CULTURE ( CULTURA NARIÑO)

Page 1

NEIVA

-

CULTURE

HUILA

4

DE MAYO DE

TODO SE DISFRUTA APUNTA DEL FOLCLOR

MITOS Y LEYENDAS

2021

ISSN

2021-5623

NARIÑO

E D I C I Ó N

1

ARTE ADIVINATORIO

NO HAY PERSONAS MEJORES QUE AQUELLAS A QUIENES LES ENCANTA LA BUENA COMIDA.

WWW.CULTURACOLOMBIANA.COM

N °

TURÍSMO


CULTURE Dirección: Yessika Tatiana leiva yesikatatiana02@gmail.com

Edición: Juan Sebastian Hualpa (Colombia) Fotografía Juan Sebastian Hualpa

Ilustración Juan Sebastian Hualpa Corrección de Estilo Diego Estiven Lopez Diseño gráfico Brayan Santiago Laguna Rosalba Lagos Collazos Colaboradores Brayan Santiago Laguna Diego Estiven Lopez Juan Sebastian Hualpa Rosalba Lagos Collazos

EDITORIAL Destino preferido por los colombianos Nariño se encuentra ubicada al sur occidente colombiano, se destaca por preservar aspectos de la identidad cultural precolombiana, cuenta con una enorme riqueza cultural y natural, tenemos también la musica andina, donde el charango se combina con la quena para interpretar melodias. Lo primero que puedes hacer en su visita por Nariño es visitar San Juan de Pasto, la capital del departamento. Es una ciudad llena de historias republicanas que se ve reflejada en su edificaciones arquitectonicas y grandes casas modernas, tiene bellos paisajes, reservas naturales y centros culturales. Este departamento nos ofrece disfrutar de numerosos sitios de interes cultural y turistico, cuenta con una riqueza inimaginable para quienes solo le han conocido entre tertulias y relatos.Cuenta con una excelente ubicación geográfica, en una variedad de relieves y temperaturas para todos los gustos; cálidas, templadas, frías, y de páramo. No olvidemos hablar también de la maravillosa historia que abarca el departamento su mitos y leyendas, creencias de los antepasados, monumentos entre otras. En algunas zonas de Nariño limitando con otros paises fue habitado por varios grupos humano,en el que se han identificado tres grupos, Capulí, Piartal y tuza, han dejaron figuras antropomorfas, piezas cerámicas, como ollas, copas de base anular, adornos con diseños geometricos y algo denominado coqueros y gritones que representan la mujer y el hombre sobre bancos.


ETNIAS NEGROS Los negros se encuentran principalmente en el litoral pacífico, se destacan básicamente por su jovialidad, sus principales centros urbanos son Tumaco, Barbacoas, Guapy, etc.

INDIGENAS Los indígenas se separan en dos grupos: Cuaiqueres: localizados en los límites con el Ecuador, de estatura baja y características físicas peculiares. Su raza ha sido afectada por el apareamiento consanguíneo. Solo quedan unos pocos centenares que viven en malas condiciones y en su mayoría sometidos a los blancos. Su lengua es la mezcla de chibcha y quechua. Quillacingas: aproximadamente 60.000, habitan en varias zonas del departamento de Nariño. Casi todos son campesinos indígenas, muy aculturados.

SERRANOS

Los serranos están asentados en la parte interna del departamento, aproximadamente el 70% de la población total. Están ubicados en los principales centros urbanos como Pasto, Ipiales, Sandoná, Linares, etc. Dentro de sus características principales están las de ser gente emprendedora y alegre, respetuosa de sus costumbres y tradiciones. Se debe destacar su sentido de pertenencia, en especial a su entorno familiar.


LEXICOLOGÍA QUECHUA PILLICHAN

CHUKCHUNA (Temblar )

PIRURU (Contrapeso del huso)

(Cambiar de pelo)

KASPÍ (Palo)

SARYA (Planta flia cebada )

PASTUSA

ACHACHA (Baño)

ACHILADO (Sonrojado)

DESCULADO (Rapidísimo)

ADEMANOSO (Delicado)

JETÓN (cuy asado)


FOLKLOR

CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS El Carnaval de Negros y Blancos es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia. Si bien por su indicación geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto,1 también ha sido adoptada por otros municipios del departamento de Nariño y del suroccidente colombiano. Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año, y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros.

El 30 de septiembre de 2000 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por el comité de la UNESCO.2 El Carnaval de Negros y Blancos tiene su origen en la fusión de múltiples culturas y expresiones, correspondientes a los Andes, la Amazonia y la cultura del Pacífico. El carnaval de negros y blancos nació en el siglo XVI en el año 1546. Este hecho lo caracteriza y distingue entre otras expresiones similares, empezando por la fecha en que se realiza, la cual tiene un origen netamente indígena, puesto que coincide con la celebración de la Luna (Quilla), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los pastos y los quilla singas, culturas agrarias que, en época de cosecha, honraban con danzas a la luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus cultivos.

**Carnavalito (Rockarnaal)

**Canto a la tierra

**Familia Castañeda

**Día de Negros

**Día de Blancos (Desfile Magno)


FOLKLOR

Por mi vida, por tu vida, ¡¡¡ por el carnaval !!!

CARNAVAL DE FUEGO El Carnaval del Fuego es el evento más importante de la “Perla del Pacífico” Tumaco, ahí las marimbas, cununos, bombos y guasá reciben a sus visitantes en una fiesta de cuatro días llenos de color y alegría que evidencian la fusión de la cultura africana y andina. El Carnaval del Fuego de Tumaco es una muestra del jolgorio y la alegría del Pacífico Nariñense que se realiza dos semanas antes del miércoles de ceniza, usualmente en febrero. Durante el festejo las calles se llenan de murgas, desfiles cargados de folclor, cantos tradicionales, concurso de reinas y presentaciones musicales de artistas nacionales e internacionales.

CARNAVAL MULTICOLOR DE LA FRONTERA El Carnaval Multicolor de la Frontera es el evento más importante que se realiza en Ipiales, se trata de una celebración semejante al Carnaval de Negros y Blancos de la capital nariñense, San Juan de Pasto. Las carrozas, comparsas, disfraces, murgas y agrupaciones musicales son una muestra del talento artístico ipialeño, una expresión del ingenio y la creatividad folclórica y cultural de la tradición de este municipio.

La fiesta inicia el 31 de diciembre con el Desfile de Años Viejos y vas hasta el 6 de enero el Día de Blancos con desfile de carrozas, murgas, disfraz individual y por parejas, y el Carnaval de la Etnia de los Pastos en los corregimientos.

Durante toda la programación se realizan presentaciones artísticas con grupos de variados géneros musicales, también se puede disfrutar de los platos típicos ipialeños en los diferentes corredores gastronómicos que se unen a la celebración El festival se toma las calles del municipio para alegrar a sus pobladores y los visitantes nacionales e internacionales que lo visitan..


TRAJE TÍPICO DE LA REGIÓN El traje típico de Nariño es denominado Ñapanga que proviene de la palabra quechua “llapangua” que significa descalza, término que sirve para denominar al hombre y a la mujer de las comunidades campesinas. Estos trajes se caracterizan por el empleo de telas gruesas y el uso de abrigos para cubrirse del frío. El traje típico denominado ñapanga era usado comúnmente para las fiestas o en ocasiones formales, en el presente es el que se utiliza para identificar los antiguos trajes del departamento - Traje típico de la mujer: Se trata de una larga falda tejida llamada bolsicón o saya, generalmente de colores oscuros y ceñida a la cintura, tiene adhesiones de terciopelo en los bolsillos y en los bordados decorativos o cenefas. La camisa generalmente es de color blanco , con bordados de flores, sobre esta se lleva un chal con borlas o flecos o tambien una ruana. el el cabello usan un moño adornado con algo tocado o un sombrero de paño, para cubrir los pies utilizan alpargatas que fique sin trabilla o zapatos negro -Traje típico del hombre El traje consiste en una camisa blanca manga larga en las zonas frías o camisa manga corta para las costas. Visten un pantalón de tela oscuro, una ruana y alpargatas o zapatos.


MITOS Y LEYENDAS Viuda que se trasforma Suele aparecerse a los hombres ebrios tomando la apariencia a una hermosa mujer, acostumbra a llevarlos con sus embrujos hacia el cementerio para encerrarlos dentro de bóvedas o en otros casos hacia el río con tal de hacerlos ahogar para que muera.

El padre descabezado Es una de las leyendas más famosas de Nariño , se trata de un fraile franciscano que se aparece a altas horas de la madrugada espantando a lo que se lo encuentra. Se encuentra como una espantosa figura demoníaca sin cabeza y desde su cuello desborda sangre en grandes cantidades, este fantasma o espectro suele aparecerse en los alrededores de la iglesia de Santiago, generalmente a hombres alcoholizados o que andan en malos pasos.

Duende Los pobladores de n en la presencia de duendes que roban niños y jóvenes adolescentes, recomiendan a los niños no bañarse cuando vayan a la montaña, para así repeler sus malignas intenciones.


MITOS Y LEYENDAS La cocha

esta leyenda tiene raíces indígenas y narra el amor entre el cacique Puraca y la doncella Tamia. De esta unión nacieron la encarnación del lucero, el viento y la estrella. Estos personajes habitan en el valle ocupado actualmente por Nariño y se encargan de cuidar siete enormes ciudades que allí existieron.

La casona Nunca faltan las historias de fantasmas alrededor de casas emblemáticas, el espanto de la casona narra la fatídica muerte de una joven dama un día antes de su matrimonio , desde ese momento azota a los visitantes y habitantes de la que fuera una antigua casa de estilo colonial, hoy centro de salud reconocido en el Pasto.

El matrimonio de piedra Una pareja de enamorados tuvieron que huir de Tarata debido a que sus familias no aceptaban que estuviesen manteniendo una relación. Ellos, sin embargo, deseaban casarse por lo que se fugaron ilusionados con poder una vida nueva juntos. Caminaron y caminaron hasta que escucharon la campana de una iglesia, por lo que no lo pensaron y pidieron al sacerdote que los casara. El clérigo accedió y les permitió que se quedasen a pasar la noche. Sin embargo, al amanecer la pareja apareció convertida en piedra.


GASTRONOMÍA NO HAY MEJOR PERSONA QUE AQUELLAS A QUIENES LE ENCANTA LA BUENA COMIDA.

EMPANADAS DE AÑEJO Este plato típico nariñense le hace honor no sólo a su departamento, sino también a la gastronomía tradicional colombiana. En Nariño se acompaña con ají de maní y mientras se disfruta de la tradicional gaseosa pastusa, La Cigarra. Las empanadas de añejo son un exquisito acompañante, ideal para quienes buscan encantar su paladar con un apetitoso sabor inspirado en la esencia, tradición y orgullo Nariñense.

EL CUY

Este plato exótico de Pasto permite disfrutar la gastronomía, la cultura y lo tradicional de la región andina; ya que se ha preparado por milenios en la capital nariñense y sus alrededores. Este delicioso plato típico se ofrece a las afueras de la ciudad, en los corregimientos y veredas Su preparación es tradicional y de un proceso de lenta cocción. Su carne es blanca y jugosa, aunque lo más apetecido es el cuero. Además de probar su exquisitez, este plato permite compartir la cultura y tradición de los andes nariñenses.


GASTRONOMÍA NO HAY MEJOR PERSONA QUE AQUELLAS A QUIENES LE ENCANTA LA BUENA COMIDA.

EL HERVIDO Hervido es una bebida alcohólica caliente que se consume en el departamento colombiano de Nariño, especialmente en Pasto, preparada con pulpa de frutas y licor. Las frutas tradicionalmente utilizadas para su preparación son mora, maracuyá, lulo y piña; el licor utilizado es artesanal como el chapil o guarapo; actualmente se prepara con el licor embotellado. Se sirve, como su nombre lo indica, a alta temperatura

EL ENCOCADO DE PIANGUA O CONCHA La piangua o Andara tuberculosa, es un pequeño bivalvo (de dos valvas cada una de las piezas duras y movibles que constituyen la concha-), que aunque no es muy popular en el centro del país, se le considera uno de los platos más apetecidos en el sur del Valle y el norte de Nariño, en donde se extraen Muchas particularidades hay alrededor de la piangua, por ejemplo su apariencia que es similar a la ostra -las dos moluscos y bivalvos-, pero no es una ostra, ni siquiera pertenecen a la misma familia. Otra es la pesca que es artesanal y que culturalmente es exclusiva de la mano de las mujeres del Pacífico, aunque también hay uno que otro piangüero


ESCULTURAS Y MONUMENTOS

BUSTO DE ATAHUALPA Calle 17 con Carrera 14 Es un homenaje regalo del hermano pueblo ecuatoriano, que rememora al hijo del último emperador Inca Huayna Capac, cuando visito en plan de conquista territorio Pastos y Quillacingas, a finales del siglo XV.

MONUMENTO A JULIÁN BUCHELI Julian Bucheli con Avenida Boyaca Dedicado al primer gobernador (1904-1908) del décimo departamento de Colombia, denominado Nariño. Don Julián Bucheli Ayerve se destacó por su capacidad organizativa y su visión empresarial. De su administración se destaca la creación de la Universidad de Nariño y el inicio de la red de carreteras de la región, así como el proyecto de construir el ferrocarril entre Tumaco y Puerto Asís.

EL MONO DE LA PILA

Plaza Principal Anganoy Esta escultura que actualmente está en el barrio Anganoy, es una réplica en piedra de Neptuno, y originalmente estuvo ubicada en la Plaza de la Constitución hoy llamada Plaza de Nariño. Ésta escultura fue removida de la plaza en el año de 1910 cuando se instaló ahí la estatua de Antonio Nariño .

MONUMENTO A ANTONIO NARIÑO Plaza de Nariño Esta escultura fue obsequiada por el gobierno Nacional en 1910, para conmemorar cien años del grito de independencia, del 20 de julio de 1810. En Bogotá existe una escultura idéntica en el Capitolio Nacional, en el homenaje al general Antonio Nariño precursor de la independencia; es una obra del escultor francés Greber. .


TURISMO SANTUARIOS DE NUESTRA SEÑORA DE LAS LAJAS El Santuario Nuestra Señora de las Lajas es uno de los sitios turísticos de Nariño más visitado por turistas del mundo entero. Esta iglesia de estilo gótico es conocida como ‘Un milagro de Dios en el abismo’. Por esto fue declara en 2007 como la segunda maravilla de Colombia. Esta impresionante construcción está sobre el cañón del río Guáitara, a 2.900 metros sobre el nivel del mar. El lugar recibe más de 750.000 personas al año, de las cuales unas 120.000 lo hacen en Semana Santa. El templo está ubicado en el municipio de Ipiales, en el corregimiento de Las Lajas y a solo 3 kilómetros de la frontera con Ecuador.


TURISMO

LAGUNA DE LA COCHA La laguna de la Cocha es el segundo cuerpo de agua natural más grande de Colombia, después del lago de Tota. Está ubicada a tan solo 40 minutos de Pasto. Esta laguna se encuentra en el sistema de páramos más bajo del mundo y, entre la vegetación que lo rodea, se encuentran frailejones. También están las playas de Bocagrande y el puente del morro con sus miradores. Dentro de la laguna se encuentra La Isla la Carota. Un santuario de fauna y flora que está a cargo del sistema de parques nacionales. Este santuario tiene solo 12 hectáreas de superficie. El lugar posee una gran riqueza de flora y fauna: existe una gran variedad de musgos, anfibios, aves y peces

TUMACO Este municipio es conocido como la Perla del Pacífico. Su población es mayoritariamente afrocolombiana y son muy orgullosos de sus raíces. Los principales atractivos turísticos de Tumaco son las playas del Morro con su imponente arco natural. También están las playas de Bocagrande y el puente del morro con sus miradores. Desde allí se tiene una vista única del océano Pacífico. Además, existen destinos poco explorados y de gran belleza. Uno de estos son las playas ubicadas cerca a la desembocadura del río Mira. Acá el río se encuentra con el mar en medio de un paisaje que quita el aliento


Todos invitados a la celebración de la Fiesta Patronal Diocesana de Nuestra Señora de Las Lajas. Participa de la Fiesta. Puedes inscribirte en los concursos de Danzas, Concurso de Canción inédita, y concurso de Poesía Mariana. y participar del encuentro de bandas el día 15 de Septiembre

FIESTAS PATRONALES DE NUESTRA SEÑORA DE LAS LAJAS 1 - 16 de septiembre

Ipiales-Nariño. Un milagro permanente del siglo XVIII, ocurrido en colombia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.