanto la doctora Alcántara indica que hay promesas de aumentar las plazas en dicha institución, lo cual no ha ocurrido desde su formación, en 1985. O


EL DES A S T R E

Ante las advertencias, un Eduardo Miranda

gobierno sordo Manuel e Ingrid se cebaron en las poblaciones más vulnerables, como en anteriores sexenios en el caso de otros meteoros. El gobierno de Peña Nieto no tiene la novatez ni la sorpresa como excusa: la Comisión de Protección Civil de la Cámara de Diputados propuso cambios al presupuesto de este año para destinar recursos a la prevención en varios estados, pero fueron rechazados por las cúpulas de los partidos del Pacto por México. Incluso los patrones de la OCDE hicieron recomendaciones en el mismo sentido, y tampoco fueron escuchados.

JESUSA CERVANTES

L

a negligencia del presidente Enrique Peña Nieto y funcionarios de su gobierno, el incumplimiento del Sistema de Alerta Temprana a pesar de la peligrosidad del fenómeno climático y el desdén al protocolo de la Ley General de Protección Civil empeoraron los daños de los meteoros Manuel e Ingrid a la población, sostienen legisladores federales. Uno de ellos, Alfonso Durazo Montaño, presidente de la Comisión de Protección Civil de la Cámara de Diputados, precisa: “Parece absurdo que en un puente en el cual ya se esperaban dos grandes ciclones un punto como Acapulco se haya llenado de turistas nacionales y extranjeros; la única razón que explica eso es una alerta tardía que yo no atribuiría a limitaciones técnicas, sino a la negligencia de algún funcionario”. Conocedor de la Ley General de Protección Civil y los diques burocráticos que 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

31


Óscar Alvarado

E L D ESAST RE de prensa para informar de la instalación del Comité Nacional de Emergencias para prevenir y atender posibles desastres”. Al igual que el presidente de la Comisión de Protección Civil, Durazo Montaño, el diputado Huerta exige “evaluar y determinar si la reacción del Sinaproc atendió en tiempo y forma la necesidad de adoptar medidas precautorias para evitar los daños ocasionados por los fenómenos meteorológicos”. La responsabilidad del Sinaproc no sólo corresponde a Luis Felipe Puente, coinciden Durazo Montaño y Huerta; le atañe directamente al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ya que según el artículo 7 de la Ley General de Protección Civil el Ejecutivo debe “asegurar el correcto funcionamiento del Sinaproc (y) dictar lineamientos generales para coordinar las labores de protección”, además de “establecer estrategias y políticas basadas en el análisis de los riesgos… e intervenir para reducir riesgos existentes”. Incluso, el Ejecutivo federal tiene que “incluir en el presupuesto de cada ejercicio fiscal recursos para el óptimo funcionamiento y operación de los instrumentos financieros (como el Fonden y el Fopreden)… y apoyar acciones preventivas”.

Papagayo, Guerrero. Comunicación fracturada

32

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ción extremar precauciones porque estos fenómenos podrían ocasionar encharcamientos en zonas urbanas y deslaves en regiones montañosas, así como posibles avenidas en ríos y arroyos”. El viernes 13 el SMN “pide a la población continuar atenta a los llamados de Protección Civil, y a quienes acudirán a centros vacacionales durante el puente de las fiestas patrias, (les recomienda) extremar precauciones en el mar y en los ríos cercanos…También en zonas urbanas, que pueden registrar inundaciones y encharcamientos, y en áreas montañosas por los posibles deslaves”. Pese a los avisos del SMN, prosigue Huerta, el Sinaproc no alertó a la población. Además, enfatiza, existe registro de que ese viernes, a las 15:30 horas, se reunió el Grupo Interinstitucional para Ciclones Tropicales integrado por funcionaros de la Secretaría de Salud, Conagua, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de Turismo (Sectur) y la Policía Federal (PF). “Se reúnen, sí, pero ¿de qué sirve si no alertan a la población y no saben qué hacer con el fenómeno que ya tenían encima?”, cuestiona Huerta. Todavía el sábado 14 el SMN comunicó que tanto Manuel como Ingrid “podrían tocar tierra durante la mañana del domingo y el lunes”. Cerró con la previsión de “un 15 de septiembre lluvioso en la mayor parte del país”. “¿Lluvioso? –se encrespa Huerta– ¡Pero si para ese día la tragedia ya iba en avance y se perfilaba el desastre sin que la población se percatara de la magnitud!” El Sinaproc se reunió hasta los días 14 y 15. Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, “ofreció una conferencia

Estrategia errada Uno de los reclamos del diputado Durazo Montaño es precisamente que “el gobierno está invirtiendo los roles, pues dedica de 10 a 20 veces más dinero para atender las consecuencias de un efecto climático que a la prevención mediante la cual se puede minimizar las consecuencias negativas”. Germán Canseco

dificultan el envío de ayuda financiera del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y del Fondo de Prevención de Desastres Naturales (Fopreden), el entrevistado reclama que no se haya emitido “una alarma nacional” ni convocado a todos los medios de comunicación para reducir los riesgos. Por ello, dice, se debe revisar si hubo una deficiencia técnica, “para corregirla”, o si fue negligencia de algún funcionario, como él supone. A su vez, el diputado petista Manuel Huerta, quien fuera coordinador de Protección Civil en la delegación Iztapalapa y asesor en materia de vivienda en riesgo de 2007 a 2009, lamenta que los miembros del Sistema Nacional de Protección Civil no hayan actuado oportunamente, ya que “ellos debieron detonar los protocolos de emergencia y lanzar alertas, pero no lo hicieron aun cuando tenían información clara desde el miércoles 11”. Desde el año 2000 en México se implantó el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales, que permite anticipar por 72 horas la magnitud y los riesgos de dichos fenómenos meteorológicos a fin de alertar a los pobladores a través de los medios de comunicación. Huerta, veracruzano y con experiencia en la materia, comenta los comunicados que emitió a partir del miércoles 11 el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y que dieron pie al Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) para activar los protocolos. En ese primer comunicado, el SMN alertó de la combinación de dos sistemas de baja presión con potencial ciclónico. Para el jueves 12, detalla Huerta, “debido a la situación (el SMN) sugiere a la pobla-

Durazo. Reclamos


EL DES A S T R E Como ejemplo, informa que en los 10 últimos años se han destinado 141 mil millones de pesos a paliar los efectos nocivos de los desastres naturales y sólo 7 mil millones a obras e infraestructura para prevenir sus daños. De hecho, este año la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó al gobierno mexicano “cambiar el enfoque concentrándose en la prevención de riesgos (…) para detener o reducir los daños antes de que ocurran y (…) darle un lugar preponderante a la adaptación al cambio climático”. De acuerdo con el Estudio de la OCDE sobre el Sistema Nacional de Protección Civil en México (2013), “el territorio mexicano está expuesto a un alto nivel y a una gran variedad de peligros generados por fenómenos naturales y la actividad humana. Las características geográficas y topográficas generan una gran exposición a diversos peligros naturales de gravedad y de relativa frecuencia, como terremotos, tormentas tropicales e inundaciones. “Adicionalmente, la existencia de grandes disparidades relacionadas con factores como la riqueza o los niveles de ingreso y educación han generado las condiciones necesarias para la presencia de altos niveles de vulnerabilidad.” Aunque las recomendaciones de la OCDE concuerdan con las propuestas del presidente de la Comisión de Protección Civil de la Cámara de Diputados, éste afirma que el gobierno federal y los coordinadores parlamentarios del PRI, el PAN y el PRD se han negado a avanzar en ese sentido. Por el contrario, señala Durazo Montaño, en la discusión del presupuesto para el presente año las cúpulas de los tres partidos mencionados rechazaron que se destinaran recursos para realizar obras de infraestructura y prevenir riesgos, para adquirir vehículos de auxilio destinados a municipios pobres o que están en zonas de riesgo, así como para encauzar ríos, levantar bordos y edificar centros de capacitación y entrenamiento especializado en gestión integral de riesgos. Los 22 diputados de la Comisión de Protección Civil (del PRI, el PAN y el PRD, y Durazo Montaño, de Movimiento Ciudadano) aprobaron modificaciones al presupuesto para solventar medidas de prevención como las mencionadas; sin embargo, revela su presidente, “todo fue inútil porque se desecharon. Entre los coordinadores parlamentarios tomaron la decisión de no modificar nada del presupuesto y todo nuestro trabajo se fue al

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

33


E L D ESAST RE bote de la basura; hoy buscamos la manera institucional de incidir”. Para no contrariar al secretario de Hacienda y Crédito Púbico, Luis Videgaray, y al presidente Peña Nieto, los tres partidos mayores rechazaron obras en la hoy devastada ciudad de Acapulco; en Tixtla, Tabasco, y en 13 municipios de Veracruz donde planeaban establecer el programa “municipio seguro”. También se frustraron así varias obras en el Distrito Federal, en el municipio mexiquense de Cuautitlán Izcalli, así como en Sonora, Baja California y tres demarcaciones de Jalisco.

Jessica Torres

Además, reitera Durazo Montaño, actualmente el gobierno federal hace lo contrario de lo que indica la OCDE: en 2008 el Fonden tenía 15 mil 474 millones de pesos y el Fopreden 300 millones; los montos fueron acumulándose hasta llegar a 2013 con 7 mil 179 millones de pesos para el Fonden y sólo 323 para el Fopreden. La importancia que se debe dar a este último fondo debe corresponder a la actualización de los atlas de riesgos, pero no sólo en el nivel federal, sino en cada municipio y con las consecuencias del caso en materia de planeación y desarrollo urbanos: Más vale Fopreden que Fonden… “Proponemos –continúa el legislador de Movimiento Ciudadano– que las zonas inOtro de los problemas que enfrentan las cluidas en el mapa de riesgos estén sujetas zonas devastadas después de un fenóme- a la aprobación específica de las áreas estano climatológico es la falta de recursos pa- tal o federal de Protección Civil, de manera ra la reconstrucción y la ayuda inmediata que no sigamos viviendo buena parte de los a la población, de ahí que la Comisión de problemas que hoy enfrentamos en el país, Protección Civil propondrá “flexibilizar las como son los deslaves o la construcción de reglas de operación” de los instrumentos vivienda en zonas de alto riesgo.” financieros federales. Y ante la evidencia de actos como “la El objetivo es que el Fonden “deje de corrupción en la entrega de licencias de ser un arrimado de los excedentes pe- construcción, proponemos, sin atentar troleros”, dice Durazo Montaño; es decir, con las atribuciones de los municipios, que los mecanismos para tener acceso a buscar que aquellas zonas del mapa tenlos excedentes petroleros no sean contin- gan una especie de carácter federal, por lo gentes sino que se establezca un porcen- menos para la autorización de constructaje o monto mínimo “o, de lo contrario, ciones, y así minimizar riesgos ahí”. se cree un fondo de estabilización que vaAunque la Comisión Bicameral de ya creciendo año con año y lo no utiliza- Seguridad Nacional revisa año con año do se acumule para atender eficazmente el Atlas Nacional de Riesgos, “contradicaños atípicos como el actual”. toriamente e inexplicablemente” la CoEn cuanto al Fopreden, añade, tiene co- misión de Protección Civil de los diputamo regla que el municipio afectado apor- dos no forma parte de ella y desconoce te 50%. Sin embargo, argumenta, Acapul- esa importante información, lamenta el co hoy está sumamente endeudado y no entrevistado. tiene dinero. “¿Cómo va a tener acceso a En el citado estudio de la OCDE se redichos recursos si no tiene lo que le co- comienda a México actualizar su atlas e rresponde aportar?”. Por eso la comisión incluir en él los impactos del cambio clipropondrá a la Secretaría de Hacienda que mático: “Una mayor investigación para a partir de cierta magnitud de desastre se el análisis de amenazas y vulnerabilidadeje de aplicar esta regla de operación. des futuras podría ayudar a planear mejor los retos que se avecinan en la gestión de riesgos en México, no limitándose a eventos pasados, (sino que) debe incluir efectos del cambio climático y las proyecciones demográficas”. La organización internacional dice en su análisis que en México abundan los asentamientos humanos que, por “inadecuada planeación urbana”, se ubican en riberas o en laderas inestables. De hecho, señala el inadecuado uso de suelo como el reto más apremianTixtla. Al mal tiempo... te de política pública para

34

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

la reducción de riesgos de desastre, ya que se diseñan “con poca información sobre los riesgos”. En el documento se resalta que también se ha generado al respecto un vacío entre la Conagua y los municipios, ya que ninguna de estas instancias toma la iniciativa para evitar o expulsar asentamientos invasores; “y luego de un desastre, como sucedió con el huracán Alex en Monterrey, se vuelven a ubicar en el lugar de riesgo”. La OCDE atribuye esto a que en México “no se presta suficiente atención a las medidas adecuadas para contrarrestar inundaciones, huracanes y tsunamis con base en el nivel local de riesgo”. Por ello recomienda “invertir más en la prevención de riesgos de desastres después de un análisis minucioso de costos, beneficios y eficacia (…) una medida práctica podría ser un registro de códigos de construcción en las zonas de riesgo”. También señala la conveniencia de “incluir la identificación expresa de zonas expuestas, así como la homologación de señales a lo largo de la costa del Pacífico que indiquen las rutas de evacuación y las zonas de seguridad”. Consultado sobre esta medida, el diputado Manuel Huerta responde que en el país no existe. La OCDE apunta, asimismo, que entre más se demore una zona en recuperarse del desastre, “menores serán las posibilidades de que la economía local se recupere. Este es un fuerte argumento para otorgar un financiamiento rápido”. El desdén del gobierno y del propio Poder Legislativo hacia la protección civil se manifiesta incluso en el hecho de que la comisión correspondiente en la Cámara de Diputados no dispone de oficinas propias. Y en la sesión en que se discutieron los efectos de Manuel e Ingrid, el martes 17 en el pleno, los integrantes de la Junta de Coordinación Política del PRI, el PAN y el PRD impidieron “de manera mezquina” que Durazo Montaño, hoy cercano a Andrés Manuel López Obrador, fijara la posición de la comisión que preside. “Esperemos que lo de las oficinas sea, como dicen, por falta de espacio y no por razones políticas”. Lo otro, dice, fue mezquindad de los coordinadores parlamentarios. En tanto, antes de que Manuel e Ingrid unieran fuerzas contra el territorio mexicano la OCDE le había advertido al gobierno federal que “los mecanismos de prevención han demostrado ser activos en el manejo de las respuestas ante fenómenos de gran magnitud y que surgen lentamente, como los huracanes, pero nunca se han puesto a prueba en condiciones equivalentes a las del sismo de 1985”. Esta vez no pasaron esa prueba, dice el diputado Huerta.



¡Viva (el Estado de) México!

Con la Plaza de la Constitución convenientemente despejada de profesores incómodos para el régimen, la ceremonia del Grito de Independencia, diseñada para el lucimiento del primer mandatario en turno, transcurrió de acuerdo con un guión riguroso: varios cercos de seguridad policiacos y militares, invitados especiales, miles de acarreados mexiquenses que, pese a todo, no lograron atiborrar el Zócalo, y los nombres de los héroes patrios en un teleprompter.

36

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013


Octavio Gómez

P RES I DE N C IA ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

P

ara llegar a la Plaza de la Constitución debían pasarse cinco cercos de granaderos, un arco de revisión y dos formaciones de la Policía Federal antes de toparse con el Estado Mayor Presidencial y la Policía Militar. La noche del domingo 15 el Zócalo de la Ciudad de México estaba convertido en un corral de cinco hectáreas. Ahí Enrique Peña Nieto encabezó –primera vez como presidente– la ceremonia del Grito de Independencia desde el balcón central del Palacio Nacional. Las condiciones estaban dadas para una aparición triunfal de Peña Nieto: el desalojo de los profesores inconformes con la reforma educativa impulsada por el Ejecutivo, un amplio despliegue policiacomilitar, la instalación de un escenario monumental y un insólito acarreo de priistas mexiquenses para corear el nombre de su paisano, el mandatario.

Peña Nieto. Grito ante acarreados

Septiembre es un mes de rituales. Los presidentes usan la banda el día primero, cuando rinden su informe anual. También la portan el día 13 para recordar la gesta de los Niños Héroes, así como la noche del 15 y la mañana del 16, en las conmemoraciones del inicio de la Independencia. Dos días previos a la ceremonia del Grito, antes de que el Zócalo fuera ocupado por policías y militares, Peña Nieto dijo: “Para hacer realidad el México que anhelamos sabemos bien que debemos vencer inercias y resistencias, tenemos que superar obstáculos y desafíos. Por la transformación que exige y merece la mayoría de los mexicanos vale la pena cualquier esfuerzo, como el que venimos haciendo y desplegando”. Hablaba ante los principales mandos castrenses el viernes 13 en el Heroico Colegio Militar, cuyos cadetes se sumaron dos días después a la ceremonia del Grito para cumplir las solemnidades del simbolismo patrio.

Octavio Gómez

Histrionismo patrio Es la noche del domingo 15 y no hay espacio para la improvisación. Dentro del cerco de seguridad se monta un escenario enorme, con pantallas gigantes que dan la espalda a la Catedral a fin de que el balcón central de Palacio quede despejado. La logística es precisa: frente a Palacio Nacional está despejada la Plaza de la Constitución para que los invitados especiales salgan a ver al presidente, con la distancia suficiente para quedar fuera del alcance de los asistentes al Zócalo. Las gradas que servirán para el desfile del día siguiente están vacías, custodiadas por policías militares. Hay juegos de luz y sonido que alimentan el ambiente

festivo de quienes ya llegaron a un sitio de por sí decorado en tres colores. “¡Es Juan Gabriel, es Juan Gabriel!”, se emociona una joven que pasa presurosa al último puesto de revisión. Blusa roja, nacionalismo impreso en un rostro pintado con la banda tricolor. Su autobús salió tarde de Ecatepec, por lo que no vio el espectáculo de Banda Carnaval ni a los Ángeles Azules. Esta noche la voz del Divo de Juárez –el perseguido fiscal de los gobiernos panistas, priista declarado– se escucha con toda claridad por toda la plaza, aunque si no fuera por las pantallas gigantes no sería posible apreciar sus bailes ni gesticulaciones. El sonido ambiental es festivo. Atrás quedaron los desvencijados altavoces que difundían arengas contra el mal gobierno... El domingo 15 las voces son entusiastas, motivacionales. Directo del programa Hoy, que transmite Televisa por las mañanas, los maestros de ceremonias son Raúl Araiza y Juan José Ulloa. Los acompaña la actriz Aleida Núñez. En Palacio Nacional los invitados esperan la aparición del presidente. El patio central está de gala, como los meseros que con sofisticadas variaciones de garnachas recorren el lugar ofreciendo también refinados tequilas y mezcales. Convite de manos que se estrechan y palmadas entre caballeros, damas arregladas con esmero que saludan con aproximaciones de mejilla sin llegar a ser besos, brindis festivos por el gusto del encuentro. Aunque algunos debieron atravesar aun más revisiones que los hombres y mujeres de afuera, los invitados son hombres y mujeres de notoriedad. Ahí está el gabinete presidencial en compañía de sus parejas; los líderes empresariales como el de la Canaco, Jorge Dávila Flores; diputados y senadores consentidos 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

37


Octavio Gómez

Zócalo. Corral de cinco hectáreas

del presidente, aunque no se ve por ninguna parte a Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del PRI. Sí está presente Jorge Emilio González, El Niño Verde. Como histriones de la política, actores de televisión forman parte del elenco del poder. Toño Amaury, el actor de telenovelas presente lo mismo el 1 de diciembre de 2012 que el domingo 1 y hoy, día de la fiesta nacional. Una leve brisa se empieza a convertir en aguacero poco después de las diez de la noche. Afuera de Palacio Nacional se abre un espacio en la Plaza de la Constitución para que algunos de los invitados salgan y también vitoreen la arenga tradicional. Cuando finalmente llega la hora, Peña Nieto se asoma al balcón. Lleva en la mano izquierda la bandera; con la derecha tañe la campana. Frente a él un atril contiene el antídoto contra el desliz: los vivas a los héroes patrios, asegurados por artificio de teleprompter. “¡Peña, Peña Nieto. Peña, Peña Nieto!”, corea un público que conoce la consigna

desde hace siete años, cuando el protagonista de esta noche intentaba ser su gobernador y aún no era su esposa Angélica Rivera, quien se asomará al balcón con los hijos de ambos y prodigará besos y sonrisas a la aglomeración de abajo.

Masas mexiquenses La mañana del sábado 14 Graciela Jiménez recibió una llamada que la sorprendió. Desde hace meses ha solicitado audiencia a fin de resolver algunos problemas de su colonia, San José Jajalpa, uno de los más conflictivos sectores de Ecatepec... pero ya ni siquiera le contestaban el teléfono. Populoso como ningún otro municipio, el de Ecatepec diseñó hace tiempo una estructura de gestión social fraccionada en cinco unidades administrativas territoriales (UAT), formalmente identificadas con los distritos electorales. Se trata de los distritos XXI (con dos UAT), XXII, XXIII y XLIII, a partir de los cuales

el ayuntamiento opera programas con los consejos de participación ciudadana, cuyos presidentes son electos por los vecinos. Graciela Jiménez es presidenta de uno de esos consejos y la llamada que recibió fue nada menos que de Pablo Carrasco, titular de la UAT y por lo tanto representante en el distrito XXII del alcalde priista Pablo Bedolla. La llamada tenía un propósito: instruirle a que llenara un autobús con 40 personas, no niños ni ancianos, que podían disfrutar de desayuno, comida y cena tipo bufete; acudirían a la ceremonia del Grito de Independencia en el Zócalo, donde habría artistas y estarían sentados junto al gabinete presidencial. El objetivo era apoyar al presidente. A cambio se le entregaría una gratificación personal. No aceptó. “Lo vi como una burla. ¡Que ofrezcan personas –a cambio de comida– para llenarle el Zócalo al presidente cuando la colonia lleva abandonada 15 años, siempre con la cantaleta de que no hay recursos! ¡No se vale! Eso (el dinero) no es para acarrear a la gente, es para ayudar a la comunidad; pero no hacen nada. Pero eso sí, quieren a la gente para que vaya a aplaudir”. Otros sí aceptaron. Como María Isidoro quien la noche del domingo 15 llegó en un autobús con toda su familia. Para ir al Zócalo caminó desde la Plaza de Santo Domingo, donde se estacionó su camión. “Estamos muy contentos y muy agradecidos por venir a participar en el Grito con nuestro presidente”, dijo. A ella no le tocó bufete pero sí 350 pesos; y aunque salieron tarde, celebra que “hubo cenita en el autobús”. El Zócalo se ve poblado pero no lleno. Hay huecos en distintas partes de la plancha y aun cuando la aglomeración es persistente en los arcos de revisión, en el momento del Grito la aclamación no es total. Afuera de una tienda en la esquina de Brasil y Donceles un grupo de jóvenes exEl boleto de

Fervor pagado por Coacalco

38

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

entrada


P RES I DE N C IA hibe su orgullo de ser mexicanos: “Nos venimos a tomar una antes de ir a apoyar al presidente”, dice el más desenvuelto. Sombreros tricolores de plástico, bigotes estilo Zapata y penachos son los objetos con los que exaltan su mexicanidad. Como es noche mexicana, el tequila es una opción que ellos consumen en lata. El grupo vino en uno de los 30 autobuses que, según ellos, llegaron desde Coacalco. –¿Son del PRI? –se les pregunta. –Sí. Somos gente del partido… –responde uno. –¡No, güey! Somos gente de David Sánchez –tercia otro. –Sí. Somos gente de David Sánchez, el alcalde de Coacalco, pero somos del PRI –repone el primero. El reportero insiste: –¿Pertenecen al Frente Juvenil o a alguna organización? –No. Somos de la administración municipal. ¿Nos toma una foto? Los contingentes no temen identificarse. Hasta presumen sus orígenes: Chalco, Tultitlán, Tecámac, Neza… Aun así el Zócalo no se llena. Y en el momento de actuar el Grito un leve abucheo fondeará la casi perfecta celebración. La fiesta acaba temprano. Enrique Peña Nieto debe disculparse y convocar a su gabinete para atender la emergencia por las lluvias. Así la cena de gala se queda sin anfitriones y poco a poco el Palacio Nacional es abandonado por la notable concurrencia. Afuera también los invitados salen a buscar sus autobuses e inician el regreso a sus municipios de origen. Un éxodo empapado.

ce cerrada y, desde la celebración del Grito el ambulantaje se despliega por las vías destinadas al tránsito vehicular. El oficial Juan Mendiola se queja: “El jefe de la delegación Cuauhtémoc le dio permiso a una organización de ambulantes y no los podemos quitar, pero ya se empezaron a extender con tapetes en el suelo. Les dijimos que no lo hicieran pero tampoco podemos abandonar la vigilancia”. Así, el sector no da espacio ni para el retiro de ambulantes que, por otra parte, no ofertan las populares máscaras de Carlos

Salinas de Gortari ni copetes de Peña Nieto ni mucho menos pasamontañas de Marcos. Lo más próximo a la rebeldía son los bigotes zapatistas. “Pensé que ya se habían ido los maestros, pero ahí siguen”, dice la tarde del miércoles 18 María Elia García, una anciana convencida de que el Zócalo sigue ocupado por la CNTE y no por policías y militares. El jueves 19 Peña Nieto encabeza la conmemoración del terremoto de 1985 con el izamiento de la bandera monumental en el asta del Zócalo.

Plaza tomada Un desfile multitudinario recorre el centro capitalino desde temprano este lunes 16. Entusiasmo patriótico que se cultiva con dádivas y se transporta en autobuses. Una cortesía para el presidente, se justificará el PRI mexiquense. La “charola” temporal que abre vallas y cercos policaco-militares es un rectángulo de papel blanco con el logotipo de la Presidencia sobre el Escudo Nacional sobre el cual se unen dos bandas tricolores. Abajo se lee su vigencia: “203 Aniversario del Inicio de la Independencia”. Peña Nieto transitará la mañana del lunes 16 frente al Palacio Nacional a bordo de un vehículo militar, con la banda presidencial terciada. Durante los siguientes días la custodia policiaca y militar seguirá en el Centro Histórico. Los mismos bloqueos de granaderos se mantuvieron y en las calles se asimilan a la fisonomía urbana los soldados y policías federales, algunos con armas largas. La estación del Metro Zócalo permane-

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

39


En el Ifetel, comisionados

no aptos

y plazos ilusorios

JENARO VILLAMIL

L

a ambiciosa agenda del Ejecutivo en materia de telecomunicaciones y radiodifusión –que incluye la disminución de las tarifas de telefonía, internet y televisión restringida, ofrecida por los promotores de la reforma constitucional respectiva– difícilmente se cumplirá en menos de 180 días, advierte la exintegrante de la desaparecida Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) Clara Luz Álvarez. “No hay que venderle ilusiones a la sociedad. A la ciudadanía se le debe hablar claro. El tema de regenerar el tejido en un sector como éste no se logra de la noche a la mañana”, dice Álvarez en entrevista

40

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

con Proceso, en la que analiza los próximos desafíos del sector y la elección de los siete comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). Autora del libro Derecho de las telecomunicaciones –que comenzó a circular hace unos días en su segunda edición, donde se incluyen los temas más polémicos y recientes, como la fusión Televisa-Iusacell y las disputas entre Telmex y la empresa de Emilio Azcárraga–, Álvarez señala que los tres grandes retos del nuevo organismo autónomo serán lanzar en menos de 180 días la determinación de dominancia en telecomunicaciones y radiodifusión, desagregar “el bucle” –conocido como la “última milla”– que afectará los intereses de Telmex y emitir las bases para la licitación de las dos cadenas de televisión digital terrestre.

Estos tres ejes los deberán resolver los siete nuevos comisionados del Ifetel sin legislación secundaria, sin tener aún un estatuto orgánico o reglas internas para operar y adoptando medidas “de cara a la sociedad, de manera transparente” para no despertar sospechas de “captura” por parte de las poderosas empresas que dominan el sector, el único que crece a una tasa anual de dos dígitos. Clara Luz Álvarez sabe lo que significan las presiones en este ámbito. Fue comisionada de la Cofetel de 2003 a 2006, pero renunció el mismo día en que se decretó la Ley Televisa, a la cual se opusieron los miembros del entonces órgano regulador. “Cuando se creó la Cofetel (en 1997), el primer reto era abrir la competencia en


TE LE C OMU N ICAC ION E S

Benjamín Flores

Con un grupo de comisionados a quienes se les cuestiona por su presunta incapacidad o por sus conflictos de interés, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) se verá imposibilitado para cumplir en menos de 180 días –como se ofreció– lo prometido en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, pues es un plazo ilusorio para cumplir la meta de regenerar el tejido de un sector tan complejo y competido, en el cual los actores dominantes son del tamaño de Televisa y Telmex. “No hay que venderle ilusiones a la sociedad”, advierte a Proceso la investigadora Clara Luz Álvarez.

La nueva dirigencia del Instituto

el sector de las telecomunicaciones, pero no teníamos fechas fatales como ahora. La ventaja del Ifetel es que ya tiene personal consolidado, que sabe de competencia económica”, dice. –¿Por qué la dinámica de los 180 días? –se le pregunta. –No lo sé. Me parece demasiado apresurado. Y tampoco hay una sanción clara si no se cumplen estos plazos, aunque esté en la Constitución como un artículo transitorio. –Uno de los temas más difíciles para elaborar una ley reglamentaria convergente, que unifique el sector de telecomunicaciones con el de radiodifusión, es la figura de la “concesión única”, según los propios funcionarios que elaboran esta ley. ¿Es posible que exista esta figura?

–Desde el momento en que distingas entre telecomunicaciones y radiodifusión no hay ley convergente. Formalmente tendremos una concesión única convergente y una ley divergente, a menos que exista una concesión única en telecomunicaciones y que en materia de radiodifusión haya una regulación en contenidos. Justamente el tema de los contenidos –en especial el de los derechos de las audiencias, el derecho de réplica, así como el análisis de si Televisa es dominante en televisión abierta, en televisión restringida, en publicidad y en distribución de contenidos– será uno de los aspectos más difíciles, considera Álvarez. Puntualiza: “Este análisis sobre la determinación de dominancia de TelmexTelcel y de Televisa deberá hacerse de cara a la sociedad. Hasta ahora sólo hay dos que han sido declarados jurídicamente dominantes: Telmex y Telcel. Pero a ninguno se le han impuesto condiciones asimétricas que se necesitan para que no abuse de su poder de mercado. Lo mismo deberá suceder en televisión”. En el caso de las licitaciones de dos cadenas de televisión abierta en tecnología digital, subraya que el primer paso del Ifetel es darle publicidad al proyecto de licitación, toda vez que el organismo “tiene un mandato firme, claro y de rendición de cuentas”. El segundo paso, añade, “es instrumentarlo y echar a andar las licitaciones. Aparentemente ya tenían las bases desde la Cofetel. Ahora bien, la reforma consti-

tucional dice ‘dos cadenas nacionales’. Jurídicamente eso no existe”. –Hay un debate acerca de si debe ser la licitación de una o dos cadenas nacionales o de una serie de licitaciones regionales que se puedan encadenar. ¿Cuál es su posición ante este debate? –No tiene que ser forzosamente una cadena nacional. Está la posibilidad de que haya grupos locales o regionales que se pueden asociar. Lo importante es que, sean locales o nacionales, el Ifetel debe hacerlo de manera muy transparente. No hay una manera única de hacer esto, pero sí debe ser de cara a la sociedad. El otro punto difícil será que las empresas de telecomunicaciones se pongan de acuerdo en lo referente a compartir la red local de telefonía que domina claramente Telmex, de Carlos Slim. “Si se permite esta desagregación de la red local, yo como usuario podré decidir si cambio o no de compañía operadora”, ejemplifica.

Integrantes impugnados Aprobados por el pleno del Senado en una sesión que fue criticada por los legisladores Javier Corral y Manuel Bartlett –aliados en 2006 para echar abajo la Ley Televisa ante la Suprema Corte de Justicia–, los siete comisionados del Ifetel han sido cuestionados por organismos civiles y especialistas del sector. La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) consideró que el Ifetel “nace contrahecho” porque “la 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

41


más de 90 votos para la mayoría y sólo con 81 para Adolfo Cuevas Teja, asesor del comisionado saliente, el priista Ernesto Gil Elorduy, cercano a Emilio Gamboa Patrón, actual coordinador de la bancada priista. Durante el debate, Alejandro Encinas, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores, afirmó que tanto el Ifetel como la nueva Comisión Federal de Competencia Económica “nacen mal y de malas”. “Lamentable que en este tema se haya actuado con tanta superficialidad y falta de responsabilidad”, se quejó el perredista. El Observatorio de Telecomunicaciones (Observatel), organismo dirigido por Irene Levy –aspirante a comisionada que no fue incluida en la propuesta del Ejecutivo al Senado–, dio la bienvenida a la elección de los siete nuevos integrantes del Ifetel, pero también destacó la “agenda muy ambiciosa” que deberán llevar adelante. “La emisión de la legislación secundaria que detallará los preceptos constitucionales de la reforma deberá ser expedida a más tardar el 9 de diciembre del presente año. Las responsabilidades que se avecinan son titánicas”, advirtió el comunicado del Observatel.

Consultada sobre el perfil de los nuevos integrantes del Ifetel, Clara Luz Álvarez considera que sí tienen un perfil adecuado porque “tienen experiencia en regulación y competencia económica”. “No sé nada grave en contra de ellos”, afirma. Pero advierte que el problema será que las compañías y los plazos establecidos en la reforma constitucional “desborden a estos reguladores desde un inicio”.

Medios públicos Por su parte la senadora perredista Dolores Padierna destacó que en la iniciativa de la Ley Federal de Derechos, incluida en la propuesta de reforma hacendaria del Ejecutivo, se establece un sistema de pagos muy favorable para los concesionarios privados, en contraste con lo que se les exigirá a los medios públicos que actualmente operan con la figura de permisionarios (radios y televisiones públicas como Canal Once, Canal 22, Instituto Mexicano de la Radio y sistemas estatales). “Toda la política de pago de derechos en telecomunicaciones dependerá de un factor que hasta ahora se desconocen sus alcances legales: la figura de la concesión

Francisco Rodríguez

mayor parte de los comisionados que lo encabezan no cumplen los requisitos de experiencia y/o independencia que exige la Constitución”. En un comunicado, el organismo que preside Aleida Calleja consideró que se trató de un “procedimiento irregular, que inició con una selección oscura e irresponsable y culmina ahora sin que los legisladores examinen escrupulosamente los perfiles de quienes encabezarán al importante órgano regulador”. Según la Amedi, cuatro de los siete comisionados –incluyendo a su presidente, Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar– carecen de experiencia en materia de telecomunicaciones. Otro, Mario Germán Fromow Rangel, es exejecutivo de una empresa asociada con Telmex e incumplió el plazo que la Constitución señala para comisionados que trabajaron en las empresas que deberán regular. Y María Elena Estavillo “tiene un claro conflicto de interés al haber brindado asesoría a una empresa de telecomunicaciones en un litigio contra el gobierno mexicano ante la Organización Mundial de Comercio”. Pese a estas críticas, el pleno del Senado aprobó a los siete comisionados con

Dish vs. Televisa: Un litigio de doble filo JENARO VILLAMIL

L

os siete integrantes del nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), el organismo regulador de telefonía, televisión e internet en el país, tienen frente a sí un primer gran desafío: resolver el nuevo capítulo de la disputa entre Dish, de Grupo MVS, y Televisa por la retransmisión gratuita de los canales 2, 5 y 9 de la compañía de Emilio Azcárraga Jean, que podría mermarle al consorcio cerca del 5% de sus ingresos totales. A los dos días de que el Senado aprobara la elección de Gabriel Contreras Sal-

42

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

dívar, Luis Fernando Borjón, María Elena Estavillo, Mario Germán Fromow Rangel, Ernesto Estrada González, Adriana Sofía Labardini y Adolfo Cuevas Teja como comisionados del Ifetel, Grupo Dish anunció el miércoles 11 que subiría los canales 2, 5 y 9 de Televisa, así como 7 y 13 de TV Azteca, a sus 2.3 millones de abonados en su sistema de televisión satelital. Y Axtel TV, con apenas 31 mil suscriptores, anunció una medida similar. Ambas empresas argumentaron que con esta medida hacían valer el artículo octavo transitorio de la reforma constitucional que ordenaba el must carry y el must offer gratuitos.

A su vez, la Asociación de Telecomunicaciones Independiente de México A.C. (ATIM), la cual agrupa a pequeños concesionarios de televisión por cable que abarcan a 160 poblaciones del país, denunció que la mayoría de sus asociados “se encuentran sometidos a contratos de retransmisión de señales donde se empaquetan en un solo producto dichas señales de televisión abierta y se cobra una tarifa fija por ese paquete, por cada suscriptor al que se le preste el servicio”. La ATIM planteó siete preguntas a los nuevos integrantes del Ifetel para que definieran si habrá un costo por la retransmisión de los canales de te-


única. Éste será el principal problema de la ley secundaria y convergente en materia de telecomunicaciones y radiodifusión”, afirmó Padierna en un comunicado entregado el domingo 15 al secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Al hacer un análisis de los contenidos de los artículos 244-F, 244-G y 244-H de la Ley Federal de Derechos, la senadora indicó que la Secretaría de Hacienda debe explicar por qué se propone incorporar al pago de derechos a entidades paraestatales, poderes de la Unión y organismos descentralizados a partir de 2015 y no hasta 2018, como se estableció en la misma ley para los concesionarios de las bandas de 2.5Ghz y 700 Mhz. “El caso del artículo 241 es otra muestra de doble rasero. Establece que las empresas extranjeras que inviertan en satélites deberán mostrar fehacientemente ante el Ifetel ‘los pagos realizados ante las autoridades correspondientes del país de origen del sistema satelital extranjero’. En caso de que el pago abarque más de un periodo anual, el Ifetel ‘dará a conocer a los concesionarios como facilidad administrativa el pago anual equivalente en moneda nacional y utilizando una tasa

levisión abierta y qué hará el organismo en caso de que Televisa y TV Azteca se nieguen a realizar descuentos. El jueves 12 de septiembre el Grupo Televisa lanzó su propio desafío al Ifetel. Le pidió al organismo que le ordenara al Grupo Dish dejar de retransmitir la señal de sus canales de televisión abierta porque “en un acto de omisión y malinterpretación de la norma, Dish incumple con las disposiciones de la reforma”. Televisa argumentó a través de un comunicado que “se requiere la determinación de Ifetel para aclarar cuáles son las señales radiodifundidas de cobertura de 50% o más del territorio nacional que los concesionarios de televisión restringida vía satélite deberán retransmitir obligadamente conforme a la reforma”. Desde el 19 de agosto pasado –cuando aún no se constituía el nuevo organismo regulador– Televisa había solicitado la intervención de la Secretaría de Gobernación para que Dish se abstuviera de retransmitir sus canales de televisión abierta. La disputa por la retransmisión obligatoria de los canales abiertos en los sistemas de televisión restringida se ha convertido en el ejemplo más claro de la guerra entre los gigantes del sector. Grupo Televisa tenía 8 millones del total de 14.2 millones de suscriptores a algún sistema de televisión de paga, a través de sus filiales Cablevisión, Cablemás y Cable-

Especial

TELEC OM U NI CAC I O N E S

Álvarez. Análisis

real anual de descuento de 2.5 por ciento’. ¿Por qué esa tasa anual de descuento? Nunca lo explican”, cuestionó Padierna. Durante el debate sobre la reforma constitucional de telecomunicaciones, el senador petista Bartlett y varios legislado-

visión Monterrey (por cable) y Sky (vía satélite). Desde 2009 Dish, una sociedad formada por MVS, la estadunidense Echo Star y Telmex, ha competido con Sky en televisión vía satélite y le quitó cerca del 50% de este mercado. La empresa de Azcárraga Jean cobraba una cuota de 1.70 dólares por usuario al mes por la renta de sus señales abiertas, y TV Azteca 0.50 dólares. Por la venta de sus paquetes de canales Televisa obtuvo en el segundo trimestre de 2013 un total de 881.7 millones de pesos, 9.5% más que en el mismo periodo de 2012, según el reporte que envió a la Bolsa Mexicana de Valores. Para el especialista Gabriel Sosa Plata, se trata de un nuevo diferendo jurídico que deberá resolver el Ifetel y no sólo para beneficio de los intereses de MVS o de Televisa y TV Azteca, sino también para los canales públicos como Once TV, Canal 22 o el canal 30 del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), cuyas señales ya deberían verse en todas las redes de televisión de paga existentes en el país. Al mismo tiempo, se deberá definir si las nuevas señales adicionales de televisión restringida, como Excélsior TV, canal adicional a Cadena 3 del Grupo Imagen, deberá incluirse en todos los sistemas de paga en el Distrito Federal. El artículo octavo transitorio de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones estableció que “una vez constituido el Instituto Federal de Teleco-

res del PRD, incluyendo a Dolores Padierna, criticaron la apertura indiscriminada de hasta 100% de inversión extranjera en telecomunicaciones, incluyendo el sistema satelital, que es estratégico por razones de seguridad nacional.

municaciones conforme a lo dispuesto en el artículo sexto transitorio” deberán observarse las reglas del must carry (obligación de subir a las plataformas de televisión restringida todos los canales de televisión abierta) y del must offer (obligación de las señales de televisión abierta de poner a disposición de sus competidores sus canales de forma abierta). Televisa argumenta que esto deberá definirse hasta que esté lista la legislación secundaria de la reforma constitucional, cuyo plazo máximo para entrar en vigor vence en diciembre de este año. La disputa por las señales de televisión abierta, especialmente las de Televisa, revivió en medio de la información extraoficial de que MVS ya había acordado con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que le refrendaran una parte de los 190 Mhz que posee en la banda 2.5Ghz, misma que le fue expropiada en agosto de 2012 por el gobierno de Felipe Calderón. El caso de la banda 2.5Ghz está estrechamente relacionada con las diferencias entre MVS y Televisa. Hasta donde se ha confirmado extraoficialmente, el gobierno de Enrique Peña Nieto decidió refrendar 130 de los 190 Mhz a la empresa de Joaquín Vargas y a otros 10 concesionarios menores, mientras los 60 Mhz restantes se licitarían. Y Televisa estará interesado en participar en esta banda para los servicios del llamado cuádruple play. O

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

43


Los migrantes,

carne del narco

MATHIEU TOURLIERE

P

AKAL-NÁ, CHIS.- “Oye viejo, ¿qué pasa si uno no puede pagar?”, le pregunta Noé, migrante hondureño de 26 años, al joven “guía” originario de Belice y quien se hace llamar El Kidín. Al hacer la pregunta Noé desvía la mirada hacia los enormes vagones color óxido de La Bestia, el tren carguero encima del cual suelen viajar los indocumentados centroamericanos para cruzar México. Lunes 2 de septiembre. La tensión se palpa entre los ocho hondureños que están sentados junto a las vías en la comunidad de Pakal-Ná, menos de cinco kilómetros al norte de Palenque, Chiapas. A unos pasos de ahí –donde se amontonan casitas de techos de lámina– policías y empleados

44

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

de empresas ferroviarias sellan los vagones cargados de mercancías. –¿De veras no ha leído las noticias acerca del tren? Pues no pasa nada si paga la renta, ¿me entiende? Pero si no paga, una vez arriba ya valió –advierte con frialdad El Kidín. El guía beliceño se despide golpeando con la palma de la mano las de los inmigrantes. Sigue su camino por las vías. Cerca de él va un guía hondureño, delgado y de pelo chino, no mayor de 20 años. Lo apodan El Silencioso. Ambos pertenecen al escalón más bajo de La Mara Salvatrucha. Pagar la renta, la cuota o la feria a uno de los guías de La Mara garantiza al migrante viajar en el tren con relativa tranquilidad. Pero el glacial “ya valió” proferido por El Kidín significa que si un migrante comete la osadía de subirse sin pagar, los guías

lo tirarán del tren en marcha o lo dejarán a disposición de otros grupos criminales que lo secuestrarán. Luis Alfonso Alarcón, otro hondureño, se atreve a hablar tras el silencio que impuso en el grupo de migrantes la irrupción de los guías: “Ya ves cómo está la cosa aquí. Ellos son de La Mara. Aquí te pueden machetear. Pero El Kidín es buena onda”. Las amenazas de los guías confirmaron lo que Luis ya había advertido al grupo: Hace un año La Mara Salvatrucha –pandilla salvadoreña asentada en Los Ángeles, California– se apoderó de Palenque, la primera “estación” de una de las rutas migratorias hacia Estados Unidos. Cobra cuotas de 100 dólares a los indocumentados antes de que suban a La Bestia.


Gustavo Herrera / Procesofoto

MIGRAC I Ó N Desde el extremo sur de México un grupo de inmigrantes hondureños planea llegar a Estados Unidos. Algunos tienen experiencia previa en la travesía, otros son novatos. Pero todos por igual están a expensas del crimen organizado: por un lado La Mara ya es dueña de la plaza de Palenque; por otro, La Familia Michoacana recluta ahí a sus pasadores de droga, en tanto que las autoridades son omisas o cómplices. La política migratoria mexicana también contribuye a convertir en carne de cañón del narco a quienes buscan un futuro mejor.

Según el Informe especial sobre secuestro de migrantes en México que publicó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el 22 de febrero de 2011, el número de migrantes víctimas de secuestro fue de 11 mil 333 entre septiembre y abril de 2010. En 67.4% de los casos las agresiones se produjeron en el sureste del país. –Entonces yo que ando de pobre, ¿no tengo chance de subirme? –se preocupa Noé. –Te dicen de respetar esta onda, pues. Pero no te subes porque no pagaste y ya –le contesta Luis. –¿Y cómo le hace uno en mi caso? –Pues no sé. Noé conocía los riesgos de La Bestia. Antes de llegar a Palenque tenía miedo de los secuestros de Los Zetas, por lo que pensaba mantener en el tren una larga distancia

entre él y los demás migrantes. Los grupos atraen a los criminales, decía. También temía a las autoridades y a los “garroteros” (guardias privados de las compañías ferrocarrileras que exigen una cuota para dejar viajar a los migrantes). Pero no contaba con La Mara. En su anterior viaje, en 2009, ésta no controlaba Palenque. Luis informa al grupo que desde esa localidad hasta la estación de Lechería en el Distrito Federal, pasando por Tenosique y Chontalpa, Tabasco, así como por las estaciones veracruzanas de Coatzacoalcos, Medias Aguas, Tierra Blanca y Orizaba, los migrantes deben pagar en promedio cinco cuotas a diferentes grupos criminales. Ante las caras lívidas de los hondureños Luis explica que “desde Arriaga (Chiapas) hasta Palenque controla La Mara. En Coatzacoalcos uno le paga al Pájaro y a partir de Orizaba al Señor de los Trenes”. Sin embargo, señala que, con fortuna, “uno puede librarse de una o dos rentas”. En ese momento Luis no estaba enterado de que José Trinidad González Vargas, El Pájaro, había muerto una semana antes –el 26 de agosto–, acribillado con un cuerno de chivo en Coatzacoalcos. El grupo de hondureños –la mayoría sin dinero– se entera además de que no es suficiente con pagar esas rentas: deben cruzar los dedos para no sufrir un asalto de los zetones (zetas). El grupo criminal, precisa Luis, cobra 500 dólares por cabeza.

Retenes del miedo Noé cruzó el río Usumacinta la mañana del domingo 1. Puso pie en territorio mexicano junto con tres compañeros de viaje a quienes encontró en La Técnica, el pueblo fronterizo guatemalteco: Polo, de unos 50 años, con bigote y una amplia panza que sobrelleva con tono jovial; Javier, moreno, alto y delgado, de 18 años, y Rubén, más chaparrito, de 19.

Es el primer viaje a Estados Unidos de Javier y Rubén. Reservados, observan y aprenden de Polo y Noé, quienes emprenden su tercera y quinta travesía por México, respectivamente. En Pakal-Ná los cuatro comen frijoles, arroz y tortillas al tiempo que dirigen miradas nerviosas hacia el parque del pueblo, a 50 metros de las vías. Ahí, en las bancas descansan decenas de hondureños. Alrededor de ellos gravitan los halcones con la misión de vigilar y monitorear a los migrantes para que no escapen del pago de la “renta”. Desde que llegaron a la pequeña localidad chiapaneca, Noé insistió en alejarse de sus paisanos y aconsejó a sus compañeros no confiar en extraños. Les dijo que revelarle a un desconocido que se tienen familiares en Estados Unidos es peligroso, pues eso convierte al migrante en un secuestrable por el que se puede pedir el pago de un rescate en dinero. Al grupo de Noé se unen otros cuatro hondureños agotados y hambrientos. Caminaron los 130 kilómetros que separan el embarcadero –donde llegan las lanchas de Guatemala– de Palenque. Prefirieron eso a ser extorsionados por choferes de combis, quienes suelen cobrar 300 pesos a cada migrante por un servicio “con compromiso”. Estos conductores se comunican entre sí con walkie-talkies para avisar de la presencia de retenes migratorios. El mismo recorrido le cuesta 80 pesos a un mexicano. Noé, Polo, Javier y Rubén hicieron el recorrido en combi, pero fueron afortunados: encontraron un chofer que sólo les cobró 100 pesos por persona. Durante las tres horas que duró el viaje, en cada retén militar o de la Policía Municipal los migrantes aguantaban la respiración. Sólo la Policía Federal o los agentes de migración están facultados para detener a los indocumentados. Por suerte la combi de Noé y sus compañeros se acercó a Pa1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

45


Los otros capos E MATHIEU TOURLIERE

lenque a la hora de la comida. Los retenes del Instituto Nacional de Migración (INM) estaban vacíos. De acuerdo con los Apuntes sobre migración que publicó esa dependencia en septiembre de 2011, 140 mil migrantes cruzaron México en 2010; 95% de ellos eran de origen

46

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

tes para que viajen bajo su “protección”, mediante el pago de la “renta”. En el territorio del Pájaro, los únicos guías autorizados para trabajar sobre el tren entregaban una cuota a las células del criminal. Estos guías subían con “sus migrantes” en ciertos vagones determinados por El Pájaro. Los centroamericanos que se arriesgaban a subir sin guía ocupaban otros vagones. Los grupos de secuestradores, liderados, entre otros, por El Chino, La Sombra o El Dólar, entregaban un “derecho de piso” a las células del Pájaro para asaltar esos vagones. Tenían prohibido atacar los de los guías autorizados. “Unos trabajaban, otros cobraban y El Pájaro se enriquecía”, resume, y agrega que entre Tenosique y Coatzacoalcos “nada se movía en la ruta migratoria sin su permiso”.

Tráfico forzado Para identificarse, los integrantes de las células vestían shorts cuadriculados. En el tren, precisa Figueroa, únicamente ellos podían usar móvil. “Al migrante que traía un teléfono se lo confiscaban. Luego lo interrogaban para saber si era un infiltrado o un coyote no alineado con El Pájaro”, informa. La 72 identificó una nueva modalidad en el tráfico de personas implantada por El Pájaro. A través de sus halcones e informantes averiguaba cuáles migrantes tenían familiares en Estados Unidos; una vez localizados, los bajaban del tren en CoatzaYahir Ceballos / Procesofoto

l pasado 26 de agosto, un día después del descarrilamiento de La Bestia, policías de Coatzacoalcos, Veracruz, encontraron sobre el malecón el cuerpo acribillado de José Trinidad González Vargas, El Pájaro. Mediante métodos de terror y bajo la protección de las autoridades, este sujeto controlaba por completo el tráfico de migrantes entre Tenosique, Tabasco y Coatzacoalcos. La inestabilidad de la zona después de su asesinato puede dar paso al caos, asevera Rubén Figueroa, integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano y del albergue La 72, de Tenosique, dirigido por el sacerdote Tomás González Castillo. En noviembre último, el albergue recibió noticias inquietantes de sus contactos diseminados en la ruta migratoria. “Salió un jefe, la cosa se va a poner dura en Coatzacoalcos”, decían. Ese mes El Pájaro salió de la cárcel donde estaba detenido por secuestro. No pasó mucho tiempo antes de que integrantes de La 72 oyeran las quejas de migrantes a quienes se les exigía el pago de cuotas en el tramo recorrido por La Bestia después de Tenosique. Figueroa asegura a Proceso que desde entonces el albergue realizó un trabajo de inteligencia acerca de El Pájaro. “A principios de este año empezamos a recibir denuncias de migrantes según las cuales a quienes no pagaban la cuota de 100 dólares los tiraban del tren en marcha”, recuerda Figueroa. Desde su cuartel en Veracruz El Pájaro extendió su dominio sobre la ruta de La Bestia en la región; se fue apoderando del norte de Chiapas, entró en Tabasco por La Chontalpa, y a inicios de este año tomó Macuspana, también en Tabasco. Encabezaba una estructura piramidal cuyo negocio descansaba en la explotación de los migrantes. Administraba una decena de células ubicadas en los puntos clave de la ruta. Estas “células todopoderosas”, abunda Figueroa, controlaban a su vez a los grupos de delincuentes de la zona. El guía ofrece sus servicios a los migran-

El “sueño americano”. Ruleta mortal

coalcos y los conducían a casas de seguridad cerca de las vías. Luego exigían a sus parientes entre 3 mil y 4 mil dólares. Cuando juntaban a 40 migrantes los subían en un autobús y los llevaban a Tamaulipas. Para El Pájaro las ganancias por autobús ascendían a más de 100 mil dólares, cifra que incluía sobornos a las autoridades migratorias, estima el integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano. Agrega que El Pájaro fracasó en su intento por apoderarse de Medias Aguas (Veracruz), Arriaga (Chiapas) e Ixtepec (Oaxaca) donde, precisa, “desde hace mucho tiempo operan bandas”. Ante todo, precisa Figueroa, al delincuente le interesaba la localidad tabasqueña de Tenosique por su posición estratégica en la ruta migratoria. Sin embargo, El Pájaro se topó con la resistencia del sacerdote González Castillo y de su equipo de La 72, quienes no cedieron ante los delincuentes. “Querían eliminarnos. Comenzaron las amenazas y las noches en el albergue se convirtieron en una zozobra”, recuerda Figueroa. Los miembros del albergue exhortaron a los indocumentados a ser vigilantes mientras ellos mismos se dedicaban a expulsar a los halcones infiltrados en el alojamiento. Pese a ello la situación se volvió más crítica para Figueroa, quien se vio obligado a salir de Tenosique después de que le informaron de la ejecución inminente de un plan para asesinarlo. “No necesitamos mártires, sino brazos para trabajar”, dice.

Colusión Mediante sus contactos y testimonios de los migrantes, los miembros de La 72 recabaron mucha información acerca de El Pájaro, abunda el defensor de derechos humanos.


Mario Morales Patraca / Tabasco Hoy

M I GRA C IÓ N

“El Pájaro”. Controlaba todo

“Entre más sabíamos de él, más nos amenazaba”, refiere. Lograron establecer que era un sujeto robusto, moreno, con bigote. Supieron también que en la pantorrilla tenía el tatuaje de un dragón o una serpiente. Más tarde supieron que se llamaba José Trinidad González Vargas, oriundo de Tamaulipas, y que había pertenecido a Los Zetas. Esta información, apunta, se entregó a las autoridades federales, “pero nunca se hizo nada”. En abril de este año, apunta Figueroa, un rumor corrió en la ruta migratoria: se dijo que la policía había detenido al Pájaro en Coatzacoalcos por posesión de armas y drogas. Añade que de inmediato las células triplicaron el monto de las cuotas para pagar su fianza. Gracias a ello, el delincuente salió libre “a los pocos días”. En febrero pasado, relata el defensor de derechos humanos, tres secuestradores señalados por los migrantes fueron detenidos por elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Policía Federal. Pero una semana después los vieron recorrer otra vez las vías en busca de sus víctimas. “A partir de este momento denunciamos una violencia institucionalizada fomentada por las autoridades de forma directa e indirecta”, expone. Y enfatiza: “las autoridades se encuentran entre la ignorancia y la indiferencia”. El pasado 15 de agosto fue arrestado Miguel Ángel Torres Acevedo, El Chino, cuyo grupo secuestra migrantes entre La Chontalpa y Coatzacoalcos. En su teléfono celular, el comandante de la Policía Ministerial encontró mensajes a Estados Unidos en los que el delincuente exigía el pago de un rescate. El jefe policiaco llamó al número estadunidense y habló con el familiar del migrante

secuestrado. Aquél confirmó haber pagado mil 800 dólares para que dejaran vivo a su hermano. A pesar de estas pruebas, El Chino fue liberado. “Recibimos información según la cual días después del descarrilamiento del tren se dio otro secuestro entre las estaciones de La Chontalpa y de Las Choapas. El Chino y El Dólar serían los organizadores”, dice el defensor de derechos humanos. Figueroa relata la historia de un migrante guatemalteco en Coatzacoalcos. No le alcanzaba el dinero para pagar la renta: había desembolsado 100 dólares para la cuota anterior, en Palenque. Quería regresar a su país, pero se sabía perseguido por criminales. Abordó a un policía y le explicó discretamente su situación. “Quédate aquí y haz como si hablaras por teléfono”, le ordenó el uniformado. El agente arrancó su camioneta y desapareció. A los cinco minutos regresó y agredió verbalmente al migrante, muy confuso. El policía esposó al indocumentado y lo subió a la patrulla. Ya lejos de las vías lo liberó y le aconsejó huir. –¿Por qué hiciste eso? –preguntó el guatemalteco. – Si ven que te ayudo me matan. El coraje invade al integrante de La 72: “No te puedes salir de la ruta, no te puedes alejar de ellos. Que un policía deba fingir y actuar para ejercer su trabajo exhibe la dimensión gravísima del problema en la ruta migratoria”.

centroamericano. Según esa fuente las autoridades detuvieron a más de la mitad. Un millón 200 mil hondureños radican en el extranjero. Cada año 75 mil deciden ir a Estados Unidos; un promedio de ocho cada hora. La economía de su país descansa en ellos. De acuerdo con el Banco Na-

cional de Honduras, los 2 mil 960 millones de dólares de remesas que enviaron en 2012 representaron la primera fuente de ingresos del país –aproximadamente 15.7% del producto interno bruto– y se destinaron en su mayoría a la adquisición de bienes de consumo.

Sin opciones “Si un migrante elije tomar un autobús hacia el norte del país, los retenes y las extorsiones de los policías lo redirigen automáticamente hacia La Bestia”, lamenta Figueroa.

También denuncia la “cacería” sufrida por los migrantes cuando deciden viajar por carretera. Los puntos de revisión migratoria en México superan los de Estados Unidos. El pasado 4 de junio, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció la puesta en marcha del Plan Frontera Sur. Este programa prevé nuevas líneas de contención en la frontera de México con Guatemala y Belice, así como el establecimiento de más puntos de control migratorios en las carreteras del país. Este plan, afirma, “solamente aviva la llama del infierno de la ruta migratoria”, pues a los migrantes no les deja otra opción que la de subirse al tren, a pesar de los riesgos que corren. “Los hondureños no dejan de salir de su país”, observa, y considera que los migrantes sólo tienen tres posibilidades para cruzar por México en su ruta a Estados Unidos: tomar el tren y pagar cuotas con riesgo de su vida; usar autobuses y sobornar a las autoridades, o contratar por 3 mil dólares servicios de autobuses controlados por Los Zetas. La única solución viable y acorde con los derechos humanos que considera el defensor de migrantes consiste en entregar visas de tránsito a los migrantes centroamericanos. El asesinato de El Pájaro abre un vacío de poder en la zona. Figueroa no puede afirmar que la ejecución del criminal esté ligada al descarrilamiento del tren, un día antes. Ante las inmensas ganancias que representa un negocio de la amplitud del tráfico de migrantes indocumentados, Figueroa teme que la situación en Coatzacoalcos tras el asesinato de El Pájaro se torne caótica, toda vez que la constelación de pequeñas bandas criminales perdió a su jefe. “Los grupos de secuestradores están subiendo de nivel. Los que pagaban piso a El Pájaro podrían exigir el control de la ruta”, asevera Figueroa. La Sombra, líder de un grupo de secuestradores adscrito a la organización de El Pájaro, ronda en Tenosique, “descontrolado tras la muerte de su jefe”, afirma. Otros grupos, como los de El Chino o El Dólar, siguen operando, mientras que los miembros de las células de El Pájaro permanecen activos. Por su parte, la Mara Salvatrucha opera en Palenque con total independencia y “podría extender su dominio hacia Tenosique a sangre y fuego, como lo hizo en Chiapas”, advierte Figueroa. O

“El Patrón” El Optimista es uno de los cuatro migrantes que se unió al grupo de Noé en Pakal-Ná. En seis ocasiones se ha lanzado a Estados Unidos, asegura. “Yo sí me quiero quedar allá pero no es recíproco. Entonces me ti1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

47


nos”–, mariguana, pantallas y videojuegos. Después de una semana de reposo Noé y otros migrantes “burrearon”: Cada uno agarró una mochila cargada de bolsas selladas con 30 kilos de mariguana, un bolsillo lleno de la yerba para su consumo personal, dos botellas de litro y medio de agua y algo de comida. Atiborrados de “mercancía” se lanzaron al desierto. La caminata duró seis días bajo un sol implacable. En teoría, una vez en Estados Unidos los burros reciben mil 800 dólares a cambio de las mochilas. Este dinero les permite viajar hacia sus ciudades de destino y sobrevivir hasta encontrar trabajo. Sin embargo la aventura de Noé acabó cinco horas antes de llegar al punto de encuentro. Agentes de la Patrulla Fronteriza lo capturaron junto con sus compañeros de viaje. Lo encarcelaron 15 meses y luego lo deportaron.

J. Guadalupe Pérez

ran como basura. Por eso paso muy enseguida”, se ríe. Noé y él relajan el ambiente cuando cuentan sus experiencias en La Bestia. Compiten para saber quién realizó la caminata más larga sin comer ni descansar o comparan sus actos heroicos encima del tren. Ello tranquiliza al resto del grupo, cuya moral se reaviva al suponer que en compañía de estos migrantes tan experimentados no les puede ocurrir nada malo. El Optimista cuenta cómo una vez saltó del tren en marcha para comprar agua y luego regresó a él aunque alcanzó el último vagón, por lo que necesitó una hora para regresar a la mitad de La Bestia. Noé relata un operativo que realizaron las autoridades migratorias mexicanas junto con agentes de la DEA en las cercanías de Orizaba. Pararon el tren y lanzaron a los “tigres” (los perros) para perseguir a los migrantes, quienes huyeron a toda velocidad. “Ese día agarraron a 270”, cuenta. En su larga caminata, El Optimista y sus compañeros encontraron a Luis Alfonso Alarcón atrapado hasta la cintura en un hoyo de lodo. Intentó huir de los agentes de migración, a quienes había entregado 3 mil pesos. El Optimista se burla de él: “Estaba llorando”, dice y se parte de risa. Luis lleva 13 años recorriendo la ruta migratoria. Asegura que trabaja en Estados Unidos como jefe de plaza para La Familia Michoacana. Parece exagerado, pero hay una cosa cierta: Conoce a todos los guías de La Mara en Pakal-Ná por sus apodos y ellos lo ubican perfectamente. Por el camino de tierra detrás de las vías pasa una camioneta roja. La maneja un hombre con canas cubiertas por una gorra. “Mira, viene El Patrón”, comenta Luis. Precisa que éste vive en la frontera norte, dispone de una licencia para cazar coyotes y chacales en Estados Unidos y controla una red para cruzar el río Bravo. Afirma que este individuo gana dinero indicándole a los polleros cuándo pueden pasar sin riesgo de encontrar una patrulla. Después de una llamada al estado de Virginia, en Estados Unidos, Luis consigue dinero de La Familia para continuar su viaje. Transferirá los 100 dólares a La Mara mediante la clave bancaria que le proporcionaron los guías.

“Burros” Noé tenía 13 años cuando entró a Estados

48

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

“Andamos con Dios” Ruta al desamparo

Unidos por primera vez, en 2000, con su primo, dos años mayor. Vivió en casa de su tía en Atlanta, Georgia, pero como no alcanzaba la edad legal para trabajar se dedicó a vender heroína en la calle. Se volvió consumidor de su propio producto hasta que la policía lo detuvo. Tenía 16 años. Fue encarcelado en un reclusorio juvenil. Cuando cumplió 18 fue deportado a Honduras. Hoy se arrepiente de no haber estudiado inglés durante su estancia en el penal. Logró entrar de nuevo a Estados Unidos en 2006. Se quedó dos años trabajando en el sector de la construcción y decidió volver a Honduras. Pero sus dos últimas tentativas tropezaron con las autoridades migratorias de dicho país. Durante su más reciente intento, en 2009, Noé atravesó sin problemas el sur de México a lomos de La Bestia. Luego aguantó las temperaturas extremas durante los mil kilómetros de desierto que recorre el tren en la llamada “ruta del infierno”, bordeando el océano Pacífico. Al desembocar exhausto en la frontera norte, en Sonora, La Familia Michoacana lo acogió en un lugar tranquilo para descansar. Noé lo describe como una casa en la cual todo quedaba a su disposición: camas, comida y bebida –“refrigeradores lle-

El pasado 31 de agosto, en la víspera de su ingreso a territorio mexicano, Noé cuenta su historia al reportero. Lo hace en una posada del pueblo de Santa Elena, en la selva guatemalteca de El Petén. “En Honduras hice cosas malas, muy malas”, admite. “Ahora busco el perdón de Dios”. Sostiene que nunca cometió el “pecado último, matar a otro hombre, pues Dios nunca perdona este pecado”. Cuando retornó a Honduras después de 15 meses en la cárcel estadunidense, Noé no consiguió trabajo. Según el Banco de Honduras, más de 1.8 millones de hondureños están sin empleo, sólo 50% de la población económicamente activa tiene trabajo formal y la pobreza afecta a 67% de los habitantes del país centroamericano. Dice que está casado y es padre de un niño de un año, también llamado Noé. Confía que a su esposa la quiere mucho porque lo esperó año y medio sin recibir dinero de su parte. “No cualquier mujer lo haría”. Cuando él se ausenta, ella y su hijo comen las sobras dejadas por su abuela, afirma el joven. “A los 20 años uno no tiene ideas claras, pero ahora que me hice responsable de mi hijo, pienso mucho más. Además, me cansé de la calle”. Platica su proyecto: una vez en Estados Unidos trabajará para juntar entre 5


M I GRA C IÓ N mil y 10 mil dólares. Luego volverá a Tegucigalpa y abrirá un puesto de comida. “No le pido mucho a la vida, sólo un poco más”, dice. Prevé pasar a Estados Unidos otra vez como burro. Si de nuevo lo detiene la migra, recibirá una sentencia de tres años. Mientras viajaba por Guatemala nunca dudó del éxito de su empresa. “No quiero pensar en eso. Voy con Dios. Él me protege y me llevará a mi destino. Todo me va a salir bien”. En la posada de Santa Elena cuenta que el día anterior a su salida de Honduras el papá de un amigo tocó a su puerta. Lo invitó a cometer un asalto. Noé dudó. El hombre insistió 10 minutos. “Pero no fui. Me tentó el Diablo y lo vencí”, se enorgullece. En Pakal-Ná, Polo y El Optimista comparten la actitud positiva de Noé. “Andamos con Dios. Si nos permite, llegamos ahí”. Ninguno de los migrantes quiere admitir la versión de Luis según la cual hay que pagar repetidas “ferias” de 100 dólares, de los cuales carecen. Sin embargo el encuentro con El Kidín y El Silencioso enfrió la atmósfera positiva, hasta alegre de los indocumentados. –Ahora es de día –advierte Luis–. En la noche el tren se transforma en La Bestia del Diablo. Los guías andan con pasamontañas, todos vestidos de negro y portan cuetes (pistolas). –Y esos batos son paisanos –se aflige El Optimista. –Sí, viejo. Se hacen ricos sobre los pobres; lo discriminan a uno –gime Noé. –Ellos también son gente de abajo –explica Luis–. Los de La Mara les exigen a los guías que les avisen con quiénes van. Si se dan cuenta de que sobra el número de migrantes en el tren, sospechan que los guías los engañaron. Entonces, pues no te dejan subir. Y si no estás en la lista, pues te levantan. Todos los días salen noticias de gente que se murió allá en el camino. Luis añade que independientemente de los secuestros, al llegar a la frontera norte por la vía del Golfo de México, Los Zetas cobran nuevamente entre 300 y 500 dólares. No tener el dinero, asevera, es letal. La desesperación desencaja los rostros. Los sueños del norte, de los billetes verdes y de una vida digna se desvanecen ante La Mara. El silencio se vuelve más pesado aún. –Yo tengo miedo, pues –admite Polo. –Yo también –comparte Noé. En las vías unos agentes municipales platican con los maras. Ante la cruda realidad los hondureños se quedan pensativos. El sudor escurre por las sienes de Noé. Lo ronda la idea de regresar a su país, pero lo obsesiona el hecho de que no ha enviado un solo peso a su esposa desde hace más de un mes. Se le escapa su optimismo pertinaz. –Ahora yo les puedo ofrecer un precio

¿me entiende? –dice Luis de improviso. Capta de inmediato la atención de los indocumentados. El Optimista y otros dos compañeros se alejan, molestos: “No queremos oír de dinero”. Luis propone que Noé, Polo, Javier y Rubén soliciten 100 dólares a sus familiares en Estados Unidos o en Honduras. Al llegar a Coatzacoalcos él se compromete a llamar a sus contactos de La Familia para que les presten el resto. Por supuesto todo tiene su precio: se integrarán al cártel para saldar su deuda.

Tras innumerables llamadas, Polo y Rubén logran conseguir la suma. Noé y Javier se tropiezan con buzones de voz. Luis le propone a Noé otro trato: asumirá los gastos de todo el viaje hasta Houston, Texas. A cambio Noé se convertirá en su “soldado personal”. Noé huyó de Honduras para salir de la miseria, del crimen y la violencia; logró “vencer al Diablo” y las tentaciones de la calle. Pero en Palenque se convirtió en un “nuevo soldado” de La Familia Michoacana, a las órdenes de un desconocido.

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

49


SABINA BERMAN

¿Qué quieren los maestros?

A

Claudio X. y su grupo de empresarios formados en escuelas privadas de alto nivel, no se les ocurrió preguntárselos, cuando articularon su plan para la educación en México, hace ya dos años. Tampoco a Televisa, cuando adoptó el plan, documentó en el documental De panzazo qué fallidos eran nuestros maestros de escuelas públicas, y propagó la urgencia de una reforma educativa. Y tampoco al nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando decidió convertir la reforma en ley. Y cuando la líder del sindicato mayoritario de maestros protestó contra la reforma, tampoco se le escuchó: se le encarceló por desviación de dineros, se colocó en su lugar al señor que le firmaba los cheques de los desvíos, un señor amenazado de cárcel, y por tanto irremediablemente dócil, y se procedió a llevar la reforma al Congreso, donde de nuevo nadie les preguntó a los maestros qué querían ellos. Como si los maestros fuesen peones, chalanes, caballerangos, correveidiles, mozos. Y sin embargo, no lo son, los maestros son maestros, y para que la reforma educativa descienda a las aulas y a nuestros niños, será a través de los maestros o no será. Todavía más, la terquedad del gobierno en no tomarlos en cuenta, y la andanada de insultos con que los comunicadores los han cubierto –nacos, salvajes, irresponsables, revoltosos, radicales,

50

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

burros, ratas, chacales– amenazan con obstruir la reforma completamente. Lo que fue una resistencia de los maestros de Oaxaca a principio de año hoy se ha convertido en una resistencia en 26 estados de los 32 de la República. Lo que fue una resistencia de la CNTE se está volviendo también la resistencia de maestros que con justa razón consideran que el SNTE es hoy un sindicato del todo sometido. Bueno pues, ¿qué quieren los maestros que protestan contra la reforma? Me lo responde su vocero Francisco Bravo en una prosa que no es la de un naco ni un salvaje. Sobria, precisa, y sólo por momentos deformada en el eufemismo. Quieren echar atrás la reforma educativa. Sí, como sus antagonistas dicen, porque les parece injusto perder sus plazas por reprobar evaluaciones, pero (como no dicen sus antagonistas) porque las insuficiencias de los maestros que reprueben también son responsabilidad de la Secretaría de Educación, que no los ha preparado adecuadamente ni los trata como a profesionales valiosos, dándoles salarios de hambre: 3 mil pesos gana una maestra rural, 6 mil 500 un maestro urbano. Le hago notar al maestro Bravo que la nueva ley ya se modificó para que ningún maestro, repruebe o no las evaluaciones, sea despedido, una solución que al menos a quien esto escribe le parece que deja irresuelto todo, la calidad de los maestros

tanto como su explotación. Pero no nos detenemos en ello porque por desgracia esa cuestión ya no es el centro de la revuelta de la CNTE. Su vocero me narra la otra mitad de la historia. Tan luego la CNTE organizaba la disidencia, la Secretaría de Gobernación les ofreció que los maestros participaran en mesas de consulta en todo el país. Lo hicieron y en el proceso acumularon propuestas concretas. No propuestas administrativas, sino de contendido de la educación. Tal vez, como a quien escribe le parece, eran demasiadas las propuestas y demasiado dispersas, y el amplio documento que las recoge, imposible de aplicar en lo inmediato. En todo caso la dificultad de su aplicación nunca entró siquiera en consideración: cuando la ley se presentó en el Congreso ninguna de las propuestas de los maestros había sido incluida. Los capotearon. Los engañaron. Los desdeñaron. Francisco Bravo lo pone en un eufemismo: administraron el conflicto. Por eso vinieron a la capital del país, con su exigencia inicial ahora sostenida por la rabia que les provocó el orgullo herido. Quieren echar atrás la reforma educativa ya votada y quieren participar en crear una nueva reforma más amplia, que no sólo los afecte a ellos sino que modifique a la Secretaría de Educación. El presidente de México tiene poder de veto a la reforma y por ello en la capital


AN ÁLIS I S NARANJO

Submarino

marcharon a Los Pinos para pedírselo. Ahí salieron de la casa presidencial un par de funcionarios de bajo rango y los atendieron. A Francisco Bravo no le resulta accidental la topografía del encuentro, sino calculada como otra bofetada de desprecio: sucedió en una esquina del patio de Los Pinos, detrás de unos caballos. Como también parece ser un cálculo para ofenderlos y satanizarlos el operativo del día siguiente, en que se les desalojó de la plancha del Zócalo. Los maestros estaban formando un consenso para retirarse por propia voluntad, para no irritar más a los ciudadanos de la capital, y dejar que sucedieran en el Zócalo las fiestas patrias, cuando se les vinieron encima los policías, los helicópteros, las tanquetas de agua, y los barrieron, mientras los comunicadores exaltaban por la radio y la televisión “la perfecta operación de desalojo”. El gobierno debe entender la paradoja. No puede exigir a los maestros obediencia ciega y tratarlos a punta de desdenes y de tanquetas de agua, como si se tratara de la relación entre hacendados y peones, o entre burgueses y mozos, porque si eso fueran los maestros, peones o mozos, no quisiéramos que fueran los maestros de nuestros niños. Y los comunicadores deberían guardar los diccionarios de insultos clasistas, y comunicar. Preguntar y preguntar, mostrar hechos y más hechos. Nada más. Nada menos. O 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

51


JAVIER SICILIA

La trampa del desalojo L

a lucha encabezada por la CNTE ha sido, en primer lugar, un síntoma más del desastre y la emergencia nacionales. Al igual que muchos movimientos sociales del país, la CNTE, con justas razones que el poder no se tomó la molestia de escuchar para realizar la reforma educativa, se apoderó de la Ciudad de México. También, y en contradicción con esas razones, la estranguló bajo el uso irracional de su fuerza movilizadora. Lejos de hacerse escuchar y ganarse la simpatía ciudadana, su palabra se ha ido perdiendo llevada por el río de una indignación sin cauce que la propaganda y la prensa se han encargado de magnificar. Ajena a una profunda táctica no-violenta, terminó, bajo la presión del poder, por retirarse del único bastión ganado legítimamente: la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. Ha sido igualmente, y en segundo lugar, otra expresión de la inoperancia del poder en su rostro priista, que se ha caracterizado por el desprecio y la lejanía de la vida ciudadana. A la administración de Enrique Peña Nieto, que se ha convertido en un montón de discursos vacíos e intransigentes bajo el disfraz de la unidad democrática del Pacto por México –en realidad una reedición del asentimiento bovino de la antigua aplanadora del PRI–, las demandas de los maestros nunca le han importado. No ha dejado de oponerles la sordera del poder y de una reforma educativa votada a espaldas de la realidad, de las necesidades del país y de un real ejercicio de consensos democráticos. Tampoco le han importado las molestias causadas por las protestas de la CNTE a los ciudadanos. Frente a ellas no dejó de utilizar el disfraz de la democracia y de la libertad de expresión. Lo que le ha importado es su imagen. Obnubilada por el mundo de la virtualidad y del juego mediático, la

52

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

administración de Enrique Peña Nieto ha querido gobernar con un cambio de percepción y no de la realidad. Contra ésta, que es la violencia, la impunidad, la injusticia, la fragmentación, el descontento y el precipicio del estallido social, ha creído que un discurso y una imagen de fuerza cambian lo real. Así, después de tolerar las demandas de la CNTE que nunca escuchó ni tuvo la intención de negociar; después de destrozar bajo el estrés, el enojo y la impotencia a los ciudadanos, amparándose en la tolerancia democrática, decidió, para los festejos de la Independencia, desalojar con el gobierno del DF a la CNTE de la plancha del Zócalo. Su objetivo no fue devolverle al país su estado de derecho –eso sucede sólo en el internet de su imaginario y de la virtualidad de su discurso–, sino continuar intentado cambiar la percepción. Obstinada en ello, la administración de Peña Nieto ha creído que al desalojar el Zócalo nos demostró la capacidad negociadora de un Estado fuerte. Ha creído también que al celebrar el símbolo decimonónico de la Independencia –una de las fiestas donde el viejo PRI, como un obsceno pavorreal, alardeaba de su poder– la preserva. La realidad, que es concreta y dura, dice, en cambio, que el Estado no existe porque hasta ahora ha sido incapaz de garantizar la seguridad, la paz y la justicia –condiciones fundamentales de su existencia real–. Dice también que la Independencia dejó de ser bajo el embate del neoliberalismo y del impulso de las reformas estructurales del peñismo que, orientadas hacia la subordinación del país a los poderes globales, incluyendo los del crimen organizado, continúa la rápida degradación de la autonomía nacional. El triunfo del desalojo de la CNTE de la plancha del Zócalo y la exaltación del dispendio y el poder que la sustituyó durante el 15 y el 16 de septiembre han sido, como todo intento de cambiar la percepción sin cambiar la realidad, un triunfo

pírrico, una mentira más, un estado de drogadicción imaginaria, una falsedad, una trampa tan atroz y profunda como la del delirio alcohólico, cuyos costos se miden en sufrimientos inmensos. Detrás de ese sueño virtual, la realidad sigue siendo el crimen, la destrucción sistemática de los tejidos sociales, el servilismo ante los poderes fácticos del mundo global, la reconstrucción de un Poder Legislativo bovino y obediente al garañón de la Presidencia, la balcanización del país por las fuerzas de los poderes en disputa, el ensanchamiento de los abismos sociales, la impunidad, el sufrimiento y el riesgo cada vez mayor de estallido social. En síntesis, la retardación de la catástrofe. La política de la administración de Enrique Peña Nieto ha dejado de ser lo que aparentó al inicio de su gobierno, una mediación, para convertirse en la continuación del ejercicio del estado de excepción donde cada individuo debe asumir, en la simulación de un cambio de percepción, su condición de ser subordinado, desechable, usable por cualquier tipo de poder. En la realidad, sin embargo, hay un volcán que no encuentra su respiradero y que bulle incontenible. ¿Sabremos dominar esa fuerza para orientarla y escapar de las trampas con las que un poder extraviado pretende gobernarnos? Ese es el reto que tenemos para hacer posible la justicia en un mundo injusto y envenenado por las desgracias del siglo y sus construcciones imaginarias. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón. O


ANÁ L IS IS JOHN M. ACKERMAN

Soberbia chilanga A

pesar de los maltratos recibidos por parte de autoridades y medios capitalinos, la estadía de la CNTE en la Ciudad de México ha sido exitosa. Su valiente lucha permitió que millones de personas descubrieran las grandes mentiras de la contrarreforma educativa impuesta por Enrique Peña Nieto y el Pacto por México. Los maestros lograron subir el costo político de la reforma para el PRIANRD al tiempo que aprovecharon su estancia para tejer enlaces y alianzas estratégicas con otros sectores sociales, como el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y los estudiantes universitarios. Todo ello abona el terreno tanto para la resistencia popular a la privatización de la industria petrolera como para el surgimiento de nuevos liderazgos políticos en los próximos años. A la movilización de los maestros se debe que los diputados tuvieran que exhibir sus verdaderos compromisos y alianzas con la oligarquía nacional al atrincherarse en el Centro Banamex para aprobar la reforma educativa. A la valentía de los profesores se debe la revelación del talante profundamente autoritario de Miguel Ángel Mancera, quien cedió el Zócalo a la Policía Federal para el violento desalojo el pasado 13 de septiembre. Al ejemplo de la CNTE se debe la rearticulación y fortalecimiento del movimiento estudiantil nacional y su lucha a favor de un sistema educativo humanista, democrático y de verdadera calidad. Cual territorio consciente y progresista, la Ciudad de México tuvo que haber recibido a los maestros con los brazos abiertos. Tanto las autoridades como la población tendrían que haber celebrado la visita y tratado a los profesores con la misma hospitalidad que ellos ofrecen a quienes visitamos sus cálidos, bellos y nobles pueblos en Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas. Muchos capitalinos en efecto se han portado a la altura de las circunstancias: han donado víveres, participado en mar-

chas y se han documentado sobre la reforma educativa. Pero muchos otros han exhibido la típica soberbia “chilanga” hacia “los provincianos” por la cual los habitantes del Distrito Federal son tan conocidos y rechazados a lo largo y ancho del país. Más allá de los legítimos debates que existen con respecto a los métodos de lucha y las tácticas de protesta de la CNTE, el respeto y la consideración hacia el otro siempre debería ser el punto de partida. Pero aun con el terrible maltrato, olvido y represión a que han sido sometidos los maestros, ellos se mantienen firmes y decididos a seguir luchando por sus derechos. Merecen el apoyo social porque representan lo mejor que tenemos en México. Son profesionistas que han tomado la generosa decisión de dedicar sus vidas a la formación y la educación de nuestros hijos, y merecen ser reconocidos por su labor. En momentos álgidos como el actual florecen, sin embargo, las contradicciones sociales. Un amplio sector de la población que en su momento apoyó la lucha de Javier Sicilia y el Movimiento por la Paz en defensa de las víctimas de la “guerra” de Felipe Calderón regatea hoy su apoyo para las víctimas de las contrarreformas de Peña Nieto. Y muchos ciudadanos que participan con gusto en el acopio de víveres para los damnificados de los huracanes Manuel e Ingrid se niegan a ser solidarios con los maestros acampados en la intemperie del Monumento a la Revolución. También llaman la atención aquellas voces que agriamente se quejan de la supuesta “apatía” del pueblo mexicano pero que hoy descalifican las importantes acciones de protesta que ocurren todos los días frente a sus ojos porque generan “molestias” en su vida personal. Llaman la atención quienes cuestionan la labor de “comunicación” de los maestros con “la opinión pública” y “las clases medias”, mientras hacen todo lo posible para nin-

gunear y descalificar las legítimas demandas de los profesores. Llaman la atención quienes aplauden cuando los policías cierran calles y detienen arbitrariamente a ciudadanos inocentes, pero abuchean a los mexicanos pacíficos que aunque ocupan espacios públicos no impiden el libre tránsito de personas, sino sólo de automóviles. Lo que más asusta a un gobierno autoritario es la unificación de luchas disímiles en causas comunes. Para los políticos habría que mantener a cada grupo ciudadano dividido internamente, separado de los demás y enfocado en demandas específicas o locales. La unión de los capitalinos con los campesinos, de los estudiantes con los maestros, de los jóvenes con los adultos mayores, de los indígenas con los mestizos y de las víctimas de la “guerra contra el narco” con las del neoliberalismo, constituiría una formidable fuerza social que lentamente podría ir transformando el país de un territorio donde reina la impunidad y la injusticia a otro donde predominen la paz y el desarrollo. Peña Nieto se siente vulnerable, acorralado por un mar de jóvenes, mujeres y hombres defeños conscientes y progresistas que rodean los poderes federales que tienen su sede en la Ciudad de México. Al dejarse llevar por la campaña de linchamiento en contra de la CNTE, los capitalinos caen en el eterno juego del poder, el “divide y vencerás” al que falsamente apuesta el régimen autoritario. Defendamos la capital de este sucio y viejo truco del nuevo inquilino de Los Pinos, que apuesta todo al espejismo de esta falsa “soberbia chilanga”. Unamos esfuerzos con todos los ciudadanos dignos del país, y del mundo, que se atreven a levantar su mirada y su voz para desenmascarar un sistema de dominación fundado en el abuso del poder y la traición al prójimo. O www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

53


AXEL DIDRIKSSON

Más retórica C

on la aprobación de las nuevas leyes constitucionales y secundarias de la educación, que buscan el control del ingreso y la permanencia y despido de los maestros en ejercicio, pero que no van al fondo de la aguda problemática educativa que se vive en el país, cabe preguntarse si el actual gobierno podrá contar con los suficientes recursos para que las mismas puedan ponerse en marcha, en medio de una recesión económica que se extenderá hasta la mitad del actual sexenio, de una condición de riesgo ambiental insólita (que ha redefinido el destino de miles de millones de pesos) y del crecimiento de un conflicto magisterial pocas veces visto en la historia nacional. De por sí, México tiene uno de los gastos educativos más irracionales del mundo, porque se encuentra con los indicadores más bajos, entre los países de la OCDE, en inversión orientada a los alumnos; con los más altos respecto de lo que se orienta por gasto de gobierno, pero que escasamente tiene que ver con la cobertura y la calidad del servicio educativo que se ofrece; con una excesiva erogación (98% del total del sector) en sueldos y salarios, para mantener un sindicato que todo lo concentra, absorbe y negocia siempre a su favor y no hacia el bienestar de sus agremiados; con una falta de inversión en mejoramiento de la infraestructura escolar, en la formación de docentes, en la atención indispensable de la población más rezagada y desescolarizada. En general, se trata de un país que reproduce uno de los peores sistemas educativos del orbe, pero que ahora pretende mejorar esas deficiencias sin contar con los medios financieros que se requieren para lograrlo. De acuerdo con la proyección de los recursos que está proponiendo el gobierno federal hacia el sector educativo para 2014 (con el fin de hacer válidas las iniciativas de reforma promulgadas durante este primer semestre), se requerirá contar con una cifra superior a los 30 mil millones de pesos, más 3 mil millones en otros programas especiales, agregando una partida especial

54

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

para investigación científica (que ha sido ofrecida a la comunidad científica con el fin de alcanzar el 1% del PIB para esta actividad) y partidas a negociar para las universidades públicas (a las que por cierto se les ha presentado un presupuesto inercial recesivo). Todo ello cae por su propio peso cuando se está anunciando que, para este año, no habrá crecimiento del gasto público ni desarrollo económico, y que se proyecta mantener un crecimiento en extremo bajo hacia los próximos tres años (entre el 1% y el 3% hacia 2014 y un ligero repunte hacia 2015, que se proyecta de 5%), con lo cual se van para abajo las pretendidas especulaciones de un mejoramiento de la calidad del sistema educativo y del desempeño de sus docentes y alumnos; es decir se trata de condiciones que están muy por debajo de las pretensiones superlativas del gobierno en el campo educativo. En contraparte, los recursos que se proyectan para resarcir la baja formación y preparación del magisterio disminuyen, así como los gastos en rubros que se relacionan de forma directa con el mejoramiento del aprendizaje y cali-

dad de los estudios, hacia la innovación educativa o universitaria, la puesta en marcha experimental de nuevos modelos pedagógicos, o la reducción de la burocracia de la SEP. Con la reciente propuesta de reforma hacendaria, según se calcula, podrán recaudarse unos 240 mil millones de pesos, los cuales, como se ha anunciado, tendrán que ser repartidos entre todos los compromisos multisectoriales y “estructurales” pactados, en donde con seguridad el sector educativo será el que menos reciba, porque la reforma en los ramos de distribución de los mismos, particularmente el orientado a administrar los recursos federales hacia los estados, el denominado y muy controvertido Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB), se verá mermado con el nuevo esquema centralista que se busca imponer. En lo particular, se ha propuesto que la SEP centralice la operación de la distribución salarial a nivel nacional (lo que desde la Ley General de Educación de 1992 fue transferido a las Secretarías de Educación de los estados), así como los fondos respectivos de mejoramiento del servicio educativo en general, lo cual agrandará la burocracia de la SEP, que de por sí absorbe casi el 20% del total del gasto público federal; pero habrá que ver qué dicen y hacen los gobernadores con los burócratas que se encargan de pagar a los maestros y controlar sus prestaciones, promociones, incentivos y otros aspectos del escalafón magisterial, cuando se les diga que van a tener que despedirlos a todos. En educación, gastar más no es equivalente a invertir en el sector para mejorar las condiciones de trabajo y estudio de los principales actores de la enseñanza y el aprendizaje, o para mejorar la formación de profesionales y técnicos. La reforma hacendaria propone recaudar más recursos para que la burocracia pueda gastar más, sin contar con un proyecto y ningún plan de mejora y calidad educativa para todos. Más leyes sin presupuesto, es como decir que lo que viene será más labia que sustancia. Eso sí, con Espartaco de por medio. O


ANÁ L IS IS OLGA PELLICER

El petróleo y Las Siete Hermanas

D

esde que se dieron a conocer las iniciativas de ley sobre la reforma energética presentadas por el PAN, PRI y PRD, un verdadero alud de propaganda y análisis ha inundado los medios de comunicación, en particular la televisión. Aquélla, generada por el gobierno, presenta de manera simplista los supuestos beneficios que de manera casi mágica se obtendrán una vez que se apruebe su propuesta de reforma constitucional para permitir la inversión privada en petróleo. Los segundos han sido más sofisticados. En ellos se han planteado muchos aspectos de la reforma energética que se deben tomar en cuenta. El ejercicio no ha sido imparcial; ha dominado el punto de vista de quienes están a favor de la reforma constitucional. Con algunas excepciones, el debate gira en torno a la mayor o menor amplitud que debe darse a la inversión extranjera. Algunos aconsejan “desprenderse de prejuicios” y ofrecer las mayores facilidades para el acceso libre y sin condiciones a dicha inversión. Sorprende que dentro de estos análisis no se haya abordado la naturaleza y características actuales de quienes, de aprobarse la iniciativa gubernamental, tendrán un gran peso en la economía y política de México: las grandes compañías petroleras. Aunque la referencia a Las Siete Hermanas parezca anacrónica, ya que corresponde a los años cincuenta del siglo pasado, cuando el término abarcaba a las siete poderosísimas empresas petroleras provenientes, todas ellas, de los países avanzados, evocarlas es todavía útil. Obliga a pensar en su poder histórico y en las nuevas circunstancias que han surgido en el mundo del petróleo, donde ya no reinan Las Siete Hermanas. Las grandes compañías que en estos momentos siguen con gran atención los avatares de la reforma energética de México son conocidas. La mayoría trabajan ya con Pemex como contratistas: ellas son Exxon, Shell, Halliburton, Schumberger, Repsol y Petropoc. Algunas son gigantes empresariales, con enormes recursos y capacidad de planeación a largo plazo. Para sólo citar un caso, Exxon es, junto con Apple, la compañía más bien valuada del mundo: 417 mil millones de dólares. Su interés en los últimos tiempos se dirige a dos campos en los que México tiene mucho que ofrecer: exploración y explotación de petróleo en aguas profundas y gas de esquiso o shale gas.

Sin duda, México ocupa un lugar en los escenarios que los especialistas de tales compañías han diseñado para el futuro. Conocerlos, para saber hasta dónde coinciden con los que se proyecten para México, cualquiera que sea la autoridad que los defina, es importante. Contribuye a tomar conciencia de su capacidad de cabildeo, de las voces que sustentan sus puntos de vista, del grado en que las decisiones que se están tomando son resultado de una reflexión muy sólida, o expresan acuerdos ya establecidos con los “poderes fácticos”. Normalmente, estas compañías navegan arropadas por los gobiernos de sus países de origen. Supongo que en su visita a México Biden se referirá a las relaciones en materia de energía. Su posición, es de esperarse, reflejará las opiniones de Exxon o Shell. No se ha definido cuál es el lugar que se desea preservar para Pemex dentro de las grandes ligas de productores de petróleo. La insistencia en señalar sus aspectos negativos ha sido una constante por parte de los voceros gubernamentales. Hay motivos justificados para ello: Su atraso tecnológico, su corrupción escandalosa, los privilegios exagerados de su sindicato, la caída reciente de la producción, el descuido de los trabajos de

investigación y desarrollo, entre otros, son factores que invitan a una profunda revisión de su organización interna. Ahora bien, a pesar de las circunstancias anteriores, el hecho es que Pemex se encuentra entre las diez compañías petroleras más importantes del mundo. Un artículo reciente de The Economist (03/08) lo sitúa en el octavo lugar, por debajo de Shell y por encima de British Petroleum. Pero hay algo más, el panorama de las grandes compañías petroleras ha cambiado profundamente desde la época de Las Siete Hermanas. En aquel entonces, el poder petrolero estaba concentrado en compañías provenientes de los países avanzados; ya no es así. De las diez compañías citadas en la mencionada revista siete son compañías nacionales de potencias emergentes, con fuerte participación gubernamental. Entre ellas se encuentran Saudi Aramco, de Arabia Saudita; Gazprom, de Rusia, y PetroChina, de China. Se trata de compañías que presentan, entre otras, dos características. De una parte, su avance en materia de tecnología, logrado frecuentemente a través de acuerdos con inversiones extranjeras que han transmitido el conocimiento tecnológico y sus mejores formas de utilización y el cual, ahora, lo manejan de manera independiente, por la otra, el apoyo gubernamental. Un dato ilustra el camino que dichas compañías han escogido para consolidarse: el año 2011, las cinco principales invirtieron 5 mil 300 millones de dólares en investigación y desarrollo. Fortalecer las capacidades tecnológicas de Pemex, mantenerlo dentro de las ligas mayores de productores, es inscribirse en la tendencia que hoy domina el panorama energético internacional; no hacerlo es ir a contracorriente. La reflexión anterior es sólo un botón de muestra de lo mucho que urge incorporar en el debate sobre la reforma energética; se necesita tiempo y una aproximación gradual. Primero, criterios claros sobre el proyecto de desarrollo petrolero que se desea para México, los acuerdos a buscar con los inversionistas extranjeros, la transparencia y legitimidad de quienes lo van a implementar; luego, el cambio constitucional. No se puede actuar a la ligera cuando va de por medio el 40% de los ingresos gubernamentales y, sin duda, la mayor riqueza que México posee. O 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

55


A N ÁLISIS JESÚS CANTÚ

Huracanes: La misma negligencia L

os fenómenos naturales son inevitables pero sus consecuencias sí pueden mitigarse y minimizarse, aunque al revisar la historia de estos eventos en México parece que no es así, toda vez que año tras año el recuento de daños es interminable y repetitivo. Las razones son evidentes: negligencia, incapacidad o corrupción de las autoridades. La semana pasada dos huracanes azotaron los estados costeros mexicanos: Ingrid en el Golfo de México y Manuel en el Pacífico. El segundo fue el que más daños causó y vidas humanas cobró. Hasta el jueves 19 los reportes oficiales hablaban de 97 muertos y 68 desaparecidos por el deslave del cerro en la comunidad La Pintada, de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Una rápida comparación de lo que hoy sucede en Guerrero con lo ocurrido en 1997 (hace 16 años), cuando Paulina azotó al puerto de Acapulco, permite evidenciar la ineficacia de las autoridades en ambos casos. Si bien las cifras cambian, los impactos y las consecuencias son prácticamente los mismos. Al paso del tiempo, sin embargo, las recomendaciones se olvidan, al punto de que algunas obras que se erigieron han vuelto a ser devastadas por nuevas precipitaciones pluviales, y otra vez se autorizan costosos desarrollos inmobiliarios cuyos asentamientos en zonas de alto riesgo se vuelven a permitir. Las crónicas de lo sucedido en octubre de 1997 en Acapulco como consecuencia del huracán Paulina consignan exactamente los mismos daños que hoy: cortes en el tramo de Chilpancingo de la Autopista del Sol, en la carretera escénica entre la zona Diamante y el puerto, en la carretera a Pie de la Cuesta, afectaciones en los aeropuertos y en el sistema hidrológico del río Papagayo... En aquellos días también se habló de

56

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

precipitaciones atípicas, de 411 milímetros en menos de 24 horas. El periódico La Jornada de Guerrero, en su editorial del pasado martes 17, señaló que, como hace 16 años, las tormentas dejaron al descubierto “la falta de responsabilidad de quienes han construido viviendas en zonas de riesgo, con el concurso, la mayoría de las veces, de la propia autoridad (…) la situación no ha cambiado mucho: la mayor afectación ocurrió en lugares ya dictaminados como de riesgo”. En una conferencia de prensa en la que estuvo con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, reconoció “Ha habido invasiones, ha habido situaciones irregulares producto de invasiones, de negocios políticos, pero también hay que decirlo, que son en buena medida actos de corrupción que se han dado a la luz de una serie de unidades habitacionales y viviendas que nunca se apegaron a un reglamento y a un plan”. Pero las autoridades no se pueden llamar a engaño, pues grupos ambientalistas han advertido una y otra vez acerca de esos riesgos, ahora materializados, con su cauda de consecuencias. En lo referente a Tabasco, aun cuando no figura entre las entidades más afectadas por los fenómenos meteorológicos recientes, ha recibido cuantiosos recursos de la federación destinados a construir la infraestructura indispensable para evitar afectaciones y, sin embargo, todavía no está exenta de riesgos. Es decir que las inversiones realizadas no son ninguna garantía de seguridad para los tabasqueños, lo mismo que en Guerrero con el sistema pluvial de Llano Largo, una de las zonas más afectadas. En este concierto de sinrazones destaca la reincidencia de prácticas erróneas, como la construcción de instalaciones en el lecho del río Santa Catarina, en el área

metropolitana de Monterrey: a tres años de la tragedia provocada por Alex, ya se pensaba reconstruir canchas deportivas en la zona. El pasado 19 de julio el diario regiomontano El Norte reprodujo declaraciones de Fernando Gutiérrez, secretario de Desarrollo Sustentable del gobierno de Nuevo León, según las cuales la Comisión Nacional del Agua reconstruiría las canchas y las administraría, y en un futuro las concesionaría a los municipios. Medios informativos nuevoleoneses han dado cuenta de obras recién construidas que incluso antes de ser inauguradas sufren desperfectos y daños por los embates de los fenómenos naturales. Es el caso de la supercarretera Durango-Mazatlán, donde hubo cuatro derrumbes y que sería (¿o será?) inaugurada por el presidente Enrique Peña Nieto el próximo 17 de octubre, Día del Caminero. La obra fue promovida por Felipe Calderón como obra emblemática de su sexenio y un prodigio de la ingeniería mexicana. Como puede verse, las políticas erráticas en materia de obra pública y previsión de desastres naturales en las cuales incurren las autoridades de las tres instancias de gobierno agravan los impactos de los fenómenos meteorológicos, con la consecuente destrucción de infraestructura indispensable para el desarrollo de la comunidad y la pérdida de vidas humanas. Lo más terrible es que las torpezas, omisiones y corruptelas de las autoridades quedan siempre en la impunidad, pues a ninguna se les hace pagar las consecuencias. En todos los casos hay razones y motivos para cuestionar su permanencia en los cargos por su incapacidad para ejercerlos y, en otros, para sancionarlos por responsabilidades administrativas o juzgarlos por la comisión de delitos penales. O



Ivan Alvarado /Reuters

El aplicado alumno de Maciel O’Reilly. Juicio en Santiago

FRANCISCO MARÍN

V

ALPARAÍSO, CHILE.- El sacerdote irlandés John O’Reilly, principal referente de la Legión de Cristo en Chile, está acusado de haber violado a una niña de seis años. El señalamiento supone un golpe demoledor para esa congregación, la predilecta –junto con el Opus Dei– de la élite de este país. Pese al apoyo dado a O’Reilly por familias ligadas a la política y a la actividad empresarial, la Corte de Apelaciones de Santiago determinó el pasado miércoles 4 que hay “antecedentes razonablemente suficientes para estimar la efectividad de la comisión del ilícito que se investiga, así como la participación que en tales hechos ha tenido el imputado”. Este tribunal ratificó el procesamiento judicial al sacerdote y dispuso su arresto domiciliario. Esta decisión implicó un duro revés para O’Reilly y su defensa, encabezada por el abogado Luis Hermosilla, pues en la audiencia de formulación

58

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

de cargos –el pasado 27 de agosto en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago– la juez Andrea Díaz Muñoz no había dispuesto ninguna medida cautelar contra el acusado por no considerarlo un peligro para la sociedad. A esa cita llegaron a respaldar al sacerdote unas 50 personas de la alta sociedad santiaguina. Tres días antes, el 24 de agosto, los diarios El Mercurio y La Tercera publicaron una carta de apoyo a O’Reilly firmada por mil 84 personas, entre ellas el empresario Nicolás Ibáñez, socio y director de Walmart Chile, y el presidente del Consejo Nacional de Televisión y primo del mandatario Sebastián Piñera, Herman Chadwick. Según los informes judiciales, O’Reilly gustaba de rodearse de niños a quienes llevaba a su oficina prometiéndoles caramelos. El proceso contra el irlandés se inició el 25 de julio de 2012, cuando la dirección del colegio Cumbres –principal institución educativa de los Legionarios en Chile– presentó una acción judicial perse-

cutoria en su contra tras recibir un informe psicológico que tendía a comprobar el relato de la víctima. El juicio a O’Reilly llega en un momento de ostensible declive en el prestigio de los Legionarios de Cristo en Chile, derivado de la comprobación de que el fundador de esta orden, el mexicano Marcial Maciel, incurrió en abusos sexuales a seminaristas que estaban a su cargo, lo cual fue confirmado y sancionado por el Vaticano en mayo de 2006.

El preferido O’Reilly nació el 11 de diciembre de 1946 en Navan, pueblo cercano a Dublín. De acuerdo con el libro Legionarios de Cristo en Chile (2008), de los periodistas Andrea Insunza y Javier Ortega, el sacerdote “creció en una familia de modestos agricultores que eran profundamente católicos y nacionalistas”. A los 12 años se mudó a Dublín. A mediados de los sesenta asistió a una charla del sacerdote mexicano y encargado de


IN TE RN AC ION A L / CH IL E

La congregación de los Legionarios de Cristo en Chile se encuentra en problemas: Una de sus figuras señeras, el irlandés John O’Reilly, está siendo juzgado por la violación de una niña. Todo parece indicar que este sacerdote aprendió muy bien las lecciones del fundador del grupo religioso, el mexicano Marcial Maciel, de quien fue alumno predilecto. O’Reilly fue destinado a Chile en 1985 y desde entonces se dedicó a construir lazos con los dueños del dinero y políticos poderosos. Nada de eso parece servirle ahora... en que la llegada de O’Reilly le dio un nuevo impulso al crecimiento de la congregación en Chile. Gracias a él, los contactos con el empresariado y la derecha chilena se incrementaron”.

Relacionado con el dinero Un paso importante en su carrera de construir vínculos con la oligarquía chilena lo alcanzó al ser nombrado capellán del exclusivo colegio Apoquindo. Allí se ligó con nuevos miembros de la élite, como Raúl Torrealba, empresario salmonero, dirigente de Renovación Nacional y futuro alcalde de la exclusiva comuna de Vitacura. Consiguió su amistad a través de una de sus hijas a quien asistió en su primera comunión. Por su conducto se vinculó con otros empresarios, como Juan Eduardo Errázuriz, de Sigdo Koppers, uno de los 20 grupos más acaudalados de Chile. Luego Errázuriz se integraría a Generación Empresarial, uno de los apostolados más importantes de los Legionarios en los noventa.

Christian Iglesias

los Legionarios en Irlanda, Francisco Yépez; O’Reilly decidió sumarse a dicha congregación. En 1966 ingresó al noviciado de la Legión de Cristo en Dublín. Después de estudiar filosofía y humanidades en la Universidad de Salamanca, en 1969 fue a Roma. Allí “vivió con el padre Maciel y una centena de legionarios en la Casa Generalicia (...) A diferencia de otros de sus compañeros, el hermano John se encontraba a diario con el ‘Padre Fundador’ durante el almuerzo y la comida, pues lo asistía en el servicio doméstico. A quienes cumplían esa función se les consideraba un puñado de privilegiados”, señala la investigación de Ortega e Insunza. En 1975 fue ordenado sacerdote en la Basílica de Guadalupe. Allí Maciel le dijo: “Padre John, sé fiel y reza por mí”, según éste recordaría mucho más tarde. Primero fue destinado a la región de Véneto en Italia. En 1980 pasó a México, donde ofició como director del instituto Cumbres hasta 1984. Luego de un breve paso por el Vaticano se le encomendó en 1985 trasladarse a Chile. La legión se había instalado en este país el 29 de junio de 1980. Durante la primera mitad de los ochenta esta congregación se concentró en dos tareas: captación de vocaciones y penetración de la clase alta santiaguina. Nada muy distinto a lo desarrollado por los Legionarios desde su fundación en 1941 en México. Clave en el desarrollo de estas tareas sería la fundación del colegio Cumbres en 1986. Aunque el primer superior de los Legionarios en Chile fue el sacerdote español José Escribano, quien llevaba las riendas de esta organización era el irlandés Raymund Cosgrave, de fuertes vínculos con Maciel. Según el libro Legionarios de Cristo en Chile, “partidarios y detractores coinciden

A finales de los ochenta O’Reilly empezó a oficiar misas en la iglesia Juan XXIII de Vitacura, una de las preferidas por las familias más acomodadas. “Allí comenzaron a llegar futuros adeptos de la orden y también los curiosos. Querían ver a un cura joven, con acento extranjero, que pronunciaba un sermón relajado –que otros catalogaban de superficial– y se atrevía a incorporar términos coloquiales, suprimiendo el ‘¿me entiende?’ por el ‘¿me cacha?’ o ‘la vida’ por ‘la life’”, afirman Ortega e Insunza. Sin duda uno de los principales logros de O’Reilly fue vincularse con la poderosa familia Matte, dueña del segundo grupo económico más rico de Chile y 98 del mundo, según la revista Forbes: CMPC. Así entabló amistad con el patriarca de la familia: Eliodoro Matte Larraín. Llegó a él por medio de su esposa, Pilar Capdevila Honorato. La relación con O’Reilly derivó en que el matrimonio Matte-Capdevila inscribiera –a principios de los noventa– a sus hijos Jorge y Eliodoro en el Cumbres. Tras la unión de los Matte a los Legionarios, otros numerosos hombres de negocios se vincularon con la congregación. En agosto de 2005, con motivo de la muerte de Andrónico Luksic Abaroa, jefe del clan Luksic –el más poderoso de Chile–, “O’Reilly llegó a la residencia de la familia cerca de la medianoche: ‘Vengo a dar una bendición pequeña’, declaró a la prensa allí congregada”, según cuenta el libro de Ortega e Insunza. Los Luksic devolverían el gesto. El trío empresarial constituido por los Luksic, los Matte y Juan Obach financiaron en 1999 el ingreso de los Legionarios de Cristo a la propiedad de la Universidad Finis Terrae. O’Reilly consiguió también estrechar lazos con Agustín Edwards Eastman, propietario de El Mercurio, cuya participación en la conspiración contra el gobierno de Salvador Allende fue clave.

Colegio Cumbres de Santiago. Para la élite 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

59


Geraldo Caso Bizama

I N TERN ACIONA L / CHIL E

Chadwick. Firma de apoyo

Edwards sería uno de los empresarios chilenos que visitó a Maciel en el Vaticano. O’Reilly también se vinculó en los noventa con otro de los grandes magnates chilenos: el ya fallecido Ricardo Claro, propietario del canal de televisión Mega y de la Compañía Sudamericana de Vapores, entre otras empresas. Aunque Claro no se unió a ninguno de los grupos cercanos a los Legionarios sí facilitó las pantallas de su estación para que O’Reilly celebrara misas dominicales televisadas. Según declaró el abogado experto en derecho canónico Glenn Favreau a los periodistas estadunidenses Jason Berry y Gerald Renner, autores del libro El legionario de Cristo, “el padre John no tenía interés

AP photo /Roberto Candia

Para acceder a él recurrió a su conocida artimaña de acudir en medio de muertes o circunstancias dolorosas. La noche del 1 de febrero de 1992 el periodista Cristián Edwards –hijo del magnate de los medios– fue liberado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, luego de estar secuestrado cinco meses. O’Reilly se dirigió la misma noche a la mansión de esta familia, en el exclusivo sector de Lo Curro. Al otro día ya realizaba una misa en otra propiedad del clan Edwards en la rural comuna de Graneros, donde se quedaría a pasar unas pequeñas vacaciones. La cercanía con los Edwards abrió de par en par a la legión las páginas de sus diarios El Mercurio y La Segunda. Además

Longueira y la UDI. Lazos con los legionarios

60

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

en nadie que no fuera gente del barrio alto. Se convirtió en el chileno que preguntaba por el primer y el segundo apellido, y en cómo se escribían. Buscaba gente con conexiones y los favorecía si tenían esas conexiones”. Expresión de la valorización que alcanzó este sacerdote en el mundo de los ricos y poderos es el homenaje recibido –en diciembre de 2000– al cumplir 25 años de sacerdocio. Dos millares de personas, entre altos representantes del mundo político, empresarial, de las fuerzas armadas, autoridades del Vaticano y de la Iglesia local, acudieron al colegio Cumbres, donde se hizo el homenaje. El acto fue encabezado por el nuncio apostólico Luigi Ventura, quien leyó una bendición de Juan Pablo II especialmente dirigida a O’Reilly. La participación en este acto de casi toda la plana mayor de la filopinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI) –encabezada por el entonces presidente de dicho partido, el diputado Pablo Longueira– evidenció hasta qué punto estaban afianzados los vínculos entre este sacerdote, los Legionarios de Cristo y el partido de derecha. La relación casi carnal entre la legión, la UDI y otros sectores de la derecha le rindió frutos a O’Reilly: se le concedió la distinción más grande que un extranjero avecindado en Chile puede obtener: la nacionalización por ley (o por gracia), en reconocimiento a sus supuestos aportes al país. Esta determinación fue sancionada el 20 de agosto de 2008 –por 66 votos a favor y ninguno en contra– por la Cámara de Diputados. El Congreso chileno tomó esta determinación pese a que O’Reilly fue un fiel seguidor de Maciel, incluso después que se comprobaron los abusos sexuales de éste. El 20 de mayo de 2006, un día después de que una publicación en la revista norteamericana National Catholic Reporter dio a conocer la sanción contra Maciel, O’Reilly minimizó en entrevista con La Tercera su alcance: “Yo lo veo a él como Jesús, que murió en la cruz. Él nos está salvando, ayudando e iluminando”, declaró. Entre quienes más ayudaron a vincular a los Legionarios de Cristo con los poderes fácticos de Chile, se cuenta al nuncio apostólico en este país, Ángelo Sodano (1977-1988). Sodano tenía en común con Maciel ser firme partidario de Augusto Pinochet. El ingreso de la legión permitió a los militares y a la élite económica del país acercarse a un sector de la Iglesia que se hacía de la vista gorda ante los crímenes que por entonces se cometían. O


I NTERNAC I ONAL /ALEM A N IA Considerada la mujer más poderosa de Europa, Angela Merkel busca este domingo 22 su relección como canciller de Alemania. En tal contexto sus adversarios sacan a relucir sus supuestos vínculos con el régimen comunista de la antigua República Democrática Alemana: habría ocupado posiciones directivas en organizaciones afiliadas al partido en el poder, el Socialista Unificado. La ausencia de información sobre esa etapa de su vida acrecienta el aura de misterio que la rodea. Eso sí, coinciden los especialistas, su carrera política está marcada por el pragmatismo y el cálculo meticuloso de cada uno de sus pasos.

La mujer que vino YETLANECI ALCARAZ

B

ERLÍN.- Durante los últimos ocho años Angela Merkel ha guiado el destino de más de 80 millones de alemanes y ha liderado el rescate económico de la zona euro, cuya crisis parece interminable. Todo indica que desea continuar al frente de la cancillería alemana por cuatro años más, en el que sería su tercer periodo de gobierno. Es muy probable que lo consiga, pues las encuestas de intención del voto la colocan a ella y a su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU, por sus siglas en alemán), a la cabeza con al menos 10 puntos arriba de su principal oponente, el socialdemócrata Peer Steinbrück. A lo largo de estos ocho años de go-

bierno su nombre y rostro se han vuelto conocidos en todo el mundo: su robusta figura, el corte de su cabello rubio, pulcramente acomodado por detrás y debajo de los oídos; sus trajes sastres y el característico rombo que forma con sus manos cada vez que está frente a una audiencia. Pero muy pocos saben –incluso ni los propios alemanes– quién es realmente esta mujer que llegó del Este y poco se sabe dónde o cómo se esbozó su formación político-ideológica. De hecho, un misterio –fomentado por ella misma al guardar silencio sobre muchas cosas de su pasado– rodea su vida. El año electoral en Alemania, que culmina este domingo 22 con la elección para renovar el Parlamento alemán y elegir nuevo canciller, ha sido tiempo propicio para escudriñar en el pasado de la mujer

AP photo /Michael Sohn

del Este

más poderosa de Europa y dejar al descubierto detalles de su vida de los que ella misma prefiere prescindir en su biografía oficial. En mayo pasado salió a la luz un libro que pone en la palestra preguntas acerca del pasado de Merkel y de su actividad política en la antigua República Democrática Alemana (RDA), en donde creció. La investigación realizada por los periodistas alemanes Ralf Georg Reuth y Günther Lachmann plantea que la canciller habría estado más cercana del sistema comunista de la RDA de lo que ella misma quiere reconocer. Titulado La primera vida de Angela M., el texto revela no sólo su militancia en las organizaciones juvenil y sindical vinculadas al Partido Socialista Unificado de Alemania (SED, por sus siglas en alemán), si-

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

61


no los puestos de dirección que habría tenido dentro de ellas. El libro –basado en entrevistas con coetáneos de Merkel y en documentación histórica– desató un debate público en el país germano. Al tiempo que compañeros de partido y personas que vivieron en Alemania Oriental desacreditaban o justificaban tales versiones, sus adversarios políticos pedían, sin desaprovechar la coyuntura electoral, que la canciller explicara con claridad su relación con la dictadura de la RDA. Pero más allá de eso, las revelaciones en torno al pasado político de Merkel y el debate generado en torno a ello pusieron al descubierto una realidad: la canciller alemana sigue siendo para los propios alemanes y el mundo entero un personaje difícil de descifrar, rodeada de un halo

YETLANECI ALCARAZ

Historia oficial Merkel nació en Hamburgo el 17 de julio de 1954 con el nombre de Angela Dorothea Kasner. Fue hija del pastor evangélico Horst Kasner y de la profesora de inglés y latín Herlind Jentzsch. En el contexto de una Alemania divida luego de la Segunda Guerra Mundial, el pastor Kasner realizó su labor doctrinal en la región de Brandeburgo, en la Alemania comunista. En el otoño del mismo año de su nacimiento, Angela y su familia se instalaron en la RDA: primero en el pueblo de Quitzow y posteriormente en Templin, donde pasó su infancia al lado de sus dos hermanos menores.

Sobre esta etapa y su posterior adolescencia y juventud, Merkel apenas hace comentarios. En una entrevista concedida al semanario alemán Stern en 2000 añadió algo más: “Sí, tuve una hermosa infancia. Con frecuencia en Occidente se pasa por alto que en la RDA la vida consistía no sólo de política. La región de Uckermark (donde creció) es maravillosa como paisaje. Corríamos en el bosque, recolectábamos arándanos y hongos. De adulta también tuve mi huerta familiar, y cada verano era lindo nadar en el lago por las tardes”. La historia oficial acuñada por ella misma tiene como propósito, entre otras cosas, no levantar ampolla entre los barones conservadores de la CDU y sus socios de la Unión Socialcristiana (CSU) de Baviera. En ella aparece una chica apolí-

De Senegal al Bundestag

ALLE, ALEMANIA.- Karamba Diaby se distingue del grupo que lo acompaña por el color de su piel, porque su voz es más fuerte y su sonrisa no da tregua. Saluda a todos de mano y con todos habla, hasta con quienes no conoce. El entusiasmo se desborda por sus ojos. Está en campaña y si las encuestas no se equivocan, este senegalés de 52 años hará historia en Alemania este domingo 22: Sería el primer alemán de origen africano en ganar un escaño en el Bundestag, el Parlamento germano. La candidatura de este doctor en química y geoecología ha causado revuelo. Medios de todo el mundo quieren contar su historia y entrevistarlo, sea por el color de su piel y su origen africano, sea por el morbo que levantó un artículo del semanario Der Spiegel el cual lo calificó de “experimento” al ser postulado por el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) en el distrito electoral de Halle el cual, según la misma publicación, es un baluarte de la extrema derecha. El de Diaby es un caso en 1 millón. La suya es la historia de éxito y superación de un inmigrante integrado a una sociedad tan cerrada como la alemana. Y su caso es relevante en un país en el cual –pese a que 19.5% de la población proviene de inmigrantes– la integración sigue siendo una tarea pendiente. Diaby nació en 1961 en Marsassoum, Senegal. Cuando apenas había cumplido tres meses quedó huérfano de madre. Y a los siete años también de padre. El pequeño estuvo

H

62

impenetrable, al que sólo a muy pocos les brinda acceso.

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

al cuidado de su hermana mayor y fue gracias al soporte de ésta que pudo estudiar. Fue en la capital senegalesa, Dakar, donde inició sus estudios de biología y geología; gracias a su buen desempeño consiguió en 1985 una beca para estudiar en la antigua República Democrática de Alemania (RDA). Llegó a Leipzig, donde durante un año aprendió el idioma. En 1986 se mudó a Halle, en el estado oriental de Sajonia-Anhalt, donde se matriculó para cursar un posgrado en química en la Universidad Martin Luther. Sin saberlo, el tema de su tesis le abrió las puertas de la cerrada sociedad alemana. Su trabajo doctoral versó sobre la contaminación de los huertos familiares, típicos de la cultura alemana, y su solución. Amable, servicial y siempre dispuesto a ayudar, con su conocimiento científico Diaby se granjeó la simpatía de mucha gente. Su carácter extrovertido lo puso al frente de la organización de estudiantes extranjeros de la universidad y después fue elegido parte del Consejo de Extranjeros de Halle. También le llegó el amor y se casó con una alemana oriental, con quien tuvo dos hijos. Su actividad política se incrementó en 2001, cuando recibió la ciudadanía: llegaron entonces su ingreso al SPD y su elección para formar parte del Concejo Municipal. Hoy es consejero de la Comisión de Integración del Ministerio de Asuntos Sociales de Sajonia-Anhalt y ocupa el tercer puesto en la lista electoral del SPD por Halle para el Bundestag.

Inmigración Faltan dos semanas para la elección y Diaby no baja la guardia. Es el sábado 14 y desde temprano, junto con su equipo de campaña –unos 10 jóvenes que no se separan de él–, se alista para dedicar un día de trabajo voluntario al rescate como espacio público de la Peissnitzhaus, una casona de 100 años que en la RDA funcionó como sede de los niños pioneros y tras la reunificación alemana quedó abandonada. “Cuando era estudiante vivía muy cerca de aquí. Siempre cruzaba por la zona de camino a la universidad y de vuelta a mi residencia estudiantil. De ahí la conexión emocional que tengo con el lugar y por eso me ofrecí para el trabajo voluntario”, explica a Proceso. Luego de haber trabajado un par de horas accede a hacer una pausa y compartir con este semanario las reflexiones sobre el revuelo que ha causado su candidatura. “Es increíble. Hemos tenido solicitudes de todas partes del mundo. Ya he dado hasta hoy 50 entrevistas”, dice divertido y ya un tanto acostumbrado a la fama que en los últimos meses le cayó encima. Para Diaby, sin embargo, la importancia de su postulación no tiene que ver con su persona sino con una realidad en Alemania: “No tiene que ver ni si quiera con mi origen, sino con el hecho de que mi candidatura comprueba una realidad: En Alemania la participación política de ciudadanos con trasfondo migratorio no es como debería ser”.


I NTERNAC I ONAL /ALEM A N IA unió nada y tampoco lo sentí nunca como mi hogar”. Pero las investigaciones en torno a su biografía aportan más detalles de los que ella ha revelado y dejan ver el entorno político en que vivía. El seno de su hogar en la Alemania comunista estaba, por ejemplo, muy lejano de ser apolítico. A su padre lo ocupaba no sólo la teología, sino también la política. Desde su llegada a la RDA el pastor Kasner formó parte de un círculo de teólogos cercanos al sistema, quienes veían en el socialismo una alternativa al capitalismo y contaron con el apoyo del régimen para la implantación de una política eclesiástica que le fuera afín. Los hermanos Kesner vivieron su infancia como la mayoría de los niños de la RDA. El ingreso a Los Pioneros –organiza-

ción de estudiantes de educación básica– y luego a las Juventudes Libres Alemanas (FDJ, por sus siglas en alemán) se daba por descontado. En 1973 Merkel comenzó sus estudios de física en la Universidad de Leipzig, y a partir de 1978 trabajó en la Academia de las Ciencias de Berlín, en donde obtuvo su doctorado en 1986. Según plantea el libro La primera vida de Angela M. fue en esta etapa de su vida cuando no sólo formó parte de la FDJ, sino que habría ocupado un puesto de dirección como secretaria de Agitación y Propaganda. No sólo eso. También habría sido miembro activa de la Federación Alemana de Sindicatos Libres (FDGB, por sus siglas en alemán) y de la Sociedad para la Amistad germano-soviética. Estas organizaciones de masas fueron pilares del Partido Socialista Unifica-

Menciona que a diferencia de países con tradición de inmigración, como Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Canadá y Estados Unidos, en Alemania hay muy pocos ciudadanos de origen extranjero en el Bundestag o en los parlamentos regionales. “En el Parlamento federal tenemos sólo 3.3%. Y en los parlamentos de los estados con más de 100 mil habitantes de origen migratorio apenas llega a 4% su representación. Si uno es consciente de que en esos estados hay partes en las cuales la población de origen extranjero alcanza hasta 70%, vemos la gran carencia en Alemania. Y por eso me alegro de que se discuta sobre mi candidatura y (políticos y ciuda-

danos) se pregunten qué hemos hecho mal en los últimos años”, señala. La clave para entender esta reflexión, concluye, se ubica en los temas de integración y de valoración del potencial intelectual de los alemanes nacidos en otros países. “En Alemania la parte de la población con origen migratorio ocupada en el servicio público es muy poca. Y ese es un tema del cual nos queremos ocupar. Tenemos muchos jóvenes de origen migratorio con poco acceso a la educación. Desearía mucho que en la discusión pública en torno a mi figura se vean las causas de esta falta o déficit en el sector público e integración en el mercado de trabajo”, insiste.

En el artículo de Der Spiegel se menciona un ataque racista del que fue víctima cuando era estudiante. El semanario además califica la ciudad adoptiva de Diaby como un baluarte de los movimientos de extrema derecha. Ello generó en el candidato tal molestia que incluso consideró tomar acciones legales contra la publicación. Ahora, ya en calma, explica su descontento: “Me enojó mucho porque el periodista contextualizó su texto con estadísticas erróneas sobre el extremismo de derecha. Ese tema es un problema general de la sociedad, no exclusivo de Alemania sino de toda Europa. Y que se mencione a una región específica o una ciudad en especial como un lugar de extrema derecha, lo encuentro totalmente equivocado. “Un hecho, por ejemplo, es que el NPD (el Partido Nacionaldemócrata de Alemania, de extrema derecha) no logró ingresar al Parlamento regional porque sus resultados en Halle y Magdeburgo fueron muy malos. En Halle alcanzaron menos de 4% y es muy injusto para la gente que aquí lucha por la tolerancia y contra el extremismo que se presente a esta ciudad como un nido de nazis.” –En ese sentido, ¿considera que su candidatura aleja a Alemania de la discriminación y el racismo? –No. Sería una ilusión pensar que mi postulación o incluso mi presencia en el Bundestag va a resolver el problema. –En caso de no llegar al Parlamento, ¿qué planes tiene? –No pienso en absoluto en ese escenario. Hoy en mi cabeza sólo pasa la idea de llegar a la mayor cantidad de gente posible y motivarla para que vaya a votar el domingo 22. Hay mucho por hacer; la otra variante ni la visualizo –asegura y suelta una carcajada que ilumina su rostro. O

Getty Images /Jens Schlueter

tica, incluso marginada por ser hija de un pastor evangélico, a quien ya entrada la juventud le entusiasmaba, secretamente, el sistema vigente en la República Federal Alemana. El cambio generado en 1989 con la caída del bloque comunista y del Muro de Berlín la habrían despertado de un letargo e incluso inspirado para formar parte activa del cambio. Ha tenido una carrera política vertiginosa. En sólo 15 años se convirtió en ministra de gobierno, dirigente de su partido y canciller de Alemania. Su deslinde de la RDA quedó plasmado en el comentario que en 1999 le hizo a la artista Herlinde Koelbl, quien presentó una exposición fotográfica sobre la transformación que sufren los políticos durante su gestión: “A ese país no me

Diaby. “Mucho por hacer”

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

63


AP photo/Markus Schreiber

I N TERN ACIONA L /A LEMA NI A

Seguidores de Merkel. Votos por la relección

do Alemán (SED) que gobernó Alemania Oriental. En la RDA prácticamente todos los jóvenes eran miembros de la FDJ. Su objetivo era iniciar a sus afiliados en los principios del marxismo-leninismo. En teoría y según sus estatutos la filiación al organismo era voluntaria, pero lo cierto es que quienes no formaban parte de éste tenían claras desventajas a la hora de elegir carrera y acceder a los estudios de posgrado. En 1980 Merkel se habría desempañado como secretaria de Agitación y Propaganda de la FDJ en su instituto de la Academia de la Ciencias, afirman en el citado libro Gunter Walther y Hans Jörg Osten, antiguos compañeros de Merkel. Y añaden: “Como encargada de Agitación y Propaganda fue responsable del denominado curso académico de ese año. De acuerdo con el periódico de las juventudes alemanas, Junge Welt, ese curso tenía como objetivo adquirir conocimientos sólidos sobre marxismo-leninismo con el propósito de contar con argumentos sólidos para conducir las conferencias habituales sobre política”. La FDGB era la central sindical de la RDA y su función principal era transmitir la ideología del Estado a toda la clase trabajadora. Al igual que en el caso de la FDJ, no pertenecer a esa federación dificultaba mucho aspirar a una carrera profesional. La tercera organización vinculada con el Estado a la que perteneció Merkel, la Sociedad por la Amistad Germano-Soviética, tenía como propósito acercar la ideología soviética a la población. Quien no deseaba adherirse a la sociedad debía fundamentarlo y, naturalmente, ello quedaba registrado.

64

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Pragmatismo Tras la publicación del libro, Merkel fue enfática: señaló que sobre su pasado siempre ha sido abierta y honesta. “Nunca he escondido lo importante”, dijo. También aseguró que si no ha dicho muchas cosas es porque simplemente nadie se las ha preguntado. Por ejemplo, su pertenencia al FDGB y a la Sociedad por la Amistad Germano-Soviética. En 2004 Merkel sostuvo una conversación con Hugo Müller-Vogg, autor de Angela Merkel, mi camino. En ésta comentó que la FDJ había sido parte de su vida. “Se sabe porque no lo he escondido”, dijo. También mencionó que en sus recuerdos no fue la cartera de Agitación y Propaganda la que tuvo en su paso por la FDJ, sino la de Cultura. “No puedo recordar haber agitado de alguna manera”, expresó, al mismo tiempo que subrayó no haber sido ni activista ni defensora de derechos humanos. No obstante, los autores de su biografía más reciente están convencidos que para 1989, el año del cambio, la actual canciller no sólo era una comunista reformista, sino que además formaba parte del grupo que pugnaba por la implantación del socialismo democrático en una RDA independiente. Lo cierto es que en ese momento Merkel comenzó su actividad política de manera abierta. Lo hizo como parte del movimiento Despertar Democrático (DA, por sus siglas en alemán) surgido en octubre de 1989 dentro de la RDA y que para diciembre de ese mismo año se constituyó en partido político. En un principio el programa del DA buscaba establecer un compromiso en-

tre las ideas del socialismo democrático y las ideas liberales, exigiendo reformas al sistema de la RDA. Sin embargo, en un repentino cambio de rumbo ideológico, el DA dejó fuera de sus consideraciones al socialismo y, en cambio, prevaleció la orientación hacia la economía de mercado. La unidad alemana fue también formulada como uno de sus objetivos. Merkel se convirtió en vocera de este instituto político. Lo que vino después es historia conocida: DA formó parte de la gran Alianza por Alemania que en 1990 granó las primeras elecciones en la todavía RDA. Angela, quien desde 1977 adoptó el apellido de su primer esposo Ulrich Merkel, se convirtió entonces en vocera suplente del nuevo gobierno. Ahí comenzó a despegar la carrera política de esta mujer, quien para algunos es la más poderosa del mundo. Ese mismo año el partido se fusionó con la Unión Democratacristiana de Alemania (CDU) y, bajo la Alemania unificada, pronto encontró sitio dentro del gobierno del entonces canciller Helmut Kohl. La rapidez con la que Merkel logró llegar a la cima del poder pareciera, en cambio, no ser algo tan complejo. No pocos especialistas en política alemana la califican como una mujer pragmática por naturaleza, con una capacidad única para no comprometerse y, en cambio, calcular cada paso de manera escrupulosa. Más allá de si realmente fue o no políticamente activa en la RDA (no se han encontrado actas de la STASI relativas a la actividad de la joven estudiante que vivió en la Unión Soviética como parte de un intercambio estudiantil), sus biógrafos coinciden en describirla como una persona que no deja nada al azar. Ordenada, meticulosa, entiende el éxito no cómo una afortunada coincidencia sino como la confirmación de un cálculo minucioso. “Angela Merkel se presenta al mundo como una mujer sencilla, que intenta ser cercana a la gente, sin poses ni actitudes vanidosas. Ante los alemanes es como la gran mamá. La jefa del ‘Hotel Mamá’, que es como conocemos todos aquí a ese fenómeno en que los jóvenes no quieren dejar la casa materna porque necesitan que alguien se preocupe por ellos y les diga qué hacer y cómo hacerlo”, dice en entrevista el reconocido politólogo Gero Neugebauer. Y abunda: “Ella marca el rumbo que debe seguirse y trabaja con seguridad. Ante la amenaza de una crisis económica sabe cómo jugar con el sentimiento de la gente y lo que ofrece es seguridad, protección y experiencia. Y cuando ella misma llega a sentir temores o inseguridad no lo menciona ni lo deja ver. Así es ella”. O


REUTERS /Mohamed Abdullah

I NTERNAC I ONAL /S IR IA

Huellas

incriminatorias La mayoría de los análisis serios en torno al ataque con armas químicas contra la población civil, realizado el 21 de agosto de agosto último en Damasco, apunta a un culpable: el gobierno de Bashar Al-Assad. No obstante, la diplomacia rusa se empeña en achacar el atentado criminal a los rebeldes sirios. Moscú busca defender al régimen de Siria hasta el último minuto con documentos, testimonios y pruebas “irrefutables” que, sin embargo, nadie ha visto aún. TÉMORIS GRECKO

E

l informe de los inspectores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmó que el pasado 21 de agosto sí se usaron armas químicas en los ataques que dejaron mil 429 muertos y 3 mil 600 heridos en los suburbios de Damasco, la capital siria. Pero el informe no apunta a ningún responsable. El gobierno de Bashar Al-Assad puso una condición para permitir el trabajo de la ONU: que se investigara el crimen sin señalar a los criminales. Aun así el documento no satisfizo a Rusia, el inconmovible aliado de Damasco.

El lunes 16, cuando se presentó el reporte de la ONU, el canciller ruso, Sergei Lavrov, lo descalificó: “El oscuro caso del 21 de agosto, en nuestra opinión, fue claramente fabricado”, dijo en una entrevista con el canal Rossiya 1. Su escepticismo estaba fundado, explicó, en “montones de evidencias provistas por expertos independientes en el lugar, como una monja de un convento local, otros testigos y reporteros occidentales, y por expertos europeos y de Estados Unidos, incluidos 12 funcionarios retirados del Pentágono y la CIA”. Con esto Lavrov trataba de desmentir –además del informe de la ONU, al cual calificó de “parcial” y “distorsionado”– tres análisis que sí adjudicaban la culpa al ejér-

Inspectores de la ONU. Informe

cito sirio: un reporte de Human Rights Watch (HRW), otro del experto independiente Eliot Higgins –quien tiene un blog donde usa el seudónimo Brown Moses– y uno más de los periodistas Rick Gladstone y C. J. Chivers para The New York Times. Los documentos de la ONU y de HRW están respaldados con pruebas químicas, médicas, ambientales, testimoniales, fotográficas y videográficas recabadas directamente por sus equipos y sobre las que realizaron análisis que explican en anexos documentales, con detalles de procedimiento y metodología. En cambio, ninguna de las personas citadas por Lavrov ha aportado las evidencias que el ministro cuantifica en “montones”. Lavrov volvió sobre el tema el miércoles 18 en una conferencia de prensa en Moscú. Aseguró contar con algo más sólido: “Tenemos suficientes evidencias que demuestran que el uso de químicos refleja que la oposición siria las utiliza para provocar”. Esas evidencias serán presentadas ante el Consejo de Seguridad de la ONU, afirmó el canciller, aunque no dio una fecha para ello. Y admitió: “No he visto el documento” pero “expertos rusos lo revisarán”. Sus afirmaciones coincidieron con una transmisión, el miércoles 18, en la cual Russia Today, canal de noticias del gobierno ruso, repitió tres videos supuestamente grabados el día del ataque por Liwa al Islam, un grupo de rebeldes islamistas, en los cuales varios de sus milicianos, perfectamente identificados, aparecen con más-

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

65


Videos Higgins mostró molestia con los rusos cuando Proceso lo consultó al respecto: “Quisiera aclarar que a pesar del intento de Russia Today de cooptar la credibilidad de mi blog para darles vuelo a estos videos, yo los encuentro increíblemente sospechosos”. Remitió a su publicación original de las imágenes, fechada el lunes 16. Se titula Un examen de los videos que aseguran que Liwa al Islam es responsable del ataque con sarín del 21 de agosto y en ella constata que, efectivamente, a cuadro aparecen una y otra vez banderas negras con la leyenda “Liwa al Islam” y que los guerrilleros insisten en repetir ese nombre, lo cual no es consistente con los videos producidos anteriormente por esa brigada, en los cuales “no ponen su logo por todos lados” ni “se envuelven en las banderas negras”. La oscuridad del momento, escribió Higgins, no coincide con la luna llena de aquel 21 de agosto, como tampoco ocurre con el cañón, un obús D30 “que no ha sido

66

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

identificado como el que usaron en el ataque”. Ni se ve por lado alguno la lanzadera múltiple de cohetes BM-14” que sí ha sido vinculada con el hecho. Además de otros detalles Higgins señala que los videos fueron subidos a YouTube y LiveLeak en cuentas nuevas y vacías de otros contenidos, algo que “tienen en común con los videos sospechosos anteriores”. Scott no mencionó nada de esto. Brown respondió con una declaración ese mismo miércoles: “No considero que esos videos sean evidencia creíble de nada”; “toda la evidencia creíble apunta a que el ejército sirio es responsable del ataque del 21 de agosto”. Por el momento esto deja en entredicho a Lavrov con el “montón de evidencias” citadas el lunes 16 y que no son congruentes: una de sus testigos, Agnes Mariam de la Croix, monja carmelita libanesa quien ha sido muy activa en su defensa del régimen sirio, niega que el ataque se haya producido, como explicó en una entrevista el viernes 6 también con Russia Today: “Todo fue montado y preparado para culpar al gobierno sirio”, aseguró. “La evidencia clave es que (la agencia) Reuters hizo públicos estos archivos (los videos de las víctimas) a las 6:05 de la mañana. Se dice que el ataque químico fue lanzado entre las tres y las cinco de la mañana en Ghouta. ¿Cómo es poLavrov y Putin. Desinformación sible reunir una doceReuters /Sergei Karpukhin

caras antigás y lanzan misiles del mismo tipo de los usados en los ataques. En el estudio de Russia Today, el corresponsal de la cadena, Paul Scott, explicó que encontró las imágenes en el blog de Brown Moses, quien, dijo el reportero, “ha tratado continuamente de descifrar la información que sale de este conflicto y su decisión de publicar estos videos sugiere que las fuerzas de la oposición están llevando a cabo estos ataques con armas químicas”. En pantalla mostraron el blog de Brown Moses. En otras palabras, Scott fincó la autenticidad de los videos en que fue Higgins quien los difundió.

na de piezas diferentes de pietaje, poner a más de 200 niños y 300 jóvenes juntos en un lugar, darles primeros auxilios y entrevistarlos a cámara, y todo eso en menos de tres horas? ¿Es de alguna forma realista?” Respecto de los cientos de infantes se pregunta: “¿Será verdad que los mataron?”. En contraste, el uso de armas químicas sí existió para los “reporteros occidentales” a los que Lavrov alude, y en realidad es uno solo, Dale Gavlak, identificado por los medios que reprodujeron su historia como “reportero de la agencia AP” y quien firma el texto en coautoría con el sirio Yahya Abahneh. La publicación original se titula Sirios en Ghouta afirman que rebeldes apoyados por Arabia Saudita están detrás del ataque químico. Esto se convirtió en otros sitios web, como iranian.com, en “Rebeldes admiten responsabilidad por el ataque con armas químicas”. Gavlak y Abahneh afirman que el gobierno saudita proveyó con armas químicas a grupos de la oposición, y los guerrilleros, que no sabían qué tipo de material manejaban, cometieron errores y provocaron la dispersión accidental de los gases letales. Eso no puede explicar, sin embargo, cómo fue que el ataque se produjo simultáneamente en 12 sitios diferentes de Damasco, uno de ellos a 16 kilómetros de los demás, y sin registro de víctimas en las áreas intermedias. Los reporteros aseguran basarse en “numerosas entrevistas con médicos, residentes, combatientes rebeldes y sus familias”, pero no explican por qué citan exclusivamente a una persona, “Abu Abdel-Moneim, padre de un guerrillero”. En realidad en el texto no aparecen rebeldes admitiendo nada. Y Gavlak, de hecho, no es reportero de AP, sino un independiente que ha colaborado con la agencia y que en esta ocasión escribió para un medio prácticamente desconocido: Mint Press News. De manera similar, la especulación de la religiosa De la Croix se cae de un soplo:


I NTERNAC I ONAL /S IR IA su “evidencia clave”, el momento en que la historia apareció en la edición estadunidense de Reuters, a las 6:05 de la mañana del 21 de agosto, aparece marcada –como todas sus notas– con la clave EDT o eastern daylight time o tiempo de Nueva York, siete horas después del de Damasco... es decir, 10 horas, no tres como ella cree, después del ataque.

El factor azimut El informe oficial de la ONU no adjudica responsabilidades. En cambio los de HRW del martes 10, el de Higgins el lunes 16 y el de Gladstone y Chivers, del martes 17, argumentan otras cosas. Como que, por los datos conocidos, sólo el ejército sirio dispone de agente sarín en las cantidades utilizadas (56 litros sólo para una de las cabezas de misil) y para dispersarlo simultáneamente en tantos lugares, “la evidencia respecto al tipo de cohetes y de lanzaderas” utilizadas “sugiere con firmeza que son sistemas armamentísticos de los cuales sólo se sabe y se ha documentado que están en posesión de, y son usados por, las fuerzas armadas del gobierno sirio” (reporte de HRW). “Estas armas son disparadas por lanzaderas grandes y aparatosas”, anotan Gladstone y Chivers, por lo que los rebeldes hubieran tenido que organizar una operación “de escala, sofisticación y secreto considerables, moviendo las lanzaderas sin ser detectados en áreas donde el gobierno tiene fuerte control o influencia, y mantenerlas sin recibir hostigamiento en un lugar fijo para lanzar un ataque sostenido que genera gran cantidad de luz y ruido, y después retirarlas exitosamente, todo sin ser detectados”. La ONU no podía ir tan lejos. La noche del 25 de agosto, casi cinco días después del ataque y bajo presiones internacionales y amenazas de represalias militares estadunidenses, el gobierno sirio accedió a que sus inspectores, presentes en Damasco por otros motivos, investigaran los ataques pero sólo a condición de que sus pesquisas se limitaran a verificar si había habido o no uso de armas químicas: estaban impedidos de señalar responsables. No obstante su reporte confirmó algunos hechos vitales: se usó el agente nervioso sarín, esa fue la causa del millar y medio de muertes y fue disparado en misiles de dos tipos, uno de 140 mm de fabricación rusa y otro de 330 mm de origen desconocido, que requieren de una lanzadera múltiple de cohetes BM-14. En su anexo 5, además, los

inspectores identificaron los azimut (medidas angulares) de caída de los tres proyectiles encontrados sin que nadie los hubiera removido o manipulado, así como la dirección de la que provenían. Esto último, que permite calcular su trayectoria aproximada y estimar desde dónde fueron lanzados los misiles, fue lo que más disgustó al gobierno ruso, pues gracias a ello dos análisis –el de Gladstone y Chivers y un segundo de HRW (del martes 17), debidamente marcados en un mapa– ubicaron como probable punto de

origen una base de la 104 Brigada de la Guardia Republicana, comandada por Maher Al Assad, hermano del presidente. Contra todos estos informes Lavrov prometió un montón de evidencias “indisputables”, aunque no sepa decir de cuáles se trata. Durante décadas el gobierno sirio negó fabricar o poseer armas químicas, y ahora, en respuesta a las negociaciones entre Washington y Moscú para eliminarlas, Assad prometió su cooperación el miércoles 16... a cambio de los mil millones de dólares “necesarios para destruirlas”. O

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

67


Benjamín Flores

La reforma hacendaria

apenas

llega a “miscelánea” fiscal Para el economista Carlos Tello Macías, los cambios impositivos que propone el gobierno de Peña Nieto no constituyen una reforma fiscal ni hacendaria. En entrevista con Proceso, quien fuera titular de la hoy extinta Secretaría de Programación y Presupuesto aclara: sólo se trata de una “miscelánea” que, además de ser muy generosa con los ricos, parte a veces de falsedades, contiene absurdos, no está orientada al desarrollo nacional ni ataca los derroches del aparato gubernamental.

CARLOS ACOSTA CÓRDOVA

L

os cambios en materia impositiva que propone el gobierno de Enrique Peña Nieto apenas alcanzan el rango de “miscelánea”. “No puede llamarse reforma fiscal porque no es lo suficientemente ambiciosa en términos de recaudación –apenas dará un punto y medio del producto– ni es una reforma que introduzca todos los impuestos que tiene disponibles el Estado, que es un Estado nacional. Ni es abarcadora ni es profunda. Y tampoco va a cambiar de manera importante, trascendente, la distribución del ingreso, como dice el gobierno.”

68

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Y mucho menos puede llamársele “reforma hacendaria”, porque “no involucra cambios contundentes en materia de gasto público, que reorienten sus objetivos en favor del desarrollo nacional y acabe con los derroches en el aparato de gobierno”. Es Carlos Tello Macías, economista, quien habla. Conoce a profundidad el tema; 40 años en el servicio público y en la academia lo avalan. Fue el primer titular de la hoy extinta Secretaría de Programación y Presupuesto, creada en el gobierno de José López Portillo y desaparecida en el de Carlos Salinas de Gortari. Pero, antes, en el gobierno de Luis Echeverría, fue subsecretario de Ingresos en la Secretaría de Hacienda, rango supe-

rior al de Miguel de la Madrid, entonces director general de Crédito Público en la misma dependencia. En ese cargo, fue uno de los artífices de algo que no se ha repetido en el país: En seis años se logró cuadruplicar la recaudación tributaria: de 33 mil 44 millones de pesos en 1970, a más de 126 mil millones en 1976. Eso, en una época de franca animosidad de los empresarios contra el gobierno. Ahora dice en entrevista con Proceso: “La reforma del presidente Peña descansa esencialmente en dos ajustes –a mi manera de ver, menores– a la Ley del Impuesto Sobre la Renta y a la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Está muy bien que se aumente la tasa del impuesto a los que ga-


EC ONOM Í A Y FI NAN Z A S

Devoluciones a empresas Autor de Ahora recuerdo. Cuarenta años de historia política y económica de México –su más reciente libro, que acaba de poner en circulación la firma Random House Mondadori–, Carlos Tello reconoce, en cambio, algunas de las bondades de los cambios propuestos en materia del IVA. “Está muy bien que no hayan puesto IVA a las medicinas y los alimentos, porque eso afectaría dramáticamente a los pobres, que son en México más o menos 50 millones de personas… “Y me parece muy bien por una razón muy sencilla: El grueso de los ingresos de la gente del séptimo decil para abajo va a la adquisición de alimentos y medicinas. Aumentarles 16% los precios sería un golpe bestial a sus bolsillos.” –Aunque dejar intocado el IVA en esa parte también beneficia, y mucho, a los deciles más altos, que son los que consumen más alimentos y más medicinas. –Es cierto. Por eso debió haberse planteado gravarlos más por el lado de la renta. No gravar en lo absoluto a la gente que tiene tres salarios mínimos para abajo –que es un muy alto porcentaje de la población– y sí gravar con mucho, hasta con 45%, a los que tienen mayores ingresos. –Desde que se empezó a explorar la idea de homologar la tasa del IVA –de manera tímida en el sexenio de Ernesto Zedillo, y con más fuerza y de manera expresa con Vicente Fox; Calderón nunca se arriesgó– se hablaba de usar mecanismos

compensatorios, por la vía del gasto, para paliar los efectos del IVA en alimentos y medicinas –se le recuerda. –Sí, aquella frase de Fox de que se regresaría a la gente “completito y copeteado” lo que perdiera por el IVA… Eso no funciona. Por más que se ha hecho, por muchos programas que se han inventado para resolver la pobreza en México, desde hace mucho, el número de pobres crece. Son 50 y tantos millones según el Coneval; 20 millones más que en los años ochenta. No es “copeteando” como se va a beneficiar a los pobres. Es mejor que sea así. –La mayor pérdida fiscal por la tasa cero del IVA en alimentos es la que se aplica a los alimentos procesados. –Ese es un problema mayor. A Bimbo, a Maseca y a muchas otras grandes empresas de alimentos se les devuelve el IVA que sus proveedores han pagado. Lo que yo hubiera hecho, por ejemplo, es poner en exentos a los alimentos y quitar la tasa cero. Porque el único beneficio de eso es para las empresas, que se les devuelve. Y son devoluciones enormes. Ahí es donde está el gasto fiscal fuerte, lo que deja de recaudar Hacienda. Yo hubiera movido alimentos, de tasa cero a exentos. Y no tendría que devolver miles y miles de millones de pesos, casi 1% del PIB. Carlos Tello –también director general del Banco de México en los agitados 90 últimos días del gobierno de José López Portillo, quien el 1 de septiembre de 1982 decretó la nacionalización de los bancos y el control de cambios– considera que la decisión del presidente Peña Nieto de no aplicar el IVA a alimentos y medicinas fue, simplemente, por miedo de echarse encima a la gente. Y es que, según el Inegi, con datos hasta junio pasado, casi 3.2 millones de personas ganan de cero a un salario mínimo; 9.6 millones perciben más de uno y hasta dos salarios, y poco más de 8 millones ganan más de dos y hasta tres salarios mínimos. Ello significa que casi 21 millones de personas tienen ingresos de entre cero y tres salarios mínimos; esto es, casi 64% del total de los 33 millones que tienen un trabajo. Por eso el IVA en alimentos y medicinas hubiera sido una desmesura del gobierno, expresa Tello. “Y más ahorita que la gente está irritada, y con mucho dolor por los daños de los huracanes. Fíjese qué interesante es esto: Acapulco es un desastre. ¿Cuál es la preocupación del gobierno? Los turistas, 40 mil turistas. Bueno, ¿y la gente que vive en el cerro, toda la gente que trabaja en el sector turismo pero que vive en los cerros de Acapulco? Pocos hablan de ellos, que son los más perjudicados”. Reprocha el entrevistado que la propuesta fiscal del gobierno haya dejado fuera muchos aspectos o productos que por su naturaleza deberían tener una mayor tasa del IVA, como las herencias, los legados, la

joyería y las pieles, entre muchos otros. “Tenía mucho margen de maniobra el gobierno”, comenta. En cambio, le parece bien el IVA de 16% en las zonas fronterizas y, sobre todo, en las colegiaturas. “No sé por qué tanto escándalo; por qué todo mundo se opone, si menos de 10% de las familias manda a sus hijos a colegios de paga, y muchos de ellos son religiosos”. –Si uno revisa la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares, del Inegi, se ve que todos los deciles de población tienen gastos considerables en el rubro de “artículos y servicios de educación”, y muy probablemente a partir del quinto decil –hogares con ingresos mensuales de alrededor de 6 mil 100 pesos– ya cubren pagos de colegiaturas. Además de que escuelas privadas no solamente son el Tec, la Ibero o la Anáhuac… –Pues aun así –replica– yo estoy de acuerdo en que se graven. El Estado ofrece el servicio educativo. Si alguien no quiere utilizarlo por ‘A’ o ‘Z’ razones, pues que pague. Añade Tello que también faltó un impuesto a las transacciones financieras, y que no es suficiente el 10% propuesto a las ganancias de capital en la Bolsa de Valores, que se aplicaría cuando esa ganancia se materialice. “Yo lo que hubiera hecho es, sí, gravar las ganancias de capital, pero sumándolas a los demás ingresos de las personas”, señala, y explica: “Por ejemplo, si yo tengo una ganancia de capital, por un lado, y por otro tengo mi sueldo y además me saco la lotería, pues debería –como sucede en muchos países– causar un solo impuesto y no tres, como Foto del libro: “Ahora recuerdo. Cuarenta años de história política y económica en México”

nen anualmente de medio millón de pesos para arriba, pero aumentarla de 30% a 32% me parece terriblemente insuficiente. “Deberíamos aumentarla mucho más, hasta llegar a 44% o 45%, tasa que tienen muchos países de la OCDE y que México tuvo en algún momento (en los años setenta), y diferenciar, porque a final de cuentas va a pagar 32% el que gana un poco más de medio millón, pero también el que gana 10 millones, y el que gana 100 millones de pesos. “Y no hay que olvidar que los millonarios –si bien no hay muchos en México– son lo suficientemente numerosos para aportar dinero.” –Según la propuesta oficial, no se gravará con 32% el ingreso total de quienes ganen más de 500 mil pesos, sino sólo la parte que supere esa cantidad –se le interrumpe. –Así es. Y por eso no tiene sentido. Es una tasa marginal: hasta medio millón, pago 30%; y pago dos puntos adicionales por lo que esté encima de eso. No significa nada. “Y es lamentable, porque es en el terreno del ISR donde están las mayores posibilidades de obtener recursos y tener como resultado una más justa y equitativa distribución del ingreso.”

Con JLP y LEA. Protagonismo 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

69


quiere el gobierno: 30% o 32% por mi sueldo, 10% por la ganancia de capital y otro impuesto por la lotería. Eso es volver al sistema cedular que tuvimos durante siglos. “Es absurdo. Eso no funciona y es generoso con los ricos. Si alguien gana 1 millón de pesos de sueldo, pagará 30% de ISR por una mitad y 32% por la otra; pero si

además tiene una ganancia de capital de 1 millón de pesos, sólo pagará, por ésta, 10%. ¿Por qué! Debe sumarse todo.” –El argumento oficial de siempre: para no gravar más a las empresas, porque México perdería atractivo para la inversión, porque las empresas perderían competitividad… –Eso es falso. No existe, y está amplia-

mente demostrado, una relación directa entre la formación de capital, la inversión extranjera y el sistema tributario. Hay otros factores que llevan a la inversión foránea a invertir en México. Entre los más importantes, según muchos estudios, como los de la Cepal, por ejemplo, están: primero, el sistema normativo; segundo,

Recuerdos que abren heridas

Facultad de Economía de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III– cuenta lo que pasó en la política y en la economía del país (y del mundo, porque fue embajador en Portugal, la Unión Soviética y Cuba) desde finales de los años sesenta hasta las postrimerías de los noventa. El servicio exterior es quizás una veta heredada de su padre, Manuel Tello Baurraud, quien fue cuatro años secretario de Relaciones Exteriores de Miguel Alemán, los seis de Adolfo López Mateos y embajador de México en Estados Unidos en toda la administración de Adolfo Ruiz Cortines. También fue representante de México ante la ONU, en la sede de Ginebra, Suiza, lugar donde Carlos nació (en 1938) y vivió sus primeros años. Una muestra de la narrativa sencilla y pulcra de Tello es el episodio de la intentona de golpe de Estado contra Mijaíl Gorbachov, el entonces dirigente soviético, a manos del movimiento que encabezaba Boris Yeltsin, presidente de la Federación Rusa. Era agosto de 1991, él era embajador en Moscú y mes y medio antes el entonces presidente Carlos Salinas había hecho una visita de Estado a la URSS. Al regresar de un paseo de fin de semana con su esposa Caty, por algunas ciudades, relata, “nos sorprendió la cantidad de tropa, artillería y tanques que circulaban en las carreteras cercanas a Moscú… Al llegar a la residencia, encendimos la televisión y tan sólo transmitía un ballet y en la radio música clásica. Nos fuimos a dormir. “A eso de las tres de la mañana del 19 de agosto nos despertó el teléfono. Era Fernando Solana (el canciller mexicano) preguntándonos qué estaba sucediendo en Moscú. Le contesté que estaba durmiendo y que no tenía la menor idea. Le dije que en un par de horas le llamaría. “Llamé a mi hijo Carlos y le pedí que tratara de averiguar, vía CNN, lo que estaba sucediendo en la URSS.” En efecto, la URSS estaba convulsionada, Gorbachov detenido… y el embajador Tello durmiendo.

CARLOS ACOSTA CÓRDOVA

D

urante los últimos tres meses del gobierno de José López Portillo, de septiembre a noviembre de 1982, convulsionado el país e irritados los empresarios como nunca por la nacionalización de los bancos y el control de cambios, el Banco de México –bajo el mando de Carlos Tello Macías– fue blanco de la furia de muchos, que lo presionaban de mil formas y le exigían dólares. Entre los cientos de personas que lo hacían destacaban tres: Manuel de Jesús Clouthier, Vicente Fox Quesada y Jacobo Zabludovksy Kraveski. Escribe Tello en Ahora recuerdo. Cuarenta años de historia política y económica en México (Random House Mondadori, Colección Debate): “La gente y las empresas que demandaban y exigían divisas en muchos casos eran los mismos que los habían sacado del país con anterioridad. “Recuerdo que en una ocasión Manuel Clouthier, líder empresarial que después fue candidato a la Presidencia de la República por el Partido Acción Nacional, pidió una cita, que atendí, y me exigió divisas para sus negocios en Sinaloa. “Le tuve que comentar que el país no tenía las suficientes divisas para atender todas las solicitudes que le hacían al Banco de México. Le dije que si tenía urgencia por las divisas, podía utilizar las que había sacado a lo largo de los primeros meses del año. “También solicitó un cita Vicente Fox, en ese entonces próspero agricultor de Guanajuato y después presidente de la República. Exportaba a Estados Unidos brócoli y necesitaba divisas para la importación de ciertos materiales indispensables para empacar el brócoli.

70

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

“Me comentó que las divisas que solicitaba eran para generar una cantidad mayor de divisas vía la exportación. Se le otorgaron con el compromiso de que las divisas que obtuviese con la exportación de brócoli las regresara al país. “Dijo que sí. Nunca supe si en verdad lo hizo. “Jacobo Zabludovsky también solicitó divisas –era el colmo pues tenía muchas en Estados Unidos– para hacer un viaje de turismo. Le comenté que no había problema alguno. Que tenía que hacer, como todo el mundo, su solicitud ante los bancos. La hizo. Se le entregó solamente el monto establecido en las disposiciones. Pidió más. Se le contestó que no. Que usara las suyas depositadas en bancos estadunidenses.” –¿Por qué sólo menciona a esos tres, cuando fueron cientos o miles los que vaciaron las arcas públicas? Tanto que el propio presidente José López Portillo dijo: “¡Ya nos saquearon! ¡No nos volverán a saquear!” –se le pregunta a Carlos Tello en entrevista. –En un libro uno escribe lo que quiere. Y esos tres me parecieron casos muy particulares. Clouthier, porque se le llegó a considerar símbolo de la democracia, que hasta monumento tiene en la avenida de los Insurgentes. Fox, porque después sería presidente de México. Y Zabludovsky, porque desde la televisión era el que más criticaba y atacaba todas las medidas del presidente. –Dígame otros nombres, no sea tacaño. Le hace bien al país saberlo. Muchas de las grandes fortunas que hoy existen se hicieron al amparo de aquellos actos. –No, no, no. Ni me presione. Esa información se quedó en el Banco de México –responde al tiempo que ríe, socarrón.

Un sueño en la URSS En las 470 páginas de Ahora recuerdo…, Tello –profesor-investigador “C” de tiempo completo en la

Llegan los tecnócratas En el libro queda clara la empatía que desde un principio tuvo con José López Portillo desde que éste fue nombrado secreta-


EC ONOM Í A Y FI NAN Z A S

rio de Hacienda por Echeverría, y que luego lo hizo subsecretario de Ingresos, aun con el disgusto de Miguel de la Madrid y Jesús Silva Herzog. Era tal su entendimiento con López Portillo, que fue, a la sazón, su principal asesor y consejero cuando era secretario de Hacienda, después como candidato y más aun como presidente de la República. Tello fue el primer titular de la recién creada Secretaría de Programación y Presupuesto. Pero también fue protagonista del primer gran cisma en el gabinete de López Portillo. Un frontal enfrentamiento con Julio Rodolfo Moctezuma Cid, el secretario de Hacienda, lo obligó a presentar su renuncia el 16 de noviembre de 1977. López Portillo se la aceptó, pero también despidió a Moctezuma Cid. Posturas encontradas hicieron imposible la coexistencia de Tello y Moctezuma. El primero quería, cuenta, que por la vía del gasto público se promoviera y expandiera la base del desarrollo nacional. Moctezuma y su equipo “buscaban a cualquier precio la estabilidad y las finanzas públicas ‘sanas’; actuar conforme los dictados del Fondo Monetario Internacional, que aceptaban hasta con gusto”. No volvió Tello a ocupar cargo alguno en el gobierno de López Portillo, sino hasta el 1 de septiembre de 1982, cuando aquél, en lo que se consideró un golpe de timón –derrumbado el país por las continuas devaluaciones, el excesivo endeudamiento externo, la extraordinaria fuga de capitales y la parálisis de la economía, el desempleo abrumador y el desencanto de toda la sociedad–, decretó la nacionalización de los bancos y el control generalizado de cambios. Tello fue nombrado director general del Banco de México. De hecho, Tello fue el cerebro de esa decisión, que se pergeñó durante meses, en el más completo sigilo, tanto que ni siquiera el candidato presidencial Miguel de la Madrid lo supo, pues se enteró hasta el 1de septiembre, en el último informe de gobierno de JLP. No oculta el autor su animadversión hacia la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, aun desde antes de que él fuera titular de SPP. Hacienda, a su juicio, siempre ha sido una especie de vicepresidencia de la República, que dice la última palabra, aun por encima del presidente.

la financiera– se va a lugares donde hay tasas impositivas más altas: Estados Unidos, Canadá, Brasil, por citar unos casos.

Los gastos en publicidad A juicio de Carlos Tello, la propuesta hacendaria del gobierno también deja

mucho que desear en materia de gasto. Plantea: Si se reconoce que la economía pasa por un momento delicado, que por la desaceleración bajan mucho los ingresos, “yo hubiera reducido ciertos gastos del gobierno. Por ejemplo los de publicidad, que son de decenas de miles de millones. Si quiere hacer publicidad el

Foto del libro: “Ahora recuerdo. Cuarenta años de história política y económica en México”

las características de la infraestructura; tercero, las habilidades y capacidades de la mano de obra; cuarto, que en el caso de México es muy importante, la cercanía con el mercado estadunidense. Son otros los factores, no el sistema tributario. Y la prueba contundente, puntualiza, es que la inversión foránea –la directa, no

Tello, Salinas y Solana. Antes del cisma

Recuerda que López Portillo siempre consideró que “los banqueros eran poco solidarios con el país… No actuaban ni planteaban sus asuntos directamente, como lo hacían otras organizaciones empresariales. Más que actuar conjuntamente con el resto de la cúpula empresarial, a los banqueros les gustaba negociar y hacer sus planteamientos por separado, directa y discretamente en ‘los corredores de Palacio Nacional’, en donde estaban las oficinas de la Secretaría de Hacienda, ‘la curia del Vaticano’, esa especie de burocracia celeste, ‘hijos del cielo’, que también se piensan superiores a sus colegas en el gobierno. “En ocasiones, los banqueros lo hacían por conducto de los funcionarios de la propia secretaría y de los del Banco de México, que eran afines –si no es que francamente aliados– a sus intereses.” Igual, escribe que él le sugirió a JLP que no “destapara” a Miguel de la Madrid. Pero el presidente comisionó a Tello (sin cargo, pero eterno consejero) y a José Andrés de Oteyza, secretario de Patrimonio y Fomento Industrial, para que sondearan a los dos finalistas en la carrera por la sucesión (el otro era Javier García Paniagua), que se entrevis-

taran con ellos y le dieran su opinión. Narra: “No nos gustó Javier García Paniagua… (Era) nada sofisticado, realmente con poca información y argumentos de detalle… Se desenvolvía con incertidumbre y sin planteamientos claros. “Sobre Miguel de la Madrid hubo diferencias (con De Oteyza). José Andrés lo apoyó y dijo que, sin duda, era el mejor. Yo coincidí en el sentido de que era el mejor. Pero añadí: es el mejor de los dos, pero no conviene. “Todos, menos Miguel, le dije al presidente. Hará todo lo posible para cambiar la política puesta en práctica durante su gobierno y se irá contra usted.” Al final, López Portillo se decidió por De la Madrid “que, según él, era el candidato idóneo para enfrentar la crítica situación económica del país”. Y así nos fue. Fue la época del inicio de las correcciones en las variables macroeconómicas, pero a costa de un crecimiento cero, de permanentes recortes al gasto público, de infaustas devaluaciones e hiperinflación, del desplome de los salarios, de desempleo rampante… del desencanto total de la sociedad. O

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

71


Foto del libro: “Ahora recuerdo. Cuarenta años de história política y económica en México”

E C ON OMÍA Y FINA NZAS

Con Zedillo

gobierno, que use los tiempos oficiales. Y los partidos también. “Además, hay muchos sueldos en el gobierno que están mal. Son excesivos, mucho muy por encima de los que en su momento y circunstancia yo tuve; de varias veces más. Había más austeridad republicana en esa época. Ahora se han multiplicado los mandos medios y supe-

riores; tenemos una cantidad enorme de altos funcionarios. En mi época las secretarías tenían uno o dos subsecretarios cuando mucho; ahora hay hasta cinco o seis subsecretarios… “Y eso que ha disminuido el nivel de actividad. Bajó dramáticamente el gasto público como proporción del producto, que fue de 44% en 1980 y de apenas 19%

Más impuestos, sugiere la Cepal RAFAEL CRODA

B

OGOTÁ.- México es el país con menor porcentaje de recaudación fiscal en Latinoamérica, con 9.7% del producto interno bruto (PIB), seis puntos debajo del promedio regional, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). “Es una tasa muy baja para el nivel de desarrollo de México y no le da al país suficiente espacio fiscal para tener una política que le permita aumentar el gasto social a fin de combatir la desigualdad”, dice a Proceso la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, durante una visita a la capital colombiana antes de presentar el gobierno mexicano al Congreso, el pasado domingo 8, su propuesta de reforma hacendaria. Según la Secretaría de Hacienda la reforma, en caso de aprobarse en sus actuales términos, tendría un impacto fiscal de 1.4 puntos porcentuales del PIB en los ingresos públicos para 2014. Según esta proyección el porcenta-

72

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

je de recaudación fiscal en México se elevaría a 11.1% del PIB el año próximo, con lo cual se mantendría con la tasa de menores ingresos tributarios en América Latina en relación con el tamaño de su economía. En ese sentido la reforma propuesta por el gobierno es limitada. Incuso Haití, el país más pobre de la región, tiene una tasa de ingresos tributarios superior a la de México, con 13.1% del PIB, así como Venezuela, República Dominicana y Guatemala (entre 11.9 y 12.7%), que están en el fondo de la tabla de la Cepal junto con México. Argentina y Brasil tienen los más altos porcentajes de recaudación en la zona, con 27.4 y 26.0% del PIB, respectivamente, mientras el promedio en la región alcanza 15.7%, 4.6 puntos por encima de la tasa que lograría México con la reforma. México “debe mejorar su tasa tributaria, incrementarla; por lo menos debería acercarse al promedio de la región”, señala Bárcena, bióloga y ecóloga mexicana con maestría en administración pública por la Universidad de Harvard y estudios

del PIB en 2012. Es una incongruencia: Si ha caído el nivel de actividad, no tiene por qué aumentar el número de funcionarios.” Considera correcta la propuesta de dar pensión a todos los mayores de 65 años, “pero el programa, que ya está, es insuficiente; debió ser más ambicioso”. También cree que “está bien que se dé seguro de desempleo... ¿pero nada más a los trabajadores formales? No hay que olvidar que 60% de los trabajadores del país son informales”. –¿Está sugiriendo ese seguro para los informales? Se le va a echar medio mundo encima. –Por qué no. El problema de los trabajadores informales es no tener ninguna garantía ni ingresos fijos, la falta de seguridad, la incertidumbre, no saber qué va a suceder mañana. Estamos hablando del grueso de los informales, no de los empresarios de la informalidad; ellos tienen su negocio, su fábrica y luego mandan a la gente a vender en la calle. Culmina Carlos Tello con una reflexión: El gran problema de fondo en todo esto –dice– es el perfil de quienes han gobernado en las últimas tres décadas, particularmente de quienes han conducido la economía. “Hay muchas diferencias entre los gobernantes de antes y los que estuvieron a partir de 1982. En primer lugar, la dirigencia era mucho más plural, des-

de doctorado en economía en la UNAM. Para la Cepal, el organismo que más ha estudiado los regímenes fiscales en la región, en países tan desiguales como los de América Latina es preciso asegurar una contribución de los impuestos para reducir las brechas sociales, y para ello recomienda privilegiar los impuestos directos, como los de la renta y del patrimonio. El Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2013 de la Cepal señala: “Es fundamental fortalecer el Impuesto Sobre la Renta no sólo como un instrumento que favorece la igualdad, sino como un estabilizador automático de los ciclos económicos”. Bárcena asegura que el ISR casi no ha avanzado en América Latina pese a ser el más progresivo, pues a través de él se logra que los sectores de mayores ingresos paguen más y quienes menos tienen, paguen menos. Otro impuesto “sumamente importante”, sostiene, es el del patrimonio de las personas y las empresas. Al evaluar la experiencia regional en materia de políticas fiscales, señala que en la última década “varios países latinoamericanos han realizado reformas muy importantes que han incrementado la tributación, han cambiado un poco la estructura tributaria y se han dedicado a tener un control de


de el punto de vista ideológico; era una dirigencia que sumaba. Se integraba a partir de la suma de varias corrientes de pensamiento, no nada más económico. “Ya con Miguel de la Madrid (diciembre de 1982-noviembre de 1988) cambian las cosas. Y él lo cuenta en sus memorias: que nomás quería gente disciplinada y que pensara como él. Era el club de Tobi y sus amigos. Era eso. ¿Cómo se integran los gabinetes desde Miguel de la Madrid? Con gente menos plural. Es la resta, más que la suma. “Otra diferencia es que, antes, era gente con ideologías y tendencias. Los gobiernos de la Revolución Mexicana se integraron de distintas corrientes. Inclusive se hablaba del famoso péndulo, que nos íbamos moviendo de un lado a otro. Eran corrientes que se mezclaban y al final de cuentas se integraban en un gobierno plural e ideológicamente más amplio. “Una tercera característica es que era gente que conocía bien al país. Éramos gente que habíamos viajado, que conocíamos al país y su circunstancia. “Otra más es que tenían experiencia en el servicio público. Los gabinetes, por ejemplo de los dos sexenios panistas, estuvieron formados, en su mayoría, por gente que salió de quién sabe dónde y los pusieron en la oficina. Gente inventada, muchísimos cuates del presidente, que no tenían ninguna experiencia en el servicio público.” O

la evasión y de la exenciones fiscales”. Según estadísticas de la Cepal, entre 2000 y 2011 los ingresos fiscales totales de América Latina aumentaron de 19.6 a 23.6% del PIB, mientras en México subieron de 17.4 a 19.5% en ese lapso, incluido el aporte fiscal del petróleo. La explotación de crudo representa 32.5% de los ingresos tributarios totales de México, una tasa que sólo es superada en la región por Venezuela, que llega a 39.2%. En la última década la carga tributaria (excluidos los aportes a la seguridad social) aumentó de 12.7 a 15.7 en la región, mientras que en México bajó de 10.1 a 9.7%. Esta última tasa es casi tres veces menor al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, indican las cifras de la Cepal. “Otro tema muy importante es la exención de impuestos, que muchas veces se establece para estimular el establecimiento de determinadas empresas o determinadas actividades; y eso es válido pero el problema es que esas exenciones fiscales deben ser evaluadas en el tiempo y no tienen por qué quedarse eternamente”, considera Bárcena. O

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

73


El modelo estadunidense de cultura (primera de dos partes)

JORGE SÁNCHEZ CORDERO *

La narrativa La segunda mitad del siglo XX marca el rumbo de la cultura en los Estados Unidos. Fue John F. Kennedy –un “idealista sin ilusiones”, como se denominó a sí mismo–, quien impulsó el primer proyecto cultural de Estado en esa nación. Su discurso de toma de posesión de la presidencia constituye un acto de profesión de fe cultural, con base en el ideario del Partido Demócrata, que incluso fue ensalzado por el poeta Robert Frost. En un país con un lenguaje librecambista y reticente a la burocracia, contrasta el proyecto de crear una agencia federal cultural de consulta a efecto de evaluar, desarrollar y extender los recursos culturales de los Estados Unidos. En junio de 1963, conforme a su programa de gobierno New Frontier (Nueva frontera), Kennedy instituyó el Advisory Council on the Arts (Consejo Nacional para las Artes), que quedó a cargo del humanista August Heckscher; una instancia que, por cierto, habría de beneficiarse del “boom cultural” de los años sesenta.

74

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Archivo Proceso

E

l análisis del sistema de las artes, como se suele denominar a la cultura en los Estados Unidos, refleja una sociedad heterogénea y de una gran complejidad en su composición. Los sentimientos en nuestro país respecto al sistema cultural estadunidense son enormemente ambiguos y se originan en análisis plagados de lugares comunes con esquemas poco elaborados. El lenguaje binario que se utiliza expresa, por una parte, una gran fascinación por sus museos, por sus orquestas, por sus universidades y por sus expresiones artísticas de excelencia; pero, por la otra, se le atribuye una simplificación y uniformidad en sus expresiones culturales. Lo que resulta incontrovertible es que el espectro del modelo cultural estadunidense ronda constantemente nuestro país con pretensiones de dominación. El análisis de este modelo es trascendente, ya que contribuye a explicar cómo un sistema ha podido expander una cultura mainstream en el ámbito universal y simultáneamente cohabitar en su territorio con comunidades que preservan la diversidad cultural. El sistema estadunidense resulta a la vez un modelo y un contramodelo; un modelo a ser imitado, pero también a ser evitado (Fédérique Martel); encuentra su reducto en innombrables actores autónomos que pululan en todo su territorio y en el que coexiste una miríada de micropolíticas culturales. Pero es importante puntualizar que en este sistema se carece de una instancia administrativa de cultura, lo que demuestra que no necesariamente la burocracia en este ámbito conlleva la creación de un sistema y viceversa. En los Estados Unidos la vida cultural se percibe en todo el territorio nacional. El desarrollo del presente análisis tropieza de manera obligada con la precariedad de este espacio, que contrasta con la vastedad del tema y obliga en la síntesis a realzar exclusivamente los fundamentos. A este modelo habría que agregar las tensiones y contradicciones que lo caracterizan.

Kennedy. Proyecto fundacional

Para entender esta época resulta de especial importancia un informe que la Fundación Rockefeller elaboró en relación con el estado que guardaba entonces la vida cultural de los Estados Unidos. El diagnóstico hacía énfasis en la insuficiente formación de artistas y en los escollos, muchos de ellos insuperables, que les impedían a los creadores transitar de la afición al profesionalismo. Lo insólito de ese documento es que reivindica la compatibilidad entre la democracia cultural y la excelencia artística. Más sorprendente aún, si bien fiel a su tradición impulsó la propuesta de vigorizar la filantropía para fomentar la excelencia artística, el informe preconizó: “Las artes no deben estar reservadas a un puñado de privilegiados; deben ser accesibles al pueblo estadunidense (…) la cultura no debe estar en la periferia de la sociedad, sino en su centro” (Robert Connery y Gerald Benjamin). En este contexto, el Congreso estadunidense discutió por primera ocasión una ley sobre cultura, específicamente la propuesta por Lyndon B. Johnson, suscrita en septiembre de 1964 (Alfred Knopf) y mediante la cual se creó la National Endowment for the Humanities (NEH) y la National Endowment for the Arts (NEA), ésta última bajo el control del Advisory Council on the Arts, que ya había sido institucionalizado por el propio Johnson en 1963. Nada más lejano resultaría sostener que la NEA se hubiera erigido en un Ministerio de Cultura. Antes al contrario, fiel a la tradición estadunidense, la gobernó un ánimo descentralizador en beneficio de las entidades federativas y de vigorización de la filantropía. El epítome de ello es el John F. Kennedy for the Performing of Arts de la ciudad de Washington, cuyo financiamiento es una simbiosis entre iniciativa privada y apoyo público federal. Las palabras de Jimmy Carter a este respecto fueron muy elocuentes: “Nunca hemos tenido un Ministerio de Cultura y jamás tendremos uno; no tenemos arte oficial y espero que jamás lo tengamos” (Livingston Biddle). Sorprendentemente, la administración de Richard Nixon (Leo-


EN S AYO nard Garment), un personaje asociado a la Guerra Fría, no sólo dio un apoyo importante a la NEA, sino que ésta conoció durante ese gobierno su época de oro, bajo la conducción de Nancy Hanks (Michael Straight). Los objetivos de la NEA, sin embargo, han permanecido incólumes desde su origen: acrecentar la participación del público en la cultura y distribuir de una mejor manera la oferta artística. Las tensiones entre el Congreso y la NEA fueron una constante desde el inicio de esta agencia, pero se incrementaron por el hecho de que los subsidios privilegiaban las tendencias vanguardistas y el arte contemporáneo sobre el arte figurativo (Richard Bolton). El celo de los organismos culturales autónomos en las diferentes regiones del país no fue menor.

Las guerras culturales Las tensiones referidas derivaron en lo que se conoció como las “guerras culturales”, que se suscitaron a raíz de múltiples eventos y duraron 10 años. Uno de esos episodios fue la exposición The Perfect Moment (“El momento perfecto”), de Robert Mapplethorpe, uno de los fotógrafos más renombrados de la década de los ochenta. Tanto en la National Gallery de Washington como en el Museo Whitney de Nueva York, este artista exhibió una muestra que resultó muy controversial por su alto contenido de sexo explícito. Un caso similar lo constituyó la exposición Piss Christ (“Miccionando a Cristo”), del artista afrocubano Andrés Serrano, que también fue censurada. Una tercera muestra que exacerbó los ánimos fue Witnesses: Against our Vanishing (“Testimonios en contra de nuestra desaparición”), montada en la galería Artists Space de Nueva York por la fotógrafa Nancy “Nan” Goldin en homenaje a las víctimas del sida. Estas tres exposiciones habían sido financiadas con dinero público a través de la NEA. El escándalo que estalló en el Congreso a raíz de estos hechos fue mayúsculo, a tal punto que en 1989 el senador Alfonse d’Amato rompió una reproducción de Piss Christ en pleno recinto de sesiones y denostó al artista y a la NEA. Por su parte, el reverendo Donald Wildmon, representante de la American Family Association, de importante presencia en los cabildeos del Congreso, movilizó a su organización para descalificar a Andrés Serrano. Más aún, numerosos congresistas le enviaron una carta al presidente de la NEA en la que cuestionaron la asignación de fondos públicos con los cuales se subvencionaban exposiciones como éstas. A su vez, Serrano demandó judicialmente a Wildmon por reproducción ilícita de su obra y contravenir así sus derechos de autor. En lo que atañe a Mapplethorpe, su muestra ya había recorrido varios museos: el de Arte Contemporáneo de Filadelfia y el de Chicago. Pero, en junio de 1989, la Corcoran Gallery of Art de Washington se rehusó a montarla. Inconforme con ello, Mapplethorpe movilizó al gremio artístico y proyectó su obra en las paredes de la galería en protesta por ese acto de censura. La Corcoran Gallery of Art sufrió un boicot del mundo artístico, aunque la respuesta del sector conservador de la sociedad estadunidense no fue menor: tradicionalistas, católicos radicales, intelectuales de revistas de derecha y numerosos críticos de arte militaron en contra de la NEA bajo el lema pregonado por el ultraconservador James Cooper: recuperar la cultura. Samuel Lipman, uno de los mejores críticos de música, escribió en el New York Times: “Decirle no a Mapplethorpe es decir no a una teoría de arte (…), aquella que ha hecho del arte un escándalo (…) e ignora las grandes obras que nos elevan, que nos iluminan, que nos consuelan y que nos entusiasman en la vida…”. En el otro extremo estuvieron intelectuales de izquierda de las universidades, directores de orquesta, algunos legisladores progresistas y gran parte de la prensa escrita de la costa este (Lisa McGirr). Robert Brustein, director del American Repertory Theatre, sintetizó el conflicto en esta forma: “Sancionar a la NEA en retorsión por sus

actividades es imponer moralinas a actividades artísticas independientes. Es en función de la calidad artística, y no en función de la moralidad, que las obras de arte son juzgadas a posteridad (…) las instituciones artísticas no deben ceder a las intimidaciones políticas por temor a perder sus subvenciones”. La precariedad del proyecto de la NEA se acentuó en la administración de Ronald Reagan y a raíz de las posturas recalcitrantes de la Iglesia evangélica, uno de los poderes fácticos de mayor influencia en el espectro político estadunidense que marcan ahora al nuevo conservadurismo radical en los Estados Unidos. El gobierno de William Clinton quedó atrapado en medio de esta polémica y, no obstante sus compromisos de campaña, terminó por claudicar. Ya en la administración de George W. Bush la NEA le retiró la subvención a Witnesses: Against our Vanishing, que había sido programada para exhibirse en la Galeria Artists Space, de Soho, en Nueva York. Este nuevo episodio de censura provocó una fuerte reacción en los medios estadunidenses. Una vez más en el Congreso se cuestionó el hecho de que la NEA dispusiera de fondos públicos para financiar, difundir o producir material considerado como obsceno. En forma obsequiosa, dicha agencia introdujo en sus estatutos una cláusula contra la obscenidad, de tal suerte que quedaron al margen de cualquier subvención aquellas exposiciones u obras artísticas que en su conjunto no constituyeran “un valor literario, artístico, político o científico serio”. En el otoño de 1990 el Congreso, en el contexto de una intensa polémica en torno a la libertad de expresión, prorrogó por tres años más el mandato de la NEA, aunque evitó pronunciarse respecto del criterio de obscenidad, y dejó a la jurisdicción la solución de esta controversia. A esta política se le conoce como Corn for Porn (“Maíz para la pornografía). En el precedente National Endowment of Arts vs. Karen Finnley, la Suprema Corte de Justicia sostuvo que para aspirar a la obtención de una beca o subsidio era obligado ceñirse a “los principios generales de la decencia y del respeto de los valores del pueblo estadunidense”. La cláusula contra la obscenidad se transmutó en una fórmula menos conspicua, pero no por ello de menor censura: la cláusula por la decencia. Tiempo después, en 1999, el alcalde de Nueva York, Rudolph Guliani, censuró la obra The Holy Virgin Mary, del artista afroestadunidense Chris Ofili y exhibida en el Museo de Arte de Brooklyn, por su actitud anticatólica en la exposición Sensation. Como retorsión, el funcionario le retiró los subsidios a ese recinto cultural. La juez federal Nina Gershon, en claro desafío al criterio de la Corte, le ordenó a Giuliani restituir los fondos a ese museo, pues argumentó que “no hay mayor ultraje a la Constitución que los esfuerzos de agentes gubernamentales de censurar y amenazar la viabilidad de instituciones culturales por medio de sanciones por no plegarse a los dictados de la ortodoxia burocrática”… Uno de los interrogantes que surgen de manera natural ante hechos como los descritos es cómo un asunto menor relativo al gasto estadunidense pudo tener tanta presencia en el Congreso. Una de las explicaciones posibles es que las “guerras de la cultura” se han originado dentro del contexto de una enorme controversia en la que se confrontan diferentes perspectivas de modelo cultural. Por lo demás, la profunda metamorfosis de la NEA revela el rechazo de una sociedad a la intervención del Estado en la cultura, toda vez que esta última conlleva indefectiblemente su burocratización y su politización, así como la pérdida de la independencia del arte, lo que en términos reales significa la pérdida de la libertad. Finalmente, la NEA quedará como epifenómeno en la vida cultural de los Estados Unidos (Frédérique Martel) y el ciclo se habría cumplido: el modelo cultural de Estado que impulsó Kennedy quedó sepultado pero regresaría a sus orígenes, consistentes en desplazar a la sociedad civil hacia el epicentro del espacio cultural. *Doctor en derecho por la Universidad Panthéon Assas.

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

75


Benjamín Flores

La reforma

El investigador Emilio Blanco Bosco, quien en El Colegio de México dirige el Centro de Estudios Sociológicos, analiza en entrevista tanto las omisiones en la reforma educativa de Peña Nieto (cuyo contenido pocos conocen y que la reducen a una reforma laboral) como la campaña “tremenda” de los medios de comunicación para desacreditar el movimiento magisterial de la CNTE hasta con tintes “racistas” y sin valorar las diferencias socioculturales regionales, ni habla de la formación docente: “No dice qué hace que un maestro sea bueno o no, ni que un alumno aprenda o no”.

no mejorará la educación

JUDITH AMADOR TELLO

V

ista más como una reforma “laboral” por la disidencia magisterial, la llamada reforma educativa –que entró en vigor el jueves 12– no garantizará la calidad de la educación. A decir del investigador Emilio Blanco Bosco, de El Colegio de México (Colmex), ninguna reforma o ley puede hacerlo pues la calidad no se decreta y, a lo sumo, sólo se avanzará en el reequilibrio del poder político entre el Estado, las autoridades educativas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En un video producido por el Colmex, en el cual el especialista en sociología de la educación dirige el Centro de Estudios Sociológicos, indica que la reforma de Enrique Peña Nieto se ha presentado mediáticamente como “una receta un poco mágica” y atribuye el problema de la educación en México al sindicato y por extensión a los maestros, pretendiendo que dando a cada quien lo que le corresponde se

76

1215 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

solucionará el problema, cuando lo cierto, dice Blanco, es que hay mucha responsabilidad de parte de las autoridades. En entrevista con Proceso en su oficina del Colmex en el Ajusco, el también autor del libro Los límites de la escuela. Educación, desigualdad y aprendizajes en México, expresa su coincidencia en el sentido de que la reforma modifica más aspectos relacionados con cuestiones laborales que educativas, y por lo tanto “se queda muy por debajo de lo que una reforma educativa debería tener”. No toca, por ejemplo, un aspecto central como el de la autonomía de las escuelas o las diferencias socioculturales que impactan la educación en las diferentes regiones del país. Aun en lo concerniente a los docentes, no habla de su formación, de cómo se selecciona a quienes los van a formar, cómo se les forma, o a dónde se les envía después. La movilización de algunas secciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y del propio Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación (SNTE) en contra de los cambios constitucionales no sólo ha polarizado a la sociedad, también ha centrado la discusión en los efectos de sus protestas como el cierre de vialidades y causó particular indignación el bloqueo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Pero buena parte de la ciudadanía desconoce el contenido de la reforma. Blanco Bosco resume que básicamente es la regulación de las condiciones de acceso al servicio profesional docente, y como un segundo pilar la consolidación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, como el organismo encargado de estructurar los criterios para calificar junto con las secretarías estatales. Es pues la valoración de los docentes en el concurso para acceder a las plazas, luego en forma periódica para poder permanecer en ellas: “Tiene algunos otros detalles como la mención a la autonomía escolar… Pero creo que lo central era hacer una reforma donde la autoridad educativa recuperara el control de las plazas de docentes y someterlos


C U LT U RA A C U LTUR a procesos de evaluación de su práctica o de su conocimiento para –supuestamente– mejorar su formación y de ahí –supuestamente– mejorar la calidad educativa. “Todos son un montón de supuestos. Ése es el problema de la reforma. El problema de cualquier ley es que uno supone que va a funcionar como dice que va a funcionar. Y ésta en particular tiene muchos supuestos y no se dice qué hace que un docente sea bueno o no, qué hace que los alumnos aprendan o no.” Así pues la reforma toca un aspecto de la calidad educativa, pero deja otros fuera al centrarse más en “cuestiones políticoadministrativas”, por lo cual el doctor en sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) expresa “serias dudas” sobre cuánto ayudará para la calidad educativa. Se le pregunta si entonces la reforma no debería llamarse educativa. Prefiere no entrar en cuestiones “terminológicas”. Sí la ubica en ese campo porque “toca un aspecto central de cómo está organizada hoy la educación en México”, como la regulación del ingreso a la carrera, lo cual atañe directamente a los maestros y en ese sentido es educativa. Al mismo tiempo, “como desplaza al sindicato de esa injerencia, es una reforma política”. Y “el reequilibrio de poderes que esto llegaría a suponer, podría abrir espacios de negociación más convenientes para la autoridad educativa en su relación con el sindicato”. Recuerda entonces no sólo el poder que llegó a representar la exdirigente magisterial Elba Esther Gordillo (detenida el 26 de febrero pasado y actualmente presa en el Penal Femenil de Santa Martha Acatitla). Dice que algunos académicos coinciden en que la propuesta educativa del SNTE fue mejor que la de Felipe Calderón. Presentaba, entre otros planteamientos, las escuelas de tiempo completo. Y si bien pueden cuestionarse sus motivaciones e intereses argumentando que buscaba que los maestros (sobre todo en zonas donde ha disminuido el número de alumnos) no se quedaran sin horas de trabajo, han sido un aspecto orientado a mejorar la calidad. Hoy, sin embargo, el SNTE, luego del golpe a Gordillo (quien se pronunció contra la reforma y advirtió que no permitiría que ningún maestro fuera despedido por no aprobar las evaluaciones), está acompañando el proceso de aprobación de las nuevas leyes con su dirigente Juan Díaz de la Torre.

Ideología sobrerrepresentada Al regular el ingreso de los docentes al magisterio y su permanencia, la ley podría hacer más transparentes las relaciones laborales, pero eso tampoco está garantiza-

do, dice el investigador, porque en el terreno de la realidad las cosas muchas veces se resuelven de otra manera. En algunos medios se ha visto el encarcelamiento de Gordillo y su sustitución por Díaz de la Torre como el deseo del gobierno de recuperar no el control de la educación, sino el poder político del SNTE. Su peso llegó a ser tal que se ha afirmado que fue determinante en la llegada de Felipe Calderón a la Presidencia de la República en 2006, oficialmente con apenas un margen de 0.6% de ventaja sobre Andrés Manuel López Obrador. Y piensa que ciertamente el Partido Nueva Alianza pudo haber influido en la ventaja de Calderón en la contienda electoral, “pero no fue el único factor”. Blanco Bosco disiente de la idea de que la reforma busque el control del sindicato. Juzga que era necesario establecer una relación distinta entre el organismo y el Estado, “poner reglas del juego un poco más claras, pero estamos en una etapa inicial, cómo se resuelva todo está por verse”. En su explicación audiovisual (disponible en YouTube), el sociólogo advierte que la noción de calidad planteada por la reforma –enmarcada discursivamente con otras políticas y reformas del actual gobierno– parece estar relacionada con la formación de recursos humanos para hacer de México un país competitivo a nivel internacional y atraer inversiones. Se ve “cierta influencia de los corporativos empresariales”, que no han estado ausentes del debate educativo, más bien “sobrerrepresentados… Han marcado una parte de la agenda pública no solamente en identificar los problemas sino también en decirnos cómo hay que resolverlos”, dice. Hace un par de semanas este semanario publicó que Mexicanos Primero (organismo que aglutina a empresarios de Televisa como Emilio Azcárraga, Fernando Landeros y Claudio X. González) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dictaron “línea por línea” la iniciativa de reforma (Proceso, 1923). El especialista del Colmex no desea que sus palabras se interpreten “como que al poder ejecutivo los poderes fácticos empresariales le dictan algo. No es así, es más complicado que eso. El trabajo parlamentario también es más complicado que eso y hay gente seria participando en esto, incluso académicos y gente del magisterio”. Aclara entonces que no quiso decir que esta reforma fuera una especie de diseño empresarial. Percibe, más bien, una visión general, “una ideología difusa” que permea las decisiones. E incluso la forma de enmarcar problemas, en este caso el educativo, “no es necesariamente reflejo de realidades sino una construcción subjetiva social dada en marcos ideológicos determinados”.

Y por la influencia de las cámaras empresariales, no sólo en México sino a nivel internacional, y de organismos como la OCDE con las reformas neoliberales de los años setenta en Europa y Estados Unidos y en los ochenta en América Latina, se ve a los problemas (no sólo al educativo) a través de una matriz liberal o neoliberal, afirma: “No es necesario que estén los representantes del grupo Bimbo o Televisa o TV Azteca diciendo: ‘Vamos a hacer esto’, sino que los propios tomadores de decisiones de la política se formaron con esa idea.” Algunos, agrega, hicieron posgrados en Estados Unidos y por lo tanto esa visión permeará sus decisiones. Esa ideología neoliberal no sólo determina para qué se educa, “puede ser para la productividad y formación de recursos humanos, aunque en la vida real pasen otras cosas y se formen personas críticas”, al mismo tiempo ve a la educación como cualquier otro bien (en el sentido de producto) que requiere actores con los incentivos correctos: “Como si se tuviera muy claro qué es una buena educación, qué es un buen maestro, qué debe hacer para educar bien. Como si la educación fuera una cinta de producción donde se deben sumar a, b y c, y el resultado va a ser d, y ya está.” Y el problema en México es que no va a funcionar así, porque los maestros no van a hacer eso, porque hay otros intereses y no existen los incentivos correctos. Pero aun en países con los mejores sistemas educativos del mundo, no existe lo que ahora se quiere imponer aquí. Y en países donde se aplica la evaluación de profesores, no han mejorado los resultados. Por el contrario han surgido problemas como el que se enseñe simplemente para aprobar, limitando el contenido de las currículas a las pruebas con las cuales “se premia o castiga a los maestros”: “Creer que la calidad de la educación es sólo lo que se puede evaluar es un problema; y creer que para producir buena educación uno no tiene más que dar un palo o una zanahoria a los maestros, también es un problema. La educación es mucho más compleja, es también dejar que el maestro tome las decisiones que considere adecuadas para los contextos en los que está enseñando.” Añade que al hablar de sobrerrepresentación de la visión empresarial es porque hay aspectos como la intención de impulsar en la educación básica la cultura del ahorro, que es claramente una ideología liberal, pero además con una visión paternalista: La población tiene problemas porque no ahorra. –Como si ganara para ahorrar. –¡Exactamente! ‘Son pobres porque quieren’. Ahora se está fomentando la cultura del emprendedor para que la gen1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

77


te tenga un negocio propio, es la changarrización de la educación.

Daño al tejido social En cambio considera que están subrepresentados otros sectores de la sociedad como los académicos y los propios maestros. Más aún, explica en el video que al suponer que la educación mejorará con la evaluación de los docentes, se ubica al SNTE como la fuente de todos los problemas de la educación y se estigmatiza a los maestros, lo cual “es más peligroso porque destruye el tejido social”, la relación de estos con los alumnos, los padres, las autoridades educativas e incluso el propio sindicato. Se le pregunta si dañar el tejido social no es contrario a los propósitos de Enrique Peña Nieto de reconstituirlo, justo a través de una mejor educación, si además con ello se terminara realmente con la violencia del país. Y si los medios de comunicación contribuyeron a romper ese tejido con su campaña de repudio a los maestros. “La campaña es tremenda”, dice al señalar que se entiende que los medios tienen su propia agenda política y muchas veces coincide con los lineamientos empresariales. Pero considera que hay muchos comentaristas y periodistas a quienes se les nota que no necesitan “línea”, que lo “hacen de corazón”. Las entrevistas en televisión a la gente indignada en medio del tráfico o que no pudo llegar al Aeropuerto Benito Juárez “reflejan también el miedo de los propios periodistas que no se han atrevido a acercarse a entrevistar a la gente en el plantón para saber exactamente por qué están luchando. Porque si bien es cierto que los maestros tienen sus propios intereses, se debe pluralizar el debate”. Lamenta que lo que reproduce la gente en sus declaraciones a los medios o en las redes sociales, sea “un discurso fuertemente racista en el cual se niega la diversidad del país” y la realidad de otras regiones. Se asume que sólo existe lo que pasa en la Ciudad de México, “en la Colonia Del Valle o en la Delegación Benito Juárez”, negando que hay maestros de otras entidades del país que enseñan en condiciones verdaderamente precarias. No deja de sorprenderle que haya quien pregunta por qué salen a las calles y no manifiestan su inconformidad de otra manera, como si tuvieran oportunidad de aparecer en los medios electrónicos para explicarse. Y destaca que los discursos contra la disidencia son los mismos en todo el mundo: “Que es gente que no le gusta trabajar, son parásitos que afectan a quien paga sus impuestos. Siempre es lo mismo, es el discurso generalizado de la derecha.” O

78

1215 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

MARIO CASASÚS *

E

l peregrinaje de los restos de Pablo Neruda inició el 7 de mayo de 1974, cuando trasladaron el féretro al nicho 44 de la calle México, en el Cementerio General de Santiago de Chile; sus restos permanecieron inmóviles en esa capital hasta el 12 de diciembre de 1992. Sin embargo, el día del funeral oficial regresó la represión como aquella tarde del 25 de septiembre de 1973, según recuerda la bibliotecóloga María Eugenia Velasco Martner, hija de Francisco Velasco y María Martner, los mejores amigos y vecinos de Neruda en Valparaíso: “Yo estaba arriba –junto a mis padres y Teruca Hamel, muy emocionados con la ceremonia de la entrada de los restos– cuando veo que dan la orden de reprimir y los carabineros bajaron por la calle que da a la playa, montados a caballo, vi a la gente arrancando por las rocas y algunas banderas tiradas en la arena. Fue un espectáculo indignante.” Cuarenta años después, la tumba del poeta está vacía, los huesos descansan en la morgue del Servicio Médico Legal y un par de muestras óseas se encuentran en la Universidad de Carolina del Norte y en la Universidad de Murcia para intentar esclarecer, desde sus laboratorios de toxicología, el presunto asesinato de la noche del 23 de septiembre de 1973, denunciado

por Proceso hace un par de años. El tercer funeral será el definitivo, un desagravio a las dos ceremonias reprimidas por el Estado, en 1973 y en 1992. Dos documentales registraron el primero: Santiago. Ciudad violada (Suecia, 1973), de Jan Sandquist, y Septiembre chileno (Francia, 1973), de Bruno Muel. Se cuenta también con otros registros, pero en formato de televisión, y existen fotografías imprescindibles de la venezolana Fina Torres, del chileno Marcelo Montecino y del brasileño Evandro Teixeira, haciendo hincapié en los detalles gráficos del rostro de Neruda en el ataúd, que desmienten la caquexia (desnutrición extrema) certificada como causa de muerte, y muestran el peso de 100 kilos del poeta al momento de morir, por lo cual el presunto asesinato recobra fuerza. Dos libros registraron el primer funeral: Neruda: entierro y testamento (España, 1973), escrito por Álvaro Sarmiento (con fotografías de Fina Torres), y Funeral vigilado, escrito por Sergio Villegas, que en realidad es un fragmento del El Estadio. 11 de septiembre en el país del edén (Argentina, 1974). A 40 años del suceso llega una nueva obra de teatro, escrita por el dramaturgo y novelista chileno Luis Sepúlveda y el italiano Renzo Sicco. En entrevista con Proceso, el primero cuenta los avatares tras bastidores de la pieza titulada: El funeral de Neruda. –Luis, ingresaste a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile y militaste en las Juventudes Comunistas por influjo de la poesía de Neruda. ¿Recuerdas las dos decisiones fundacionales al escribir la obra de teatro El funeral de Neruda?


C U LT U R RA A Este 25 de septiembre se cumplen 40 años de la muerte (¿asesinato?) del Poeta de América Pablo Neruda. El episodio ha sido abordado por el documental, el cine, la radio, los libros… Ahora el chileno Luis Sepúlveda y el italiano Renzo Sicco acaban de estrenar la obra de teatro El funeral de Neruda, de la cual habla el primero en entrevista. En nota aparte, el escritor Rafael Vargas Escalante sintetiza, de su libro inédito sobre las relaciones de Neruda con México, el deseo del poeta de vivir en nuestro país.

Los funerales de Neruda

–Cuando junto con Renzo Sicco nos sentamos a tirar línea sobre la que sería más tarde la obra, más que nada pensamos en los materiales de que disponíamos: el testimonio del chofer de Neruda, el talento de Renzo a la hora de convertir en teatro textos escritos para ser leídos como partes de un libro, y lo que los dos teníamos de información reunida sobre el tema. Renzo y su Assemblea de Teatro han dramatizado muchos de mis libros, o parte de ellos, y los resultados han sido siempre muy buenos. Ya es casi un ritual que cada vez que presento un nuevo libro en Italia, empiece por hacerlo en Turín, y que Renzo lleva a las tablas una parte del libro. Nos une una amistad de muchos años y eso facilita mucho cualquier trabajo que emprendemos. –¿Cómo describirías el proceso creativo junto a Sicco? ¿De quién fue la idea de escribir El funeral de Neruda? –Con Renzo coincidimos en muchos aspectos. De una parte está mi formación teatral, y de otra su larga experiencia dirigiendo y adaptando textos literarios para el teatro. La idea ya existía. Él había dramatizado un texto mío sobre la muerte de Neruda, y ese fue el punto de partida. No sé si puede hablarse de un proceso creativo, porque los dos tenemos experiencia, y esa experiencia nos permite decidir en qué parte de la obra hay naturalismo, en qué otra parte es aconsejable el teatro experimental, pasar de Stanislawski a Grotowski, o a Brecht y el distanciamiento, o usar

“40 años, los mismos sueños”:

Homenajes a Allende, Neruda y Jara

P

ara conmemorar los 40 años de la caída del gobierno legítimo de Salvador Allende en Chile, el Centro Cultural El Juglar, A.C., que también cumple cuatro décadas y a cuyo frente está el promotor cultural Hiquíngari Carranza, ha preparado un extenso programa de actividades como tributo al mismo Allende, al poeta Pablo Neruda y al cantautor Víctor Jara. Destacan tres conciertos de corte internacional en el Cetro Cultural Roberto Cantoral de la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM) , en el Auditorio Nacional y en el Teatro Metropolitan. En el primero, Víctor Jara Sinfónico, a efectuarse el 29 del actual a las 12 horas, el tenor mapuche Miguel Angel Espinoza Pellau interpretará canciones de Jara con arreglos sinfónicos. En el segundo, 40 años, los mismos sueños, el 30 a las 20:30 horas, participarán los grupos folclóricos chilenos Quilapayún, Inti Ilimani y Santiago del Nuevo Extremo y el mexicano Los Folcloristas, los cantautores

Daniel Viglietti de Uruguay y Gabino Palomares de México, con lectura de textos a cargo de la cantante Vanessa Bauche y la actriz Luisa Huertas. En el tercero, titulado Inti más Quila, el 3 de octubre a las 20 horas, estarán los grupos folclóricos chilenos Inti Inti Ilimany y Quilapayún. Habrá además un Homenaje a Pablo Neruda por poetas y narradores mexicanos y chilenos, mesas redondas en torno a la figura de Allende en el Palacio de Medicina, ciclos de cine documental (uno en la Cineteca Nacional) y Fragmentos/Memorias/Imágenes a 40 años del Golpe, una exposición itinerante. Como invitado especial estará el abogado Eduardo Contreras, investigador de la muerte de Neruda, quien mantiene una querella judicial en Chile para demostrar que el poeta no murió debido a una enfermedad. El programa, que puede consultarse en www.eljuglar.org, será clausurará el domingo 6 de octubre a las 17 horas en el Jardín Hidalgo de Coyoacán. (A.P.) O

1925 / 22 1915 DE/SEPTIEMBRE 14 DE JULIO DE 2013

79


elementos de la comedia del arte. Ambos tenemos conocimientos y los ponemos al servicio de la obra que queremos lograr. –¿Conocían la adaptación al teatro de Funeral vigilado. La despedida a Pablo Neruda (1974) escrita por Sergio Villegas? –No, yo no. Ignoro si Renzo la conocía. Alguna vez, en los años ochenta, vi una obra que montó el Berliner Ensemble, el teatro de Brecht en Berlín oriental. –¿Reeditarán El funeral de Neruda en el resto de Latinoamérica? –Si alguien lo quiere editar, adelante, con tal de que no sea la Fundación Pablo Neruda. Hay varios grupos de teatro latinoamericanos que han puesto en escena la obra y nos parece muy bien la multiplicación del esfuerzo. –¿Cómo registraron la muerte de Neruda en la obra de teatro? –Evitamos el momento preciso de la muerte porque el acto de nacer y el acto de morir son las dos ceremonias más íntimas de los seres humanos, y además no queríamos hacer elucubraciones sobre la agonía, eso habría sido una morbosidad injustificable.

–¿Qué piensas de la posibilidad de asesinato denunciado por Manuel Araya en el semanario Proceso? –Como se dice en la primera adaptación de un texto mío adaptado por Renzo, hay muchas maneras de matar a un poeta. Una de ellas es la denegación de asistencia médica oportuna; otra es la de condenarlo a ser testigo cercano de la muerte de tantos compañeros a los que Neruda quiso, obligarlo a saber de la persecución y muerte de la gente humilde y de los jóvenes a quienes Neruda siempre se entregó de corazón. Y está también la posibilidad del asesinato alevoso. Las declaraciones de Manuel Araya y lo que de a poco hemos ido conociendo, como que Pinochet poseía agentes neurotóxicos capaces de matar a toda la población de Santiago, hacen muy verosímil la idea del asesinato. –¿Leíste las noticias sobre la exhumación de Neruda? ¿Se debe desenterrar el pasado? –Me he mantenido informado sobre todo lo que ha ocurrido con la exhumación y ahora, como muchos, espero los resultados definitivos que entregarán los forenses y los patólogos. El pasado está ahí,

México

en el horizonte

RAFAEL VARGAS *

H

de Neruda

ay sueños, como reza el lugar común, largamente acariciados. Todo mundo ha tenido uno. Poco antes de cumplir 20 años, en los días en que terminaba de escribir Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda soñaba con venir a México. El primer testimonio se encuentra en una carta redactada cuando ya estaba en vísperas de cumplir 21. Está dirigida a una de las dos musas que inspiraron esos Veinte poemas: Albertina Azócar Soto, a quien conoce desde abril de 1921, cuando ambos ingresaron al Instituto Pedagógico. El 15 de marzo de 1925 Neruda le dice: “Es natural que, si la revolución termina, nos vamos los dos a México, a querernos libremente, aunque vivamos con pobreza. ¿No te parece, Mocosa? ¿O te arrepientes de tu carta a Rubén? Alguna vez tenemos que arreglar nuestra vida.” La revolución a la que Neruda se refiere no es, naturalmente, la mexicana, sino a una insubordinación militar contra el gobierno de Arturo Alessandri, presidente de Chile desde 1920. Y Rubén es Rubén Azócar, hermano mayor de la destinataria y gran amigo del poeta. ¿Qué hace a Neruda pensar en México, tan distante de Chile, como un lugar propicio para hacer vida en común con Albertina? Lo más probable es que ese deseo haya despertado a raíz de la invitación que Gabriela Mistral recibió del gobierno mexicano, a través

80

1215 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

de José Vasconcelos, en 1921, y que la llevó a residir aquí hasta 1925. Las noticias sobre el gran aprecio del que la poeta chilena gozaba entre nosotros –en 1923 se inauguró una escuela que hasta hoy lleva su nombre– llegaron a Chile y, sin duda, Neruda formaba parte de los miles de chilenos que supieron de ello. México debe haberle parecido tierra auspiciosa. Cabe suponerlo así porque el 9 de abril de 1924 Gabriela Mistral le escribe a Eduardo Barrios, narrador y dramaturgo santiaguino, que “hace tiempo (le) vienen comunicando que jóvenes de allá –Neruda, otros– quieren venirse a México. Y agrega que ella le ha escrito directamente a Neruda… con franqueza bienintencionada, que Vasconcelos se retira y que no hay aquí más hispano-americanistas”.1 Mistral y Neruda se conocieron en Temuco, ciudad en la que nació este último en 1920, cuando ella tenía 31 años de edad y él 16. Ella reconoció en él desde el principio a una joven promesa. Pero en el momento en que le escribe esta carta Neruda no es más que eso: una esperanza, un muchacho que desea salir de Chile. (Y quizá no se ha enterado de que Neruda acaba de abandonar sus estudios.) Él no ha publicado aún Veinte poemas… que aparecerá el 15 de junio de 1924 bajo el sello de Editorial Nascimento. Su fama crecerá considerablemente a partir de entonces.

es muy reciente, no está enterrado. Quisieron enterrarlo pero no lo lograron. –¿Qué opinas del papel de la Fundación Neruda al invertir el copyright del poeta en la empresa de un asesor de Pinochet y ante su negativa para cumplir la última voluntad de Neruda? –No comparto nada de lo que ha hecho y hace la Fundación Pablo Neruda. Me parece indigno que hayan violentado el testamento y la voluntad de Neruda. Tuve una conversación muy dura con el presidente de la fundación cuando George Bush visitó Chile y su esposa pidió visitar una de las casas del poeta. Mi opinión era que simplemente le dijera que no, y sin mayor discusión, pero según él había extrañas razones de Estado que me parecieron absurdas. O * Mario Casasús (México, 1980), quien fue periodista del diario El Clarín de Chile y corresponsal en México de agencia mapuche de prensa Azkintuwe, es coautor con el corresponsal de Proceso en Santiago, Francisco Marín, del libro El doble asesinato de Neruda (Ocho Libros, 2012).

Quizá si José Vasconcelos hubiese continuado al frente de la Secretaría de Educación Pública, Neruda habría intentado enviarle un ejemplar de ese libro a manera de carta de presentación… Pero Vasconcelos dejó la secretaría en julio de 1924 y Neruda no habría de llegar a México sino hasta agosto de 1940, en las postrimerías del régimen cardenista, en calidad de cónsul general de Chile. Neruda vivió aquí algunos de sus años más felices y aprendió a amar a México de manera entrañable. Nuestro país fue para él, tanto en la primera mitad de los años cuarenta como al final de esa década –cuando volvió a México durante unos meses y se imprimió en los Talleres Gráficos de la Nación su formidable Canto general– una enorme y generosa caja de resonancia de sus actividades. México le dio, además, una visión de Iberoamérica que sin su residencia en esta tierra tal vez no habría alcanzado. Neruda parecía estar a punto de residir en México por tercera vez en 1973. Todas las condiciones estaban dadas para ello. La muerte convirtió esa tercera residencia posible en gigantesco si condicional: cómo habría sido la vida cultural mexicana si Neruda hubiese retornado en septiembre, hace 40 años. O –––––––– 1 Contenida en Cartas a Gabriela. Correspondencia escogida de Pablo Neruda y Delia del Carril a Gabriela Mistral, edición de Abraham Quezada Vergara, Ediciones Ril, Santiago de Chile, 2009, 192 pp. –––––––– * Poeta, narrador, traductor, exagregado cultural de México en Chile. Actualmente dirige el programa Tierra Adentro del Conaculta.


C U LT U R A Estro Armónico

Los enselvados

de la ópera

SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

E

n este 2013 el planeta se apresta para festejar a Richard Wagner y Giuseppe Verdi por el segundo centenario de sus natalicios. Al sajón Wagner, nacido un 22 de mayo en Leipzig, y a Verdi, quien vio la luz un 10 de octubre en un villorrio de Parma, se les considera, justamente, como dos de los operistas más prominentes. Con respecto a los homenajes que se le rinden en México al atrabiliario y racista alemán, esta columna no quiso inmiscuirse, ya que no hubo un sólo argumento de ópera donde manifestara un interés que no fuera más allá de sus propias mitologías. No podía haber sido de otra forma, pues Wagner vivió con el complejo de sentirse un ser superior, y aquellos que no encuadraron con el biotipo ario le merecieron desprecio. En cambio, el rústico y rupestre italiano, sin demérito de su genialidad, coqueteó con diversas temáticas, entre las que refulge, por su rareza, una aproximación al indígena de América. De esta última, llamada Alzira, hablaremos en nuestra segunda parte. Mas volvamos al exordio para dar comienzo a la contextualización que la materia nos requiere. Decíamos entonces que ambos personajes alcanzaron cimas en el arte melodramático y que no creímos necesario sumarnos a la conmemoración wagneriana porque la relevancia de sus aportaciones es incuestionable y porque en el país se han escuchado sus principales óperas con distintas puestas en escena que arrancan desde los primeros años del siglo XX. Curiosamente, la producción wagneriana ha sido el proyecto más caro para la historia de la ópera en México con un dispendio –no

puede llamarse de otra manera– de 34 millones de pesos (según las cifras oficialmente reconocidas) para el montaje de la Tetralogía que corrió por cuenta de Sergio Vela en la primera década de este nuevo siglo.1 Es imposible justificar el exorbitante costo, además de lo obvio, por la sencilla razón de que en México se producen muy pocas voces wagnerianas –eso implica la forzosa contratación de cantantes extranjeros– y que no hay muchos públicos entrenados para degustar ese tipo de repertorio. Diametral diferencia con la ópera italiana, que fue concebida para espectadores más terrenales. En tanto objeto de estudio de la antropología, la comunicación y la psicología, la ópera posee un valor inestimable. Bien sabemos que su aposentamiento en los espacios teatrales del orbe ha sido objeto de sátiras y caricaturizaciones pero, sobre todo, de amores desenfrenados. O se le ama o se le repudia. Rousseau escribe: “No pueden tener idea de los gritos espantosos, de los largos mugidos con los que resuena el teatro durante las representaciones. Se ven actrices casi convulsionándose que se arrancan forzadamente esos gritos de los pulmones, con los puños cerrados contra el seno, la cabeza torcida, el rostro inflamado, las venas saltadas, el pecho jadeante; no puede decirse cuál se ofende más, si el ojo o el oído. (…) y el colmo es que esos gritos son, casi por norma, la única cosa que los espectadores aplauden.” Y Voltaire no se queda atrás: “Acaso me gustaría más la ópera, si no se hubiera dado con el secreto de hacer de ella un monstruo indignante. Que vaya quien

Arte El golpe del silencio BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

I Leñero: “Pensamiento” (2012)

nteresante tanto por el proceso de reinvención creativa como por los resultados obtenidos, la exposición El golpe del silencio que presenta

quiera a ver esas tragedias musicales en las que las escenas están hechas sólo para llevar, desastrosamente, dos o tres canciones ridículas que hacen valer el gaznate de una actriz. (…) En cuanto a mí, hace tiempo que renuncié a esas miserias que edifican actualmente la gloria de Italia y que sus soberanos pagan tan caro.” A guisa de escaparate, la ópera pone al descubierto los anhelos más recónditos del alma humana, tanto en sus meridianos luminosos como en sus insondables abismos. Aunque hablar de ella sea un intento fútil por asir lo inasible, no sería erróneo enunciar que es una criatura amorfa salida de los pliegues de nuestra contradictoria humanidad que nos retrata de cuerpo y espíritu enteros. “La ópera es un pedazo de pomposa locura”, consignó Charles Marguetel, pero ¿dónde radica la clave de su auge? ¿Reside su poder en la exaltación de las pasiones? ¿No reconoció Rousseau en su Dictionaire de musique que “La energía de todos los sentimientos, la violencia de todas las pasiones son el objeto principal del drama lírico”? ...Quizá podamos encontrar respuestas, precisamente ahí, en la pasión y en los arcanos que desata. Lo consustancial del fenómeno operístico es brindar al inconsciente de aquel que la disfruta –aunque deba padecerla– una refracción de sus miedos primigenios, de tal suerte que el “operópata” es sujeto de regresiones oníricas. “El hecho teatral aparece como el perfecto escenario analógico de ese otro escenario que es el inconsciente”, sostiene Marie-France Castarède. Dado lo expuesto, ¿sería de extrañar que una vez catado su inmenso poder para la ma-

Isabel Leñero en la galería Luis Cardoza y Aragón de la librería Rosario Castellanos, en la Ciudad de México, demuestra la importancia que tiene actualmente la problematización del medio pictórico. Marginada durante los últimos 15 años por el acrítico predominio de las prácticas postconceptuales, la pintura, menospreciada por su identidad objetual y retinal, se ha

mantenido en un constante renacimiento que, en el ámbito internacional, se materializa en una fascinante diversidad de propuestas. En México, la exploración pictórica es limitada. Con demasiadas repeticiones en las generaciones adultas y complacencias mercantiles en las más jóvenes, la pintura necesita riesgo, pensamiento y creatividad. Isabel Leñero asumió el reto 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

81


nipulación del inconsciente, la ópera haya sido utilizada como vehículo para la glorificación de sus promotores y para asegurar la supervivencia de imperialismos y regímenes autocráticos? Es indudable que a través de la diversión se catequiza de una manera sutilmente perfecta y que el catequizado rara vez se percata del adoctrinamiento que se ha operado en su interior. Ahora sí podemos referirnos a la primera ópera que se interesó por el indígena, pero antes anotemos que, con respecto a las otras artes, la ópera fue la última en ocuparse de ellos. Remontémonos pues a 1656. Se estrena ahí, en plena época del puritanismo británico, la ópera The Cruelty of the Spaniards in Peru, del dramaturgo sir William Davenant y del compositor Matthew Locke,2 cuya fuente fue la Destrucción de las Indias de Bartolomé de Las Casas, recién traducida al inglés y dedicada a Oliver Cromwell con el sugestivo título de The Tears of the Indians. Debemos reparar que, al momento del estreno londinense, se vivía todavía en Inglaterra la interdicción para que sus ciudadanos acudieran al teatro. No sin una cierta razón, Cromwell creía que en los escenarios teatrales se consolidaba la degradación y envilecimiento del pueblo. La manera en que Davenant convenció al represor fue aduciendo que su ópera invocaba fines morales: “Si se admiten representaciones sin obscenidad, blasfemia y escándalo, el primer tema, sean la conquista bárbara de las Indias Occidentales por los españoles o los actos de crueldad que cometieron con los súbditos de esa nación… Cosa que puede ser de cierto provecho”. –argumentó–. En cuanto a la “provechosa” trama, baste decir que en las primeras escenas se ilustran las guerras intestinas de los últimos incas a las que se sobreponen las de la conquista. Al tiempo de la consumación de ésta se descubren los desmanes his-

y, después de varios años de profundizar en composiciones de figuras geométricas y vegetales de fuertes colores y poéticas ornamentales, la artista inició una transformación que exalta, sutilmente, la sensualidad de los elementos esenciales de la pintura: la luz, el espacio y la textura cromática. Dividido en dos etapas que corresponden a la destrucción –o borramiento– del propio este-

82

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

panos. No se excluye el trabajo infrahumano de las minas ni las brutales torturas ejercidas por la Inquisición hasta que, por fin, en la última escena, aparecen en el horizonte los salvadores de los indígenas… ¿Podríamos tener dudas de su identidad? Ciertamente, no. Son, nada menos, que los marineros de la flota inglesa… Una ligera “licencia poética”, explicó el autor. En esa “licencia” encontramos respuestas interesantes: Davenant construyó una versión amañada de los hechos para que los desinformados británicos festejaran los ataques de su armada contra España. Recordemos que en ese momento se libraba la guerra anglo-española (1654-1660) y que el conflicto se desató por la codicia inglesa al constatar las riquezas que los iberos extraían de América. Cromwell no dudó de que con esta contrafacción de los hechos sus gobernados lo aplaudirían. Por eso reabrió los teatros. Era prioritario que los enemigos fueran vistos como seres desalmados; los marineros británicos –también los piratas–, como héroes, y que su rapacidad se entendiera como servicio a la patria. Así comenzó a armarse la leyenda negra de la conquista española, y fueron los “moralistas” ingleses los primeros en propugnarla. Dos años después, para reforzar el efec-

reotipo y la construcción de un nuevo vocabulario, el proyecto se centra en el tema del silencio en la pintura. Un silencio que, con base en la trayectoria de Leñero, significa la ausencia de ornamentos, la reducción de la paleta y la creación de atmósferas que, aun cuando están rodeadas o acotadas por formas que remiten a figuras reconocibles, se imponen como las principales protagonistas.

to, Davenant escribió The History of Sir Francis Drake, cuya acción transcurre frente a las costas peruanas.3 En el libreto, las “licencias poéticas” convierten al pirata en un libertador de los indios cimarrones y en un ser magnánimo y generoso. Al final de la ópera, cuando los españoles quedan vencidos por la alianza anglo/indígena, Drake le perdona la vida a dos de ellos… Ya para finales del XVII surgió la ópera de Henry Purcell The Indian Queen sobre un libreto escrito por John Dryden y Robert Howard, en cuyo argumento figura un cierto Montezuma como mercenario al servicio de los incas, quienes tienen pirámides de oro puro. Ese es el verdadero motivo de la rivalidad entre incas y aztecas…4 (continuará) 1 Vale la pena señalar, como todo mundo sabe, que el abogado Vela manejó a su antojo los presupuestos de Bellas Artes, el Conaculta y la UNAM principalmente, para satisfacer su germanofilia y su egolatría. No en balde es un adorador del operista alemán, que llega a extremos, a saber, que en sus ágapes reserva un asiento para Wagner, escanciándole vino a una copa fantasma, y que para la formalización del compromiso con una de sus mujeres, que por cierto no era amante de la ópera, mandó confeccionar una gelatina verde con la efigie del compositor para que los convidados ingirieran la transustanciación de su espíritu. Además, a la dama le ofrendó el riguroso anillo de compromiso asentándolo sobre tierra extraída de la tumba de su ídolo. 2 Su partitura está perdida. 3 La música también está extraviada. 4 Se recomienda la audición del trío What a Flatt’ring Noyse, donde se describe el cascabeleo de las serpientes como metáfora de la envidia entre las etnias citadas. Disponible en el sitio: proceso.com.mx.

Realizadas entre 2010 y 2011, las obras correspondientes al borramiento de los vocabularios anteriores, se concentran en el color blanco como vehículo y metáfora de un proceso de silenciamiento de la imagen. Trabajadas con numerosas veladuras que desaparecen, transparentan y transfiguran la iconografía de la artista, las pinturas se convierten en el contenedor de una saturada

realidad que, al desvanecerse, se impone por su misterio. La segunda etapa, realizada entre 2012 y 2013, tiene su origen en la reinterpretación del dramatismo atmosférico de la pintura barroca española. Inspiradas en las estéticas de artistas como Zurbarán, estas piezas, aun cuando contienen figuras que remiten a nubes, cielos, horizontes y árboles, no son paisajes tradicionales: son pretextos para


C U LT U R A materializar y evocar la emotividad de la luz. Entre lo más atractivo de este conjunto se encuentran unas cuantas obras que, casi monocromas y con formas ovoides colgantes, recuerdan la vibración metafísica de los espacios de Sánchez Cotán. Integrada por 60 piezas de mediano formato que en su mayoría fueron realizadas en óleo sobre tabla, la exposición descubre que el silencio es pictórico. O

Teatro “La sangre y sus fantasmas” ESTELA LEÑERO FRANCO

H

ablar de relaciones amorosas, amistosas y, más aún, sexuales, es una dificultad con la que los adolescentes se encuentran cuando abren la puerta al deseo. Los mitos, las suposiciones, lo que no hay que decir y lo que hay que aparentar rondan su cotidianidad, obstaculizando el libre fluir de las ideas y sentimientos. La sangre y sus fantasmas, de reciente estreno, escrita por Javier Malpica y dirigida por Rodolfo Guerrero, aborda con naturalidad estos problemas para que, tanto niños, jóvenes y adultos, puedan vislumbrar las decisiones que se tendrían que tomar cuando “ella”, por ejemplo, ha quedado embarazada. No hay prejuicios en plantear opciones. El abanico es amplio, pero se va estrechando dadas las complicaciones de cada uno de los caminos.

Son cinco personajes los que entran al juego, donde cada uno de ellos tiene una personalidad bien definida y representa a distinto grupo social. Así, tenemos a Emilio (Hasam Díaz), un chico introvertido cuyos compañeros se burlan de él por ser “femenino” y que es amigo, a regañadientes, de Andrea (Sofía Sylwin), una chica avispada que gusta de los libros de vampiros y que ha hecho, con su amiguísima (Sara Pinet), el pacto de iniciar al mismo tiempo su vida sexual. Ambas tienen secretos y se encuentran a escondidas en el cuarto de Andrea porque su mamá la tiene castigada por tener novio. Este (Christian Cortés) es el típico que se cree galán y no quiere aceptar nada que lo comprometa, pero también tiene miedo. Junto con su amigo (Abraham Jurado), un gordo punketo que no se le separa, se ven obligados a actuar en la escuela Bodas de sangre pero interpretando los personajes femeninos, ya que fueron castigados por agredir a Emilio. Javier Malpica muestra hábilmente cómo se transforman estos personajes frente a las situaciones que se les presentan y nos va descubriendo lo que hay detrás de las apariencias de cada uno de ellos, lo cual también implica una gran lección. Dentro del juego dramático, el autor crea un personaje más que navega en la mente de Andrea, pero sin dejar de ser real: influida por las historias de vampiros, dota a su novio de esa cualidad y se convierte en el ideal: lo que ella quisiera que le dijera, primero; el deseo de él de retener su pasión, después… hasta convertirse en un obstáculo para seguir adelante, haciéndose más caso a ella misma que a la tiránica obsesión por él. Embarazos adolescentes

La historia de La sangre y sus fantasmas sucede principalmente en la habitación de Andrea, aunque en el segundo acto los personajes se mueven a diferentes espacios de la escuela. La puesta en escena que conceptualiza Rodolfo Guerrero resuelve ingeniosamente el juego de espacios, con el diseño de Martha Benítez, usando los rincones del foro del teatro El Granero, al igual que el juego del personaje real o inventado resolviéndolo con la actuación diferenciada y los aditamentos en el vestuario. Visualmente la obra es atractiva; predominan los rojos y una estética retro, podríamos decir. Las actuaciones son verosímiles, aunque abre el cuestionamiento de la sobrecaracterización de los personajes, como suele hacerse en el teatro infantil, ya que el público al que va dirigido es de adolescentes, a quienes provoca cierto distanciamiento la caricaturización de sí mismos, pero que al mismo tiempo facilita el acercamiento para un público adulto y de menor edad. La sangre y sus fantasmas, obra didáctica sin moralismos, es una oportunidad para dejar al descubierto gran cantidad de tabúes generados alrededor del embarazo de adolescentes y permite que, a través de un divertimento, llegue la reflexión. O

Cine “En la casa” JAVIER BETANCOURT

U

n profesor de lengua en un liceo francés, agobiado por la pereza, banalidad y falta de imaginación de sus alumnos, queda prendado con una tarea donde uno de ellos describe el fin de semana en casa de un compañero; lo más sabroso de la historia es que promete continuar. El maestro decide guiar los pasos del muchacho de 16 años para convertirlo en escritor, pero el chico

Seducción narrativa

fabrica un laberinto donde el propio mentor termina atrapado. En la casa (Dans la maison; Francia, 2012), presente en el Tour de Cine Francés, está basada en la obra de teatro El chico de la fila de enfrente, del español Juan Mayorga; Francois Ozon, realizador y guionista, convierte la historia en una excursión maravillosa por los limbos de la ficción y la realidad, el cine y la literatura, el deseo y la seducción. Las cartas que Ozon va poniendo sobre la mesa no son ninguna sorpresa: Germain (Fabrice Luchini), el profesor, es un escritor frustrado; su mujer (Kristin Scott Thomas) maneja una galería de arte moderno como escape desesperado a su matrimonio sin hijos; Claude (Ernst Umhauer), el alumno escritor, hijo abandonado, envidia la casa y la familia de su compañero Rapha, el objeto de su deseo es la voluptuosa madre (Emmanuelle Seignier) de este nuevo amigo por conveniencia. La sorpresa es el manejo de estos elementos, el suspenso y el voyerismo, digno de Hitchcock (La ventana indiscreta), que manipulan las expectativas del espectador. Poco importa que el objeto del deseo de cada personaje se muestre elusivo, el premio es correr tras la presa, buscar atraparla, invertir los papeles. Sólo se trata de mantener vivo el apetito; el buen narrador, como la Sherezade de Las mil y una noches, tiene que hipnotizar al sultán con sus relatos, so pena de ser decapitado. Los bonos 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

83


son leña para azuzar la hoguera: el olor de la mujer de clase media, como expresa el adolescente, o la fantasía con el mejor amigo, el espejismo del maestro escultor esculpiendo a su hijo escritor, la burguesa madre de familia que sueña con redecorar su casa, el padre de familia que admira a China, su tierra de nunca jamás. Tampoco importa que Claude sea un narrador poco confiable, o que seduzca y haga trampa con esa mezcla de miedo y ternura que provoca; el chico de la fila de atrás accede a lo que ninguno de los adultos, desde el director de la escuela que exige uniformar a sus alumnos hasta la galerista que exhibe cuadros sin imagen para que el espectador imagine su propio cuadro, son capaces: manejar los hilos del deseo y mantener a los demás en vilo, sorprendiéndolos en cada episodio. El código es el del maestro con su discípulo, el director con su público; Germain explica métodos y procedimientos narrativos; el mérito indiscutible de Francois Ozon es esta demostración de que el discurso literario, la enunciación misma del relato, puede ser tan excitante como una película de acción, y todo sin pedantería. O

Televisión Solórzano en el Once FLORENCE TOUSSAINT

C

anal Once continúa cambiando su carta programática al incorporar nuevas series, informativos, programas musicales y ficción de factura nacional, algunas originadas por la emisora del Politécnico, otras por realizadores independientes. Por las mañanas, de lunes a viernes, alberga un nuevo programa noticioso conducido por Javier Solórzano. Hace un par de años el periodista tuvo a su cargo en esta emisora un programa musical nocturno los sábados, que pasó sin éxito de público. El

84

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Sin novedad

domingo por la noche se incorporó al periodista Jorge Saldaña con una serie musical que se denomina Añoranzas. Y la conductora de radio Fernanda Tapia, quien ya estuvo también en el Once dentro del programa matutino Diálogos en confianza, tendrá a su vez un espacio. Se trata de tres nombres conocidos puesto que han estado en estaciones comerciales de radio y televisión y han destacado por haber construido un estilo propio adaptado a las necesidades de aportar sintonía masiva. Más allá del contenido de sus emisiones, que habrá que analizar, al incluir a dichas figuras Canal Once apuesta a lo ya visto, lo probado hecho fuera de casa. La vocación creadora parece arrumbada pues no se impulsan rostros, productores, guionistas ni conductores que puedan aportar novedad, renacimiento a un canal que lo necesita con urgencia. Por lo pronto el noticiario matutino retoma la fórmula iniciada en la radiodifusión mercantil: dos horas y media de programa, de seis a ocho 30. El conductor no se limita a leer, a hacer preguntas o a introducir a los enviados o corresponsales: opina, asegura, analiza, enjuicia. Para las estaciones de lucro el modelo sirve como apoyo a una creciente venta de tiempo aire para anunciantes, así escalan las ganancias con muy poco invertido. En Canal Once la intención es política. Más minutos destinados a hablar de la obra de gobierno, a entrevistar a funcionarios, legisladores, líderes empresariales y algunos expertos. También a justificar las actitudes autoritarias, a denostar a los opositores, a recordarles a los maestros que la nueva ley existe y se les va a aplicar pa-

ra dejarlos sin empleo si siguen en paro. Ninguna sorpresa deparó el noticiario; las notas se extienden cuando se trata de mostrar a Peña Nieto con su gabinete, son breves y superficiales para todo lo demás. Incluye entrevistas en el estudio, reportes de temas culturales, comentaristas deportivos. Las imágenes como las noticias se repetirán a lo largo del día, luego en el noticiario de las dos de la tarde y por la noche a las nueve. Ningún formato distinto, ningún espacio para aquellos tradicionalmente marginados. Y alguna pifia: sin previo aviso se cortó un comentario sobre box para meter un promocional de lo que hoy se llama Diálogos en familia y regresar un par de segundos, que Solórzano aprovechó para despedirse. O

Libros Memoria y creación JORGE MUNGUÍA ESPITIA

S

andra Lorenzano nació en Buenos Aires y desde 1976 vive en México, en donde estudió y ha tenido una importante participación en los medios académicos y culturales. Ha escrito los ensayos Escritura de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (2001), Políticas de la memoria: tensiones en la palabra y la imagen (2007) y Aproximaciones a Sor Juana (2010), la novela Saudades (2007) y la colección de poemas Vestigios (2010), entre otros libros. Además es conductora del programa En busca del cuento perdido, que transmite el Instituto Mexicano

de la Radio. Fuga en mi menor (Tusquets. Col. Andanzas; México, 2012, 137 p.) es su más reciente novela. La historia de Fuga en mi menor surge de una fotografía tomada en Italia por los años cuarenta. En ella aparece una joven mujer y una sombra. Tiempo después Leo, el hijo de esa pareja, decide indagar sobre su padre, del que sólo conserva ese espectro, por lo que interroga a la madre, a los familiares y conocidos, y en charlas con un laudero poco a poco reconstruye la historia del padre. Así descubre que era un profesor universitario, tocaba el violonchelo y había decidido sumarse a las filas partisanas para luchar contra los fascistas y dejarle un mundo mejor. El acto de recuperación le permitirá entender sus emociones y congojas, el sentido de la paternidad y la relatividad de su interpretación sobre lo sucedido. En Fuga en mi menor Sandra Lorenzano trata sobre el recuerdo y la creación. En la historia Leo busca rescatar el pasado a partir de lo que rememoran los otros, pero esa memoria es parcial y limitada. Además de que muchos de los testigos han fallecido. Sin embargo, un impulso lo lleva a partir de los datos, gestos, maneras, gustos… rehacer la existencia de su padre. En muchos momentos la falta de información lo lleva a imaginar lo sucedido, y así vislumbra el sentido de la vida y se da cuenta de los deseos inconscientes que lo jalonean o impulsan, fundamentales en todo acto creativo. Como lo dice José Emilio Pacheco en su poema Memoria: “No tomes muy en serio/ lo que dice la memoria./ A lo mejor no hubo esa tarde./ Quizá todo fue un engaño./ La gran pasión/ sólo existió en tu deseo./ Quién te dice que no te está contando ficciones/ para alargar la prórroga del fin/ y sugerir que todo esto/ tuvo al menos un sentido”. Sandra Lorenzano ha escrito una novela vehemente y original que emociona al lector. Destaca la estrategia narrativa que va del diálogo o la introspección para captar la pesquisa del exégeta. O


ES P EC TÁCUCLIN O SE

Miguel Dimayuga

Fotógrafo de las controvertidas cintas de Alejandro Jodorowsky y autor de filmes que a menudo se estrellaron con la incomprensión –algunos censurados–, Rafael Corkidi dejó una huella perdurable en los cineastas de hoy que se valen del video, del que fue pionero. El realizador y guionista Víctor Ugalde, presidente de la Sociedad Mexicana de Directores-Realizadores de Obras Audiovisuales, hace esta semblanza de su colega fallecido a los 83 años, a quien califica como “un adelantado”, y cuya obra, enfatiza, merece una retrospectiva.

Rafael Corkidi, experimental, arrojado, censurado

NIZA RIVERA

C

on la muerte de Rafael Corkidi el miércoles 18 en su casa de Boca del Río, Veracruz, a los 83 años, “de manera suave y casi en silencio, contrario a lo que fue su vida profesional, se cerró un capítulo importante del cine independiente”, a decir de Víctor Ugalde, presidente de la Sociedad Mexicana de Directores-Realizadores de Obras Audiovisuales. Visionario y marginado al mismo tiem-

po, el cinefotógrafo y director, que obtuvo el Ariel de Oro este año por 60 años de trayectoria, fue rememorado por Ugalde como pionero del filme en video en la década de los ochenta –al grado de que “todos ahora filmamos así”–, y se refirió a su trabajo de fotógrafo con el cineasta Alejandro Jodorowsky y de la censura a la que fue sometido siempre. “Afortunadamente creo que logró cerrar el ciclo de su vida. De lo último que hizo fue la película El maestro prodigioso

(2010), apoyado por el Instituto Mexicano de Cinematografía. Después de esa película ya no lo volví a ver, sabía que vivía en Veracruz, que tenía su escuelita en Boca del Río. “Con su muerte se cierra un capítulo del cine independiente mexicano, un cineasta que pudo debutar en 16 milímetros en el Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica, Similares y Conexos de la República Mexicana (STIC) haciendo comerciales, documen1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

85


Escena de “El Topo”

tales, y después desarrollar su carrera en 35 milímetros –que era muy caro–. Fue un adelantado para su época, su imaginario nunca circuló en las salas, así que podría decirse que siempre estuvo marginado.” Se inició en la fotografía comercial. Desde joven se interesó por la imagen fija y el cine, y hacia 1952 trabajó en los noticiarios Cine Mundial y Cinescopio. Fue asistente de personajes como Nacho López, Rubén Gámez y Antonio Reynoso; con él había fotografiado la cinta El despojo (1960), dirigida por éste y escrita por Juan Rulfo, donde se experimentó con los tiempos y el espacio, tanto como lo había hecho el narrador en Pedro Páramo. Prácticamente no se exhibió y se convirtió en un mito fílmico, hasta que se consiguió su recuperación a finales del siglo pasado. Pero comenzó su carrera como cinefotógrafo en el Primer Concurso de Cine Experimental de 1965 con Tajimara, de Juan José Gurrola, basado en un cuento de Juan García Ponce. Entonces formaba parte del grupo Nuevo Cine. Y en los setenta trabajó como fotógrafo de cabecera al lado del director chileno Alejandro Jodorowsky en los filmes Fando y Lis (1968), El Topo (1969) –por la que ganó el Ariel por Mejor Fotografía en 1972–, La montaña sagrada (1973) y La mansión de la locura (1973), ésta de López Moctezuma. De la dupla Corkidi-Jodorowsky, comentó Ugalde: “Cuando Jodorowsky vino en los setenta con sus fábulas y forma de hacer teatro y cine, llamó la atención, y se agrupó gente con mucho talento que después se convertirían en grandes figuras, entre ellas Corkidi. Jodorowsky era un desastre para filmar –decía lo que había soñado un día antes y lo quería filmar al siguiente día–, y viviendo en un sistema industrial no se ajustaba a las reglas, todos trataban de acinturarlo pero sólo alguien tan seguidor como Corkidi pudo. Ahí empezó a destacar Rafael, quien en ese entonces

86

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ya había trabajado en Canal 11, e hizo comerciales y cortos. “Cuando Rodolfo Echeverría llegó al Banco Cinematográfico entre los años 70 y 76, Rafael logró lo que muchos quisiéramos, rodar tres películas: Ángeles y querubines (1971), basada en una novela de Carlos Illescas, un poeta guatemalteco-mexicano; Auandar Anapu (1974), y Pafnucio santo (1976), paralelismo de un líder social. Esa fue “la época” de los directores de cine; la fotografía fue espléndida en los tres filmes, aunque la narrativa sí era discutible, porque no todos le entendíamos.”

Hacia la revalorización Ugalde se refirió también a la película Deseos (1977), censurada casi 10 años: “Fue en el sexenio de Margarita López Portillo al frente de RTC. Corkidi le propuso filmar la novela Al filo del agua (1947), de Agustín Yáñez, que se llamó finalmente Deseos. Hizo una adaptación tan libérrima que no se parecía en nada a la novela. “Pero Yáñez, quien aparte de gran literato fue secretario de Educación Pública (1964-1970), cuando Rafael le mostró la película se quedó en estado de shock y dijo ‘no es mi novela’, no le gustó para nada, ni a los herederos, y la película no se mostró por diferencias de derechos y se enlató unos seis, siete años. En realidad fue censurada, hasta que le cambió el título y ya no se le asoció con la novela de Yáñez.” –¿Qué papel jugó la censura en su carrera profesional? –El censuramiento persiguió toda su vida a Rafael, en parte porque fue un adelantado, explotó en los años ochenta el video y ahora todos filmamos así, estamos hablando de 34 años después, y él en los ochenta ya estaba experimentando con video. –¿Se pudiera decir que Corkidi fue el primer videoasta?

–De los primeros y más importantes. Se presentó ante Alberto Isaac y le llevó una propuesta para experimentar, que se hicieran películas en video para bajar costos, lo apoyó el STIC (Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica) y filmaron dos películas a raíz de eso: Figuras de la pasión, basada en la novela El evangelio de Lucas Gavilán, de Vicente Leñero, rodada en los Estudios América, que para obtener la copia positiva fue todo un vía crucis porque tuvo problemas con la clasificación, por su tema cuestionador y provocador; y Las Lupitas, que hablaba de las vírgenes. Fueron temas difíciles, por la censura de los años ochenta. “Las dos las hizo grabándolas en video. En ese entonces no existía la tecnología que ahora tenemos, y lo que era un video de experimentación se convirtió en una tortura, porque se tardó cuatro o cinco años en acabar las películas, que además no se lograron exhibir debidamente, sólo conocí de una copia pirata.” –¿Sabe cómo fueron sus últimos años? –Después de haber sido un contestatario en los setenta poniendo en tela de juicio todos los valores de la clase media al seguir las enseñanzas de Jodorowsky, hizo subvertir el sistema con estas películas, que no encajaban en el cine industrial y se aisló un poco, se convirtió en profesor, estuvo en la Universidad de las Américas y la Universidad de Guadalajara. Los privilegiados que tomaron clases con él, mínimo aprendieron foto al máximo. –¿Qué tendrían que ver las nuevas generaciones de él? –Su narrativa, porque lo que parecía raro en los setenta les sorprendería en el siglo XXI. La obra de Rafael no ha sido revalorizada y habría que ver las películas Deseos, Pafnucio santo, Auandar Anapu y Ángeles y querubines, creo que éstas lo pondrían a la par de Jodorowsky. Ugalde dijo desconocer el estado de los negativos de la obra de Corkidi, pues explica que después de la “venta de garaje” de todo el acervo mexicano en el periodo de Carlos Salinas de Gortari, se vendió entre Manuel Barbachano Ponce (19251994), Lumiére (entonces Universal) y la Sección de Autores y Adaptadores del STPC, pero algunos títulos se los reservó el Estado mexicano. “Voy a darle seguimiento a esas obras de Rafael, ver el estado de los negativos y ver si podemos hacer una retrospectiva, porque sí pienso que fue un adelantado y eso hizo que no fuera comprendido en su momento.” –¿Cómo lo definiría? –Como un cineasta experimental y arrojado. Extrañaremos su talento y su arrojo. O


ES P EC TÁCU L O S

En 1970, a los 28 años, mareado por el éxito, el cantante de color nacido en el barrio de la Romita, Distrito Federal, abandonó las drogas por fidelidad a su pasión artística: el rock and roll que cumplió hasta el último de sus días. Fueron 55 años los que pasaron desde que comenzó a cantar con Los Rebeldes del Rock. En esta semblanza se repasan algunos de los momentos sustanciales de su carrera y se recogen expresiones que lo singularizaban. En 2014 recibiría un homenaje por su trayectoria en el Auditorio Nacional.

Johnny Laboriel, 55 años de rockero

ROBERTO PONCE

F

ue una voz pionera del rock and roll mexicano con su grupo Los Rebeldes del Rock. El cantante Johnny Laboriel celebraba 55 años de haber comenzado su carrera artística en los denominados Años dorados del rock and roll, y 43 de haber dejado las drogas, cuando el miércoles 18 un cáncer en la próstata impidió al singular vocalista negro cumplir su gran anhelo de vida: internacionalizarse. “La muerte es un mecanismo que lo inventó alguien que se burló de la vida, y ese mecanismo se lo puso a la eternidad. La muerte definitivamente no existe… siempre he creído que la vida es resistencia, no velocidad”, solía expresar; con sus variantes. Y también: “Cuando algo se está cayendo, mete rock and roll y todo se levanta. Definitiva-

mente. Y es padre haber pertenecido a la época más hermosa del mundo; pero si yo hubiera nacido en esta época habría sido vocalista de Café Tacvba. Yo soy un artista innato.” Un mensaje optimista a los fans, típico de su buen humor y carisma, fue transmitido por su hijo Juan Francisco: “Antes de morir me dijo: ‘Diles que me fui de gira, que luego regreso y que los quiero mucho’. Se fue con el rostro muy sereno, unos ojos muy brillantes y mucho amor.” En 1960, Johnny y Los Rebeldes del Rock lanzaron su disco sencillo con la versión en español (cover) de “La hiedra venenosa” (Poison Ivy, rock de la mancuerna estadunidense Leiber/Stroller) para un primer álbum homónimo, de los cuatro que grabó el grupo en la disquera Orfeón, pieza considerada el primer hit radiofónico del género en nuestro país. Fue el inicio de una ola rocanrolera que aumentaría hasta que el ritmo se prohibió en México tras el Festival de Avándaro 1971.

“La avalancha pegó tan fuerte, que de pronto solamente oías rock and roll en la radio. Todas las rocolas tocaban rock and roll. Y entonces llegaron los cafés cantantes…”, contaría al catedrático estadunidense Eric Zolov para su investigación de 1999 Refried Elvis. The Rise of Mexican Conterculture (University of California Press), publicada como Rebeldes con causa: la contracultura mexicana y la crisis del Estado patriarcal, traducción de Rafael Vargas Escalante, en Editorial Norma (2002). “A mí no me trajo la cigüeña, sino el Pato Lucas; cuando voy a comulgar en vez de hostia me dan buñuelos… Fui un show man desde chiquito, provengo de una familia de clase media baja de la Romita… Yo siempre he tenido el talento innato y este ambiente artístico es tan difícil, que cuando tienes el talento innato es mucho más difícil triunfar que cuando te fabrican. Yo empecé con El tío Polito en La Hora Internacional del Aficionado y gané, nos fuimos a Nueva York… 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

87


añol

FEDERICO ÁLVAREZ DEL TORO

N

o hay portada mexicana más representativa de la cultura rock juvenil de los tempranos sesenta, que la de Los Rebeldes del Rock sobre un auto, con la Facultad de Filosofía de fondo. Las guitarras eléctricas y un convertible utilizado como elemento escenográfico por los músicos y donde destacan los hermanos Tena (Waldo, Américo y Polo) formadores del grupo original, que se llamaba Los Reyes del Rock. El carro, símbolo de un incipiente anhelo de liberación juvenil de las formas sociales, elemento portador también de instrumentos a cuyo costado el baterista juega con un fragmento de batería y, parado sobre el techo, “el rey” Johnny Laboriel en un lenguaje corporal gestual clásico de los cantantes solistas de la época. Sin embargo, el mayor distintivo fue la voz de Laboriel, que le dio a Los Rebeldes del Rock una tesitura rasposa y expresiva, en una época en que escaseaban los cantantes solistas. Sus antecesores habían sido Toño de la Villa y Sammy Fournier, quien posteriormente forma el grupo Sammy y sus Estrellas, pero ninguno cantaba como Johnny Laboriel. El primer rock and roll en español en

transmitirse en la radio mexicana se convirtió en un fenómeno de ventas de Orfeón, que realizaba en ese entonces grabaciones con una consola estereofónica de tres canales. De 1971 a 1984 Orfeón reedita una y otra vez los discos, y en el año 2000 lanza Joyas Musicales de Orfeón, CD doble, lo que demuestra que Laboriel y los Rebeldes siguieron vendiéndose a través de décadas. La hiedra venenosa es una de sus canciones, escritas sobre una simple secuencia básica de acordes, cuyo máximo atrevimiento era la inclusión de una séptima y con una contundencia rítmica a la que la tarola agregaba un sonido seco, casi sin entorchado, para sostener el contratiempo de las corcheas con punto, sobre las que Laboriel hacia su discurso vocal. La versión de Siluetas, balada lenta que describe una confusión amorosa, fue también una de las canciones transcritas del grupo y difundidas por el radio. Los integrantes del conjunto

aportaban una plataforma musical elemental, y cuando tejían frases de respuesta o complementarias a lo que cantaba Johnny Laboriel, casi siempre optaban por el unísono, sin preo-

“Mi error fue no haberme salido de mi grupo a tiempo para hacer mi carrera solista, como Enrique Guzmán o César Costa, porque yo amaba a Los Rebeldes del Rock.” A finales de 1959, la compañía discográfica RCA-Víctor, que promovía los discos de Elvis Presley, los rechazó. Sería Orfeón quien impulsó a su director artístico Paco de la Barrera para contratar a algún conjunto que pudiera tocar covers o versiones de rock and roll al español, que habían sido éxitos en el extranjero, recordaba: “Debido a que en el caso de un cover se trata de hacer una duplicación, tienes que hacerla aún más verdadera para que la gente la reciba. Es como, por ejemplo, si me pusiera a recitar un montón de catecismo a la gente cuyo idioma nativo es el náhuatl, yo tendría que adaptarlo a su realidad. “Es esto lo que sucedió con el rock and roll tomado del inglés. Al comienzo, digamos, que el director de RCA-Víctor, Rafael de la Paz, estaba totalmente en contra de que hiciéramos covers. Quería ponernos a hacer una canción intitulada La borrachita, algo horrible…le dijimos: ‘Olvídalo, eso no va a funcionar’. Entonces, fuimos a Or-

feón, donde nos aceptaron y la única canción mexicana que metimos a ritmo de rock and roll fue La Bamba.” Después de La hiedra siguieron otros fuertes hits que grabaron en los cuatro LPs del conjunto para Orfeón: Melodía de amor, Rock del angelito, Siluetas, Corre Sansón corre, Dulces tonterías y Bote de bananas. Por esta pieza original de Harry Belafonte, El rey del calypso, José Luis Paredes Pacho (exbaterista de Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio) y Enrique Blanc destacan (en Rock mexicano, breve recuento del siglo XX) que ya se anunciaba el eventual gusto de la juventud por ritmos como el ska, desde la década de los sesenta: “Los Rebeldes del Rock… gracias a la procedencia de su cantante negro Johnny Laboriel ofreció una música fusionada con calypso y soul, estilos en boga durante aquellos años, anticipando en cierta medida lo que se llamaría el rock mestizo.”

matopeyas a las líneas líricas de las canciones y su grito de batalla “¡Vamos, rebeldes!”, lo distinguía del canto menos versátil de Enrique Guzmán con Los Teen Tops, o de César Costa con Los Camisas Negras, intérpretes con quienes sostuvo una secreta rivalidad: “Con el dinero llegó la envidia. Yo siempre quería tener un coche, imitar a César Costa… Dejas de ser tú mismo, sobre todo que quieres imitar a los gringos. Si hay una persona a la que le tuve envidia toda mi vida es a Enrique Guzmán, pero gacha, yo no sé porqué. Siempre él era mi competencia… “Nosotros estábamos, por decirlo de una manera, contra el sistema, aunque la verdad es que sólo éramos unos pinches imitadores. Me acuerdo que salió una película que se llamaba El salvaje, de James Dean, y otra de Paul Newman, y entonces todo lo fusilábamos, desde las canciones hasta los atuendos. Era una influencia total de Estados Unidos, y así sigue siendo, eso de que hay rock mexicano es pura vacilada, el rock es extranjero, punto.”

88

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Últimos fulgores La singular vocalización de Johnny con acentuación agringada, añadiendo ono-


ES P EC TÁCU L O S cuparse demasiado por la armonía vocal. Este álbum, Los Rebeldes del Rock, fue icónico de la década de los sesenta y la cultura juvenil que empezaba a protagonizar su propia historia. En la alborada de la Segunda Guerra Mundial, que a México sólo llegó a través de las noticias, nació Johnny Laboriel el 9 de julio de 1942, hijo del actor y compositor Juan José Laboriel y la actriz Francisca López de Laboriel; ello le concedió un temprano contacto con escenarios artísticos y la música. En la adolescencia, el joven cantante, a los 16 años, se integró al grupo de Los Rebeldes. Johnny Laboriel nunca envejeció vocal ni físicamente y su apariencia cambió muy poco a través de los años, se mantuvo con apariciones periódicas y su personaje conservaba la energía artística que le caracterizó desde sus inicios. Ícono generacional, con Laboriel ausente, se empieza a vislumbrar el cierre de una generación que creció con el Rock del angelito y Melodía de amor. La estirpe rebasó las fronteras, y su talento musical sigue haciendo historia, ahora un Laboriel es el baterista de estudio y conciertos de Paul McCartney. Johnny Laboriel es de una estirpe extinta por auténtica, representa una generación de músicos que, con elementos muy básicos, fueron voceros y pioneros del rock en español. O

el rock and roll había pasado de ser algo saludable a vicioso y nocivo. La gente se aprovechó del rock para sus desmadres y explotación sexual, cogiendo en los baños y todo ese rollo.” El 7 de noviembre de 1970 nació su hijo Juan Francisco, y entonces, casi dos meses más tarde, la luminaria de El Canal de las Estrellas tomó la decisión de abandonar sus adicciones.

“Dije: ¡se acabó!… le estaba dando en la madre a mi carrera artística. Si existiera otra vida siempre sería artista. Se necesita un artista para crear este mundo, somos gentes necesarias y vitales para este universo.” Antes de su deceso, manifestó en Durango que su mayor anhelo era internacionalizarse, y el Auditorio Nacional le preparaba para 2014 un homenaje por los 55 años de trayectoria rockera.

Luego de disfrutar las mieles del triunfo, su brillo declinó: “Yo ya sufría del éxito, le metí a las drogas muy grueso… Estaba yo loco, era muy agresivo, por eso estuve en una de las cárceles más gruesas que hay en el mundo, por mi agresividad. Yo le metí a todo, alcohol, mota, cocaína…yo estaba muy mal, me quedaba tirado en las calles. Todos los problemas de meterle a las drogas, las cicatrices (físicas) fue por querer quedar bien con la gente y haces estupideces…” Actuaba en los cafés cantantes capitalinos, que si bien habían arrancado como sitios de “sano entretenimiento rocanrolero”, a mediados de los sesenta se transformaron y sufrieron amagos de las autoridades: “No era el público en sí el que estaba cambiando. El alcohol comenzó a ser introducido y la gente a ponerse loca, brincoteando y danzando en el escenario, tirando cosas y creando todo tipo de caos. Ahí fue cuando el gobierno se dio cuenta de que los cafés eran lugares problemáticos, que

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

89


La pelea entre Saúl Canelo Álvarez y Floyd Mayweather sólo sirvió para llenarle los bolsillos al estadunidense y a su promotora. A juicio de expertos en boxeo, el fracaso de Álvarez se debió a que era un globo inflado y con rivales a modo. Con esta derrota se cierra un ciclo en el cual el duopolio televisivo se empeñó en crear ídolos –Televisa con Álvarez y TV Azteca con Julio César Chávez Jr.– que al final no respondieron a las esperanzas cifradas en ellos. Al Canelo, apunta un promotor internacional, le hicieron creer que era un gran peleador… El despertar de ese sueño fue muy doloroso.

“El

un bulto,

BEATRIZ PEREYRA

C

on la derrota de Saúl Canelo Álvarez frente a Floyd May- weather Jr., el negocio de las televisoras en el boxeo está en caída libre. Los esfuerzos de Televisa y TV Azteca por imponer a aquél y a Julio César Chávez Jr. como nuevos ídolos de este deporte quedaron sepultados en cuestión de un año, lapso en el cual los dos pugilistas perdieron sus títulos mundiales. Tres años después de firmar contrato con Golden Boy Promotions, de Óscar de la Hoya, finalmente Álvarez se convirtió en estelar. Cuando se anunció que pelearía con Mayweather, El Canelo vio cristalizar dos de sus sueños: dejar de ser un simple respaldo en las carteleras que encabeza el pugilista estadunidense y cobrar la primera bolsa multimillonaria de su carrera, con todo y su porcentaje de pago por evento (PPE). Pero no supuso que perdería. La noche del sábado 14 simplemente no supo qué hacer. Quedó en evidencia ante millones de espectadores. El globo que Televisa infló a fuerza de presentarlo como el máximo ídolo del boxeo mexicano, reventó en confeti.

90

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

“No tenía oportunidad de ganar”, suelta el experimentado entrenador Ignacio Beristáin. “En todos los medios insistieron mucho en que tenía posibilidades. Y podía ganarle, pero solamente subiendo al ring con un bat a ver si así podía encontrarlo y darle. Siempre tira las mismas combinaciones de golpes: la izquierda y con la derecha gancho al hígado”. –Álvarez dijo que los golpes de Mayweather no son de poder y que solamente lo punteó en los 12 asaltos… –¿Lo punteó o lo puteó? En el boxeo no a fuerza tienes que dar golpes de poder. La verdad es que no ganó ni un round. Es un peleador común que tiene facultades, pero es un tanquecito. Mide lo mismo de alto que de ancho y eso lo limita, porque siempre tiene dificultades con el peso, aunque lo quieran ocultar. Me gusta cómo boxea, pero ha ido avanzando muy poco. Sus combinaciones son descifrables. Aunque diga que no lo lastimaba, el negro le metía hasta tres derechas seguidas y no tenía la menor idea de cómo quitárselo. “Es un resbalón muy serio porque la gente que conoce de boxeo, no los villamelones, ya vio la encuerada que le dieron. Fue un ridículo. Un peleador, aunque vaya

a perder, se la rifa, busca un resquicio para tener chance de ganar un round, como José Luis Castillo –lo enfrentó dos veces en 2002–. Aparte de la burla de Mayweather: Cuando El Canelo le tiró un golpe y le dio a la cuerda, Mayweather regresó a ver si no le había pasado nada a la cuerda. Eso fue chusco y una manera de burlarse de todos los mexicanos que pagaron su boleto para enriquecer más al negro.” El agente internacional de boxeo y exrepresentante de Saúl, Rafael Mendoza, sostiene que El Canelo fue el peón de un ajedrez pugilístico en el que todos ganaron mucho dinero, incluido el peleador jalisciense, aunque éste cobró una bicoca en relación con el dinero que produjo el pleito. Según Mendoza, al que le urgía combatir con El Canelo era a Mayweather, quien, después de haber hecho 23 peleas con la cadena HBO, firmó un contrato por seis encuentros y 250 millones de dólares con la empresa Showtime.

“El Canelo”, taquillero El pasado 4 de mayo Mayweather cumplió el primero de sus nuevos compromisos con Showtime al enfrentarse con Ro-


D E PORT E S

AP photo/Eric Jamison

/ BO X E O

Canelo”,

peón de un ajedrez multimillonario bert Guerrero, a quien venció por decisión unánime. Aunque a la arena del MGM de Las Vegas acudieron 19 mil personas, el PPE fue un “fracaso”, pues sólo se vendieron 876 mil paquetes, cifra que palidece ante el millón y medio que se comercializaron para el pleito con el boricua Miguel Cotto en mayo de 2012, cuando Álvarez enfrentó a Shane Mosley en la pelea de respaldo. “Para la pelea contra El Canelo Floyd tenía una garantía mínima de 41.5 millones de dólares. Con esa cantidad satisfizo su ego porque cuando De la Hoya peleó con Bernard Hopkins (en 2004) tuvo una garantía de 40 millones de dólares. Entre la bolsa, el PPE, los circuitos cerrados y patrocinios, Mayweather va a ganar 80 millones de dólares. El Canelo recibirá 10 o 12 millones; le están pagando 5%, nada si consideramos que esta pelea va a generar entre 200 y 220 millones de dólares. ¿Sabe usted quién generó ese dinero? ¡Pues El Canelo! Lógico. “La pelea fue obligada porque Mayweather fracasó en su encuentro con Guerrero pues no tuvo al Canelo como respaldo. Showtime se alarmó. Perdió dinero porque Álvarez se negó a pelear el 4 de mayo; le convenía no aceptar el combate y enfrentar a Mayweather el próximo año,

cuando hubiera ganado unos 30 o 40 millones de dólares”, refiere Mendoza. –Antes de la pelea Álvarez presumía de haber accedido a bajar a 152 libras para que se diera la pelea y que Mayweather aceptó todas sus condiciones. ¿Usted asegura que lo engañaron? –Totalmente. A él y a su equipo. Leonard Ellerbe (director ejecutivo de Mayweather Promotions) declaró que Chepo Reynoso (mánager del mexicano) era un idiota y que El Canelo estaba rodeado de ineptos para vanagloriarse de haber hecho un gran negocio, pues si no aceptaba la pelea para septiembre, Floyd –quien compite en 147 libras– hubiera tenido que pelear con otro e iba a fracasar otra vez en PPE y en taquilla. “Por eso aceptaron que sólo bajara a 152 libras. Lo único que Saúl quería era una bolsa grande y soñaba con ganarle a Mayweather, pero De la Hoya y Chepo Reynoso sólo estaban buscando el dinero que nunca habían ganado. Mandaron al sacrificio a un muchacho que no tenía posibilidades. El Canelo, pobrecito inocente, pensó que podía ganar. Esta pelea fue hecha por motivos financieros. Y el único que no se dio cuenta fue El Canelo.” La pelea en la que Álvarez fue despojado

del título unificado de campeón superwelter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y de la Asociación Mundial de Boxeo ha vendido hasta el momento la cifra histórica de 2.2 millones de paquetes PPE a razón de casi 70 dólares cada uno. Hasta el jueves 19 Showtime y CBS Corporation habían contabilizado las ganancias por este concepto en 150 millones de dólares. Golden Boy y Mayweather Promotions no descartaron llegar a la cifra esperada de 2.4 millones de suscripciones. La función denominada The One (El único) superó lo recaudado en 2007 en la pelea entre Mayweather y De la Hoya cuando hubo ganancias por 136 millones de dólares y se vendieron 2.5 millones de paquetes. A Las Vegas asistieron 16 mil 746 personas, lo que produjo ganancias en taquilla de más de 20 millones de dólares. “Cuando Mayweather impuso el récord de PPE vendidos fue por De la Hoya, no por él. Cuando peleó con Cotto vendieron buena taquilla (19 mil boletos), porque el puertorriqueño era el taquillero y también estaba El Canelo en la pelea de respaldo. Los latinos meten la gente, a los afroamericanos no les interesa el box”, asegura Mendoza. 1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

91


Televisa, en un predicamento

Octavio Gómez

Golden Boy Promotions informó que el combate se convirtió en el más visto en la historia de la televisión mexicana al marcar 41.1 puntos de rating, con lo que superó en 10 puntos la pelea de Juan Manuel Márquez y Manny Pacquiao. “Televisa está en un predicamento muy grande. Ya perdió credibilidad porque su máximo atractivo era visto por muchos como un globo inflado y ya se comprobó. ¿Ahora quién es el atractivo de Televisa? Nadie lo ve. “¿Quién es el atractivo de TV Azteca? Chávez Jr. quien perdió ignominiosamente en 11 rounds –ante Sergio Maravilla Martínez–, pero al menos en el round 12 se partió el alma y casi acaba con el argentino. Pero si vuelve a perder en 15 días –el sábado 28 enfrentará a Brian Vera después de más de un año sin pelear–, el boxeo mexicano, peor que el futbol, quedará cremado muchos años, porque las dos figuras que crearon Televisa y TV Azteca resultaron fracasos”, sentencia Mendoza. Las estadísticas no mienten. CompuBox, el sistema que contabiliza el número de golpes lanzados y conectados durante una pelea, reportó que Mayweather, de 36 años, conectó 232 de los 505 golpes que tiró (46%), mientras Álvarez, de 23 años, apenas conectó 117 de 526 (22%). Pese a

Beristáin. “No tenía oportunidad”

92

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

la paliza, los jueces vieron ganar por decisión mayoritaria al estadunidense. Las tarjetas de Dave Moretti y Craig Metcalfe fueron 116-112 y 117-111, mientras que la juez Cynthia J. Ross anotó un vergonzoso 114-114. Tres días después la mujer de 64 años solicitó su baja de la Comisión Atlética de Nevada. “Es muy simple: no lo pude agarrar. Era muy difícil de alcanzar. Es un gran peleador. No sabía cómo llegar a él. Es muy inteligente, rápido y elusivo. Sinceramente no pude encontrarlo. En los últimos rounds me sentía frustrado. Reconozco que me golpeó. Intenté conectarlo pero no pude”, declaró Álvarez. “Hizo declaraciones tontas: que Mayweather es rápido y elusivo. ¡Ah, qué descubrimiento! Quedó peor de exhibido. La colonia mundial del boxeo se está mofando de él. Otra declaración tonta: ‘Tengo 23 años, me queda mucho por delante’. Puede tener 22 o 19, no importa. Pipino Cuevas a los 23 años ya era excampeón con 10 defensas. Bernard Hopkins tiene casi 50 años y sigue siendo campeón o Daniel Zaragoza, a los 40 era campeón mundial como lo es ahora Juan Manuel Márquez, con 39. “El tema es que tiene ocho años de profesional y más de 50 peleas, aunque su récord diga 44. Si en ese tiempo no has aprendido, ¿cuántos pinches años necesitas para aprender? O los que te enseñan no saben o ya llenaste tu capacidad de aprendizaje y aunque te pongan a los mejores maestros no vas a aprender”, sentencia Mendoza. Beristáin comenta que muchos han de estar festejando que Saúl perdiera. Y esta alegría se debe a que sus entrenadores Chepo Reynoso y su hijo Edison maltrataron a muchas personas y asumieron una actitud prepotente, cuando lo que debieron hacer es actualizarse y empeñarse en que El Canelo aprendiera cada día. “Ya los pusieron con los pies en el piso y es una lección que les puede servir si son inteligentes. Me gustaría que conocieras a Mayweather, que hasta se para a saludarte. Es grande como boxeador, pero más grande como persona. “En cambio ellos pasan como si el aire les tuviera que pedir permiso. El rojo no es un fuera de serie como lo quisieron hacer parecer su padrino del CMB (José Sulaimán) o Televisa. Por mucho que digan, no es. A esta gente le cayó un garbanzo de a libra y se echaron a la hamaca en lugar de buscar cómo mejorar. El papá, el tío y el preparador físico de Mayweather son de primer nivel, mientras que los Reynoso todo lo hacen ellos con tal de ahorrarse un billete.” Para Mendoza no hay duda de que los padres de la derrota de Álvarez se llaman

Chepo y Edison Reynoso, a quienes desde hace tiempo les queda grande un peleador como El Canelo. Al primero porque ni entrenador es y al segundo porque “lo poco que sabe” lo aprendió viendo al mánager yucateco Jesús Cholain Rivero y al argentino Amilcar Brusa, quien hizo campeón a Carlos Monzón. Añade: “Le aplaudo al Chepo que haya logrado su objetivo, el cual era salir de la miseria. No tiene nada de malo, a menos que lo haga ilegalmente. Él lo hizo inmoralmente prestándose a esto. Los últimos tres años se dedicaron a inflar este globo junto con Televisa, no se dedicaron a madurar a un peleador. El Canelo quizá sea peor ahora que cuando tenía 19 años porque dejó de aprender al creer que es un vencedor, sin entender que ha tenido rivales de calidad pésima o casi en la edad del retiro. “Pese a ser muy codo, Chepo siempre tuvo algo para darle al Canelito, tuvo fe en él y lo protegió. Se hizo ‘entrenador’ limpiando cubetas en el gimnasio Julián Magdaleno, viendo y gritando ‘10’ cuando se iba a acabar el round. Y Edison aprendió algunas cosas. Es buen entrenador, digamos de primaria, pero en la secundaria ya no sirve. Dicen que no hay que hacer leña del árbol caído, pero ¿qué otra cosa se puede hacer que no sea leña, abono o cajas de muerto? Hay que tener mucha habilidad para resucitar a este muerto.” Mendoza también fustiga a De la Hoya, quien un par de días antes de la pelea envió un comunicado para avisar que se ausentaría pues estaba por internarse en una clínica para rehabilitarse de su conocida adicción al alcohol y a las drogas. El agente internacional asegura que se trató sólo de un pretexto para no dar la cara después de que con sus declaraciones se dedicó a calentar la pelea diciendo que Álvarez derrotaría por nocaut a Mayweather, a sabiendas de que no tenía ninguna oportunidad de lograrlo, como él mismo no pudo vencerlo en 2007 cuando aún estaba activo. Puntualiza: “Se alejó de la escena porque sabía lo que iba a pasar. Se hizo la víctima. Nadie va a protestar contra eso. Lo conozco desde que tenía 14 años. Es un experto manipulador como lo declaró él mismo a Los Angeles Times –el pasado 26 de agosto–; no quería estar en Las Vegas porque lo iban a vituperar. “Y si es verdad, está peor que en la pelea más importante de su cliente lo haya dejado porque tuvo una crisis por drogas. De la Hoya no ayuda a nadie, sólo quiere dinero para su empresa, la cual en esta pelea no fue más que una maquiladora que se llenó de dinero, porque el verdadero promotor fue Mayweather Promotions y no Golden Boy.” O


“Billy” Álvarez. Un escándalo más

Octavio Gómez

DEP ORTES /FU T B O L

Cruz Azul:

préstamos en efectivo y sin aval La financiera Finagam –que brinda servicios a los integrantes de la Cooperativa La Cruz Azul– podría estar envuelta en actividades de lavado de dinero, según se desprende de una demanda presentada por el consejo de administración de la cementera, depuesto en 2010 y en vías de ser restituido. En la denuncia se responsabiliza al director general de la cooperativa, Guillermo Álvarez, de autorizar operaciones irregulares, como el préstamo de 5 millones de pesos al jugador Christian Chaco Giménez, presuntamente sin aval y en efectivo, en violación de la normatividad respectiva y en perjuicio del fisco.

E

RAÚL OCHOA

l director general de la Cooperativa La Cruz Azul, Guillermo Billy Álvarez Cuevas, todavía no se libra de las acusaciones en su contra por delincuencia organizada, fraude, lavado de dinero, evasión fiscal y hasta usurpación de profesiones cuando ya está implicado en otro escándalo. El asunto salpica ahora al futbolista estrella del Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul, Christian Chaco Giménez, quien el 16 de octubre de 2012 recibió un préstamo de 5 millones de pesos tramitado ante la Cooperativa de Ahorro y Préstamo Finagam, S.C. de R.L., o Financiera Guillermo Álvarez Macías, la cual habría otorgado el

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

93


Miguel Dimayuga

Olvera. Denuncias

crédito sin cumplir los mínimos requisitos, aplicar la normativa ni atender lineamientos fiscales. Pese a todo, el mediocampista argentino naturalizado mexicano –quien apenas en abril pasado fue ubicado por la revista Forbes como el quinto futbolista mejor pagado de México, con sueldo anual de 1.8 millones de dólares y cuya carta de transferencia fue valuada en 3.6 millones de dólares– solicitó el préstamo que le fue concedido sin presentar aval ni garantías. Documentos en manos del depuesto consejo de administración de la Cooperativa La Cruz Azul, presidido por Armando Valverde Talango, revelan que la millonaria cantidad, con número de póliza E-014110, fue entregada al jugador en efectivo en las instalaciones del club. En la más reciente demanda emprendida contra la cooperativa se destaca este hecho y se le califica de “ventajoso y fraudulento”. El martes 17 el depuesto consejo de administración de la Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L., promovió una ampliación de la querella presentada el pasado 9 de agosto ante la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Fiscales y Financieros de la PGR, contra quien o quienes resulten responsables por el delito relativo al préstamo “irregular que afecta directamente al fisco”. Ese consejo argumenta que el equipo Cruz Azul utiliza a Finagam como “una tercera nómina” para el pago de primas –premios o estímulos– a los futbolistas. A esto se suma la demanda de nulidad de actos relativos al Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul, radicada en el Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil del Primer Circuito, con el número 187/2013, el 5 de abril pasado. La denuncia ante la PGR también incluye el depósito de 5 millones de pesos mensuales que paga el grupo financiero Banamex al Club Deportivo Cruz Azul por concepto de publicidad de la tarjeta Banamex-Cruz Azul y considera los 9 millones de dólares que TV Azteca entrega a la cooperativa por derechos de transmisión de partidos de futbol, sin que hasta aho-

94

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ra se incluyan en los estados financieros del club. El abogado del consejo destituido, Eugenio Olvera, afirma que el préstamo a Giménez es uno de tantos que se otorgan a los futbolistas del equipo sin realizar los trámites de rigor: “Jamás pisan Finagam. Ni siquiera tienen que asistir pues José Manuel Sánchez Álvarez –primo de Guillermo Álvarez Cuevas y trabajador de esa financiera– junto con Gerizim Paz le llevaron el dinero en la mano al jugador en el Distrito Federal, mientras Jesús Vázquez Alpízar, así como Jaime Bravo –gerente general y gerente de la sociedad financiera, respectivamente– reciben la orden de Billy Álvarez para entregar el dinero sin ningún requisito previo de investigación, atender al Comité de Riesgos ni tener historial crediticio.” Además expone que según información de primera mano entregada al consejo de administración, en la propia Finagam se otorgaron préstamos por una cantidad mayor incluso a personas ajenas a la cooperativa. Y sospecha si en realidad estos créditos son verdaderamente para los futbolistas. “¿Qué tal si sólo utilizan sus nombres? Por lo tanto, estos movimientos constituyen el delito de lavado de dinero. “Hay más préstamos irregulares, uno por 2 millones 250 mil pesos firmado por Guillermo Álvarez Cuevas, Isaac Velasco y Alfonso Pérez Arroyo (presidente del consejo de administración en funciones) a nombre del Club Deportivo Cruz Azul, que ha sido renovado muchas veces y nunca pagado”, revela el litigante.

Usura Con el lema “Asegura tu bolsillo”, Finagam ofrece a sus socios en su página en internet servicios de “inversión a plazo fijo, ahorro adulto, ahorro a empresas y ahorro escolar, con tasas muy competitivas y préstamos con plazos que van desde seis meses hasta tres años en créditos normales y créditos hipotecarios con plazos más largos”. Pero las prácticas de cobranza de la financiera han dado lugar a muchas quejas. El Diario de Acayucan, Veracruz, reveló el pasado 9 de marzo que los gestores de cobranza de esta cooperativa no sólo se valen “de amenazas y agresiones sino que ahora tienen una nueva forma de operar en aras de recuperar los préstamos y los altos intereses que cobran”. En la nota se indica que algunos deudores acusaron al personal de Finagam de introducirse a sus hogares sin ninguna orden “y han sustraído televisores y demás electrodomésticos para cobrarse los adeudos”. Según el diario los afectados solicitaron un crédito por 2 mil pesos, pe-

ro Finagam les cobra 12 mil de intereses. En noviembre pasado integrantes de la Organización Libertad del Istmo (OLI) tomaron las instalaciones de la sucursal de la financiera en Juchitán, Oaxaca, para exigir la condonación de la deuda de Ángel Jiménez Valdivieso, quien fungió como aval en un préstamo. “Hace algunos años fui aval de unas personas, que estuvieron pagando, pero quedaron a deber un monto mínimo que creció hasta 16 mil. Retomé el caso para saldar la deuda, pero en lugar de eso se incrementó a 50 mil pesos. Los compañeros de la OLI me apoyan y exigimos que se resuelva esta situación que me afecta”, relató el agraviado al sitio oaxacainforma.com. A más de una década de su fundación, Finagam no es reconocida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En entrevista con Proceso, el presidente del consejo de administración de la Cooperativa La Cruz Azul, Armando Valverde, asegura que el préstamo a Giménez es una maniobra turbia y añade: “Existen reglas bien delineadas en Finagam, pero con mil pesos que deposite ya es ahorrador y puede solicitar el préstamo. La normativa es que debe tener aportado 10% de la cantidad solicitada. “Si el Chaco pidió 5 millones debió tener ahorrado medio millón de pesos, que no podrá retirar hasta que liquide el crédito; es el requisito. Además si uno quiere 1 millón de pesos tiene que garantizarlo con un bien del doble del valor a la cantidad solicitada. Y en el caso de Giménez no hay ninguna garantía. A un ahorrador normal le exigen cumplir la normatividad. Está bien, pero que sean parejos, sobre todo con un crédito elevado.” –¿Sospecha que no se trata de un préstamo formal a Giménez? –se le pregunta a Valverde. –Así lo disfrazaron. De no cumplir con la normatividad estaría fuera de la ley. Pero aquí no hay ninguna garantía de por medio y no cumplen con la ley ni la normatividad, como tampoco las hay en los préstamos que se otorgan al club deportivo. “Tal vez el Chaco no está consciente de la situación: el equipo saca el dinero; se lo llevan y le paga al jugador. Puede considerarse lavado de dinero”, advierte. A Valverde no deja de sorprenderle que el jugador con el pago más alto en Cruz Azul y en el futbol mexicano haya recurrido a esta prestación. “Ahí vienen las triangulaciones, porque no tiene ninguna necesidad. Además, el plazo que conceden es de 36 meses, pero en préstamos hipotecarios y lo de Giménez no fue un préstamo hipotecario. Rompieron las reglas, como lo han hecho en todas las empresas del Cruz Azul; en todas hay problemas”.


DEP ORTES /FU T B O L

Emplazamiento Desde que en febrero de 2010 estalló el conflicto entre la cooperativa y el depuesto consejo de administración encabezado por Valverde, surgieron más irregularidades en torno a la gestión de Billy Álvarez. Entre acusaciones por presuntos ilícitos cometidos en perjuicio de la cooperativa, lavado de dinero, fraude, evasión fiscal y corrupción, Álvarez suma 10 denuncias en su contra en distintas instancias judiciales en el Distrito Federal, el Estado de México y la PGR. Tiene abiertos siete expedientes penales o civiles. El consejo de administración de la cooperativa tiene documentos para probar que la defensa de Álvarez Cuevas en los tribunales ha provocado un quebranto a la cementera de 822 millones de pesos sólo para cubrir “gastos de abogados” y operadores. El lunes 2, el juez Sexto de Distrito en Materia Civil, Enrique Claudio González, ordenó al presidente de debates de la asamblea general de socios cooperativistas celebrada el 12 de febrero de 2011 y al director general de la Cooperativa La Cruz Azul –ambos cargos recaen en Álvarez– restituir el viernes 13 en sus puestos, funciones y todos sus derechos a los miembros del Consejo de Administración de la Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L., que encabeza Armando Valverde, así como a ocho socios. Se le indica que deberá dar cumplimiento a los resolutivos de la sentencia dentro del término de cinco días contados a partir de la notificación. Lo anterior, tras declararse la nulidad de los acuerdos en la referida asamblea en la que fue desconocido el consejo de administración. El ordenamiento obliga a Billy Álvarez a poner a disposición del consejo de administración la documentación correspondiente a sus facultades para el desempeño de sus funciones. “Bajo apercibimiento que de no hacerlo se les impondrá un arresto de 24 horas a cada uno, conforme a lo dispuesto por el artículo 1967 Bis, fracción IV del Código de Comercio”. El plazo se cumplió el viernes 13. Sin embargo, un grupo de 200 personas impidió el acceso a las instalaciones de la cooperativa, en Gran Sur, al depuesto consejo de administración de la cooperativa, por lo que no pudo ser restituido. Peor: como si todo hubiese estado planeado, acudieron agentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal para aprehender a Valverde. Según

el abogado Olvera, la orden de arresto no tenía los sellos correspondientes y por lo tanto se trató de una acción ilegal. Según el litigante, los acontecimientos del viernes 13 complican la situación legal de Billy Álvarez, pues está en riesgo de ser detenido de un momento a otro por desacato. Refiere que en breve los jueces ordenarán el cumplimiento de esta resolución, reforzada por la fuerza pública y reitera que si Álvarez intenta frenar la diligencia sería encarcelado “por resistencia”. El jueves 12 Olvera denunció en Twitter que ese día la cooperativa realizó “un pago atípico a los abogados penalistas de Guillermo Álvarez Cuevas”. Dijo: “Curioso, ¿no? Guillermo Álvarez ni ha sido notificado de sus denuncias penales y ya se gastó 7.5 millones en ‘asesoría penal’, pago para mañana”. En otro twitt reveló que ese pago se realizó al despacho de Ángel Junquera Sepúlveda: “Junquera y Forcada, S.C.: $7,500,000.00, 13 septiembre 2013, factura JI128 número de proveedor 10114214 para sufragar operativo del 13 de septiembre”. Según Olvera, con anterioridad aparecieron pagos al mismo proveedor (con las facturas JI82 y JI83) por 1 millón 740 mil pesos el 3 de diciembre de 2012, y por 2 millones 320 mil pesos el 18 de diciembre de ese año. “El proveedor 10114214: Junquera y Forcada por honorarios derivados de denuncias y lesiones y obtención de orden de aprehensión, como si éstas se compraran y se pagaran”. Valverde señala que Víctor Garcés, el destituido director jurídico de la cooperativa, maquinó el movimiento de los cooperativistas, los cuales impidieron el acceso a los integrantes del consejo de administración, y asegura que detrás de esto también está Diego Fernández de Cevallos: “Es el intermediario ante la Procuraduría del Distrito Federal a través del subprocurador de Procesos, Miguel Leyva Medina, y presionaron a la juez Cuarta de Delitos no Graves del Distrito Federal para liberar una orden de aprehensión en mi contra.” La denuncia fue promovida por el despacho Zinser, Esponda y Gómez Mont, al cual la cooperativa le ha pagado 43 millones 803 mil pesos por órdenes de Guillermo Álvarez, revela Olvera. Y anuncia: “Ya mero le vamos a echar el guante”. Sostiene que la restitución del consejo de administración “es el punto final. Desde que comenzaron los litigios en febrero de 2011 hemos llegado al punto en el cual todas las sentencias están firmes. Ya no hay recursos para promover su incumplimiento y su revisión. Todas se fueron hasta las últimas instancias, que fue la Corte. Estamos en la antesala del fin de la gestión de Guillermo Álvarez como

administrador único de la cooperativa”. Entre los pendientes, refiere Olvera, está una denuncia promovida en la PGR respecto de una red de corrupción en la cooperativa: “¿Cómo es posible que al Corporativo Solka, S.A. de C.V., de Horacio Bernal, que pertenece al Grupo Tepito y a su vez es operador político de Miguel Ángel Mancera, se le paguen 84 millones de pesos cuando esta persona se dedica única y exclusivamente al diseño de campañas políticas. Tal parece ser que Guillermo Álvarez financió la campaña a Mancera mediante el pago a este grupo. ¿Qué hace la cooperativa pagando estas cantidades?”. Y prosigue: “En la lista de pago a abogados y despachos de la cooperativa está una retribución de 29 millones de pesos que dice para ‘asesoría para gestiones y obtener del SAT determinado pago de impuestos’. Eso es todavía peor, porque cómo le paga un operador de campañas políticas para obtener una resolución favorable de Hacienda. Es tráfico de influencia”. Proceso solicitó entrevistas con el director general de la cooperativa, Guillermo Álvarez Cuevas, y con su director jurídico, Miguel Borrell. A este último la petición le fue turnada el martes 3. Al mediodía del miércoles 18 su asistente Antonia Sánchez informó que aún no se presentaba a su oficina y después devolvería la llamada. Al cierre de la edición no se había comunicado. En el caso de Álvarez Cuevas, su secretario Guillermo Patiño argumentó ese día que el director general no se encontraba en la ciudad. Eduardo Miranda

Giménez se negó a dar una entrevista a este semanario. Dijo que no habla de sus finanzas.

Giménez. Embarrado

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

95


Acerca de Perseguidos, golpeados, criminalizados De Pedro Bello Aguilar Señor director:

E

n la nota Perseguidos, golpeados, criminalizados (Proceso 1922), firmada por el reportero Arturo Rodríguez García, se me presenta como perseguidor, provocador y señalador de personas que participan en las marchas en la Ciudad de México. Al respecto, quiero aclarar que, como servidor público adscrito a la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, la Ley Orgánica de la Administración Pública, el Reglamento Interior de la Administración Pública –ambas del Distrito Federal–, así como el Manual Administrativo establecen las facultades y atribuciones que me son encomendadas y se centran en la atención y solución de las demandas sociales. Entre esas demandas sociales se encuentran las marchas, bloqueos de vialidades, inundaciones, accidentes y desastres naturales. La forma de conducirme durante las manifestaciones que se presentan en la vía pública siempre ha sido con respeto y reconocimiento a los derechos humanos y las garantías individuales. Por lo anterior, son totalmente falsas las afirmaciones del abogado Francisco Estrada en el sentido de que en la marcha un grupo de jóvenes no identificados fumaban mariguana y que el suscrito los incitó a que se abalanzaran contra el contingente del Frente Oriente (FO), además de que durante el transcurso de la manifestación se registraban todos sus movimientos con cámaras fotográficas y videos. Durante los hechos sucedidos el 10 de junio, fui agredido física y verbalmente por un grupo de jóvenes, a la vez que vejado y desapoderado de un equipo de radiocomunicación (Nextel), celular, sombrero y cartera. Asimismo, me privaron de mi libertad por un lapso de aproximadamente 10 minutos, como puede verse en redes sociales –YouTube, video “enfrentamiento en el Zócalo, infiltrados y provocadores agreden a la policía”,

Sobre El legado de Nazar Haro a Peña Nieto Señor director:

P

or este medio queremos solicitar la publicación de esta breve carta aclaratoria en relación con la información titulada El legado de Nazar Haro a Peña Nieto (Proceso 1924, del 15 de septiembre), bajo la firma de su reportera Gloria Leticia Díaz. Se trata de precisar algunos datos que fueron publicados con imprecisiones. A continuación los consignamos puntualmente. En la página 32 se dice: “El abogado Adrián Díaz Fernández, del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro”, cuando en realidad se trata de

96

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

producido por orilladelagua, en cuyas dos partes se aprecia que en todo momento el suscrito fue agredido, amenazado y robado. En consecuencia, a los jóvenes activistas de cualquier organización les hago un atento llamado al diálogo, al debate, al intercambio de ideas sobre temas sociales, políticos, económicos, etcétera, donde los argumentos y el desarrollo de las ideas sean el medio para dirimir y plantear las soluciones de las problemáticas. Por ello reitero mi disposición al diálogo y rechazo categóricamente las imputaciones que se han vertido sobre mi persona. Atentamente Pedro Bello Aguilar Director de Gestión Social de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal

Respuesta del reportero Señor director:

E

n relación con la carta precedente, permítame aclarar a nuestros lectores que las afirmaciones contenidas en el texto de referencia corresponden a testimonios, a videos disponibles en YouTube y a una entrevista con el abogado Francisco Estrada. En los videos se observa que personal a cargo del señor Pedro Bello participa en señalamientos, detenciones y filmaciones. Además, cabe precisar que las declaraciones sobre los jóvenes que fumaban mariguana fueron emitidas por los acusados, no por su abogado. En cuanto al vínculo electrónico enviado por el señor Pedro Bello, debe observarse que complementa la información publicada en cuanto a los excesos de la policía capitalina. Atentamente Arturo Rodríguez García

Andrés Díaz Fernández, coordinador del Área de Defensa Integral del Centro Prodh. En el resto del texto su nombre es citado adecuadamente. De igual manera, queremos precisar que por la carga de casos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (conformado por distintos organismos, que incluyen a la Comisión IDH y a la Corte IDH), no es posible determinar el tiempo en que se emitirá una sentencia. Por ello el dato (tres años) es una estimación que no debe leerse como un dato duro, e inclusive Andrés Díaz en realidad aventuraba el tiempo que tal vez tardaría el caso en el Sistema Interamericano, incluyendo a la Corte y a la Comisión. Por lo que se refiere a los correspondientes a Alicia de los Ríos y David Jiménez Fragoso, cabe pun-

tualizar que se encuentran en la Comisión. Finalmente, en el penúltimo párrafo se consigna erróneamente el interés de Abdallán Guzmán Cruz por alcanzar un acuerdo amistoso, lo cual es incorrecto. En el mismo texto, un poco antes se asienta que “desde que se inició la demanda a nivel local en la Femospp, la familia Guzmán Cruz dejó en claro que no hay posibilidad de solución amistosa por las cinco desapariciones”. Es pertinente precisar por este medio que en opinión de la familia Guzmán Cruz y las organizaciones que los acompañan no existen condiciones para que se acceda a su demanda de justicia, verdad y reparación a través de un acuerdo amistoso con el Estado mexicano, por lo cual éste nunca será un posicionamiento de la familia en torno a la solución, que deberá llegar a sus máximas consecuencias: una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Atentamente Blanca Hernández, Fundación Diego Lucero, y Quetzalcóatl G. Fontanot, coordinador del Área de Comunicación y Análisis del Centro Prodh

Respuesta de la reportera Señor director:

E

n respuesta a la carta enviada por representantes del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez y de la Fundación Diego Lucero, aclaro lo siguiente: En primer lugar, ofrezco una disculpa al abogado Andrés Díaz Fernández por haber modificado su nombre en un primer momento. La estimación de “alrededor de tres años” (no se publicó “tres años”) para que se resuelva el caso de la desaparición forzada de cinco integrantes de la familia Guzmán Cruz fue calculada por el abogado Díaz Fernández, declaración que está debidamente grabada y que de ninguna manera implica un “dato duro”. En cuanto a los otros dos señalamientos, fueron errores de edición. Atentamente Gloria Leticia Díaz

Se considera burlado con la absolución de Raúl Salinas Señor director:

M

e siento un ciudadano ofendido, burlado, engañado, como seguramente se han de sentir millones de mexicanos después de que el juez federal Carlos López Cruz absolvió de enriquecimiento ilícito y ordenó devolver millones de pesos y muchas propiedades de alto valor comercial al hermano incómodo Raúl Salinas de Gortari. En este turbio asunto, estoy seguro de que


PALABRA DE LECT O R dicho juez recibió orden directa de la Presidencia de la República para actuar de esta forma. Por otro lado, me preocupa y desilusiona el silencio sepulcral observado en nuestro estado de Yucatán por parte de los representantes de los partidos políticos: David Barrera Zavala (PRD), Hugo Sánchez Camargo (PAN) y Silvia López Escofie (MC), quienes no dijeron ninguna palabra sobre esta burla a la ciudadanía. ¿A qué se debió el silencio? Existe aún en el ambiente político temor a la familia Salinas de Gortari? Es increíble que en nuestro país los ciudadanos sigamos siendo sumisos y temerosos de estas familias pudientes, ladronas, descaradas. Organicemos los yucatecos una marcha por la paz y contra la corrupción. Ya es el momento de manifestarnos en las calles. Luchemos por un gobierno más transparente, más responsable, con más determinación. Que se aplique la ley a los ladrones de la administración pasada. Que jamás se permitan agresiones como la del 4 de julio. No más burlas ni abusos en contra de los ciudadanos. Unamos fuerzas. “El pueblo unido jamás será vencido.”

se bloquearon corrientes pluviales, se inundan la mayoría de las casas y hay sistemas de drenaje que permanecen sepultados con toneladas de tierra. Aun cuando la mayoría somos personas de la tercera edad, desde que empezamos a protestar por los abusos –mediante plantones, mantas, quejas en periódicos, medios televisivos y una denuncia en tribunal que no fue aceptada– hemos sido intimidados y amenazados. Si no logramos que construyan sus condominios en otro sitio esperamos que por lo menos no sean residenciales y se queden como ahora, con uso del suelo de interés social, ya que quien compre en el megaproyecto será partícipe de un ecocidio –la constructora ha reiniciado las demoliciones con barrenadores hidráulicos– y de un deterioro de un ícono que a lo largo del tiempo ha sido propiedad de la nación y en especial de los

duranguenses: el Cerro de los Remedios. Honorable licenciado Enrique Peña Nieto: Por favor, ayúdenos. Le solicitamos que el condominio Balcones de los Remedios, ahora llamado Puerta Poniente Victoria Durango, sea de interés social, y que a nosotros se nos reintegre lo que hemos pagado durante más de 30 años de vivir en dicho sitio. Hasta donde sabemos, no se puede andar cambiando de H1 a H5-6 y posteriormente evolucionar nuevamente de H5-6 a H1. Asimismo, apóyenos para que restauren toda la devastación ecológica, que ha incluido la eliminación de 350 árboles con la garra mecánica. (Carta resumida.) Atentamente Doctora María Dolores Gutiérrez Mares Presidenta de Ecologistas de Durango, A.C.

Atentamente Mario Góngora Flota m_gongoraf@hotmail.com

Piden apoyo a Peña Nieto ante devastación e injusticias Señor director:

L

e rogamos publicar la siguiente denuncia y petición al presidente Enrique Peña Nieto. Señor presidente: Por este medio, le solicitamos su intervención para impedir que se siga destruyendo nuestro hábitat en el Cerro de los Remedios, del municipio de Durango, y se nos haga justicia. En los años 70 se inició la urbanización de esta zona y se le nombró Fraccionamiento Los Remedios. El ayuntamiento le otorgó el título de zona habitacional residencial H1 y H2. La mayoría de los colonos que ahí construimos somos personas de la tercera edad. A partir de 2010, se dispuso el cambio de uso de suelo de H1 residencial a H5-6 interés social, para la construcción de viviendas de interés social (condominios de 12 niveles) destinadas a la población de escasos recursos, y ahí empezó la demolición de grandes áreas, la deforestación de flora endémica del cerro, y se alteraron las corrientes pluviales, la fauna emigró, e inclusive ya hay un tanque de aguas del municipio de Durango para abastecimiento del fraccionamiento Balcones los Remedios, mientras todos los colonos a veces debemos llenar nuestras cisternas con pipas (muy caras), pese a que desde nuestro arribo hemos pagado como zona residencial todos los servicios de agua, luz y predial. Para rematar, en este 2013 se difunde propaganda para venta de departamentos de lujo residenciales que contarán con amenidades, helipuerto, albercas y cancha de futbol. Mientras tanto, nuestros problemas se acrecientan debido a que

1925 / 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

97





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.