portafolio psicología educativa

Page 1

PSICOLOGÍA

EDUCATIVA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN PROGRAMA DE PSICOLOGIA – VII SEMESTRE YESMI C. POTO JULICUE

[ CITATION psi21 \l



[ CITATION psi21 \l 3082 ]


LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL INTERVIENE EN LA PSICÓLOGA EDUCATIVA: porque ambas trabajan con respecto al aprendizaje, fomentando la motivación para la realización de la actividad que corresponda, el ejercicio del psicólogo organizacional es identificar las capacidades de cada trabajador y así lo orientarlo para que cumpla con las actividades propuestas, esto siempre y cuando sea partiendo de concepciones donde el trabajador está en un contexto donde valoran su trabajo, recompensan su labor y le permiten hacer su trabajo de pendiendo de sus capacidades y de sus habilidades, esto también puede llevarse acabo por la psicología educativa ya que las concepciones de la instrucción del método de enseñanza puede renovarse de tal manera que ofrezca condiciones que permitan que los estudiantes obtengan un proceso educativo donde el psicólogo educativo haga un proceso de acompañamiento con el fin de aportar al desarrollo intelectual y resolución de problemas del estudiante.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL INTERVIENE EN LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA:

[ CITATION uni21 \l 3082 ]

Porque la interacción entre los estudiantes, las situaciones que pueden presentarse en el contexto educativo, las relaciones interpersonales dentro del proceso educativo y las relaciones con las demás personas en el ambiente cotidiano, además de la convivencia escolar y los problemas que puedan presentarse como el acoso o bullying hacen parte del constructo del estudiante; puede ser que este tipo de comportamientos tenga su raíz en el desenvolvimiento del estudiante, la interacción con los demás y la aceptación o integración dentro del entorno en el que se encuentre porque de ahí parte la construcción como ser social.

LA PSICOLOGÍA CLÍNICA INTERVIENE EN LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA: porque valora el desarrollo psicológico de los estudiantes y de las personas que integran el plantel educativo esto con el fin de prevenir y tratar problemas de salud mental este tiene un proceso dependiendo de la gravedad de la situación, así mismo adecuar medidas dentro de la institución, estos podrían ser trastornos del desarrollo, deficiencia mental, sobre dotación intelectual, trastornos de la personalidad y del comportamiento, síntomas psicopatológicos, conductas sociales, adaptación social detección de necesidades educativas especiales y trastornos de aprendizaje, para esto el psicólogo clínico en conjunto con el psicólogo educativo integran un proceso con diferentes métodos como: entrevistas, test psicométricos, entre otros; este proceso de intervención dependen de las necesidades psicológicas y educativas de los estudiantes


DIFICULTADES MAS COMUNES EN EL APRENDIZAJE PROBLEMAS ESCOLARES (PI): Debido a factores externos del alumno, que les afecta de modo coyuntural y que remiten de forma espontánea (solo por la mediación educativa regular) o bien mediante acción tutorial. se trata por tanto de problemas considerados como leves, que no afectan de forma dominante al alumno y de carácter irreversible. BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR (BRE): Las causas son, en primera instancia externas al alumno, si bien frecuentemente suelen combinarse con características personales que incrementan su importancia, son problemas de moderada gravedad y afectación personal (procesos psicolingüísticos, motivación, metacognición) aunque recuperables, si se dan las necesarias atenciones educativas escolares y familiares. DIFILCULTADES ESPECIFICAS DE APRENDIZAJE (DEA): Cuya causa originaria es independiente de las condiciones ambientales pero su desarrollo y el grado de importancia que adquieran, si están estrechamente vinculadas a factores educativos. las dificultades especificas son de gravedad moderadamente alta, em la medida que no remiten de forma espontánea (solo por mediación educativa regular) y que requieren atenciones educativas especiales prolongadas, la afectación es también moderadamente alta, ya que no son dominantes las áreas personales afectadas y son recuperables mediante programas de intervención temprana adecuada y adaptaciones curriculares individualizadas y especificas TRANSTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD (TDAH): Este es un trastorno que se debe a factores personales de carácter grave que frecuentemente se combinan con respuestas inadecuadas del entorno (provocadas por las características de los problemas que se presenta y la incomprensión e incapacitada de quienes rodean a la persona que padece el síndrome) cuando esto ocurre la gravedad del trastorno se incrementa severamente. las áreas personales afectadas son varias e importantes, no obstante, con el adecuado tratamiento médico-farmacológico y psicoeducativo la cronicidad del problema disminuye significativamente. DISCAPACIDAD INTELECTUAL (DLI): debida a causas personales graves, que afectan áreas dominantes de modo profundo y que tienen un carácter crónico, es decir, que mediante la estimulación ambiental se consiguen notables avances, pero difícilmente la remisión


CONDUCTA DISRUPTIVA La conducta disruptiva es la actitud y aptitud que tienen los estudiantes en el aula de clase, es decir conductas que perjudican el desarrollo del trabajo y las rutinas en el aula de clase, el incumplimiento de las normas de funcionamiento del aula, estas causan desarmonía e incluso puede quebrantar el grupo, a través de acciones hostiles y provocadoras que incitan a la desorganización de las actividades individuales y (unir, 2019) grupales. Esta conducta se da porque el niño o adolescente tiene dificultad para controlar sus emociones y su comportamiento. Por ende, el comportamiento puede ser desafiante, y puede tener fuertes conflictos con las figuras de autoridad, estas acciones de agresividad rompen con el orden además dificulta el proceso de enseñanza que lleva a cabo el docente, el proceso de atención y el desarrollo de las actividades escolares, presenta algunas actitudes como: 1. Interrumpir durante la explicación de la clase o en el desarrollo de las actividades académicas 2. Expresar conductas con intención de provocar al docente 3. Desobedecer durante las actividades de la clase, las ordenes del docente o demás directivos e irrespetar las normas dentro del aula 4. Iniciar peleas con sus compañeros 5. Hace ruidos molestos repetitivamente para interrumpir. 6. Llegar tarde a clase, no traer el material escolar, dañar los materiales que le provee la institución Las conductas disruptivas tienen varios factores y es necesario evaluarlos; por ejemplo, el contexto familiar (atención por parte de sus padres, la relación con sus hermanos), social (el entorno donde pasa más tiempo después de la escuela, sus amigos, etc.), la comunicación y expresión de deseos o conflictos personales (gustos, actividades extracurriculares, sus pasatiempos, sus problemas, temores o angustias).


RESUMEN HACIA UNA DISCIPLINA POSITIVA, DIFERENTES NIVELES DE APLICACIÓN (Isabel Fernández García) La disciplina escolar ha sido objeto de una rigurosa normativa, actualmente el plan de convivencia ha tomado una vertiente preventiva como sancionadora con una resolución de conflictos pacifica además de conciliadora esto no implica su incapacidad para marcar limites, sino que dichos limites van desde diferentes estrategias. El docente tiene la capacidad de guiar a los estudiantes ayudando a su crecimiento personal y respetando al otro; la disciplina puede trabajarse desde la autorregulación y la empatía con el fin de lograr los siguientes objetivos: (búsqueda de autocontrol, desarrollo personal del alumno, desarrollar una moral autónoma). Dentro de la aplicación la disciplina en el contexto se debe tener en cuenta 5 marcos los cuales son: legislación reguladora estatal y autonómica: quemas allá de decretos de derechos y deberes, en este marco los enfoques son diversos al igual que las líneas de actuación; trata de crear una serie de recomendaciones con el fin de crear recomendaciones para hacer hincapié en la resolución de conflictos, además de unos protocolos de actuación en caso de agresiones o trastorno de conducta. reglamentos de régimen interno y planes de convivencia en los centros escolares: se desarrollan las primeras medidas de tipo preventivas para mejorar la convivencia y promover el buen hacer, actualmente los planes de convivencia han dado un giro primando una serie de actuaciones para fomentar la autorregulación y el bienestar colectivo e individuales, estos pueden r cambiando año a año en base a su idoneidad, cuando los planes de convivencia se sienten como una imposición son percibidos como un producto burocrático. normas de funcionamiento: elaboradas por el equipo directivo o se producen cambios significativos y cualitativamente diferentes a los que están sujetos a la experimentación, en algunos docentes la experimentación en la educación le produce recelo por los cambios drásticos que puedan pasar, si estos no son asumidos colectivamente no se produce el cambio normas de aula: que permitan la inclusión y respeto por los alumnos nuevos dentro del grupo, fomentar el respeto y la colaboración entre sus miembros, relaciones con los profesores además de la actitud hacia los procesos de enseñanza-aprendizaje, las normas y al campo de resolución de conflictos están relacionados y complementados especialmente en el aula entre compañeros de clase, en las relaciones interpersonales y en la comunicación en los grupos de la clase rutinas: hábitos en la forma de proceder en el aula, los profesores las dirigen y los estudiantes las han de respetar y ejecutar, por ejemplo “protocolos de actuación dentro del aula “cuyo objetivo es impulsar rutinas en la gestión de conflictos y estrategias didácticas pedagógicas que confieran consistencia y que sean consideradas oportunas por el alumnado, la instrucción de las rutinas exige 3 pasos: ejecución de las actividades, la motivación y la manera de enjuiciar.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS https://revistaseletronicas.pucrs.br/index.php/porescrito/article/view/27976 https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63641489/Hernandez_Rojas__Paradigmas_en_psicologia_de_la_educacion20200616-126368-b7pysk.pdf? 1592293686=&response-content-disposition=inline%3B+filename %3DHernandez_Rojas_Paradigmas_en_psicologia.pdf&Expires=1614954750&Signature=MRNc6m Ngbflp40S67Ss28Bp6P3xMB42M2XhP6ZNnN0FiQ2TB6B7eNQ2oAbOtHnzGM1iOff7uhwZpabHu9w 4FPYGQ7zGU995saMsuBli202uuCGbepRHvbXmaRKNH7b~sPzsfglhD~FingAJ~bjAc6scn1l4Xl19YfG5UNucNJjbHsgkrnwsSWxxOpga9Kci4AAHbhMiEWcQpS0Zc93kUrF6fb43mIsrE4QkxOqa98EQbfYmT-Exfp5qUiqzZOeMsaEwDmk18iRNFsWqZNG3FJZdrHE6e2eQ9rA3pL22M6o7qRri~lhhlF3SuHK1YVclLm4Jf Vy7CwGetnSJBbng__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA http://www.uag.mx/Universidad/Licenciaturas/Psicologia https://psicoportal.com/psicologia/educativa/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.