INCIDENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS EN LA ECONOMÍA CON BASE EN EL ENTORNO DEL PAÍS

Page 1

1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORIA

NOMBRE: Yanira Elizabeth López Esteban. Curso: Introducción a la Economía. SECC: “A”

TEMA: INCIDENCIAS SOCIALES Y POLITICAS EN LA ECONOMIA CON BASE EN EL ENTORNO DEL PAIS

LICENCIADA: REYNA SIGNOR CARNET:

SAN MARCOS 30/05/2020


2

INTRODUCCIÓN El presente documento se integra con una descripción del marco legal y político, una explicación acerca de las incidencias sociales que afectan al país tanto como incidencias políticas que nos están afectando en los cuales podemos mencionar las crisis por la llegada del coronavirus puesto que ha afectado a todo el mundo principalmente en su ámbito económico

La política de desarrollo social y población tiene objetivos e instrumentos, con base en los cuales se espera alcanzar la cooperación y la acción concertada de todos los sectores de la sociedad y del gobierno, en consonancia con el artículo 19, incisos 1 2 y 3 de la ley de desarrollo social (Decreto 42-2001) con el fin último de alcanzar el bienestar y el desarrollo humano de la población guatemalteca, presente y futura.

Esta política es el resultado de consenso surgido de la convocatoria que la Secretaria Presidencial de la mujer, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia de la Republica (SEGEPLAN) hicieron a diferentes sectores de la sociedad civil, quienes participaron en diversos talleres de consulta y discusión; en el anexo se listan las instituciones que participaron de manera directa.


3

INDICE Caratula……………………………………………………………………………. 1 Introducción…………………………………………………………………………2 Índice………………………………………………………………………………..3 Objetivos…………………………………………………………………………….4  

General……………………………………………………………………..4.1 Específicos…………………………………………………………………4.2

Ideas principales………………………………………………………………….5 Ideas secundarias………………………………………………………………...5.1 Contenido Incidencias sociales en la economía del país………………………………….6 Crisis económica…………………………………………………………………..7 Tipos de recesiones……………………………………………………………….8  

Política para enfrentar la crisis…………………………………………...8.1 Toque de queda……………………………………………………………8.2

Economía mundial…………………………………………………………………9  

Que es lo que se espera de los mercados……………………………...9.1 Escala social………………………………………………………………..9.2

Incidencias políticas en la economía con base al entorno del país…………..10 Incidencias políticas educativas…………………………………………………..10.1, 11 Esquema de las incidencias……………………………………………………….12 Conclusiones……………………………………………………………………….13 

Recomendaciones…………………………………………………………..13.1


4

OBJETIVOS GENERAL: La mejor política social es una buena política económica cuando asegura estabilidad y predictibilidad de las condiciones económicas; pero no es suficiente pues para perseguir objetivos de desarrollo social, la política económica es base para construir el progreso de los pueblos. ESPECIFICOS: 1. Mejorar el nivel de vida de la población y reducir la pobreza mediante la generación de riqueza y la iniciativa empresarial. 2. orientar el diseño e implementación de la política económica, social y de seguridad del gobierno de Guatemala hacia el logro de metas de mediano y largo plazo. 3. Facilitar la viabilidad socio-política de la estrategia de desarrollo, a partir de la experiencia práctica en la implementación de política pública.


5

IDEAS PRINCIPALES a.

La política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva.

b.

Es un quehacer ordenado al bien común.

c.

Es la ciencia social que estudia el poder público o del estado, promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.

IDEAS SECUNDARIAS a. Administración pública, Gobierno, partidos políticos, medios de comunicación, Grupos de interés, organizaciones internacionales.

b. Expertos, grupos de interés, organizaciones internacionales. c. Reconocimiento de problemas y alternativas, diseño de medidas, discusión y aprobación, ejecución.

INCIDENCIAS SOCIALES EN LA ECONOMIA DEL PAIS


6

¿COMO IMPACTARA EL CORONAVIRUS A LA ECONOMIA DE GUATEMALA? La pandemia del coronavirus ha puesto a la economía guatemalteca y global en un estado de suspenso, y los daños económicos se están empezando a reflejar. Mario García Lara, ex vicepresidente del Banco de Guatemala, y Paulo de León de Central American Business Intelligence (CABI), coinciden que el impacto económico en Guatemala es inevitable y negativo. Estos datos los proporcionan en el Webinar “impacto del coronavirus: Guatemala ante la economía mundial”, organizado por Republica.gt

CRISIS ECONOMICA


7

Según el exfuncionario del Banco de Guatemala, frente a la crisis sanitaria y económica del Covid-19 “los gobiernos están navegando en aguas desconocidas”, están tomando decisiones “sobre la marcha e improvisando”. Agrega que los gobiernos se están enfrentando al dilema de “implementar el distanciamiento social, que daña la economía, o tener que relajar las políticas para no ahogarla”. “el coronavirus tiene un impacto económico con cuatro características: es inevitable y será negativo. Es global porque está afectando a todo el mundo. El impacto también será muy grande porque causa una reducción en la oferta y demanda agregada de bienes y servicios, y la suma de ambos efectos es enorme. Hay que tener claro que este impacto será temporal y de menos de un año, afirma el experto. Mario García Lara expresa que los sectores más afectados en Guatemala y en el mundo con este aislamiento social son los hoteles y restaurantes. Estos podrían sufrir las consecuencias por un año o más. También serán impactados el transporte y servicios logísticos, los cuales serán afectados en una pequeña parte de dos trimestres. La producción, distribución y comercio de bienes de consumo que no sean alimentos tendrán daños por dos trimestres, así como la educación y el sector de las aerolíneas. Los objetivos de política economía para el experto deberían de ser tres: A. Prioridad al gasto en salud pública para atender la crisis. B. Aplanar la curva de la recesión junto con la del contagio. C. Tomar medidas para mantener con vida el aparato productivo a través de la conservación de empleos y mantener vivas las empresas para la inevitable recuperación. Hay tres tipos de recesiones, y que esta crisis del coronavirus las tres recesiones se están dando al mismo tiempo, “por lo tanto es algo normal y fuerte, y causa desempleo”.


8

TIPOS DE RECESIONES 1. De utilidades empresariales (earnings recesión) 2. Economía 3. De empleo De León agrega que también se está reflejando una caída de ventas sin precedentes, problemas de liquidez de las empresas, y estas se ven forzadas a tomar decisiones para subsistir en el mediano plazo, así como despidos masivos.

POLITICAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS 1. 2. 3. 4. 5.

Gasto en el sector salud e infraestructura Alivios tributarios y de otros pagos ante la crisis Transferencias de dinero, facilidad crediticia para actividades económicas Medidas monetarias y bancarias a cargo del Banco Central Otras medidas de apoyo a la economía

TOQUE DE QUEDA Para García Lara la medida estricta del “toque de queda” tiene un efecto que se traslada a toda la economía, ocasiona que algunas empresas, a falta de ventas, tengan que despedirá empleados, otras reducen o finalizan operaciones. Además hay impacto de deudas al sistema bancario o a acreedores, así como la interrupción de la cadena de suministros del lado de la oferta. Las personas empiezan a ahorrar más, los inversionistas proponen su inversión, y en consecuencia cae la demanda agregada de la economía. Además, afirma que el distanciamiento social prolongado trae descontento social generalizado e ingobernabilidad, es decir perdida de paz social.


9

ECONOMIA MUNDIAL Paulo de León de Central American Business intelligence (CABI), comento que antes del coronavirus, Guatemala tenía un buen crecimiento y una buena actividad económica. Y que el ciclo de negocios tenía un buen ritmo, “estaba en un mejor nivel desde hace cinco años”, refiere de León. Agrega que la caída de los precios del petróleo a nivel internacional ha sido positiva para Guatemala. “Es bueno que los precios del petróleo haya bajado, nos va generar un efectivo que va compensar el impacto del Covid-19”.

QUE ES LO QUE SE ESPERA DE LOS MERCADOS El representante del CABI dice que después de realizar un estudio de los mercados del sector industrial, identificaron cuatro niveles de caída. 1. 2. 3. 4.

Primer, caída menor o igual al 12 por ciento. Bajo, caída entre 12 por ciento y 18 por ciento. Medio, caída entre 18 por ciento y 22 por ciento. Alto, caída superior al 22 por ciento.

ESCALA SOCIAL

Aplicación sostenida de una política de vivienda renovada

Acuerdos políticos sociales sobre la política de vivienda y su promoción

Decisión política firme del próximo gobierno y negociación

Asignación de mayor presupuesto (Ejecutivo/Legislativo) mayor inversión pública y privada


10

INCIDENCIAS POLITICAS EN LA ECONOMIA CON BASE AL ENTORNO DEL PAIS

INCIDENCIAS EN POLITICAS EDUCATIVAS

Existe un vínculo entre el entorno político y el desempeño económico, que hace que ambos factores (el económico y el político) se afecten mutuamente. Cuando prevalece un clima de conflictividad social, o una sensación de falta de rumbo, o una debilidad institucional generalizada, se configura un ambiente poco propicio para los negocios, adversos para la inversión y causante de un escaso crecimiento de la producción de bienes y servicios. A su vez una economía anémica genera, al estar en la población y perjudica el entorno político. A pesar de que actualmente las perspectivas de la economía mundial son, en general, positivas, la economía guatemalteca parece estarse resintiendo de un ambiente de confrontación (evidente, al menos, en la incertidumbre al momento de


11

tomar decisiones económicas. Desde 2016 la economía nacional (medida por el producto interno bruto- PIB) está creciendo a una tasa promedio de 3.0 por ciento anual, velocidad mediocre que, aparentemente, no mejorara ni este año ni el próximo. En los años previos al crecimiento del PIB había promediado una tasa superior al 4 por ciento: ese 1 por ciento de diferencia puede significar un abismo en términos de bienestar y de reducción de la pobreza. El problema es que, con un crecimiento económico mediocre y con una población en continuo aumento, la generación de empleos y las condiciones de vida de la población se estancan. Y con los indicadores de pobreza estancados y los niveles de empleo sin mejorar, es posible que aumente la conflictividad social, lo que, a su vez, perjudicara el desempeño de la economía. Este círculo vicioso, a las puertas de un proceso electoral, genera un campo fértil para el surgimiento de líderes populistas que, de ser electos (sin importar si son de derechas o de izquierdas), pueden conducir al país hacia una dinámica socioeconómica que, en largo plazo, solo perjudicara las posibilidades de desarrollo. Y podríamos estar peor, pues el coctel se torna más explosivo si se le agregan ciertos ingredientes que están sobre la mesa: tensiones ideológicas fabricadas por grupos de interés, diferencias étnicas que podrían exacerbarse, acciones de boicot en contra de proyectos de inversión privada financiadas por bien intencionados cooperantes extranjeros, prácticas corruptas enraizadas en la gestión pública, etcétera. Si a todo esto sumamos la posibilidad de un desastre natural (recordemos que Guatemala es uno de los países más vulnerables a este tipo de eventos), nos encontraremos con una tormenta perfecta. Diversos estudios de economistas han identificado un vínculo entre los desastres derivados del clima particularmente sequias o inundaciones en economías agrícolas con brotes de conflictividad y violencia intercomunitaria en países de desarrollo. Uno de esos estudios encontró que, entre 1980 y 2010, el 23 por ciento de las guerras civiles coincidió con la ocurrencia de desastres asociados al clima en países con conflictividad étnica o social. Que Dios nos agarre confesados. La experiencia de otros países, y la lección aprendida de la historia, es que esas tensiones, y el consecuente círculo que va del mal entorno político al mal desempeño económico, pueden evitarse con mejores instituciones políticas y gubernamentales. Por ello las calificadoras del riesgo y los organismos financieros internacionales insisten en que la viabilidad económica de Guatemala pasa por la reforma de sus instituciones estatales. Eso toma tiempo y, por tanto, debemos ponernos de acuerdo en iniciar –cuanto antes mejor –un proceso de reforma de instituciones políticas y gubernamentales para evitar un probable desastre.


12

LA INCIDENCIA

RESOLUCION DE UN PROBLEMA ESPECÍFICO

FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL

RESOLUCION DE UN OROBLEMA ESPECÍFICO

RESOLUCION DE UN PROBLEMA ESTRUCTURAL

RESOLUCION DE UN PROBLEMA ESPECÍFICO

CONSOLIDACION DE LA DEMOCRACIA

TRANSFORMACION


13

CONCLUSIONES 1. El estado para cumplir con las funciones que le competen, actúa de diversas maneras, y en ocasiones requiere de la participación del sector privado que lo hace esencialmente a través del contrato. Tales relaciones es contractuales no son un fin en sí mismas, sino que sirve para conseguir los objetivos que le corresponde al Estado.

2. El contrato de la Administración Publica es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial, en el cual por lo menos una de las partes es una entidad de la Administración Publica. 3. La Crisis que ha traído el coronavirus ha afectado a todo el mundo, afectando a toda la población con falta de empleo, posibilidades de crecimiento, etc. La economía es un problema a nivel nacional.

RECOMENDACIONES 1. Es necesario tomar en cuenta las indicaciones que nos dan ya que eso ayudara a que hayan menos contagios y el país esté en mejores condiciones.

2. Un mejor sistema tributario, puede ayudar a potenciar los ingresos para mejorar las perspectivas de crecimiento y las condiciones de vida.

3. Estructurar planes y proyectos que vengan a resolver en forma

significativa la desocupación en los meses de mayor problema social.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.