Proyecto de aula final "matriz de requisitos legales en riesgos laborales en el sector hotelero"

Page 1

FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO (TECNAR)

ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES EN RIESGOS LABORALES EN UNA EMPRESA DEL SECTOR HOTELERO

AHUMADA HIGUITA MILDRED AYALA ACUÑA ANDRIS CONTRERAS VEGA LARRY GONZALEZ AGUDELO KARINA HOYOS BASTIDAS YESLY MUÑOZ QUINTANA EVIS

LIC. BETTY SOFÍA OROZCO FERNÁNDEZ FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SEMESTRE II CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C. 2015


INDICE 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................. 4 1.1

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................ 4

1.2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................................................. 4

2.

JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................... 5

3.

OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 6 3.1

OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................... 6

3.1

OBJETIVO ESPECÍFICO................................................................................................................ 6

4.

MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................................ 7 4.1

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN..................................................................................... 7

5. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................................... 7 5.1

ENCUESTA_CASA GLORIA HOTEL............................................................................................. 13

5.2

MATRIZ DE REQUICITOS LEGALES: CASA GLORIA HOTEL ............................................... 15

6.

MARCO LEGAL ..................................................................................................................................... 18

7.

MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 19

8.

METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 23

9.

8.1

TIPOS DE INVESTIGACIÓN:....................................................................................................... 23

8.2

DELIMITACIÓN............................................................................................................................... 23

8.2.1

DELIMITACIÓN ESPACIAL ................................................................................................. 23

8.2.2

DELIMITACIÓN TEMPORAL............................................................................................... 23

CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 24

10. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................... 24 ANEXOS ........................................................................................................................................................... 25


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

INTRODUCCION

El presente proyecto de aula Titulado Elaboración de la matriz de requisitos legales en riesgos laborales en una empresa del sector hotelero representa para el grupo un avancé en el desarrollo de este, se inicia con el planteamiento del problema en el que se describe los aspectos relacionados con la elaboración de la matriz de requisitos legales en riesgos laborales del sector hotelero y se finaliza este punto con la pregunta de investigación.

En la justificación se destaca la importancia que este tiene para el grupo investigador, en la medida en el que se han adquirido conocimientos a partir de la investigación, para la institución representa el uso de una estrategia pedagogía y los motiva al desarrollo de investigación.

Los objetivos tanto general como específico guiaron y orientaron hacia la meta propuesta por el grupo, en el marco referencial se fundamenta teóricamente el problema objeto de estudio, en este caso la elaboración de la matriz de requisitos legales en riesgos laborales del sector hotelero se han descrito a través de algunos autores como ha ido evolucionado la elaboración de la matriz de requisitos legales en riesgos laborales en el sector hotelero se describe además las leyes en las que se sujeta legalmente la investigación.

En la metodología se presenta en la delimitación en cuanto al espacio y tiempo y al final el grupo presenta las conclusiones de lo que han aprendido en su parte final se presenta la bibliografía y los anexos que representa los recursos bibliográficos utilizado por el grupo y evidencia de este proyecto de aula.

3


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

1. PLANTEAMIEN TO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo entendido que para la gran mayoría de Organizaciones actualmente la Gestión y Administración de Riesgos se constituye como parte fundamental de la Gerencia de la Organización que pretende respaldar eficientemente a la identificación, análisis, tratamiento, comunicación y monitoreo de los riesgos del negocio; este análisis se convierte en tema de obligatorio cumplimiento cuando se habla de un Sistema de Gestión de Seguridad y salud del trabajo. Para llevar a cabo la realización de la matriz de riesgos laborales hay que tener en cuenta los procedimientos establecidos para dicha realización como lo son la identificación de los riesgos, el análisis de los factores de riesgo, la clasificación de riesgos, la ponderación de riesgos, el manejo de riesgos y el cronograma, además hay que identificar las leyes, decretos y resoluciones vistas en la asignatura de legislación en salud para aplicarlas en el hotel a tratar en el siguiente proyecto.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo se elabora la matriz de requisitos legales en riesgos laborales en una empresa del sector hotelero?

4


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

2. JUSTIFICACIÓN

Esto trae un gran beneficio tanto a la sociedad como a la comunidad y mucho más a los estudiantes que se están formando para ser profesionales ya que esto ayuda a llenar sus conocimientos y/o complementar profundizar conceptos sobre cómo se elabora la matriz de requisitos legales en riesgos laborales en un hotel para llevar a cabo esta investigación se utilizan procesos a conocer como lo son las leyes, decretos y resoluciones para así profundizar más acerca de la elaboración la matriz de requisitos legales en riesgos laborales que hoy por ley deben tener todas las empresas.

5


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Describir como elaboran la matriz de requisitos legales en riesgos laborales en una empresa del sector hotelero. 3.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

 Identificar la elaboración de la matriz de requisitos legales en riesgos laborales en el hotel casa gloria hotel de la ciudad de Cartagena.  Identificar si tienen todos los requisitos legales en el hotel casa gloria hotel.  Identificar como se promueve la matriz de requisitos legales de la empresa hotel casa gloria hotel.

6


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN Después de a ver hecho una revisión en los trabajos anteriores de la institución se encontraron Los siguientes: Estructura organizacional del departamento de salud ocupacional en Zeus Carmonera de Cartagena, realizado por Margarita Rosa Morelos carenas e Hilda Villadiego del programa salud ocupacional en el año 2010, Fundación tecnológica Antonio de Arévalo y el objetivo es Determinar la estructura organizacional del Departamento de Salud Ocupacional en Zeus Camaronera para proponer alternativas de solución.

5. MARCO TEÓRICO

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS En la identificación de riesgos se debe determinar la posibilidad de ocurrencia de riesgos potenciales, lo cual pueda entorpecer el normal desarrollo de las funciones de la organización. Para esto podemos elaborar un listado de los riesgos inherentes a las actividades o procedimientos que se llevan a cabo en cada proceso, priorizándolos según el grado en que estos afecten los objetivos misionales del mismo. ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO.

En el análisis de factores de riesgo es necesario tener en cuenta aquellos que pueden incrementar la probabilidad de que un riesgo ocurra. Inclusive, es posible generar riesgos nuevos como por ejemplo la integridad, la ética de las personas involucradas, el tamaño y la complejidad de las transacciones

7


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

involucradas en el proceso, así como, los cambios en los sistemas o en el personal clave; adicionalmente se debe tener en cuenta los factores de carácter externo que pudieran llegar a afectar la Organización como son los económicos, sociales, legales o de cambio tecnológico.

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO.

La clasificación del riesgo permite realizar una mejor identificación de los riesgos inherentes a los procesos de la Organización, ya que delimita los parámetros a seguir por el responsable. Esta sería una posible clasificación: 

Riesgo estratégico

Riesgo operativo

Riesgo de control

Riesgo financiero

Riesgo de tecnología

Riesgo de incumplimiento

Riesgo de fraude

Riesgo de ambiente laboral

¿Qué riesgos analizar? Esta imagen es de gran ayuda para visualizar los "anillos del riesgo" a los cuales se expone una Organización: Eventos del entorno, eventos de la organización, dependencia de otros proyectos, internos al proyecto. PONDERACIÓN DEL RIESGO La ponderación del riesgo consiste en establecer los niveles adecuados de calificación, tanto de la probabilidad como del impacto, para determinar realmente el nivel de vulnerabilidad en la Organización ante situaciones previsibles. También se debe tener en cuenta los factores de riesgo

8


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

enunciados durante el proceso de identificación. 

Probabilidad de ocurrencia: para determinar este ítem se debe considerar los controles

utilizados hasta el momento y la efectividad de los mismos, así como, la frecuencia en la que ocurren los riesgos y en la que se van a analizar. 

Impacto: en este ítem se evalúan las consecuencias en caso que el hecho que originó el

riesgo se materialice. También analiza el grado en que afecta los objetivos de los procesos involucrados o, inclusive de manera general a la Organización. MANEJO DEL RIESGO.

Después de realizar la ponderación de los riesgos se debe elaborar un plan de manejo de los mismos. En la elaboración de dicho plan se debe tener en cuenta la relación costo/beneficio del riesgo que se desea tratar, así como, las consecuencias y las posibles acciones que se van a implementar. Se debe tener claro que existen varias posibilidades en cuanto a manejo del riesgo, las cuales se describen a continuación: 

Evitar el riesgo: es realizar modificaciones a los procesos o a las actividades generadoras del riesgo, para generar los controles pertinentes, adecuados y efectivos para el tipo de riesgo que está revisando.

Reducir el riesgo: es aplicar controles directamente para reducir la probabilidad o el impacto del riesgo. Este manejo se da cuando dicho riesgo no puede ser evitado, por lo que se trata de utilizar medidas correctivas en los procesos que ayuden a minimizar el riesgo inherente de las actividades involucradas.

Transferir el riesgo: es trasladar el riesgo a otra área de la Entidad o adquiriendo seguros que cubran estos riesgos, de esta manera se logra que el tercero los asuma.

Compartir o diversificar el riesgo: es distribuir el riesgo, por ejemplo, guardar varias copias de un documento en lugares diferentes para que de esta manera se evite que la pérdida de un documento origine la nulidad del proceso que respalda.

9


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

Retener, asumir o aceptar el riesgo: es una decisión que el área de donde proviene el riesgo debe tomar, y para hacerlo debe necesariamente haber llegado a la conclusión que la relación costo/beneficio no es viable, es decir, que el costo de implementar los controles es mayor al costo que puede originar la materialización del riesgo. Esta situación puede ocurrir además cuando el riesgo no es reconocido o cuando al reducir el riesgo queda una parte residual, originando consecuencias que son asumidas por cada área.

Teniendo claro los posibles manejos que se le da a cada riesgo se deben formular acciones para su realización, estableciendo responsables de estas y fijando fechas para su desarrollo. Los responsables también deben velar por el cumplimiento en el desarrollo e implementación de los puntos de control.

DESCRIPCIÓN DE LA MATRIZ DE RIESGOS.

Básicamente una matriz de riesgos puede ser como la siguiente: Pero la información que se debe manejar al administrar riesgos seria idealmente la siguiente: 

Riesgo: es la posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda entorpecer el normal desarrollo de las funciones de la Organización y le impidan el logro de sus objetivos.

Impacto: son las consecuencias que puede ocasionar a la Organización la materialización del riesgo.

Probabilidad: es la posibilidad de ocurrencia del riesgo.

Control existente: en este ítem se debe especificar cuál es el control que la Entidad tiene implementado para combatir, minimizar o prevenir el riesgo.

Nivel De Riesgo: es el resultado de la aplicación de la escala escogida para determinar el nivel de riesgo de acuerdo a la posibilidad de ocurrencia, teniendo en cuenta los controles existentes.

Causas: son los medios, circunstancias y agentes que generan los riesgos.

10


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

Acciones: es la aplicación concreta de las opciones del manejo del riesgo que entraran a prevenir o a reducir el riesgo y harán parte del plan de manejo del riesgo.

Responsables: son las dependencias o áreas encargadas de adelantar las acciones propuestas, también se debe determinar en cabeza de quien va a quedar el compromiso del cumplimiento del cronograma.

Cronograma: son las fechas establecidas para implementar las acciones por parte del grupo de trabajo.

Indicadores: se deben usar para evaluar el desarrollo de las acciones implementadas y pueden ser de tipo cuantitativo o cualitativo, pero deben permitir emitir un juicio mediante su utilización.

ESCALAS PARA LA DETERMINACIÓN DE PROBABILIDAD E IMPACTO DE CADA RIESGO. Tomando los criterios establecidos para la evaluación de los riesgos en la Norma NTC 5254: Norma Técnica Colombiana de Gestión de Riesgos, se construye una tabla donde se describen los riesgos; se muestra el resultado del cruce de las variables de impacto o consecuencia versus probabilidad de ocurrencia del riesgo, y mediante colores se representa la severidad del riesgo.

PLAN DE MANEJO DEL RIESGO Tal como se mencionó previamente se encuentran las diferentes alternativas del manejo del riesgo, las cuales serán tenidas en cuenta para el Monitoreo de los Riesgos y son las siguientes: 

Evitar el riesgo: es realizar modificaciones a los procesos o a las actividades generadoras del riesgo, para generar los controles pertinentes, adecuados y efectivos para el tipo de riesgo que está revisando.

Reducir el riesgo: es aplicar controles directamente para reducir la probabilidad o el impacto del riesgo. Este manejo se da cuando dicho riesgo no puede ser evitado, por lo que se trata de utilizar medidas correctivas en los procesos que ayuden a minimizar el riesgo inherente de las actividades involucradas.

11


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

Transferir el riesgo: es trasladar el riesgo a otra área de la Entidad o adquiriendo seguros que cubran estos riesgos, de esta manera se logra que el tercero los asuma.

Compartir o diversificar el riesgo: es distribuir el riesgo, por ejemplo, guardar varias copias de un documento en lugares diferentes para que de esta manera se evite que la pérdida de un documento origine la nulidad del proceso que respalda.

Retener, asumir o aceptar el riesgo: es una decisión que el área de donde proviene el riesgo debe tomar, y para hacerlo debe necesariamente haber llegado a la conclusión que la relación costo/beneficio no es viable, es decir, que el costo de implementar los controles es mayor al costo que puede originar la materialización del riesgo. Esta situación puede ocurrir además cuando el riesgo no es reconocido o cuando al reducir el riesgo queda una parte residual, originando consecuencias que son asumidas por cada área.

Teniendo claro los posibles manejos que se le da a cada riesgo se deben formular acciones para su realización, estableciendo responsables de estas y fijando fechas para su desarrollo. Los responsables también deben velar por el cumplimiento en el desarrollo e implementación de los puntos de control. EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Dentro de esta secuencia de actividades ya se cumplió con la identificación, análisis y evaluación de riesgos, quedando por ejecutarse el Monitoreo de los riesgos identificados inicialmente. Se realizará un monitoreo de las matrices de riesgos de las diferentes áreas en reuniones periódicas; en donde cada uno de los responsables de los procesos de la Organización estará encargado de complementar y actualizar sus matrices a medida que surgen nuevos riesgos o si los controles aplicados logran reducir o incluso eliminar los riesgos existentes. Las modificaciones a las matrices después de su oficialización deben ser debidamente aprobadas. Pasos a seguir por proceso para realización del monitoreo: 1.

Revisar cuidadosamente la última matiz de riesgos aprobada.

2.

Listar las medidas existentes o planeadas para reducir la ponderación del riesgo. Se

listaran medidas para reducir la probabilidad y para reducir el impacto.

12


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

3.

Evaluar si los riesgos y las causas que los originaron persisten, de ser así confirme que

los controles de estos riesgos no se hayan modificado o tergiversado con el tiempo. 4.

Proponer nuevos controles para los que son obsoletos.

5.

Considerar el (los) riesgo(s) que han desaparecido y con base en esto elaborar un

informe explicando su apreciación para que éste sea retirado del mapa oficial del área. A continuación se enumeran las metodologías más conocidas de análisis y gestión de riesgo. La mayoría de ellas constan de documentos que desarrollan los conceptos necesarios y luego se especifican los pasos a ser llevados a cabo para realizar el relevamiento completo. Algunas de ellas también disponen de planillas, matrices, tableros y reportes de ejemplos que pueden utilizarse como base.

5.1 ENCUESTA_CASA GLORIA HOTEL Encuesta_ casa gloria hotel Sector

hotelero

Tamaño de empresa

pequeña

calificación Variables de medición

cumple

En parte

No cumple

Señalizaciones o plan de evacuación Sistema de prevención de riesgos Aplicación de pruebas a los trabajadores Evaluaciones medicas Ambiente laboral adecuado Higiene y seguridad Relación buena entre empleador y empleado

13


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

Firma de contrato de trabajo Afiliación a EPS o seguro Apertura de hoja de vida Requisitos legales Objetivos y programas Identificación de peligros y determinación de control de riesgo Control de documentos Preparación y respuestas a emergencias comunicación Jefe directo: gloria garrido teléfono : 321 582 3681 Fuente: propia

14


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

5.2 MATRIZ DE REQUICITOS LEGALES: CASA GLORIA HOTEL Normas

Emisor

Asunto

Ley 9 de 1979

El congreso de

Por la cual se dictan

enero 24

Colombia

Medidas sanitarias.

Resolución 1016 de 1989 Marzo 31

Cumple

No cumple

Los ministros de Por lo cual se reglamenta la trabajo y

organización,

seguridad y de

funcionamiento y formas de

salud

los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Resolución 2346 de 2007

Ministerio de la

Por la cual se regula la

Julio 11

protección

práctica de evaluaciones

social

médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

Decreto 1295 de 1994

Junio 22

El Ministro de

Por el cual se determina

Gobierno de

la organización y

la República

administración del

de Colombia

Sistema General de Riesgos Profesionales.

15


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

Por medio de la cual se Ley 1010 de 2006 Enero 23

El Congreso de

adoptan medidas para

Colombia

prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el Marco de las relaciones de trabajo.

Resolución 1401 de 2007

El ministro de la

Por la cual se reglamenta la

protección social investigación de incidentes y

Mayo 14

accidentes de trabajo.

Resolución 2646 de

El ministro de la

Por la cual se establecen

2008

protección social

disposiciones y se definen responsabilidades para la

julio 17

identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

16


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

Resolución 1409 de 2012 Julio 23

Por la cual se establece el Ministerio trabajo

de Reglamento de Seguridad para

protección

contra

caídas en trabajo en alturas.

Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas

vinculadas

a

través de un contrato formal Decreto 0723 de 2013

El presidente de de prestación de servicios la república de con

Abril 15

Colombia

entidades

instituciones privadas

o

públicas

o

de

los

y

trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones.

Ley 1562 de 2012

Por la cual se modifica el sistema de riesgos

Julio 11

El

Congreso laborales y se dictan

de Colombia

otras disposiciones en materia

de

salud

ocupacional.

17


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

Fuente: propia

6. MARCO LEGAL

Antes del 2012 Esta carrera a fue llamada salud ocupacional a la llegada de La ley 1562 de 2012: Se cambió el nombre del programa de salud ocupacional por Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, por lo cual se empezó a hablar de Comité paritario en seguridad y salud en el trabajo. Ley 9 de 1979: En su Art 111 se deja abierta la posibilidad al empleador de la creación de comités de medicina, higiene y seguridad industrial con representación del patrono y los trabajadores. Resolución 2013 de 1986: El Ministerio de trabajo reglamentó la conformación y el funcionamiento del comité de medicina, higiene y seguridad industrial. Decreto ley 1295 de 1994: En su Art. 63, determinó que, a partir de su entrada en vigencia el comité paritario de medicina, higiene y seguridad industrial se seguirá llamando Comité paritario de salud ocupacional comúnmente conocido como COPASO. Ley 9 de 1979: Código sanitario nacional Resolución 2013 de 1986: Creación y funcionamiento de comités paritarios de salud ocupacional. Resolución 2013 de 1986: Establece la creación y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en las empresas. Resolución 1016 de 1989: Establece el funcionamiento de los programas de salud ocupacional en las empresas.

18


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

Decreto 1295 de 1994: Mediante el cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales. Decreto 1530 de 1996: se define accidente de trabajo y enfermedad profesional con muerte del trabajador. Resolución 1401 de 2007: Reglamenta la investigación de accidente e incidente de trabajo. Resolución 2346 de 2007: Regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

7. MARCO CONCEPTUAL

Hotel: Establecimiento de hostelería que ocupa un edificio total o parcialmente con uso exclusivo de sus servicios (entradas, ascensores, escaleras, etc.) y que ofrece alojamiento y servicio de comedor. Matriz de riesgos: Una matriz de riesgo es una herramienta de control y de gestión normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) más importantes de una institución financiera, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos que engendran estos riesgos (factores de riesgo). Igualmente, una matriz de riesgo permite evaluar la efectividad de una adecuada gestión y administración de los riesgos financieros, operativos y estratégicos que impactan la misión de la organización.

Salud: es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se

19


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

contrapone al de Enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud. Ocupacional: Propio de la ocupación o trabajo habitual. De la enfermedad profesional. Relativo a la profesión u oficio. Trabajo: Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas. A lo largo de la historia, el trabajo ha ido mutando de manera significativa en relación a la dependencia trabajador/capitalista, y en cierto modo, quienes realizan actividad laboral han ido conquistando a lo largo, sobre todo, del siglo XX, diferentes derechos que les corresponden por su condición de asalariados. Seguridad: En términos generales, la seguridad se define como "el estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano". Una definición dentro de las ciencias de la seguridad es "Ciencia interdisciplinaria que está encargada de evaluar, estudiar y gestionar los riesgos que se encuentra sometido una persona, un bien o el ambiente". Se debe diferenciar la seguridad sobre las personas (seguridad física), la seguridad sobre el ambiente (seguridad ambiental), la seguridad en ambiente laboral (seguridad e higiene), etc. Riesgo: se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia o fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos. Factores de Riesgo: se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.

20


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

Medicina: es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud. Accidentes: (OMS), definió accidente como un acontecimiento no premeditado, que produce daño o lesión reconocible o visible, corporal o mental. Se ha reconocido como uno de los pasos de mayor importancia para la prevención de accidentes el lograr vencer el sentido de fatalismo asociado a ellos. Es trascendental que los individuos perciban que los accidentes no son eventos fortuitos imposibles de predecirse, y que siguiendo conductas apropiadas es posible evitarlos. Actividad: el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo. Enfermedades: (OMS), es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible” Fracturas: Una fractura es la ruptura total o parcial de un hueso. Los huesos son estructuras muy fuertes pero un traumatismo superior a su resistencia puede romperlo. Ergonomía: Se entiende a la Ergonomía como la “ciencia del trabajo”, que elimina las barreras que se oponen a un trabajo humano seguro, productivo y de calidad mediante el adecuado ajuste de productos, tareas y ambientes a la persona. Riesgo Laboral: Todo aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño, Esta potencialidad se conoce ya sea por el historial de la empresa en donde se encuentran presente el riesgo o por los antecedentes tomados de otras realidades.

21


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

Riesgos Profesionales: Aquellas situación de trabajo que puede romper el equilibrio físico, mental y social de las personas. Factores de riesgos de Seguridad: son todas aquellas condiciones presentes en el ambiente de trabajo, que son consecuencias de seguridad deficientes. Factores Humanos (Actos inseguros) Factores Técnicos (Condiciones Inseguras) Riesgos Mecánicos: Es toda aquellas condición peligrosa generada por un mecanismos equipo u objeto que al entrar en contacto, golpear o atrapar a una persona, produce en ella un daño físico. Riesgos eléctricos: se refiere a las sistemas eléctricos de las maquinas, los equipos que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones y materiales pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad Clasificación:  Alta tención  Baja tensión  Electricidad Estáticas Riesgos Locativos: se refiere a las condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa. Riesgos Químicos: se refiere a aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Toda sustancia orgánica e inorgánica, Natural o sintética que durante la fabricación manejo, Transporte que pueden generar efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos.

22


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

Riesgos Físicos: son todos actos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y Concentración de los mismos. Riesgos Psicosociales y Psicolaborales: se refieren a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo y a las relaciones humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos (edad, antecedentes) y exógenos (vida familiar. Cultural) tiene la capacidad potencial de producir cambios psicosomáticos como fatiga, Dolores, enfermedades y Otras).

8. METODOLOGÍA 8.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN: El tipo de investigación desarrollado en el presente trabajo es descriptivo por cuanto permite caracterizar un objeto de estudio relacionado con la elaboración de la matriz de requisitos legales en riesgos laborales en el hotel casa gloria hotel. 8.2 DELIMITACIÓN

8.2.1

DELIMITACIÓN ESPACIAL

El proyecto de aula se desarrolló en la ciudad de Cartagena de indias. 8.2.2

DELIMITACIÓN TEMPORAL

El proyecto de aula se desarrolló en los meses de agosto a noviembre del año 2015.

23


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

9. CONCLUSIONES Para finalizar el presente proyecto de aula titulado “Elaboración de la matriz de requisitos legales en riesgos laborales en el hotel casa gloria hotel” donde se muestra los anteriores decretos expuestos en el proyecto para constituir la matriz legal del hotel casa gloria y se encontró que el hotel no tiene un programa de seguridad y salud en el trabajo sin embargo en parte cumple con todos los requisitos legales; aunque le faltan algunas cosas como: un plan de evacuación, plan de prevención de riesgos, señalizaciones, identificación de peligros, control de riesgos entre otros el hotel deberá seguir trabajando para mejorar su seguridad y la de los pocos trabajadores que esta abarca.

10. BIBLIOGRAFIA 

http://www.google.com/seguridadinformacioncolombia.

http://www.monografias.com/trabajos93/matriz-identificacion-peligros-y-evaluacionriesgos/matriz-identificacion-peligros-y-evaluacion-riesgos.shtml

https://www.google.de/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&uact=8& ved=0CFEQFjAKahUKEwjkisXD76TIAhUFHh4KHUg5BGI&url=http%3A%2F%2Fdspac e.ups.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F5155%2F1%2FUPSCT002734.pdf&usg=AFQjCNHiFn7Osi2VVcStdJlt2j35yQQMQg

http://www.iucesmag.edu.co/saludocupacional/?page_id=133

http://es.slideshare.net/Carlos23122002/proyecto-salud-ocupacional-final

http://www.laborando.info/

24


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

ANEXOS

25


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

26


GESTION EN SEGURIDAD & SALUD EN EL TRABAJO 21/11/2015

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.