REVISTA DE IDENTIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA

Page 1

IDENTIDAD

INDIVIDUAL Y COLECTIVA

REVISTA GUIONISMO 2020 PERIODO 2 Presentado por: Yesenia Naranjo


Para el autor el proyecto d vida, supone la interrelación individual y la identidad social. Aspectos en cada una de las identidades a fin de lograr- condición holística La formación de una identidad se da por un proceso dinámico de carácter necesario, que lleva una dirección de evolución, en la que se plantean preguntas de ¿quién soy? ¿Quién voy a ser? ¿Qué expectativas tengo? cuales son mis creencias?, entre otras. Este proceso por lo tanto se manifiesta en una unidad de identidad personal y cultural de cada individua abarcando procesos biológicos, psicológicos y sociales. Entonces la formación de la identidad social es el marco en el que se configuran las identidades individuales, en esta se implementa componentes que permiten el desarrollo mejor en los diferentes entornos como familia, entorno social, religión, cultural. Por lo tanto es de importancia que el individuo sea capaz de orientarse adecuadamente acerca de lo que siente, piensa, cómo se valora y cuáles son sus potencialidades reales, la capacidad de autoescudriñarse y explorar el ambiente con sus posibilidades, factibilidades y oportunidades es una importantísima función de la persona en la dirección de sus proyectos de vida Prepararse para la vida significa, como expresamos, asumirla en su complejidad y diversidad, en capacidad de mantener los rumbos o direcciones esenciales en que se conectan los dramas vitales y sociales, con flexibilidad y apertura a las nuevas alternativas; por tanto, creativamente.


IDENTIDAD INDIVIDUAL

Personalidad

Autoestima Carรกcter Hรกbitos

Toma de decisiones

Reflexiรณn Auto aceptaciรณn

Temperamento


Entorno social Familia

Cultura

Cuando se habla de una identidad social holística se aborda un tema en sentido a las direcciones vitales específicas de la persona se ubican en su contacto social propio y se conforma en sistemas individualizados constituidos por funciones autorregulares de procesos y estructuras psicológicas como las motivacionales auto valorativas, auto reflexivas. La identidad social se forja día a día, teniendo en cuenta o a raíz de las bases de las interacciones sociales, las experiencias vividas de acuerdo al rol que cada quien desempeñe


El Yo como en eje para la definición de una identidad personal y social! Abordando un tema como análisis del yo, se establece que la identificación es la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona, la forma primera y más originaria del lazo afectivo, lo que ubica a estos fenómenos (sentimientos, vivencias, adhesiones), como elementos constitutivos de los procesos asociados a la identidad. Hablar sobre el Yo es fundamental como elemento central en la formación de la identidad

El Yo

Comporta 2 vertientes:

Metonímica

Se da por medio de las funciones del yo relacionado con el mundo exterior

Metafórica

Da en correspondencia a la identificación


El yo es importante a la hora de ser considerado como paso en la selección de una identificacion por lo cual juega en el campo de las tramitaciones individuales permitiendo a la persona la vivencia de tener la idea de ser es decir hablando en un término de mismidad (condición de ser uno mismo). La participación del yo para nosotros es de suma importancia porque si bien es una instancia individual, es la que regula el intercambio con el contexto social y es a partir de éste que operan los procesos identificatorios que permiten el doble juego de introyecciones y depositaciones.

Adquirir el sentimiento de identidad es proveniente de un transcurso de integración continua entre aspectos espaciales, temporales y sociales. La dimensión espacial= integración entre jjjjjjjjjjjj las distintas partes del yo entre sí, incluyendo lo corporal, manteniendo su cohesión y permitiendo la comparación, diferenciación e individuación. La dimensión temporal = integraría las relaciones entre las distintas representaciones del yo en el tiempo. La dimensión social= abarca la connotación social de la identidad y está dada por las relaciones entre aspectos del yo y aspectos de los objetos


Atendiendo al postulado de león y Rebeca (1976), quienes consideran que la adquisición del sentimiento de identidad es resultante de un proceso de integración continua entre dimensiones espaciales, temporales y sociales.

La identificación es un proceso permanente a lo largo de la vida de un individuo, en el cual el yo es sostenido por estas capas sucesivas de identificaciones Hablando a nivel personal, abordando los temas de integración, la dimensión social tiene que ver de como un individuo ve su corporalidad en un espacio o lugar, en esta se incluyen las diferentes etapas o ciclos de vida y de las experiencias obtenidas en las diferentes edades, la dimensión temporal pasa a media que van surgiendo cambios en el yo, esto se relaciona con la mismidad, que es la manera en como yo me veo, estar en la condición de ser uno mismo, esto surge a diario pues eres participe de la persona quien eres, como te comportas con las diferentes personas. Hablando desde mi realidad en esta dimensión uno nota cambios, ya que a medida que voy creciendo voy pasando por diversas etapas como la niñez, adolescencia, teniendo en cuenta los proyectos realizados y por realizar debido a que uno se percibe de diferentes maneras pero sin olvidar uno quien es. Por ultimo en una dimensión social, esta tiene que ver con el yo y las relaciones en medio al entorno, esta dimensión se incluye en situaciones vividas a diario debido a que todos los días se maneja una relación comunicativa, ya sea con familiares, personas externas, área laboral, área religiosa entre otras, en mi caso, lo relaciono con un ámbito familiar y educativo por una constante comunicación y laso con las diferentes individuos que me rodean.


Bibliografía:

López, H., Rodríguez, C., Forlani, M., Brennan, A., Arnedillo, M. (2016).Identidades colectivas y psiquismo: procesos de subjetivación, imaginarios e instituciones. Revista Electrónica de Psicología Política Año 14, N°36.Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/IDENTIDADES%20COLECTIVAS%20Y%20PSIQUIS MO-3.pdf Hernández, A.(2000). PROYECTO DE VIDA COMO CATEGORÍA BÁSICA DE INTERPRETACIÓN DE LA IDENTIDAD INDIVIDUAL Y SOCIAL, Vol. 17. No. 3, 270,275. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/PROYECTO%20DE%20VIDA%20COMO%20CATEGO RIA%20D%20ANGELO-1%20(2).pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.