Revista Digital

Page 1

Edición N° I

Revista digital de ética empresarial

Enero, 2015

1


¿DE VERDAD VALE LA PENA HACER ACTUAR, SIN MORAL NI PRINCIPIOS SOLO POR DINERO?

Las cosas mal hechas nunca salen bien, así que si alguien actúa sólo por interés en algún momento todo eso se caerá.

2


Contenido

04 de enero de 2014. Edición Nro. I

www.ethos.com.ve

10

5

0

4

4

Editorial

4

17 22

7 27

Ética Organizacional

Entretenimiento

7

3


Editorial

Por: Yerly Marrero

La ética en nuestros días.

H

oy día el hablar de ética y sus problemas es un asunto que se ha generalizado, esto debido principalmente a la gran amplitud de las malas prácticas que se han presentado en gran parte de los países del planeta,

por parte de los profesionales que ofrecen sus servicios, así como de las diversas instituciones

públicas

privadas que al no

tener límites en su

toma de decisiones

sobre explotan los

recursos

que

con

los

y

cuentan. De

tal manera que en

los últimos años

se

hablar

ha

tendido

a

sobre la ética y el

papel

mucho importante

que juega dentro del mundo del siglo XXI, sea este considerado como la época postcapitalista o como la sociedad del conocimiento y la información, por medio de la inclusión de este actor a nuestra vida es posible lograr el desarrollo, tanto local como global.

Créditos

Editorial Ethos S.A. Director General Rudy Guerrero Redacción Engly Rivero Freddy Marín

Eleine Rivero Aldrint Villaroel Yerly Marrero Javier Guerrero Diseño María Artilles

Fotos José Luis López

4


Por: Aldrint Villaroel

Las empresas a los largo de la historia han jugado un papel muy importante en el desarrollo de las comunidades. Hacia finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, y como consecuencia de la constatación de la creciente importancia de la empresa en el entorno socioeconómico, toma cuerpo con fuerza la doctrina relativa a la existencia

de

una

responsabilidad

social

empresarial, que parte de la apreciación

del

trascendental papel que la empresa desempeña en el contexto

social

y

del

considerable impacto de sus actuaciones:

desde

la

perspectiva de la sociedad, la empresa se ha convertido

5


en un importante agente social, cuyo rol es necesario redefinir en unos términos más acordes con el sentir general de la sociedad. Este cambio de mentalidad y de expectativas genera presiones sobre la institución empresarial que reclaman la consideración de las externalidades y costos sociales generados por su actividad, ante la constatación de la insuficiencia del beneficio socioeconómica de la entidad.

De este nuevo enfoque nace la teoría sobre la existencia de una responsabilidad de la empresa hacia el

conjunto

responsabilidad

de

la

sociedad,

social

entendida

como una responsabilidad integral, esto es, económica y social, según la cual, la empresa, en el ejercicio de su función, ha de tomar conciencia de los efectos reales y totales de sus acciones sobre el entorno adoptando una actitud positiva hacia la consideración de los valores y expectativas del mismo. Lo que en un primer momento pudo aparecer como un movimiento intelectual e ideológico, logra posteriormente alcanzar un alto grado de elaboración científica, de modo que cristaliza en un cuerpo teórico suficientemente amplio y consolidado. Se puede pensar que la RSE debe incorporarse en la formulación de la estrategia empresarial ya que es un factor clave para el éxito y aceptación de las entidades en el futuro. La Responsabilidad Social Empresarial renueva la 6


concepción de la empresa, otorgando a ésta una dimensión amplia e integradora, que va más allá de la mera cuestión económica en la que se incorpora perfectamente la triple faceta de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. El desarrollo sostenible se sitúa como fin a alcanzar por medio de la adecuada implantación de un modelo de empresa socialmente responsable, en el que los distintos grupos de interés, son el centro de atención esencial para la gestión. A través de la expresión de las ideas e identificación de los elementos conceptuales de la RSE, se propone una definición precisa del concepto y se establece una clara diferenciación con otros términos relacionados con la RSE, frecuentemente

utilizados

de

manera no apropiada, como por ejemplo:

acción

reputación

corporativa,

ética

marketing

con

empresarial, causa

social,

social,

sostenibilidad,

entre otros.

La Social

Responsabilidad

Empresarial

ha

sido

definida desde diversos ámbitos de modos muy distintos. A pesar de esta diversidad conceptual, en casi todos los enfoques es posible encontrar un fondo común que ha permitido 7


llegar a un cierto consenso sobre el concepto de RSE. El carácter social de las organizaciones productivas es reconocido por las teorías económicas más antiguas. La producción económica es por sí misma un continuado tejer de relaciones humanas, de intercambio y por lo tanto de un reparto de tareas y funciones.

El tema de la Responsabilidad Social de la Empresa resulta por demás interesante y controversial dado lo difícil que puede ser para un gerente dirigir su atención y sus esfuerzos hacia objetivos que parecen rebasar las fronteras de lo económico y que, a simple vista, no son redituables; tal es el caso de los objetivos sociales. Los gerentes que en realidad desean cumplir con esta responsabilidad no tienen otra alternativa que confiar en sus propias ideas, intereses y valores; o seguir algunas generalizaciones muy vagas acerca de la dinámica de los valores sociales y las nuevas y crecientes expectativas de parte de la comunidad. Otro problema que se presenta es que el concepto de responsabilidad

social

parece

no

tomar

en

consideración

el

ambiente

marcadamente competitivo en el cual la empresa opera. Algunos defensores de la responsabilidad social ven a la empresa como una entidad aislada con capacidad muchas veces ilimitada para afrontar en forma unilateral los problemas sociales; sin embargo, es bien conocido el hecho de que las empresas están severamente limitadas en su capacidad para resolver 8


problemas de este tipo. En efecto, si una empresa unilateralmente se aboca a la solución de un determinado problema social, tal acción incrementará seguramente sus costos y por ende los precios al consumidor o usuario. La empresa en cuestión se estará colocando a sí misma en desventaja competitiva con respecto a otras firmas que quizás no estén tan interesadas en ser socialmente responsables. Podemos concluir, nos podemos preguntas, La responsabilidad social empresarial, ¿es un compromiso que todos debemos adquirir como tal o debamos afrontarlo con la determinación que nuestros principios y valores nos imponen?

9


É

10


Por: Freddy Marín

Cada día en nuestras vidas supone un reto, cada día nos antepone algo que resolver o nos establece por muy simple que sea, una decisión que tomar. Nuestra vida laboral no se exceptúa de esto, sobretodo en un mundo laboral marcadamente influenciado por la globalización. Es en este sentido que cobra valor el poder reconocer cuando, donde y porqué mi desempeño debe estar enmarcado dentro de lo éticamente aceptable, pero más importante es reconocer si mi ambiente de trabajo propicia el marco ético necesario para yo desarrollarme como un profesional con intachable reputación.

Las interrogantes: ¿Existe la Gerencia Ética? Absolutamente sí, pero más allá de existir como un ente único lo que entendemos como Gerencia Ética es más como un espacio multidimensional, conformado por normas y formas que al aplicarlas reducen o incluso suprimen la posibilidad de que se registren actos que atenten contra la reputación de la organización, sus empleados, sus accionistas, su clientes o sus proveedores o en el peor de los casos sostienen un conjunto de sanciones ejemplificantes que de forman paulatina y a razón de las lecciones aprendidas van construyendo generaciones laborales de altísima reputación. Para entender la importancia de esto, debemos tener claro algunos conceptos básicos y así poder aplicarlos a nuestra vida laboral y profesional. Ética: La ética es entendida por Valls (2000), como una disciplina filosófica definida en principios directivos para orientar a las personas en la concepción de la vida, el hombre, la moral, los juicios, y los hechos; que reflexiona de forma sistemática y metódica sobre el sentido, validez y licitud de los actos humanos individuales y sociales en la historia, también, se ocupa de la fundamentación racional del comportamiento moral del hombre y de encontrar las convergencias axiológicas racionalmente justificables para todo ser humano.

11


Gerencia: conjunto de personas que se encargan de dirigir, gestionar o administrar una sociedad, empresa u otra entidad.

Gerencia Ética: conjunto de aplicaciones que basadas en un código se conjugan para intentar asegurar que quien esté a cargo de la gerencia de la empresa sea una persona que está plenamente identificada con la ética, con valores que garanticen rectitud, honestidad, respeto y moral.

Todo profesional supone un dominio técnico, pero además debe considerarse que este profesional tiene un marco ético mínimo establecido por su formación familiar y académica, pero una real responsabilidad empresarial no debe conformarse con asumirlo, debe asegurarse que este profesional sostiene y sostendrá un comportamiento ético y también debe proveer las herramientas para que ese profesional fortalezca su criterio ético y comportamiento moral como un sentido de crecimiento personal y laboral. El precepto de que “el fin justifica los medios”, se solapa con una interpretación errada de “engañar para triunfar”, lo que hace que la responsabilidad empresarial aumente los recursos y esfuerzos para garantizar que sus ejecutivos sepan identificar cuándo una situación hace propensa una actuación inmoral (dilema ético) y puedan aplicar las herramientas establecidas para resolver este conflicto y mantener una inquebrantable reputación. De tal manera que la Gerencia Ética, no es más que una responsabilidad compartida entre las organizaciones empresariales y los ejecutivos que las conforman. Las organizaciones tienen la responsabilidad de: 

Construir el Código de Ética: basado en su concepción empresarial, social, humana y cultural 12


Establecer las políticas: Para la difusión, entendimiento, aceptación y aplicación del Código de Ética

Aplicar programas: De fortalecimiento del criterio ético a la hora de detectar el riesgo de una falla u omisión en el comportamiento de uno de sus trabajadores

Supervisar: De manera constante el desempeño de todos y cada uno de los ejecutivos, con la finalidad de crear un ambiente de “atención”

Informar: De manera constante a toda la población laboral, acerca de la normativa de sanciones ejemplificantes que se han de aplicar a la hora de detectar cualquier acción que este fuera del marco ético establecido en el código de la organización y sus respectivas consecuencias legales en caso de que las mismas apliquen.

Los ejecutivos tiene la responsabilidad de: 

Acatar la totalidad del código de ética y ajustarse a todas las exigencias del mismo

Alertar si detecta o sospecha de algún comportamiento que pueda atentar contra la reputación de algún empleado, de la gerencia, la organización o de si mismo

Solicitar apoyo a la hora de confrontar un dilema ético

Ponerse a derecho y aceptar las sanciones a la hora de incurrir en un delito ético.

¿Cómo actúa la Gerencia Ética en Venezuela?

En Venezuela como en el resto de los países de la región central y sur de América salvo algunas excepciones como Chile y Colombia, carece de programas 13


académicos que fortalezca la educación humanística es decir; no

provee un

programa de materias que desde la primaria forme a los estudiantes para que actúen responsablemente y fortalezcan sus criterios, convicciones y valores en la construcción de una mejor sociedad caracterizada por el reconocimiento de la dignidad humana y orientada desde la justicia, la solidaridad y el respeto. El programa educativo en Venezuela incorpora estas enseñanzas como un agregado de cada materia y grado que además no condiciona la aprobación o reprobación de un nivel o grado. Cuando hoy día en Chile y Colombia se aplica esta formación humanitaria como materia obligatoria desde la primaria, en Venezuela no es hasta 9no grado de educación básica que se ve una materia en particular pero que luego no es apoyada en el ciclo diversificado. Es hasta el ciclo universitario que el profesional en formación vuelve a encontrarse con una materia humanística, de real formación deontológica. Dada esta premisa es lógico suponer que el aporte educativo destinado a formar un buen criterio ético en Venezuela no es abundante ni constante, esto obliga a que el profesional deba por iniciativa propia encontrar

métodos

de

formación

alternativos destinados a fortalecer su criterio ético. Una

buena

noticia

es

que

la

globalización empresarial, la facilidad para acceder a los estudios internacionales y los programas de estudios de postgrados si toman

en

cuenta

esta

formación

humanística, lo que ha permitido que Venezuela desarrollando

vaya sus

paulatinamente códigos

éticos

organizacionales e interactuando con sus profesionales.

14


La interrelación con organizaciones multinacionales con altos estándares de ética ya implementados, resultan en un una formación intensiva para los Venezolanos que logran calificar y allí hacer vida laboral. En cuanto a las instituciones públicas y empresas del estado tenemos una situación muy particular; el estado Venezolano se caracteriza por ser el estado de la región que mas participación e influencia

tiene en el sector empresarial y

aunque existen reglamentos debidamente vigentes, existe también un ambiente de muy poca transparencia en el desempeño tanto de los funcionarios como de las instituciones para la que laboran, lo que ha permitido que las más reconocidas calificadoras de transparencia tanto nacionales como internacionales señalen a las instituciones

públicas

y

empresas

del

estado

Venezolano

como

“poco

transparentes”, de difícil acceso a la información y con una alta tendencia a la corrupción. Es notoria la ausencia de herramientas de ética aplicada así como la ausencia de empresas auditoras que trabajen de la mano con el estado para normalizar su funcionamiento en términos éticos, aunque voceros de algunas instituciones han manifestado su mayor interés en que ésta situación sea corregida en corto tiempo.

Nueva gerencia a la vista

A diferencia de la gerencia tradicional, la nueva gerencia se construye a sí misma a partir de los significados que los líderes le atribuyen a su propia vida y a la de los demás, una experiencia cognitiva y moral que trasciende su interioridad para trasladarla a la práctica de acciones libres en determinado contexto social. De ahí que en las organizaciones con un estilo de gerencia avanzada, el éxito de la gerencia no radica tanto en la convergencia de sus acciones respecto a los imperativos de los fines organizacionales, sino en la forma como los líderes logren alinear el sentido de sus propias vidas con los intereses y necesidades de los demás sujetos, portadores a su vez de distintos símbolos, significados y proyectos existenciales 15


Se advierte así, que la efectividad de las nuevas organizaciones descansa en una ética amparada en la alineación de emociones y elementos espirituales entre sujetos provistos de diferentes posturas, valoraciones e intereses, pero con objetivos y valores comunes y tal alineación no puede darse sino mediante un código de conducta altamente entendido y aceptado.

16


Por: Javier Gutiérrez, Eleine Rivero

La palabra Ética tal como es utilizada actualmente proviene de la palabra griega ethos” que originalmente se refería a las prácticas y costumbres habituales. Es por ello que definir términos que tienen una larga historia no es sencillo; a lo largo de los años sus usuarios los han ido enriqueciendo con diferentes matices, e intentar ubicarlos en una definición resulta imposible. Aun así, tomando en consideración esta advertencia, se puede señalar primeramente que la ética es un tipo de saber de los que pretende orientar la acción humana en un sentido racional; es decir, pretende que se actúe racionalmente” (Cortina, 1998:17). La ética es una rama de la filosofía moral que se ocupa del estudio racional de la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación, presentando un conjunto de principios y normas que forjan el “modo” en que el ser humano será más virtuoso. Todos poseemos un conocimiento ético espontáneo y un conocimiento ético racional. Mediante el primero hacemos valoraciones morales. El segundo surge cuando se cuestionan las experiencias acerca de la moral para encontrar bases firmes. En tal sentido, el hombre orienta su comportamiento hacia la búsqueda de la verdad acerca del deber ser. El ser humano es un individuo que puede pensar, sentirse, esforzarse y trabajar por sí mismo de forma individual. Sin embargo tiende a ser sociable, busca 17


agruparse y organizarse con la finalidad de obtener bienes en común. Estas agrupaciones u organizaciones también son cuestionadas y se preocupan en relación al “deber ser”, pero no solo a las actividades individuales que realizan cada uno de sus miembros, si no a las decisiones tomadas por la organización. Generando un conjunto de valores morales que son compartidos por el grupo de personas y forman parte de la cultura de la organización. Resulta así que el sistema de valores es un conjunto de convicciones, compatibles y sustentables, estables en el tiempo, aceptables y compartidos como base del actuar. La cuestión ética es de gran relevancia para todo individuo y se extiende al ámbito empresarial. En cada decisión que se tome, estará inmiscuido algo de ética. Trátese de negociaciones con proveedores o con el sindicato, de contrataciones o despidos de empleados,

de

responsabilidades

asignación o

de

lanzar

de una

promoción, la ética siempre está presente. El tema de la ética de las organizaciones ha incrementado su vigencia, paralelamente, con el afianzamiento de la empresa en la sociedad contemporánea. Las empresas han alcanzado un posicionamiento clave porque son las generadoras de las riquezas además de ser el lugar que concentra un tiempo considerable de la gente y también el espacio esencial del aprendizaje de las personas, por lo que no existen acontecimientos en la sociedad que no tengan una directa y explícita relación con el mundo de las organizaciones. A todo esto se agrega lo imposible que resulta no asociar la actividad humana con las connotaciones éticas; y en la actualidad ha renovado su vigencia dicho tema, toda vez que la complejidad del entorno así lo determinan.

18


Al respecto se puede indicar que si antes era importante tomar en cuenta este factor en el desenvolvimiento de las empresas, ahora es de suma urgencia. Aunque se ha visto que la ética es un asunto de principios, ahora es igualmente de naturaleza estratégica, dado que pudiera estar influenciando en los resultados provenientes del desempeño de cada uno de los integrantes de la organización, lo cual se traduce en el cumplimiento o no de los objetivos y metas de la misma. Actualmente, cuando existen más organizaciones que pugnan por la transparencia y con el internet como herramienta de democratización y movilización social, las empresas tienen como uno de sus cimientos a la ética corporativa, bien cita Quirilio Matos a Rinnov Kan, "Sin valores sólidos estamos coqueteando con el desastre. Con valores sólidos, podemos enfrentar a los mercados internacionales". Pero sin duda, hay quienes ponen por encima de la ética y los valores a los resultados financieros, estas personas no se dan cuenta que la ética corporativa puede ser una fuente de ventajas competitivas, ya que por medio de ella se pueden atraer clientes y personal de primer nivel. Las organizaciones también deben ser éticas, por ser una comunidad de personas. Además que uno de los objetivos fundamentales de las empresas es cubrir necesidades que las personas demandan de forma directa o indirecta, promoviendo el desarrollo integral del ser humano. El comportamiento no ético no es una buena estrategia a largo plazo debido que las reglas no son claras y va deteriorando las relaciones cooperativas con los clientes, empleados y miembros de la comunidad de los que depende en última instancia el éxito del negocio. A través de la ética se puede acabar con prácticas corruptas que destruyen valor y dañan la economía y la sociedad, si ponderamos más la cultura organizacional, con valores comunes (más que códigos o reglas) que sirvan como sendero de los 19


individuos

que

conforman

las

organizaciones

podríamos

dar

mayores

componentes éticos a una empresa. Si nos basamos en que el capital humano es uno de los mayores activos empresariales, si no el mayor, y tomamos conciencia que estas personas valen por sí mismas, que se les debe respetar y que no se les puede tratar como un medio sino como un fin, habremos dado el primer paso para fundamentar éticamente las instituciones. Una organización que viva según los cinco valores básicos: igualdad, libertad, dialogo, respeto y solidaridad estará mejor preparada para el futuro. Estamos viviendo tiempos de globalización que han hecho que las organizaciones sean más planas, más descentralizadas y con empleados más autónomos y con mayor poder de decisión, por esto se hace necesario que las relaciones no sólo al interior de las empresas sino entre empresas y demás organizaciones, se basen en los cinco valores arriba mencionados, lo cual generará mejores patrones de conducta y permitirá generar valor. Los componentes de una empresa ética Aunque pueden ser innumerables, los siguientes darían lugar a las bases de una ética organizacional: 1. Vivir de acuerdo con los cinco valores fundamentales. 2. Una cultura organizacional con valores comunes para sus miembros. 3. Luchar por alcanzar la satisfacción de todos los agentes involucrados en la empresa: accionistas, directivos, empleados, proveedores y clientes. 4. Asumir la responsabilidad social de sus actuaciones. 5. Pesa más el contrato moral entre la empresa y sus integrantes y asociados que el mero contrato legal.

20


Cuando se logran incorporar estos componentes básicos se llega a generar mayor valor económico, ya que las relaciones, no sólo laborales, sino entre proveedor y empresa, cliente y empresa, etc., mejorarán y el tiempo y los recursos que se invertían en mejorar las ineficiencias que se presentaban en dichas relaciones, podrá ser invertido en aquellos aspectos que lo demanden. La ética suele mejorar el funcionamiento de la empresa mediante varias vías: 1. Reduce los conflictos de los miembros que la forman. 2. Mejora la imagen exterior de sí misma. 3. Supone un componente esencial del concepto de "calidad total", tan importante hoy día. Cabe aclarar que un comportamiento empresarial ético no es la panacea para todos los problemas, ni conduce cien por ciento al crecimiento y la prosperidad, pero no nos engañemos, el comportamiento NO ético tampoco y sí puede acarrear problemas, tanto interna como exteriormente.

fig.1 diagrama de ética

.

21


Por: Engly Rivero

La ética se puede definir como: “La ciencia que estudia las acciones humanas en cuanto son buenas o malas. Presenta un conjunto de principios y normas que forjan el “modo” en que el ser humano será más virtuoso. La ética profesional, que deriva de la profesión o tarea desempeñada en la empresa (ingeniero, abogado, etc.), incluye la ética del directivo, ya que desde su función toma decisiones que condicionan las de otros; por ejemplo, cuando fija objetivos, establece políticas y genera estructuras. La ética tiene mucho que ver con la administración. Es muy raro que la característica de un solo individuo explique plenamente la cultura corporativa. Por el contrario, es más usual que las prácticas de negocios no éticos incluyan en forma tácita, si no explícita, la cooperación de terceros y reflejen los valores, actitudes, creencias, lenguaje y patrones de comportamiento que definen la cultura operacional de una

22


organización. La ética es, en consecuencia, más un asunto de tipo organizacional que individual. La esencia de la empresa no es explotar, engañar o especular sino comprometerse con sus objetivos económicos y sociales para lograr un elevado sentido de responsabilidad social y humana. La responsabilidad social es lograr ambos propósitos y conjugarlos de manera independiente. Los 4 puntos de vista sobre comportamiento ético son: o Utilitarista: juzga el efecto de las decisiones y conductas sobre otras refiriéndose al análisis costo – beneficio. Si el beneficio supera los costos, la acción es éticamente aceptable porque produce el mayor beneficio para el mayor número. Si resulta a la inversa, no se considera ética, porque es mayor al daño que el beneficio obtenido. o Individualista: considera el comportamiento ético como aquel que se basa en que lo primario es avanzar en lograr a largo plazo los intereses individuales. o Derecho moral: Considera el comportamiento ético como aquel que respeta y protege los derechos fundamentales de la persona. o Justicia: Considera el comportamiento ético como aquel que trata a la persona imparcialmente y de acuerdo a normas y estándares guías En el mundo actual se presentan muchas situaciones de ambigüedades e inesperadas que pueden modificar o afectar la

creencia

y/o

los

estándares

del

comportamiento ético de un gerente o de trabajadores;

a

estas

situaciones

les

llamamos Dilemas Éticos. Partiendo de lo anteriormente expuesto, cualquier empresa que pretenda alcanzar una ventaja comparativa para con sus competidores debe basarse en una serie de competencias centrales, de las cuales sobresale el desarrollo de su capital humano. Pero este desarrollo no debería 23


medirse desde lo estrictamente intelectual. La empresa actual necesita basarse en los valores personales y ética de sus miembros para formar una cultura corporativa que se convierta en una ventaja central. En el presente la mayoría de las empresas están conscientes de ello y han incluido regulaciones y definiciones de carácter ético en sus Códigos de Conducta. Sin embargo, la existencia de tales códigos de conducta es insuficiente y superficial. Su propia esencia marca sus limitaciones; pues se trata de un reglamento teórico a ser memorizado mientras que la conducta ética es resultado de la esencia del Ser individual. He aquí uno de los problemas éticos que afectan a muchas organizaciones, dada su incidencia en directivos y colaboradores: Doble Moral; Simulación ante Convicción. Por otro lado, Michael Hoffman, director ejecutivo del Centro de Ética Empresarial del Bentley College, Waltham, Massachusetts, y quien participó en la 1ª Cumbre para la Alianza por la Ética Corporativa, identifica los dilemas éticos más difíciles de resolver por las empresas: 1. Conflictos de interés. Esta es una de las principales áreas para los problemas éticos. Los conflictos de interés pueden poner en peligro el juicio objetivo y responsable, lo que hace que los gerentes hagan cosas que no responden al mejor interés de la empresa, sus accionistas y otros grupos de interés. Más aún, es casi imposible evitar conflictos de interés en las organizaciones, de modo que el dilema ético es cómo manejarlos. Algunos son manejables y se pueden administrar en muchas formas a través de la transparencia. Otros no son manejables y deben ser disueltos. Cómo manejar, por ejemplo, regalos y atenciones de vendedores y clientes, es un ejemplo común de un dilema ético en este campo. Cómo hacer negocios con la empresa en la que un miembro de la junta directiva tiene acciones, es otro de ellos. 2. Derechos

individuales

versus

el

interés

de

la

empresa.

Las empresas enfrentan con frecuencia situaciones en las que estos dos 24


objetivos importantes entran en conflicto y es crucial encontrar el balance ético. Despidos de trabajadores, recortes de salarios y reestructuraciones administrativas crean dilemas éticos en este aspecto. Otro ejemplo tiene que ver con la privacidad. ¿Las empresas deben monitorear los correos y el uso de internet de los empleados? 3. Marketing y entrega de productos y servicios. Claramente ninguna empresa debe hacer mercadeo falso o sacar productos defectuosos o inseguros. Pero, ¿cuándo el mercadeo es falso o desorientador? ¿Cuánto se debe revelar sobre los posibles problemas de un producto o se debe decir más sobre lo que el producto ofrece? Un ejemplo difícil es el de la seguridad, ¿hemos hecho pruebas con nuestra droga, pero hemos hecho lo suficiente? 4. Operaciones multinacionales. Una empresa debe tener valores éticos fundamentales. ¿Cómo los honramos en otra cultura que puede tener maneras diferentes de hacer negocios y diferentes comportamientos morales? 5. Administración de los empleados. Es un área relacionada con la categoría 2. Aquí miramos los dilemas éticos que aparecen alrededor de cómo deben ser tratados los empleados, incluyendo qué tipo de libertades deben tener y en qué formas deben ser protegidos. Por ejemplo, ¿cómo manejar un segundo trabajo? ¿Cómo determinar una acción disciplinaria apropiada? Aunque sabemos que el acoso sexual es ilegal, ¿cómo establece la empresa que este ocurrió y cómo debe manejar la situación? ¿Cómo vigilar la equidad en las evaluaciones, las promociones y los despidos? ¿Cómo se asegura que los empleados no se administran con estándares dobles, uno para los de rango alto y otro para los de menor rango? Las

empresas

estiman,

en

la

controlan

conscientemente

los

actualidad y

evalúan beneficios

económicos de cada uno de sus actos. Toda acción que conduzca directa o indirectamente a la consecución de estos objetivos estratégicos es bien recibida. 25


Es por ello que no debería contentarse con eso. Se debería estimar, controlar y evaluar conscientemente el contenido, la forma y las consecuencias (buenas o malas) que cada acción traería también desde un punto de vista ético. El fin no justifica los medios. Así pues el deseo de ganar posición en el mercado, de maximizar las ganancias o de ganar a un determinado competidor, sea cual sea el valor o profundidad de los beneficios que ello acarree, no debería justificar la competencia desleal, el fraude publicitario, el pago de comisiones ocultas y demás tácticas que en nombre del éxito generalmente se utilizan. Toda empresa quiere lograr sus objetivos, pero hipotecar el prestigio y los valores morales que representan y que los demás perciben de ella no debería ser un coste a pagar. Competencia no es solo ser competitivo, sino ser competente.

26


27


28


29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.