115º Aniversario de la YMCA en Argentina

Page 1


Esta publicación es posible gracias al aporte solidario de: Bacigalupo, Sergio Barrios, Enrique Cassola, Norberto Cavalieri, Eduardo Cenci, Mario Daiqui, Gustavo Dosisto, Fabián Fernández, Osvaldo Florio, Eduardo Form, Edgardo García, Héctor González Arnáez, Carlos Ibichian, Eduardo Kellner,Enrique Mattone, Rubén Ojea, José M. Pardo, Oscar Pérez Cortés, Osvaldo Pontoriero, Adolfo Portas, Miguel Prieto, Santiago Rivanera, Gustavo Rodríguez, Eduardo Rodríguez, Norberto Saleh, José Saleh, Gustavo Salvo, Carlos Spósito, Eduardo Todesca, Jorge Varela, Federico Vazquez Larsson, Mónica Zamar, Luis Zampini, Osvaldo

Rodríguez, Norberto YMCA, 115º Aniversario : el valor de un mundo con valores : historia y realizaciones / Norberto Rodríguez ; compilado por Norberto Rodríguez. 1a ed . - Buenos Aires : Asociación Cristiana de Jóvenes - YMCA, 2017. 24 p. ; 28 x 20 cm. ISBN 978-987-27925-9-6 1. Historia de las Instituciones. I. Rodríguez, Norberto, comp. II. Título. CDD 366.09

2 YMCA 115º ANIVERSARIO

Dirección: Norberto Rodríguez Mario Cenci Realización periodística: Jorge Vilas Diseño: Mario a. de Mendoza F.


115ยบ ANIVERSARIO YMCA 3


Asociación Cristiana de Jóvenes de la República Argentina

Objetivos universales Eduardo Spósito, secretario honorario; Norberto Rodríguez, secretario general y el presidente Eduardo Ibichian, repasan la historia y la actualidad de una institución con las raíces hundidas en el país desde 1902, y al mismo tiempo perteneciente a una red mundial de organizaciones que comparten principios y valores.

rabajo con refugiados de guerra, lo que le valió el Premio Nobel de la Paz, Cruz Roja Internacional, scoutismo, ecumenismo y diálogo interreligioso, básquetbol, vóleibol, futsal, entre tantas otras, fueron contribuciones directas hechas por la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA a lo largo de su rica historia que comenzó en junio de 1844 en Londres. Allí, al lado de la Catedral de Saint Paul, doce jóvenes dieron origen a una institución que sembró el mundo de los valores humanos más trascendentes. Esta organización abierta, plural y no confesional llegó a la Argentina en 1902. Un 6 de mayo de ese año, día martes entonces, un grupo liderado por Bertram Shuman, estadounidense que tuvo el coraje de emprender la enorme tarea de expandir la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA hacia el lugar más austral del mundo, dio origen a nuestra entidad que celebra con emoción y pasión su 115° aniversario en el país. La misión de la Asociación Cristiana de Jóvenes/ YMCA es el marco de referencia que guía todo su accionar, en cualquiera de los múltiples campos que transita. El amor, la justicia, la paz y la solidaridad constituyen el soporte conceptual y ético que habilita el hacer. Con mirada retrospectiva observamos que la institución nació y se desarrolló en la Argentina, tal como sucedió en otras partes del mundo, superando turbulencias y obstáculos. Pudo, afortunadamente, ser un aporte significativo y reconocido para el país. La formación de líderes, la educación formal y no formal, uno de sus carismas fundamentales, la solidaridad activa, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, el armado de la estructura organizativa del deporte en el país,

T

Eduardo Ibichian, presidente del directorio de la YMCA junto al premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

4 YMCA 115º ANIVERSARIO


los campamentos como herramienta educativa, la cultura como fuente de reflexión y compromiso, han sido y son algunas de las prioridades de una institución que siempre se afirma en la convicción de que lo mejor habrá de ser lo que viene. Enormes personalidades honraron a la institución vinculándose activamente a ella: Carlos Gardel, Roberto Arlt, Astor Piazzola, Félix Luna, todos ellos socios caracterizados, para citar algunos de las decenas de nombres relevantes de la vida del país. Muchas más, nacional e internacionalmente, participaron de sus actividades: Albert Einstein, cuando visitó la Argentina, el Príncipe de Gales, Eduardo de Windsor, en 1915, quien afirmó recorriendo la institución en Buenos Aires: “ustedes están haciendo una buena obra”; Jorge Luis Borges; ofreciendo dos conferencias inolvidables en el Auditorio YMCA; ex presidentes como Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde, el actual presidente Mauricio Macri. Y la lista sería interminable. Por eso, esta publicación debe completarse con la lectura de dos libros, el del centenario de la institución: “El valor de un mundo con valores” (2002) y “110” (2012), en ocasión del 110° aniversario en la Argentina. La Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA mantiene inal terable una convicción: no le asiste ningún privilegio por su historia, la que se cultiva y cosecha cada día, ni por su trayectoria y antigüedad. Le corresponde, tal como intenta hacer cotidianamente, asumir con potencia la responsabilidad de contribuir a construir una nación cuyo destino sea un horizonte con futuro. La Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA es absolutamente autónoma e independiente en cada país. A la vez, todas, en más de 120 países, integran la gran familia de la YMCA. La unidad se da en función de una Misión común, como fuera dicho, la promoción de valores. Resulta fundamental saber que a pesar de lo mucho que se ha hecho es todavía mucho más lo que se espera y se demanda de nuestra institución. La humildad, la perseverancia y la capacidad de aprender son condimentos indispensables para continuar generando iniciativas, programas y proyectos para coadyuvar a que definitivamente la Argentina alumbre

como un ámbito de encuentro. Es indispensable comprender que la pobreza y la exclusión son infortunios que paralizan cualquier aspiración de un paisaje de esperanza. Agradecemos profundamente a la comunidad nacional que siempre ha acompañado con profundo respeto y no menos gratitud a la institución. El nuestro es un espacio donde caben todas las voces y la más aguda diversidad y pluralismo de ideas y posturas, en cualquier terreno del que se trate. El diálogo sincero es el camino para encerrar en el arcón de los olvidos los enconos, la violencia, el destrato y la perversa práctica de denostar al diferente o al que piensa distinto. Este sendero no lo abandonaremos porque hace a nuestra identidad y naturaleza. Finalmente, damos gracias al mundo YMCA, nacional e internacional, y especialmente a Dios por sus bendiciones y acompañamiento. 115º ANIVERSARIO YMCA 5


Educación

Aulas con valores Con nueve establecimientos educativos, la Asociación desarrolla una propuesta de formación en el área formal con una visión propia: la puerta de entrada a la libertad y la puerta de salida de las oportunidades perdidas.

6 YMCA 115º ANIVERSARIO

P

ara una entidad que tiene entre sus objetivos la promoción y difusión de valores, la educación es uno de los caminos más efectivos para mejorar la calidad integral de una sociedad. De ahí que, en el marco de los parámetros que fija el Estado en materia de educación formal, la YMCA logró desarrollar una propuesta integral de formación, entendiendo a la educación como la puerta de entrada a la libertad y la puerta de salida de las oportunidades perdidas. La entidad desarrolla una intensa actividad en la materia a través de nueve establecimientos educativos, de los cuales ocho están localizados en comunidades con alto riesgo de vulnerabilidad en Avellaneda, Escobar y La Matanza. Son dos jardines de infantes, dos colegios primarios, dos colegios secundarios, un instituto terciario y dos centros de formación profesional. “Nuestras escuelas tienen una diferencia en la enseñanza de inglés, desarrollamos un proyecto en el que durante el año los alumnos hacen una capacitación especial, con horas extra de inglés, y a fin de año rinden examen en el Lenguas Vivas. Además hay un proyecto con el arte, donde intensificamos las salidas educativas y trabajamos mucho con los adolescentes y los más chicos estimulando la aparición de vocaciones”, explica Nancy Vera, directora de la escuela secundaria YMCA La Matanza. “Y tenemos un plus relacionado con el perfil de la YMCA: el deporte. Es esencial, trabajamos después de hora o fines de semana en proyectos que tienen que ver con el deporte no competitivo, entendido como recreación, como herramienta de educación e inclusión”, añade. Por su parte, Gustavo Daiqui, director de la escuela YMCA Escobar y responsable junto a Vera del área educativa de la YMCA, sostiene que “todo está relacionado con los valores que promueve la Asociación: amor, justicia, paz y solidaridad, lo hacemos a través de un proceso que nos diferencia de todas las otras escuelas, que es la formación de líderes. Desde lideritos, a partir de los 11 años hasta el último año de la escuela primaria, y líderes juveniles, mediante una materia extraprogramática en los secundarios. Los jóvenes empiezan a tener otro rol en la Asociación como voluntarios en acciones solidarias, con responsabilidad en algunos programas específicos, en los campamentos y en los centros turísticos”. Otro factor distintivo de las escuelas YMCA es la preocupación por la salud de la comunidad educativa. Se realizan exámenes médicos anuales sin costo y con


orientación a las familias en el seguimiento de cada caso. Además, los campamentos y salidas didácticas, el arte, el deporte, las colonias de verano completan un escenario de contención integral de la infancia y la adolescencia que facilita la natural y profunda inmersión en el mundo material y simbólico del que forman parte, así como se intenta despertar la vocación por mejorarlo en la medida que sea posible. “Estamos convencidos de que la propuesta educativa debe ser integral –concluye Daiqui–, clases de alta calidad, actividades que colaboren a la construcción de ciudadanía, a contar con jóvenes comprometidos con la comunidad en la que viven y con la sociedad toda”.

Instituto Universitario YMCA Contribuir al desarrollo humano y la educación en valores en el campo de las ciencias aplicadas a la actividad física y la animación sociocultural mediante la producción, enseñanza y difusión de conocimientos del más alto nivel en un ámbito de igualdad y reconocimiento del pluralismo”. De esta manera define la YMCA el objetivo esencial de este emprendimiento, desarrollado a través de la Fundación YMCA, que apunta a la búsqueda de la excelencia académica en un ámbito de libertad de expresión y diversidad de enfoques, estimulando la creación personal de modo metódico, el espíritu de observación e investigación y las cualidades que habilitan para actuar con idoneidad en la vida pública y privada. La actividad docente del Instituto Universitario YMCA comprenderá, en su etapa inicial, el dictado de las carreras de Licenciatura en Actividad Física, Profesorado de Educación Física (con título Intermedio de Tecnicatura en Actividad Física), Licenciatura en Animación Sociocultural (con título Intermedio de Tecnicatura en Animación Sociocultural), Licenciatura en Gestión de Entidades Deportivas (con título Intermedio de Tecnicatura en Gestión de Entidades Deportivas). La perspectiva trazada por la institución comprende el objetivo de sumar, en un lapso de seis años, nuevas carreras, entre ellas, la Tecnicatura Universitaria en Rescate Acuático (Guardavidas universitario), Licenciatura en Periodismo, Especialización en Managment Deportivo y Especialización en Periodismo Deportivo. El Instituto Universitario YMCA contará con un Consejo Honorario Asesor integrado por Cristina Calvo, Andrés Delich, Guillermo Jaim Etcheverry, Bernardo Kliksberg, Juan Carlos Junio, Enrique Sacco, Juan Carlos Tedesco y Víctor Ventosa. 115º ANIVERSARIO YMCA 7


Deporte y salud

Por una vida sana Uno de los ejes de los programas e iniciativas que la YMCA desarrolla en la Argentina desde 1902 es, sin dudas, la promoción de valores y prácticas saludables a través de la actividad física.

8 YMCA 115º ANIVERSARIO

T

odos los programas, actividades y eventos deportivos organizados por la YMCA se llevan a cabo bajo una concepción integral, en la que deporte, salud y valores van de la mano. “La actividad física es un instrumento muy importante para llevar a cabo los servicios, fines y propósitos de la institución. Esto tiene distintas connotaciones. Primero, está en un marco de salud. Nosotros estamos enfocados en este servicio bajo la prioridad del cuidado de la salud. Por eso decimos que es un instrumento, no un fin”, explica Luis Zamar, director del área de Programa y Servicios Metropolitanos de la YMCA. Su oficina está al lado de uno de los modernos gimnasios de la sede central, donde también hay piletas climatizadas, circuito aeróbico, canchas de básquetbol y vóleibol, entre otros espacios para la práctica deportiva, que se suman a los existentes en predios turísticos y otras sedes. La visión integral del deporte que asume la YMCA, completa Zamar, sostiene que “debe ser educativo, tener incidencia social, pertenencia institucional y, más allá del cuidado individual de cada uno, apuntamos a que a través del deporte o el fitness el socio pueda cubrir una necesidad propia, que tenga un aprendizaje del cuidado, con una supervisión que consiste en explicarle por qué debe respetar la rutina, entender que la actividad física debe ser complementada y que necesita de otros aportes. Por ejemplo, prosigue, la alimentación saludable, y para ello contamos con un área de nutrición, y fundamentalmente que pueda detectar cuáles son las cosas que hacen a una vida sana, el descanso, la parte social, lo solidario”. El marco integral brindado por Zamar permite entender la esencia del enfoque de la YMCA acerca de la actividad deportiva. Pero vale la pena poner el énfasis en el campo de lo concreto y preguntar ¿qué sucede con alguien que llega a la YMCA para iniciar una práctica deportiva o de entrenamiento? Responde el cardiólogo y director de YMCA Salud, Ricardo Ibichian: “se le da un turno para hacer una revisación médica que consiste en un examen clínico completo junto con un electrocardiograma. Si es mayor de 45 años se le hace la prueba ergométrica, lo mismo que a toda persona menor de esa edad con antecedentes de una enfermedad que tenga relación con la actividad física. Es un objetivo primario chequear antes que comience la actividad. Si vemos que tiene un índice de masa corporal superior a 27 lo derivamos a la nutricionista. Entonces damos completo el tratamiento para que el individuo tenga un plan nutricional y otro de actividad física. Al año tiene


Fundadora de deportes De las dificultades suelen surgir las buenas ideas. La historia de la humanidad está signada por geniales inventos nacidos de la adversidad. Tal principio se verificó en la creación del básquetbol y del vóleibol. El duro invierno que azotaba algunas regiones de Estados Unidos motivó la búsqueda de un deporte alternativo que se pudiera practicar en superficies techadas, con luz artificial, y que resultara tan atractivo como los deportes al aire libre. En el Instituto Técnico de la Universidad de Springfield, sede de la Escuela de Secretarios Profesionales de la Asociación Cristiana de Jóvenes, por iniciativa del doctor Luther Gulick se comenzó a pensar seriamente en resolver la cuestión. El primer paso fue delimitar un campo de juego y colgar dos canastas de frutas en cada extremo, tratando de introducir una pelota de fútbol en el cesto contrario. De las prácticas iniciales fueron surgiendo las reglas. Y en 1912 la YMCA introduce la práctica de este juego en la Argentina y el resto de América Latina. En similares circunstancias nace el vóleibol, a fines del siglo XIX. En un gimnasio de la YMCA, en Holyoke, Massachusetts, William Morgan, director de Educación Física de esa entidad, propone un nuevo juego para ofrecer a los socios mayores una actividad complementaria de las clases de calistenia. La primera pelota utilizada fue una cámara de un balón de basquetbol, pero resultaba muy liviana. La pelota en sí, era muy pesada, de manera que se confeccionó una pelota especial, destinada únicamente al flamante deporte. A la Argentina llegó –también de la mano de la YMCA– junto con el básquetbol, en 1912, cuando arriba P.P. Philips para hacerse cargo de organizar el Departamento de Educación Física de la entidad en el país, y difunde la práctica de los nuevos juegos. Más cerca en el tiempo y geográficamente, el futsal (fútbol sala o fútbol de salón), deporte en el que la Argentina acaba de consagrarse campeón mundial al ganarle a Rusia, es una creación de la YMCA. Quien le dio forma reglamentaria en 1951, y lo impulsó como hoy se lo conoce, fue la YMCA de Montevideo, a través de su entonces secretario general, Juan Carlos Ceriani, argentino y destacado profesional internacional de la institución.

que hacer renovación, se vuelve a hacer todos los estudios y así tiene un seguimiento. El trípode –concluye Ibichian- es actividad física, cambios saludables en su alimentación y en los factores de riesgo, es decir, stress, tabaquismo y alcohol. Esto nos ha dado muchas satisfacciones porque hemos detectado situaciones que permitieron ayudar a los asociados”. La YMCA dirige programas especiales para niños y adolescentes, que se vinculan con las escuelas de la institución, y otros dirigidos a empresas que aceptan promover entre sus trabajadores la actividad física y las pautas saludables. Los edificios de la YMCA son cardioseguros, cuentan con equipamiento de última generación. Para llevar a cabo estos programas, la YMCA cuenta con personal idóneo, protocolos de actuación que prevén distintas situaciones que pueden presentarse y el respaldo de un marco teórico y ético inquebrantable, que se forja con el compromiso de cada una de las personas que participan.

La YMCA y los juegos olímpicos La relación entre el Movimiento Olímpico International y la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA se remonta a los primeros días de los Juegos Olímpicos modernos, especialmente durante las primeras décadas del siglo pasado. Fue fundamental el trabajo del Director del Departamento de Educación Física de la YMCA de los Estados Unidos, Elwood Brown, muy involucrado en la organización de los juegos deportivos entre los aliados durante la primera guerra mundial. Esto fue observado por el Barón Pierre de Coubertin (fundador de los Juegos Olímpicos modernos) quien contactó a Brown. Éste respondió positivamente y se comprometió a poner a disposición los recursos e infraestructura de la YMCA para apoyar el desarrollo del movimiento olímpico. En el caso de la Argentina, el apoyo de la institución al olimpismo fue muy fuerte. Las primeras delegaciones olímpicas fueron coordinadas y acompañadas por profesionales de la YMCA. Sobresale el caso de uno de los héroes deportivos de nuestro país, Delfo Cabrera, miembro de la YMCA que ganó la medalla dorada olímpica en atletismo en 1948. 115º ANIVERSARIO YMCA 9


Turismo

Descanso, aprendizaje y diversión Las vacaciones, los fines de semana, los campamentos y viajes grupales, los viajes al exterior o dentro del país pueden realizarse de la mano de la YMCA.

L

a Asociación Cristiana de Jóvenes tiene la misión de promover sociedades sostenidas en valores. En ese marco, desarrolla actividades en múltiples campos, entre ellos, el turismo. En este último, su propuesta se inspira en el convencimiento de que conocer más profundamente la diversidad cultural, social, política, institucional y religiosa que ha generado la humanidad en su largo peregrinar por la tierra, es una valiosa manera de fomentar el entendimiento entre los pueblos. En ese contexto, la Asociación creó la agencia YMCA Turismo, que ofrece múltiples servicios, entre ellos, los naturales en cualquier agencia, como pasajes y paquetes, pero agregando el plus de la mayor seguridad que brinda el contratar operadores confiables. En los viajes internacionales, la YMCA brinda un valor agregado: su presencia en decenas de países, con sedes que en muchos casos disponen de alojamientos propios. En la Argentina, la institución dispone de 3 centros turísticos propios en Sierra de la Ventana (Ymcapolis), Monte Hermoso (Ymcamar) y Escobar (Ymcahuasi). En ellos se brinda un programa de actividades recreativas y de contacto con la naturaleza para toda la familia donde el espíritu de amistad y comunidad se pone de relieve durante toda la estadía.

| Ymcapolis Adquirido en 1929, este predio de 18 hectáreas se encuentra en un valle circundado por las sierras del sistema Pillahuincó, en Sierra de la Ventana, a 570 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Forestación, un bonito arroyo y el mágico entorno del paisaje serrano, a orillas del río Sauce Grande (Frutá-Hueyqué-Leuvú) en el centro de la región de Casahuatí, el centro turístico propone actividades recreativas grupales, excursiones, caminatas y cuenta además con un natatorio de agua climatizada e instalaciones para la práctica de fútbol, básquetbol, vóleibol, cróquet, bochas y crópogo. Las opciones de alojamiento son variadas: el sector Cerro Ventana consiste en habitaciones de dos ambientes, escritorio, frigobar, aire acondicionado, caja de seguridad y Wifi; hay moteles y habitaciones con baño privado, calefacción y servicio de mucamas; cabañas y habitaciones con baño compartido para grupos organizados, tres sectores de campamentos y uno de camping.

| Ymcahuasi A 50 kilómetros de Buenos Aires, en Matheu, partido de Escobar, se encuentran estas diez hectáreas que cuentan con un restaurante y salón de fiestas, parrillas, comodidades para pasar el día y una importante infraestructura deportiva que incluye cancha de fútbol, beach voley, playón de básquetbol, y durante el verano, dos piscinas (una semi-olímpica y un riñón recreativo de 400 metros cuadrados. Una añosa arboleda, el canto de los pájaros y el limpio aire matutino de Ymcahuasi anuncian días ideales para recuperar energía, tomar respiro de las presiones urbanas y fortalecer los lazos familiares. Para alojamiento, el complejo dispone de moteles y habitaciones con baño privado, calefacción y servicio de mucamas, así como habitaciones grupales con baño compartido y espacios para acampe disponibles para grupos organizados. Ymcahuasi es el country de la institución para los asocciados y sus familias.

| Ymcamar Complejo ubicado sobre la playa, en Monte Hermoso, que ofrece habitaciones con baño privado, playón multideportivo, amplio comedor, juegos infantiles, un minigolf, y sector de autocamping, con módulos de baño privado para cada carpa. Juegos, playa y las más espectaculares puestas de sol sobre el mar completan el menú de ofertas de este centro turístico cuya historia no está exenta de épica. Vale recordar que las primeras visitas al lugar se realizaron en 1932, cuando en la zona no había más que un par de casas. 10 YMCA 115º ANIVERSARIO


Campamentos

Herramienta de convivencia Afianzar lazos comunitarios y familiares, fortalecer hábitos de convivencia, aprender a desarrollar tareas en forma colectiva y, por supuesto, disfrutar con alegría, son, entre muchos otros, los principales logros de esta actividad desarrollada por la YMCA desde 1903.

L

os campamentos constituyen una herramienta fundamental para crear comunidad, alentar la solidaridad y generar conductas y hábitos que hacen a la convivencia fraterna. Diversos y variados son los tipos de campamentos que se realizan, depende de cada grupo, de la cultura local y del lugar físico de realización. Sin embargo, para la YMCA el denominador común es que los campamentos contribuyen a la formación en valores.

Promotor del scoutismo Entre los numerosos aportes que la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA realizó a la vida comunitaria en nuestro país se destaca el haber sido base para el nacimiento del scoutismo, agrupación impulsada por jóvenes que se organizan a partir de valores fundamentales como la solidaridad y la cooperación. Fue especialmente a través de uno de sus profesionales, Russell D. Cristian. En 1909 la institución recibió la visita de Robert Baden-Powell, fundador del movimiento scout y, además, relacionado con la YMCA de los Estados Unidos. Asimismo, por este tema se vinculó a la YMCA Francisco P. Moreno, quien fue el primer presidente de la Asociación Nacional de Boy Scouts Argentinos, fundada el 5 de julio de 1912. El célebre perito Moreno se convirtió desde entonces en un estrecho colaborador de la obra de la YMCA.

El contacto humano profundo y la relación de los participantes con la naturaleza conlleva la afirmación de valores espirituales que generalmente están más ocultos en la vida diaria, especialmente en los grandes centros urbanos. Los campamentos, de ese modo, son fuente de energía para mejorar la autoestima y la humildad y también para generar una esperanza activa y poner en marcha mecanismos solidarios que mejoran la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. Los campamentos son también de enorme utilidad para la formación de un liderato comprometido y dispuesto a bregar por una transformación que rescate al ser humano como sujeto de la historia, uno de los objetivos primordiales de la Asociación. De ahí que la historia de los campamentos de la YMCA es más que centenaria. El primer antecedente data del 22 de febrero de 1903, menos de un año después de su fundación. Fue en un inhóspito terreno del Riachuelo, en el departamento de Colonia, Uruguay. Esta fecha constituye también el punto de partida de la actividad de campamentos en la República Argentina y en Sudamérica. La evolución de esta actividad ha hecho que en la actualidad no tenga edades límite. Además, los campamentos familiares fueron adquiriendo mucha importancia ya que la interacción de los miembros de la familia entre sí y con otras familias libera un potencial extraordinario que luego repercute positivamente en la vida cotidiana. A nivel internacional, la Asociación es creadora y promotora mundial de la actividad de campamentos, entendida ésta como experiencia educativa. La fecha oficial en la que podría concluirse que se inició esta actividad se remonta a 1884. Geor ge A. Sanford, entonces secretario general de la YMCA de Newburgh, Nueva York, se encargó de “organizar y conducir experiencias semanales de campamentos para un grupo seleccionado de jóvenes mayores de 14 años”. Propuso como lugar el Lago Orange y en 1885 los jóvenes desarrollaron la actividad de canotaje, pesca y natación, complementada por períodos de reflexión y oración. Sin embargo, existe en los archivos de la YMCA del Estado de Vermont documentación que indicaría que ya en el verano de 1867 un grupo de jóvenes acamparon en las costas del Lago Champlain. 115º ANIVERSARIO YMCA 11


Santo Padre

Un vínculo fraternal Amigo de la YMCA desde su rol de Arzobispo de Buenos Aires, el Papa Francisco es una referencia espiritual y moral para los argentinos.

12 YMCA 115º ANIVERSARIO

P

ara la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA de la República Argentina fue un motivo de orgullo y emoción la entronización de Jorge Bergoglio como Papa Francisco. En una nota publicada en el diario porteño La Razón, el secretario general de la institución, Norberto Rodríguez, sostenía, poco tiempo después de la llegada al Vaticano del religioso argentino, que “el Papa Francisco es una bendición para la humanidad y es hijo de esta tierra. Ayudémoslo en su ciclópea tarea. Para eso, abandonemos la desmesura que tan frecuentemente nos incordia y hagamos un esfuerzo especial por la prudencia”. La relación de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA con el Santo Padre es de mucho afecto y confianza, y data de los tiempos en que el Cardenal Bergoglio era Arzobispo de Buenos Aires. Siempre destacó la acción de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA y tuvo entrevistas con dos de los secretarios generales de la Alianza Mundial de YMCAs cuando visitaron Argentina: Bart Shaha, de Bangladesh y Johan Eltvik, noruego. Lo mismo ocurrió cuando visitó el país el secretario general de la Alianza Europea de YMCAs, Juan Simoes. Además, el hoy Papa participó de dos celebraciones interreligiosas de la institución, realizadas con motivo del centenario y los 110 años. Ambas se realizaron en la Catedral Metropolitana presididas por el Cardenal Jorge Bergoglio. En 2007, en ocasión del 105° aniversario, Bergoglio acompañó a la institución en la celebración que tuvo lugar en la Primera Iglesia Evangélica Metodista, teniendo a su cargo la homilía basada en el Sermón de la Montaña. “Ya como Obispo de Roma hemos tenido oportunidad de dos contactos con Francisco –relata Norberto Rodríguez–. En junio de 2016 participando de la misa en Santa Marta. Quiso el destino que ese día me tocara llevar las ofrendas del pan y el vino al altar. Luego fue la oportunidad de un cálido saludo y un diálogo con mucha alegría y bromas incluidas. Al concluir, como siempre, su pedido permanente: ‘recen por mí’. Se trató, como siempre, de un encuentro en el que uno sale estimulado para intentar continuar aportando a una sociedad menos desigual. Como nos decía en Buenos Aires: ‘sigan haciendo el bien’”. En setiembre de 2017, –prosigue– “me tocó representar a la Asociación Cristiana de Jóvenes en el ‘Primer Encuentro América en Diálogo-Nuestra Casa Común’ celebrado en Ciudad del Vaticano los días 7 y 8 de setiembre. Allí, en el Institutum Patristium Agustinianum, en el cierre del encuentro, hubo oportunidad de concurrir al Palacio Apostólico y compartir con Francisco su mensaje de cierre del Encuentro y luego un cordial y deferente saludo personal”. En el libro del centenario de la institución quedó grabado para la posteridad un mensaje del entonces Cardenal Bergoglio. “Los cien años de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA son un motivo, para sus socios y para todos los que nos beneficiamos con su trabajo, para dar gracias a Dios, dador de todos los dones, por la proficua tarea que vienen realizando en nuestra patria. Tarea que ha enriquecido nuestro suelo con el esfuerzo y la inteligencia de sus miembros”.


Reconocimiento

Un cálido mensaje El secretario general de la Alianza Mundial de Asociaciones Cristianas de Jóvenes, con sede en Ginebra, Suiza, hizo llegar un saludo a la entidad argentina en el que destaca los logros alcanzados a lo largo de su historia y su perseverancia en la labor institucional. JOHAN VILHELM ELTVIK Secretario General Ginebra, Suiza

F

eliz aniversario, Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA de la Argentina! Con placer escribo este mensaje para congratular a la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA de la Argentina por su 115° aniversario. Vuestra YMCA fue, es y continuará siendo una bendición para los jóvenes y comunidades en el país. Damos gracias a Dios por los buenos servicios prestados a través de vuestra impresionante historia. Yo creo que el éxito de las Asociaciones Cristianas de Jóvenes/YMCAs está íntimamente vinculado con sus buenos líderes. El trabajo conjunto de voluntarios y profesionales fortalece y la YMCA de la Argentina ha sido siempre una fuerte referente acerca de cómo estas relaciones edifican una floreciente institución como la vuestra. Visité la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA de la Argentina en años recientes, quedé profundamente impresionado por el trabajo que ustedes realizan y resultó muy grato escuchar acerca de vuestra historia. En momentos desafiantes, la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA de Argentina se mantuvo firme en sus valores y siempre defendió la justicia y la dignidad de las personas. El coraje demostrado los ha hecho relevantes y al mismo tiempo les reserva un lugar en la historia del país. La Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA de la Argentina también ha tenido un importante rol en el liderazgo, extensión y expansión de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA en América Latina y el Caribe. Igualmente ha aportado al movimiento mundial con líderes calificados a través de los años. Esto continuará aconteciendo por la vía de relaciones fructíferas e intercambios con muchos países de la región y a lo largo y ancho del mundo. La Alianza Mundial de Asociaciones Cristianas de Jóvenes/YMCA está orgullosa de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA de la Argentina. Ustedes son una expresión de la extensión del Reino de Dios a través del servicio a aquellos que sufren necesidades. Los felicitamos por convertir en realidad para muchas personas el amor de Dios y al mismo tiempo por mantener firme y consistente vuestro compromiso con la Misión de la YMCA. Ojalá pudiese estar allí para celebrar con ustedes. No obstante, los mantendré en mi corazón y en mis oraciones. Cálidos saludos. 115º ANIVERSARIO YMCA 13


MAURICIO MACRI Presidente de la Nación

Voces necesarias Referentes de la sociedad argentina y autoridades políticas brindan su testimonio acerca del 115° aniversario de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA. Palabras de aliento, reconocimiento y valoración, indispensables para celebrar los logros y proyectar nuevos aportes al país.

Q

uiero saludar a la Asociación Cristiana de Jóvenes en su aniversario y a todos los que son parte de esta institución que desde hace más de un siglo participa activamente en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Los campamentos, las salidas en comunidad o MARÍA EUGENIA VIDAL la colonia de verano son muchas de las actividades Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires que ustedes realizan donde se fortalecen valores que todos compartimos como el esfuerzo, el trabajo en equipo y el ayudar a los demás. La tarea que realizan es una muestra más del enorme potencial que tenemos cuando cada uno pone lo mejor de sí mismo para llegar a un bien común. Ese es el camino que compartimos para hacer realidad una provincia y un país con más oportunidades y donde todos vivamos mejor. Por eso quiero celebrar con ustedes este nuevo aniversario y convocarlos a seguir trabajando juntos para construir el futuro que tanto queremos. ¡Feliz aniversario! •

E

MIGUEL LIFSCHITZ Gobernador de la Provincia de Santa Fe

s muy grato para mí saludar a través de esta breve reflexión los primeros 115 años de la Asociación Cristiana de Jóvenes en Argentina. El compromiso activo de esta institución con una sociedad más integrada y equitativa ha guiado su prolífico accionar en este tiempo. Contribuir a la construcción de un país con destino de amistad y encuentro, mediante la formación

14 YMCA 115º ANIVERSARIO

de líderes y el fortalecimiento de la ciudadanía han sido objetivos inalterables que permiten desplegar agendas activas, llegando así a la vida de más de 21 mil personas en nuestro país, a través de programas y proyectos diversos, propuestas de actividades físicas, instancias de educación formal y no formal, cultura, salud y turismo. Se trata de una verdadera multitud de líderes, voluntarios, asociados, estudiantes, participantes de actividades y equipos de profesionales, comprometidos con el desarrollo de sociedades sostenidas en los valores de solidaridad, amor, paz y justicia. Un entramado de hombres y mujeres que a partir de su rol activo inciden en las políticas públicas de nuestras sociedades. En la provincia de Santa Fe la Asociación Cristiana de Jóvenes Rosario nos acompaña activamente desde hace muchos años. Una muestra de nuestro reconocimiento a su compromiso social es el hecho de haber sido distinguida por segundo año consecutivo con el Premio Ingenia que otorga el Gobierno de Santa Fe por el proyecto “Formándonos todos”, que apuntala la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento del espíritu crítico a través de la formación de líderes comunitarios. Somos un país extenso y diverso, donde abrazamos con entusiasmo a quienes llegan para sembrar valores, porque siempre se cosecha progreso. Felicitaciones Asociación Cristiana de Jóvenes por 115 años de trabajo incansable. •


S

iempre fui de las personas que creen firmemente en la capacidad transformadora, y en gran medida sanadora, de la juventud, y las actividades que lleva adelante la Asociación Cristiana de Jóvenes/ YMCA, que hoy cumple 115 GUSTAVO BORDET años en Argentina, son una Gobernador de la Provincia de Entre Ríos muestra de ello. El compromiso de nuestros jóvenes, y el trabajo denodado por la construcción de valores rectores como la paz, la solidaridad, el amor y la justicia, representan un esfuerzo que nos encuentra unidos, y que nos mueve a articular cada vez más acciones, de manera constante, entre todos los sectores de la sociedad. Ese es nuestro horizonte de trabajo en Entre Ríos. En la ciudad de Concordia, donde se encuentra una de las sedes de YMCA, hemos tenido la oportunidad de reunirnos y conversar con Norberto Rodríguez y Carlos Salvo, cuando yo aún era intendente. Recuerdo que pudimos dialogar largamente sobre varios temas que hacen a la realidad de nuestros jóvenes y de nuestra cultura. A la coincidencia plena en los valores que mueven el accionar de YMCA, se sumaron otras, como el carácter estratégico que tiene la integración regional, no sólo por su sentido económico, sino por ser parte profunda de nuestra identidad. Cuando vemos el crecimiento de conflictos armados en el mundo, de la desigualdad y la pobreza, es cuando más necesitamos recuperar esos valores humanistas que constituyen el corazón del cristianismo. Y para eso se impone la necesidad de trabajar muy cerca de nuestros jóvenes, como lo hace YMCA, a través del deporte, la salud y de distintas expresiones que contribuyan a enriquecer los vínculos entre las personas. Ese camino que desde hace 115 años viene realizando YMCA en nuestro país, es parte del compromiso y del desafío que tenemos las sociedades y sus Estados. Desde ya, muchas gracias por la invitación a ser parte de esta celebración y felicitaciones por el trabajo realizado. •

Es muy importante que nuestros jóvenes encuentren estos espacios en donde expresarse, reflexionar y vincularse. Espacios donde sus ideas sean escuchadas y tenidas en cuenta. Espacios donde se sientan contenidos y apoyados para crecer y desarrollar todo su potencial. Los felicito de todo corazón por el trabajo que vienen haciendo y celebro estos 115 años juntos. •

Q

Q

uiero felicitar a la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) que está cumpliendo 115 años en nuestro país haciendo un gran trabajo. Es un honor y un orgullo la contribución que hacen de promover HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA valores como el diálogo, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires respeto y la convivencia pacífica y solidaria, claves para construir una sociedad más justa y equitativa, y para que todas las personas logren desarrollarse plenamente en lo que desean. La YMCA, además, es un ejemplo por su estilo de construcción, buscando las coincidencias en medio de la diversidad. Las distintas personas y comunidades tenemos mucho en común. Trabajar desde allí nos permite avanzar hacia un futuro mejor.

Q

uiero felicitarlos por estos 115 años de trabajo al servicio de quienes más nos necesitan. Su esmero, convicción y esfuerzo colaboran en la construcción de un mapa social distinto más inclusivo y equitativo. Nuestro país necesita de más CAROLINA STANLEY personas como ustedes, disMinistra de Desarrollo Social de la Nación puestas a brindar su tiempo y ganas; personas que se reconocen en quien tienen al lado y no dudan en tender su mano. Espero que el camino a recorrer continúe plagado de éxitos y proyectos cumplidos y que cada día puedan recibir como recompensa la sonrisa en el rostro de cada persona que reciba su ayuda. •

S

aludo con especial aprecio a los integrantes de la YMCA en este nuevo aniversario de su fecunda trayectoria en nuestro país. En esta celebración más que centenaria, destaco una vez más las coincidencias históricas del nacimiento de la CARLOS HELLER YMCA y el movimiento Presidente del Banco Credicoop Diputado Nacional cooperativo, como así también los valores compartidos entre nuestras instituciones. Al igual que el cooperativismo en todas sus expresiones, la Asociación Cristiana de Jóvenes aporta su prédica y su práctica para la formación de ciudadanos democráticos y participativos, con el objetivo trascendente de contribuir a la construcción de una sociedad justa, humanista y solidaria. • ue una Asociación celebre 115 años de existencia en un país que apenas alcanzó su bicentenario cobra de por sí una formidable significación institucional y contagia energía social a toda la comunidad. Además, la YMCA es JOSÉ MARÍA POIRIER una OSC pionera y reconoDirector de la Revista Criterio cida por sus valores, precursora en las relaciones ecuménicas, defensora del respeto cívico, abierta al intercambio internacional y acreditada por desarrollar en la juventud el alma, la mente y el cuerpo. La suya es una activa y permanente convocatoria al diálogo en todas sus dimensiones y, además, un llamado a la acción social en favor de los más necesitados. No podemos menos que desearle continuidad en sus múltiples tareas y en el testimonio ejemplar. • 115º ANIVERSARIO YMCA 15


L

a juventud es la semilla que al germinar delinea el futuro de cada una de las generaciones. Cuando Moisés fue interpelado por el Faraón acerca de quiénes han de salir de Egipto, su respuesta fue: “Con nuestros jóvenes y mayores hemos de ir” (Éxodo 10:9). Antepuso los jóvenes RABINO ABRAHAM SKORKA Rector del Seminario Rabínico a los mayores, pues con ellos iba a conformar a la Latinoamericano M. T. Meyer. postre una nueva generación, la que entró en la tieRabino de la Comunidad Benei Tikva rra prometida, pues la de los mayores nunca pudo superar su pasado de esclavitud Luchar por brindar a los jóvenes ámbitos de contención, desarrollo físico y espiritual y valores que dignifican a la condición humana, más allá de sus creencias y particularidades, fue el objetivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA desde su fundación en 1844. Su mensaje se esparció por el mundo, teniendo en Argentina un desarrollo superlativo. Al cumplirse 115 años de la presencia de la institución en nuestro medio, sean estas líneas un reconocimiento por los múltiples logros alcanzados. Pueda servir esta asociación de paradigma para muchas otras en estos tiempos de confusión y desesperada búsqueda del sentido de la vida. Quiera el Eterno bendecir vuestros esfuerzos. •

E

s un honor para mí saludarlos en este 115 aniversario que está celebrando la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA). Su compromiso, que lo conozco desde hace ya muchos años, es un ejemplo de trabajo por y con los otros, privilegiando en cada una de sus acciones, los valores por DANIEL ARROYO Exministro de Desarrollo Social la solidaridad, la paz y la justicia. de la provincia de Buenos Aires He tenido la grata oportunidad de haber participado en varias de sus actividades a lo largo de estos años, he estado en congresos, charlas y otras actividades que organizaron los diferentes grupos que son parte de la institución. Siempre he destacado el profesionalismo y la pasión por lo que hacen. La Argentina necesita de esto para consolidar un país con mayor unidad e igualdad de oportunidades. •

H

ace 115 años nacía la YMCA en la Argentina, apenas iniciado el siglo XX. La Patria ingresaba al nuevo siglo con la ilusión del progreso y con una sociedad muy distinta a la actual. Miles de ciudadanos venidos del mundo poblaban las grandes ciudades pero aún no participaban del proceso RODOLFO URTUBEY Senador nacional político nacional. También la ideas imperantes eran otras y los dirigentes políticos que las encarnaban provenían de un mismo sector social. Desde entonces muchas cosas han pasado en el mundo y en la Patria.Sin embargo los principios y valores que inspiraron la creación de la YMCA siguen manteniendo la misma vigencia en el mundo y en nuestra Patria, lo que le da pleno sentido a la existencia de la YMCA. El mundo del siglo XXI está necesitado de valores 16 YMCA 115º ANIVERSARIO

cristianos que no se expresen en clave de dogma sino que surjan y crezcan en el diálogo, la tolerancia , la convivencia fraterna, la paz y el respeto a la vida de todos. Hoy tenemos al Papa Francisco como un ejemplo de qué es ser cristiano en estos tiempos, sobre todo en la actitud vital del cristiano frente a sus hermanos que son todos los hombres. Por eso podemos ser optimistas señalando que es posible y bueno llevar adelante estos principios y valores que constituyen la razón de ser de la YMCA. •

L

a Asociación Cristiana de jóvenes es uno de esos espacios de la sociedad donde uno ve no solamente una obra, sino un clima y un conjunto de valores. Todos estamos preocupados por los jóvenes, pero YMCA hace mucho por ofrecerMONS. VÍCTOR MANUEL FERNÁNDEZ les un cauce de vida Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina sana y digna, y lo hace con un espíritu de alegría, esperanza y generosidad. Por otra parte, frente a la tendencia individualista del estilo de vida actual, en YMCA se propone un sueño comunitario, un sentido fuertemente social, un modo de vivir y de hacer las cosas que al mismo tiempo crea lazos y abre el círculo. Por estas y muchas otras razones, quiero felicitar a esta institución amiga, y pido a Dios que bendiga abundantemente a todas las personas que trabajan en ella. •

C

elebrar 115 años habla de perseverancia, madurez, experiencia, sabiduría, atributos no tan comunes en este tiempo de la inmediatez y del descarte. En estos años he participado de proyectos en común con la Asociación Cristiana EMILIO INZAURRAGA de Jóvenes/YMCA, Presidente de la Comisión Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina desde la Comisión Nacional de Justicia y Paz y desde la Acción Católica Argentina y en varias instancias como socio honorario, aportando a la formación de niños y jóvenes, al desarrollo de nuevos liderazgos y a la elaboración de propuestas para nuestro querido país. En cada uno de estos momentos vivimos la alegría de la Fe compartida, de los valores que animan las acciones y de la vocación de servicio que supera las lógicas limitaciones. Fui descubriendo que la propuesta de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA no es un proyecto teórico, sino que se plasma en su gente, se ofrece a todos, se comparte con los más necesitados y se dona al bien común de toda la sociedad argentina. Celebrar 115 años, en nuestro caso, habla de Fe, de Esperanza y de Amor! Gracias Amigos! Sigamos adelante, Dios los bendiga! •


El Príncipe de Gales en la YMCA En oportunidad de su visita a la Argentina, en 1925, Eduardo VIII, Príncipe de Gales, fue recibido en la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA.

Albert Einstein en la YMCA El 22 de abril de 1925, el científico Albert Einstein visitó la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA en ocasión de su permanencia en la Argentina.

C

elebro este aniversario de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA por partida doble, ya que me une a ella una relación personal de años y a la que se suma la institucional del Consejo Profesional de Ciencias Económicas que presido. HUMBERTO BERTAZZA Para nuestro Consejo rePresidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas y sulta un complemento miembro de la Junta de ideal, ya que con YMCA Fideicomisarios de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA venimos desarrollando diversas actividades conjuntas que potencian la proyección de ambas entidades. En estos tiempos las sociedades parecen confundirse ante el embate de nuevos paradigmas aún no muy precisos, como buscando nuevas raíces, y los ciudadanos, especialmente nuestros jóvenes, precisan que se los oriente entre tanta confusión. Considero que Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA promueve y ejercita los valores fundamentales, y es ideal para ese papel. •

L

a Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) tiene un enorme valor para la Argentina de nuestro tiempo, por ideas, valores y acciones. No se trata solamente de la transmisión de principios sino también de aquello que se genera para MARGARITA STOLBIZER promover la participación soDiputada nacional cial, el intercambio y el enriquecimiento desde la diversidad. Se trata de una organización que promueve valores éticos y humanos. La promoción del

diálogo y sobre todo la capacidad demostrada para introducir a los más jóvenes en el compromiso ciudadano por el bienestar colectivo. El papel de la educación y el trabajo como los grandes pilares para construir el futuro de una Nación, han estado siempre en la agenda de la Asociación, pensados también como valores colectivos. No es suficiente ser personas individualmente honestas si no trabajamos para que esas conductas sean aprehendidas y apreciadas por el conjunto de la sociedad para construir un futuro con dignidad para todos. •

L

a Asociación Cristiana de Jóvenes/ YMCA es una parte de nuestra idiosincrasia y tradición como argentinos. Es una entidad que difunde valores humanos con un espíritu de unidad y diálogo. Cumplir 115 años trabajando por el bien OMAR ABBOUD Legislador de la Ciudad común es un dato que enorguAutónoma de Buenos Aires llece a la sociedad toda y habla a las claras de la solidez ética y la claridad de objetivos que hacen el día a día de la Institución. No son muchas las organizaciones en nuestro país que tienen este recorrido. En los últimos años vimos cantidad de emprendimientos fugaces que fueron y vinieron como hojas en el viento. Sirva el ejemplo de YMCA como un testimonio de compromiso, arraigo y de entendimiento que, en definitiva, no sólo peregrinan los hombres en busca de sus metas, las instituciones conducidas con honor y con sentido de misión también lo hacen. Peregrinar junto a ellas nos hace crecer como personas. • 115º ANIVERSARIO YMCA 17


A

lo largo de su vasta y fructífera trayectoria la Asociación Cristiana de Jovenes /YMCA Argentina se ha consolidado como una influencia positiva en nuestra comunidad. Su perseverancia en valores indispensables para el fortalecimiento de la vida comunitaria –solidaridad, compromiso, resGUSTAVO MARANGONI Expresidente del Banco de peto, pluralismo– le han conferido un merecido la Provincia de Buenos Aires protagonismo, fruto de una prédica y testimonio incansable a lo largo de 115 años de vida fecunda. Cada convocatoria en la que he tenido el honor de participar me permitió experimentar el clima de cordialidad y el ámbito propicio para la reflexión y el debate, indispensables para la mejora continua de nuestra vida democrática. Me sumo con entusiasmo a este nuevo aniversario felicitándolos por mantener viva la llama de tan nobles propósitos y deseándoles de corazón los mejores deseos para cada uno de sus integrantes y para la gran familia que han sabido crear. •

A

lo largo de sus 115 años de vida, la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA supo transitar por épocas de profundas crisis y depresiones sociales, económicas y dos guerras mundiales. Solo puede permanecer y continuar cada día tratando de JUAN CARLOS SCHMID alcanzar sus objetivos, una institución que fuera Secretario General de la CGT fundada y continúe siendo dirigida hasta el presente, por inquebrantables principios y valores arraigados en un profundo sentido moral. Solo así se puede comprender que durante gobiernos democráticos y también en los años difíciles de las dictaduras cívico-militares, esta

18 YMCA 115º ANIVERSARIO

institución que hoy homenajeamos, pudo continuar inculcando valores y defendiendo derechos sin discriminación de credo, raza, clase o ideología. Hoy en nuestra Argentina y en toda la aldea global, se viven horas de profundas transformaciones civilizatorias, que como lo señalara el Papa Francisco, nos obligan a cuidar la Casa Común, nuestro hábitat, deponiendo mezquinos intereses materiales, y fundamentalmente defendiendo toda forma de vida. En este tiempo de nuestra historia, la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA estará presente, como ayer, como hoy, como siempre. •

H

ace muchos años un palestino me contó que lo había parado un retén del ejército israelí con mala cara producto de la ocupación que Israel sostiene desde 1967. El amigo le dijo a los soldados que trabaja para YMCA e inmediatamente le cambió la cara al soldado y comenzó a tararear la PEDRO BRIEGER famosa canción de la banda “ViPeriodista llage People” titulada YMCA, la sigla en inglés de la Asociación Cristiana de Jóvenes. Cada vez que veo un edificio de la YMCA en algún lugar del mundo comienzo a tararear la canción que dice “ellos te pueden ayudar”. Creo que esa frase sintetiza a la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA: te pueden ayudar, porque tienen las puertas abiertas para ayudar al prójimo y hay una mano tendida para todos y todas. En un mundo donde todavía existe el racismo, la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA es un canto a la dignidad humana.


MANUEL MORA

Y

ARAUJO

¿Qué hacemos con nuestra educación? El sociólogo, politólogo y miembro del directorio de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA Manuel Mora y Araujo, reflexiona acerca de un tema crucial para el futuro de nuestro país y plantea la necesidad de incluirlo como tema primordial en la agenda de debate nacional.

H

ay una constatación reiterada: la educación básica –primaria y secundaria– en la Argentina está muy mal. Siempre puede haber algunas explicaciones parciales que sirven de consuelo. Pero, en lo esencial, es así; en el balance, cabe concluir que la educación argentina está fracasando. Aunque no se dispone de datos comparables para largos períodos de tiempo, no parece haber lugar a dudas acerca de que se trata de un proceso de largo plazo. Por cierto hay excepciones, y se destacan esfuerzos puntuales dignos de admiración. Entre ellos, podemos sentirnos satisfechos del esfuerzo educativo emprendido por la Asociación Cristiana de Jóvenes, cuyos resultados nos llenan de orgullo. Pero somos concientes de que son esfuerzos que no alcanzan a modificar la tendencia general. El problema no es exclusivamente argentino, desde luego. Los supuestos básicos del sistema de educación formal que el mundo entero ha adoptado –bien que con resultados muy diferentes–, están puestos en duda. La sociedad argentina desde hace tiempo está más enfocada en algunos temas laterales que, por importantes que sean, no hacen a ese eje central. Uno de esos temas es la ‘inclusividad’ del sistema. La accesibilidad plena al menos al nivel primario, que en la Argentina fue establecida como principio de Estado en el siglo XIX, es concebida como un piso para la igualdad de oportunidades. Cuando la calidad educativa es mala, a menudo en nuestro país se alega que eso es resultado de una alta inclusividad, lo que no es más que decir que el sistema está fracasando, porque aunque el acceso a la escuela alcance a muchos, el acceso al saber alcanza a pocos. En otros países donde las cosas tampoco resultan satisfactorias se agitan debates sobre la política educativa de los gobiernos; no así entre nosotros.

La mayoría de los chicos y jóvenes que van al colegio aprenden poco, muy poco. Nuestros jóvenes no están accediendo a una buena formación y están entrando a la vida adulta desprovistos del mayor bagaje que exige el mundo de hoy, el conocimiento. Desde hace décadas venimos arrojando a la vida a millones de jóvenes de la manera más inequitativa concebible, diciéndoles: arréglense como puedan, porque nosotros –el Estado, la sociedad– no podemos darles más que esta miserable educación que reciben. Pensando en la vida que les aguarda a nuestros estudiantes de hoy, ¿qué conocimientos adquieren que podrán serles útil?, ¿cómo aprenderán lo que necesitan para insertarse en una economía productiva?, ¿cómo puede la educación prepararlos para la compleja vida que los está aguardando? En Brasil estas cuestiones están siendo discutidas abiertamente, en tanto el Congreso avanza en legislar al respecto. Hay países del mundo donde se han logrado resultados indudablemente satisfactorios. Y no responden a un enfoque único: las respuestas no son las mismas en las naciones del sudeste de Asia o en Finlandia, por tomar dos casos extremos y distintos. Pero, como quiera que sea, esos países han decidido tomar el toro por las astas y buscar una respuesta. En la Argentina la declinación se acentuó cuando se instaló en los gobiernos una visión elemental, ideologizada y a la vez burocrática de la educación. Pero al mismo tiempo –y seguramente por otras causas– las élites argentinas fueron desentendiéndose de lo que sucedía con la educación pública, la cual alcanzaba a la vasta mayoría de las escuelas primarias y una proporción muy alta de las secundarias. Las élites fueron abandonando la demanda de calidad educativa. Los sindicatos involucrados sumaron en la misma dirección, y buena parte de la clase política los fue acompañando. La calidad, la exigencia, el esfuerzo, los altos estándares de excelencia, no son valores dominantes en la Argentina de estos tiempos; más bien al contrario, son valores rechazados, hablar de ellos parece “políticamente incorrecto”. Algo hay que hacer con la educación formal, revisarla profundamente. No alcanza con discutir el tema en los comentarios periodísticos y en algunas organizaciones no gubernamentales de gente preocupada y experta. Es preciso instalar el tema en la agenda de la política de nuestros días. 115º ANIVERSARIO YMCA 19


Educación no formal

Líderes para la transformación social Para todas las edades y con un mismo objetivo la YMCA trabaja en la formación de personas comprometidas con la misión de construir una comunidad mejor, más justa y que enarbole valores humanistas.

C

uando la esencia está cimentada fundamentalmente en valores, todos los programas tienen relevancia en la medida que están vinculados con una construcción ética. Pero sin dudas, la formación de liderazgos que permiten consolidar la transmisión de dichos valores es una de las actividades centrales para asegurar la continuidad y la proyección de una institución. De ahí que el programa YMCA Líderes, destinado a toda la comunidad vinculada a la Asociación, desde niños hasta adultos, es un pilar de la organización y se cuenta entre los principales aportes de la YMCA a la sociedad. Esta labor es inseparable de su misión –buscar la vigencia de los valores de justicia, paz, amor, solidaridad y libertad–, y fruto del proceso iniciado en los días de su fundación. Desde aquel momento se han diseñado y reformulado las estrategias y metodologías para llevar adelante la tarea garantizando la actualización permanente de la propuesta educativa. En la YMCA Argentina la formación de líderes se desarrolla como un proceso de educación no formal, organizado en cinco etapas autónomas (es decir que se puede participar de cualquiera de ellas sin haberlo hecho de otras), articuladas y adaptadas a las características evolutivas de cada grupo etario. En las etapas organizadas con niños/as y adolescentes, se alienta la participación de la familia, que además debe dar su consentimiento para que los más chicos inscriban en el programa.

1ª Etapa

Formación del sustrato cultural

2ª Etapa

Lideritos

(Niños/as de 3 a 11 años) La Asociación crea junto a niños y niñas un entorno socio-cultural facilitador de su desarrollo integral. Promueve su formación como personas con aptitudes para el ejercicio responsable de la ciudadanía, claridad respecto de sus valores y sentido de responsabilidad en lo personal y social. Esta etapa esta subdividida por edades. A lo largo de las mismas se aumenta progresivamente la variedad, intensidad y complejidad de las actividades. Estas son deportivas, sociales, culturales y campamentiles.

(Pre-adolescentes de 12 y 13 años) Se propone crear un escenario pedagógico que potencie las inclinaciones solidarias en los participantes. Aplicando la metodología de formación experiencial, 20 YMCA 115º ANIVERSARIO


se genera un proceso que permite a los chicos asumir una praxis cotidiana solidaria –en su grupo de actividad regular–, realizar acciones especiales que les facilitan la integración con otras realidades y relacionarse con otras personas que trabajan en la misma dirección. Al mismo tiempo, reflexionar sobre sus vivencias prácticas entrando en dialéctica con los valores humanamente deseables. Este proceso de desarrollo del niño en su nuevo rol, es acompañado por un docente o líder mayor.

3ª Etapa

JuvenLíderes

(Adolescentes de 14 a 17 años) En esta fase se apoya el proceso de consolidación de la personalidad de los participantes fomentando su compromiso con la comunidad de pertenencia. Provee herramientas para la comprensión de la dinámica grupal y para el trabajo con grupos y en equipo. Se introducen además contenidos destinados a ampliar la comprensión de la realidad mundial, regional y nacional. Las actividades se organizan en dos áreas articuladas, una enfatiza los conocimientos y otra las habilidades. En esta etapa, de gran compromiso práctico, toma relevancia en el mundo de la YMCA la participación de los líderes en las actividades de campamentos, tanto grupales como familiares. Asimismo, en este momento en que la adolescencia es un período de gran vulnerabilidad, este tipo de actividades brinda contención y apoya el cuidado de la salud integral previniendo situaciones de abuso del alcohol, drogas, disfunciones alimentarias y violencia en general.

4ª Etapa

Desarrollo Humano Sustentable

(Jóvenes de 18 a 28 años) Se propone aportar a los participantes capacidad de estudio, análisis y proyección del contexto social, político,

económico y cultural, sea este global, regional, nacional, local o comunitario. Además, capacidad de reflexión, esclarecimiento axiológico, adhesión o creación de otros paradigmas sostenidos en los valores de la misión, diálogo, debate, argumentación e intercambio con pares y capacitad de acción concreta sistemática y sistémica.

5ª Etapa

Dirigentes adultos

(de 29 años en adelante) Finalmente, se aporta a los participantes herramientas que les faciliten el análisis profundo y permanente de la realidad. Al mismo tiempo se promueve la construcción de comunidad y se crean condiciones para que los asociados encuentren en la institución un espacio idóneo y efectivo para expresar su vocación solidaria. Esta etapa cuenta con un programa anual de capacitación y es acompañado por diversos ciclos de formación y reflexión desarrollados junto a referentes sociales, políticos, económicos y culturales.

Carlos Gardel y la YMCA “Che Enrique ¿qué debo hacer para que desaparezca este mondongo?”, le dijo el “zorzal criollo” a su amigo Enrique Pascual, instructor de gimnasia de la YMCA y excelente violinista. Gardel y Pascual, junto con el guitarrista José Razzano, siendo muy jóvenes habían integrado el coro de una iglesia. Pascual, que tenía espíritu deportista y vocación musical, luego de participar activamente como socio durante muchos años, se convirtió en profesor y gracias a su vinculación con la música, sus clases fueron un singular encuentro de destacados artistas de la música ciudadana. El zorzal criollo llegó a la Asociación de la mano de Pascual, quien lo convenció de la necesidad de hacer gimnasia para mejorar el estado físico. El cantor, cuentan los cronistas de la época, siempre fue de “muy buen comer” y en 1917, cuando trabajó en la “película “Flor de durazno”, pesaba 120 kilos. Sus esfuerzos por tener una “fina estampa”, iban más allá de las razones profesionales, ya que según cuenta el escritor inglés Simón Collier, autor de una biografía de Gardel, el morocho del Abasto suspiraba por una joven, Isabel del Valle, y quería verse bien ante ella, por eso concurría asiduamente a la Asociación Cristiana de Jóvenes para rebajar de peso. Además de la gimnasia convencional, Gardel practicaba gimnasia sueca y calistenia porque, según Collier, estaba convencido de que los ejercicios beneficiaban su garganta. Son muchas las anécdotas que circulaban entre los antiguos socios y que perduraron a través del tiempo, como por ejemplo, en una oportunidad, cuando Gardel estaba contando chistes a un grupo de socios, fue sorprendido por Dickens, director del Departamento Físico. Carlitos simuló estar haciendo abdominales contándolos en voz alta “382, 383, 384...”, y habiendo hecho solo tres flexiones se levantó resoplando y dijo: “¡Uf viejo, no doy más!”. 115º ANIVERSARIO YMCA 21


La globalización de la solidaridad

Por una economía con rostro humano A la YMCA, saludando con admiración su infatigable y fecunda tarea de formar durante 115 años a los jóvenes argentinos en los más elevados valores éticos, morales, y espirituales.

E

BERNARDO KLIKSBERG Asesor especial de la ONU. Autor de 64 obras, difundidas internacionalmente, entre ellas, “Primero la gente”, en coautoría con el Premio Nobel Amartya Sen. Profesor Honorario, Doctor Honoris Causa, y Gran Maestro, de la UBA, y universidades de numerosos países.

l presidente de Davos 2017, Klaus Schwaub, abrió el encuentro señalando que “debe ser un año en el que la inclusión social y el desempleo de los jóvenes deben transformarse en cuestiones críticas a nivel global y nacional”. También destacó ciertas fallas estructurales en el sistema económico, a las que describió como “el cortoplacismo miope, el crecimiento de las desigualdades y del cronicismo”. Y subrayó “la necesidad de crear estructuras permanentes para balancear las cuestiones económicas con el bienestar social”. Una de las ONG más antiguas y acreditadas del planeta, OXFAM Internacional, entregó a Davos su informe 2017 sobre las desigualdades. Basado en el Global Wealth Databox, del Credit Suisse, alerta, entre otras, sobre las siguientes tendencias: • Solo 8 personas poseen la misma riqueza que 3.600 millones, la mitad de la población del mundo de menores ingresos. • 7 de cada 10 personas viven en un país en el que la desigualdad se ha incrementado en los últimos 30 años. • La mitad de las grandes fortunas son hereditarias. • Las mujeres están discriminadas económicamente. Ganan los más bajos salarios y están casi totalmente a cargo de la economía de cuidado (hogar, hijos, ancianos) sin remuneraciones. • De seguir la tendencia actual, la igualdad salarial entre hombres y mujeres solo podría alcanzarse en 170 años. • El 10% de la población del mundo gana menos de dos dólares diarios, con los que no puede sobrevivir. • Del otro lado, de seguir concentrándose los ingresos, en 25 años habrá un billonario que solo podría gastar su fortuna, si derrocha un millón de dólares diarios durante 2738 años. Dice la directora de OXFAM, Winnie Byanyma, que “la desigualdad está sumiendo a cientos de millones de personas en la pobreza, fracturando nuestras sociedades y debilitando la democracia”. Propone “una economía para el 99%” y menciona entre los ejemplos de que ello es viable a las cooperativas Mondragon, de España, que emplean 74.000 trabajadores, venden por 10.000 millones de euros anuales, y mantienen una distancia salarial de solo 9 a 1. Una economía más humana es imprescindible, sugieren Schwaub, y OXFAM a su modo, y sobre ello insiste la mayor autoridad espiritual del planeta, el Papa Francisco. Plantea: “hasta que no se llegue a una distribución equitativa de la riqueza no se resolverán los males de nuestra sociedad”. Considera que la revisión profunda de los valores y la práctica a fondo de la solidaridad son pilares de los cambios necesarios. Desde el inicio de su papado, Francisco ha propuesto que “el gran reto del mundo es la globalización de la solidaridad y la fraternidad, en lugar de la globalización de la discriminación y la indiferencia”. Se rebela contra las grandes desigualdades y suele citar a Santo Tomás, quien decía: “el pan que retienes le pertenece al hambriento”. Y reclama: “escuchemos los gemidos de la tierra y de los pobres”. El Papa, desde su sabiduría, considera que para marchar hacia una economía humana, es fundamental la idea de servicio al prójimo y a la comunidad, que surge con toda fuerza de los textos bíblicos. Con su acostumbrada claridad proclama: “quien no vive para servir, no sirve para vivir”.

22 YMCA 115º ANIVERSARIO


Espacio cultural Ymca

P

oner en circulación ideas, valores, expresiones artísticas, encuentros, aporta a una sociedad mejor. Y la YMCA esgrime desde siempre su compromiso con la formación integral de la persona, entendiendo que la actividad cultural contribuye fuertemente a esta concepción. De ahí que el programa Espacio Cultural YMCA, que todos los años se lleva adelante en distintas sedes y con variadas actividades, forme parte del núcleo central de las acciones impulsadas por la entidad. Tango Ymca siglo XXI, Ymca jazz club, Ymca rock, Tertulias Ymca, El humor es cosa seria, Debatiendo la cultura, Encuentros con la poesía, Sinfonía del Lunfardo, Ópera Ymca, Cine club Ymca, Diálogos abiertos, Desayunos Ymca, Jóvenes intérpretes, Festival internacional de cello, presentación de libros, exposiciones plásticas permanentes, Cantoría universitaria Ymca, Camping musical Ymca,

Festival de poetas contemporáneos del tango y conciertos de cámara, entre otros, son los ciclos que cada año se desarrollan en el espacio cultural. Todos están destinados a la comunidad y son de acceso gratuito. Las actividades se realizan en la sede central de la Asociación, en la filial Parque, en los centros turísticos de Sierra de la Ventana y Monte Hermoso en la temporada estival, en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y en el Café Tortoni, tradicional enclave porteño.

Libro del Bicentenario: Reflexiones para consolidar la independencia Con motivo del bicentenario de la declaración de la independencia del país, la YMCA, fiel a su carácter de promotora del intercambio de ideas en la sociedad, editó un libro que recoge las expresiones de 201 referentes de la vida pública y privada de la Argentina. La publicación, titulada “Bicentenario 1816-2016. Reflexiones para consolidar la independencia”, es una invitación a detenerse sobre el bicentenario con la mirada puesta en el futuro y constituye otra contribución de la YMCA de Argentina a la creación de condiciones con un horizonte de esperanza. El libro contiene textos escritos por personalidades de distintos ámbitos, entre los que sobresalen el presidente de la Nación, Mauricio Macri, los gobernadores Gustavo Bordet (Entre Ríos), Miguel Lifschitz (Santa Fe), Horacio Rodríguez Larreta (Ciudad de Buenos Aires), Juan Manuel Urtubey (Salta) y María Eugenia Vidal (Buenos Aires), además de legisladores, intendentes, ministros y funcionarios nacionales y provinciales, referentes de la cultura, la justicia, el ámbito empresarial, culto, periodismo y la sociedad civil. 115º ANIVERSARIO YMCA 23


Pueblos originarios

Acciones para la inclusión L

a Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA reivindica el carácter pluricultural de la República Argentina y promueve el respeto de los derechos de los pueblos originarios. Así, trabaja en la sensibilización sobre la situación social, política, económica y cultural en que se encuentran los primeros habitantes de América, con vocación de incluirlos con protagonismo en un nuevo proyecto de Nación. La temática es incluida en todas las expresiones educativas, formales y no formales, de la institución en Argentina y se realizan dos acciones anuales concretas para llamar la atención de la opinión pública en general sobre la problemática. En enero de cada año se lleva a cabo un encuentro de trabajo y recreación con la comunidad Wichí de Dragones, pueblo de la zona del río Bermejo, departamento de Rivadavia, provincia de Salta. Allí se comparten capacitaciones con los dirigentes de la comunidad y actividades lúdicas con los más pequeños. La regularidad de la presencia de la YMCA ha ido construyendo un puente cultural y de confianza que a lo largo de los años viene permitiendo la concreción de diversas ac-

tividades: desde recreación y contención de los niños/as y adolescentes a talleres sobre organización comunitaria, desarrollo de liderazgo, diseño de proyectos y afirmación de derechos civilesy sociales. La segunda acción anual consiste en una exposición de artesanías en la ciudad de Buenos Aires con venta directa al público de la producción. Esta actividad se desarrolla en el marco del Foro sobre los Derechos de los Pueblos Originarios, creado por la Asociación el 20 de junio de 2003.

Crópogo, nuestro juego La YMCA es reconocida en el mundo, entre otras cuestiones, por la creación de deportes de repercusión internacional, como el básquetbol y el vóleibol. Pero también ha inventado un juego menos conocido masivamente, aunque cuenta con sus adeptos y fanáticos: el crópogo, que se practica regularmente en Ymcapolis, el centro turístico de Sierra de la Ventana. El crópogo combina movimientos, elementos y reglas del croquet, el polo y el golf. De allí su nombre, que recoge la primera sigla de cada uno. Todos pueden divertirse y algunos experimentados aseguran haber acumulado tantos trofeos como anécdotas y amigos. Entre estos se producen tradicionales y a veces acaloradas polémicas. Por ejemplo, una de ellas apunta a las propiedades diferenciadas del material con que está construido el palo. Los más “puristas” dicen que la madera es irremplazable y otros que el peso y flexibilidad de la fibra de vidrio es lo mejor. En 24 YMCA 115º ANIVERSARIO

2011, el joven director de cine, Wenchi Bonelli, practicante de este deporte desde la infancia, expresó su pasión dedicándole un documental presentado en el BAFICI que tituló “El Fantástico Mundo del Crópogo”.


Congreso Anual sobre Valores Promover espacios de debate plurales y participativos es uno de los objetivos que la YMCA persigue en la Argentina. En ese marco, desde hace quince años, lleva adelante una iniciativa que ya es una cita obligada en la agenda social de múltiples sectores vinculados al pensamiento nacional. En el auditorio San Agustín, que alquila a la Universidad Católica Argentina en Puerto Madero, Buenos Aires, convoca anualmente al Congreso sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social. Allí se realizan mesas redondas y paneles temáticos, a cargo de especialistas y pensadores de distintas procedencias ideológicas, con el propósito de acercar a los participantes distintas visiones que favorezcan, a partir del intercambio de ideas, el logro de una siembra cuya cosecha queda en manos de la sociedad civil, auténtica destinataria de las actividades que promueve la Asociación.

“Nuestra obra triunfará” El estadounidense Bertram Shuman llegó al puerto de Buenos Aires el 18 de mayo de 1901 con una misión asignada por John R. Mott, entonces presidente del Comité Internacional de la YMCA: fundar la versión argentina de la entidad. Y la cumplió a rajatabla. Durante 28 años ejerció el cargo de secretario general y signó con su impronta el crecimiento inicial de la entidad, que significó la base sobre la que se construyeron 115 años de historia. Durante su administración se implantó el Día de la Madre y se fundaron el Club de Natación y la Asociación Nacional de Salvamento. Además, gestionó y consiguió una ayuda económica del Comité Internacional para construir la sede propia. Como tantos de los objetivos que se trazó, consiguió volverlo realidad: en 1910 puso la piedra fundamental del edificio de Paseo Colón 161. En un acto realizado en 1927 dijo: “ojalá no estemos nunca satisfechos en nuestra amada obra, hasta que hayamos hecho algo verdaderamente fructífero, que toque íntimamente las vidas de un porcentaje mucho mayor. Soy optimista, tengo la convicción de que nuestra obra triunfará”.

Reconocimiento mundial En 1946 se otorgó el Premio Nobel de la Paz al presidente de la Alianza Mundial de Asociaciones Cristianas de Jóvenes/YMCA, John R. Mott. El emblemático dirigente de la YMCA fue definido por el expresidente de los Estados Unidos, William Howard Taft, de la siguiente manera: “no hay nadie en el mundo con una visión más clara y más amplia de cómo obtener la superación de lo bueno que hay en el ser humano, como tampoco nadie está mejor preparado para hacerlo”. El diario La Razón, por su parte, expresó que el Nobel otorgado a Mott significaba “no sólo una distinción personal justificada, sino un reconocimiento mundial a la obra de entendimiento internacional que realiza la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA, de la cual Mott es alma y nervio”.

Celebración familiar Instalados ya en forma definitiva en la agenda cotidiana de los argentinos, cada año hay un día destinado a agasajar y recordar a la madre y otro para el padre. La YMCA tiene mucho que ver con estas fechas, ya que, el Día de la Madre recoge el legado de una iniciativa nacida en la institución, en 1911, importando la idea de la estadounidense Ana Jarvis. Aquel año, el domingo 14 de mayo, fue la primera vez. Luego la fecha cambió, hasta instalarse en el tercer domingo de octubre. Más allá de que con el paso del tiempo se acentuó el costado comercial de la fecha, no hay nada más justo que dedicar un día a homenajear a quienes portan el don de la vida. En el caso del tributo a la figura paterna, fue Asociación Cristiana de Jóvenes de Washington, la que instauró el Día del Padre, que se celebra el tercer domingo de junio. Una de las ocho hijas

de un veterano de guerra que enviudó y se encargó de criar y educar a su prole, decidió homenajearlo, y extendió el tributo a todos los padres. Así, cuando en la celebración de los días de la madre y el padre, millones de hogares repiten la ceremonia del amor filial, brilla el puntapié inicial de la YMCA. 115º ANIVERSARIO YMCA 25


Diálogo intercultural e interreligioso

Prioridad, los jóvenes “La Torá, el Antiguo y el Nuevo Testamento y el Corán darían forma al anillo que enlazaría y cobijaría al virtuoso encuentro de los diferentes”, manifiesta Norberto Rodríguez, secretario General de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA en esta profunda reflexión sobre el encuentro y la unidad.

D

ios llora los pesares del mundo que no abandona su proclividad a la deshumanización. Ojalá nosotros hiciéramos lo propio y que las lágrimas nos sirvieran para lavar nuestros ojos y ver con más claridad el sendero de la verdad, la justicia y la paz. En enero de 2016, en el Foro Económico Mundial, en Davos, Francisco expresó a los participantes: “Llorar por la miseria de los demás no significa sólo compartir sus sufrimientos, sino también y sobre todo, tomar conciencia que nuestras propias acciones son una de las causas de la injusticia y la desigualdad”. El Obispo de Roma cuestiona el modelo imperante: “estamos viviendo, por este sistema injusto internacional donde el dinero está en el centro, la cultura del descarte. Se descarta a los jóvenes que son el futuro de una sociedad y a los viejos que son la sabiduría”. El pontífice conquista a los jóvenes. Los conmueve participar de la epopeya de un mundo diferente. Los invita a abandonar la apatía y a bucear respuestas ante las inquietudes sociales y políticas en sus países. Coloca al ser humano en el centro de su preocupación, impide guerras e influye en las decisiones sobre el cambio climático. Los viejos liderazgos tambalean por su endeblez y carencias éticas. Los jóvenes se sienten cómodos en el diálogo y toman distancia de la confrontación sin sentido. También les atrae la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Como pregonaban los maestros judíos, resulta vital encarnar la virtud en la acción. En el campo religioso hay un desconocimiento profundo de los orígenes y fundamentos de las tradiciones de fe, incluyendo las de raíz abrahámica. Esta realidad conspira contra el encuentro y alimenta el aturdimiento. Lo propio acontece en cuanto a la comprensión y respeto por la diversidad cultural. El sistema educativo, confundido, no incluye en sus contenidos a las religiones. Se escuda en el carácter laico de la enseñanza y es un error. Estamos hablando de las religiones desde una perspectiva histórica y cultural; no de la enseñanza religiosa. 26 YMCA 115º ANIVERSARIO

Reunión Diálogo Macroecuménico Joven ¿A quién medianamente informado se le puede ocurrir hoy negar que el componente religioso, con sus valores y extravíos, es un actor en el concierto internacional? Sólo a quienes atrasan en la comprensión de la compleja globalización. Cómo, además, no inferir lo que influye en la conflictividad planetaria la pretendida homogeneización cultural. La promoción de valores comunes por parte de las religiones monoteístas no implica caer en el sincretismo. Las identidades propias se enriquecen respetando la diversidad. Sucede algo similar con las culturas que pueblan el escenario internacional. ¿Cuántas estigmatizaciones generan violencia expresa o larvada? La paz es un anhelo desesperado de una sociedad que no debería consentir que la guerra sea el modo de dirimir los conflictos. Nunca la violencia puede dar solución a la violencia. La Torá, el Antiguo y el Nuevo Testamento y el Corán darían forma al anillo que enlazaría y cobijaría al virtuoso encuentro de los diferentes. Los libros sagrados irradiarían su luz desde las vitrinas en las que reposan alertas y sensibles y Dios sonreiría en medio de tantas tristezas que padece. No acallemos los sueños ni la esperanza. Hagámoslo sin convertirlos en refugios sino en utopías. Como decía Paulo VI: “las utopías de hoy serán las realidades del mañana”.


115ยบ ANIVERSARIO YMCA 27


La Asociación Cristiana de Jóvenes de la República Argentina está en: SEDE CENTRAL Reconquista 439 C1003ABI – Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel/Fax: (011) 4311-4785 E-mail: ymca@ymca.org.ar CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Sede Parque Av. Lafuente 2480 - C1437BUO - CABA Tel/Fax: (011) 4918-3244 E-mail: parque@ymca.org.ar PROVINCIA DE BUENOS AIRES AVELLANEDA Sede Avellaneda Alte. Cordero 2245 - B1872FOK – Avellaneda Tel: (011) 4311-4785 E-mail: ymca@ymca.org.ar Centro de Formación Profesional 403 Alte. Cordero 2245 - B1872FOK – Avellaneda Tel: (011) 4203-7263 E-mail: cfp403.avellaneda@ymca.org.ar ESCOBAR Sede Escobar España y Canesi - B1627AZB - Matheu - Escobar Tel/Fax: (0348) 446-0817 E-mail: ymca@ymca.org.ar Centro Educativo Asociación Cristiana de Jóvenes de la República Argentina España y Canesi - B1627AZB - Matheu - Escobar Tel/Fax: (0348) 446-9901 E-mail: escuelamatheu@ymca.org.ar Centro Turístico Ymcahuasi España 24 - B1627AZB - Matheu - Escobar Tel/Fax: (0348) 446-0817 E-mail: ymcahuasi@ymca.org.ar

LA MATANZA Sede La Matanza Domingo Millán 1079 - B1768DFW - Ciudad Madero - La Matanza Tel: (011) 4622-7168 E-mail: ymca@ymca.org.ar Escuela Asociación Cristiana de Jóvenes Domingo Millán 1079 - B1768DFW - Ciudad Madero - La Matanza Tel: (011) 4622-7168 E-mail: escuelamadero@ymca.org.ar Centro de Formación Profesional 409 Mariquita Sánchez de Thompson 1850 - B1768BDP - Ciudad Madero - La Matanza Tel: (011) 4622-2572 E-mail: cfp409.lamatanza@ymca.org.ar MONTE HERMOSO Sede Monte Hermoso Salta y Chascomús - B8153BTB - Monte Hermoso Tel: (02921) 48-3306 / 48-3312 E-mail: ymcamar@ymca.org.ar Centro Turístico Ymcamar Salta y Chascomús - B8153BTB - Monte Hermoso Tel/Fax: (02921) 48-3306 / 48-3312 E-mail: ymcamar@ymca.org.ar SIERRA DE LA VENTANA Centro Turístico Ymcapolis Av. Ymcapolis 298 (entre Av. Rayces y Av. Cnel. Suárez) B7540XAA – Villa La Arcadia - Coronel Suárez Tal/Fax: (0291) 491-5004/61 E-mail: ymcapolis@ymca.org.ar PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Sede Entre Ríos Urquiza 899 - 3200 Concordia Tel: (0345) 422-1889 E-mail: carlos.salvo@ymca.org.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.