Yennifer Angarita_RGB

Page 1


Director Guillermo Buitrago

Editor Ejecutivo

“Me falta lo que no existe, por eso lo creo” Marcos Severi, ilustrador.

Cristina Hernández

Diseño Gráfico Yennifer Angarita

Redactores Sor García

Dirección de Arte

Visual Magazine editorial

Redes Sociales

www.visualmagazine.co ISSN: 9872-5621


Pag. 4

Historia IlustraciĂłn

Pag. 6

Mujeres Ilustradoras

Carolina Rodriguez / Marcela BolĂ­var / Fernanda Maya

Pag. 14

Ilustradores digitales

Santiago Olivares / Alefes Silva /

Mateo Aguirre

Pag. 20

Historieta Cristian Caipa / Sako Asko


Arboleda, T. (2015). Wittgenstein Project [Ilustraciรณn]. Recuperado de https://www.behance.net/tobiasarboleda


Se sabe que un ilustrador es un artista gráfico que se especializa en la mejora de la comunicación escrita, a través de representaciones visuales que se corresponden con el contenido con parte del mismo. Las ilustraciones pueden ser solicitadas para clarificar conceptos complicados u objetos que son difíciles de describir textualmente, o también pueden ser requeridas como atractivo, como es el caso de las tarjetas de felicitación, en el arte de hacer las portadas de discos y libros, en el interior de impresos o como publicidad. La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más dramáticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces y del asentamiento de la fe en el progreso humano. Los pensadores de la Ilustración

sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa de gente adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura. Los ilustradores contemporáneos se ganan la vida creando material gráfico para su uso en libros infantiles, publicidad, periódicos, revistas y en los diferentes medio de comunicación digitales. Si bien el uso de rapidográfos, lápices o pintura se han reemplazado por ordenadores y otras herramientas digitales, al día de hoy, aún hay ilustradores que adaptan su trabajo a técnicas tradicionales. Se debe tener claro que los ilustradores y los dibujantes se diferencia básicamente por las técnicas que usan para diseñar. La ilustración se ha convertido en una forma de manifestar emociones y hacer arte.



Carolina Rodriguez Fuenmayor

ALT Carolina Rodriguez es una artista visual nacida en Barraquilla, que actualmente vive en la ciudad de Bogotá, Colombia. Su estilo ilustrativo se basa en personajes de ficción, casi siempre son figuras humanas, y de espacios de instrospección, galaxias y figuras ornamentales llenas de color. Le gusta crear puentes entre universos alternos y la realidad. Al igual que seres mundanos que se encuentran con la fantasía de su entorno. Juega con los colores y todas sus posibilidades y en la mayoría de sus imagenes posee siempre una cercanía con el agua y con el mar y su extensión. Con su trabajo represennta los asusntos de la vida que la asombran. Actualmente, es una de las ilustradoras digitales más representativas de la ciudad de Bogotá, así como se destacan

Ledania y otras chicas que comparten su arte por la ciudad y por sus redes sociales. Ha realizado trabajos editoriales e iustrativos para diferentes revistas del país, como Bacánika, Cartel Urbano y The New Republic Magazine de New York, USA. Hace parte también de “Taller Trez” que es un colectivo de artes gráficas en la ciudad de Bogotá. Alterlier quiere mostrar con sus imágenes universos en lo que la figura humana, las galaxias y la naturaleza se convierten en una. Crear se ha convertido en una manera de dar sentido a su vida cotidiana. Su comando favorito es el “ctrl+z” y en sus redes menciona que le encanta la jardinería, el sushi y el té y que además, también trabaja en una tienda de vinilos. Desde hace años trata de aprovechar todos los medios y recursos visuales y ha desarrollado imágenes desde el lapíz y el papel hasta la pintura digital.


MAR BOLÍ Cali, Colombia

Marcela Bolívar es una artista digital especializada en técnicas de fotomontaje de Cali, Colombia. Todas su composiciones se basan en fotografías que se someten a un complejo proceso de transformación, ensamblaje y detallado, acercandolos a una expresión pictórica. Las ilustraciones fotográficas de Marcela Bolívar tienen un toque ligero: las figuras y las flores, las plantas y los tejidos circundantes parecen estar en el viento, como si pudieran ser arrastrados en cualquier momento. Al apegarse a una paleta de colores mayormente pálida, Bolívar le da a sus personajes una esencia elegante. Los vemos modificándose y cambiando su forma para mezclarse con elementos de la naturaleza, como si contemplaran poderes místicos que no podemos comprender. Sus obras parecen salidas de un cuento de hadas. Ha realizado trabajos editoriales con diferentes empresas y actualmente es freelance. Los fantasmagóricos colores, en un perfecto equilibrio entre las luces y las sombras, parecen mantener todos los elementos en un continuo levitar con una apariencia tan frágil que podría desaparecer con un simple parpadeo. Ha combinado múltiples técnicas, siendo la pintura, dibujo e incluso escultura parte de la ejecución de su obra. Ha participado en diferentes concursos y ha sido nominada a varios festivales artísticos.




WAS Fernanda Maya

Luisa Fernanda Maya es una diseñadora visual e ilustradora de la ciudad de Medellín, Colombia. Actualmente tiene 25 años y terminó su carrera universitaria en la Fundación Universitaria Bellas Artes. Empezó su proceso como ilustradora desde hace años y ha sido lo que ha captado su atención, es una de sus pasiones. Con su trabajo, espera siempre transmitir una variedad de sentimientos, sensaciones, ideas y pensamientos que ha menudo ella ha percibido a través de las personas con las que ha interactuado, de los libros que ha leído o de los lugares que ha visitado. Encuentra placer en hacer que la figura femeninar sea un personaje principal en la mayoría de sus ilustraciones. Ve su proceso de ilustraciones detalladas como una forma catártica de conectar con la persona que es y la persona que prospera ser. Actualmente trabaja como ilustradora en la Universidad de Antioquia en el área de cursos virtuales. Le gusta mucho jugar con los detalles a la hora de diseñar. Siempre mezcla diferentes texturas y juega con las figuras humanas en sus trabajos. Ha utilizado diferentes técnicas artísticas y visuales para ilustrar. Menciona que en ocasiones utiliza acrílicos para hacer sus fondos y luego los interviene de manera digital. El programa que más usa para hacer sus ilustraciones es Photoshop y su shortcut favorito es el “Alt” para el cuentagotas.




Santiago Oliveros

SAKO ASKO Santiago Oliveros es un artista visual de la ciudad de Bogotá, que bajo el seudónimo de “Sako Asko”, representa con sus ilustraciones una brutal crítica a la sociedad y plantea todo un proceso de instrospección del ser. Es dibujante empírico desde niño, aunque estudió dos años y medio Bellas Artes en una academia y allí aprendió varias técnicas con las que nutre su obra. Actualmente trabaja con una marca holandesa llamada SYOU en un proyecto de calzado 100% colombiano, ilustrando motivos originales para estos zapatos. En sus obras siempre ha tenido preocupación por la técnica como también por la parte conceptual y procura mantener un equilibrio entre esos dos factores. Santiago menciona que su obra contiene en si misma una polaridad positiva y otra negativa, éstas se encuentran colisionando constantemente y generan así las formas, los colores y los conceptos que conforman su trabajo. También menciona que siempre ha tenido afinidad por el mundo interior humano, le interesa saber qué motiva a la toma de decisiones o a la postergación y por eso le apasiona tanto la creación de imágenes, ya que por medio de la imagen puede hacer visible los universos interiores que están ocultos al ojo humano. En su personaje “El Viajero” recrea todas las situaciones y experiencias que una persona puede vivir y sentir y la sabiduría que puede adquirir por medio de sus vivencias. “Somos responsables de nosotros y de nuestro entorno. Estamos en condiciones de dar un giro a los problemas que nos rodean, para esto necesitamos trabajar en nuestra inteligencia, educarnos”, dice Sako, “al universo Sako Asko se puede entrar únicamente por medio de las imágenes, sensaciones y situaciones que traduzco a dibujos y pintura, si no fuera artista o no hiciera lo que hago, sencillamente no existiría.”



Juan Hoyos Silva

ALEFES Juan Carlos Hoyos Silva es un ilustrador y dibujante de la ciudad de Bogotá. Es autodidacta y, ante todo, perseguidor de imágenes y ficciones. Dibuja cada vez que puede y escribe al margen de los libros y sobre pequeños pedazos de papel. Ha participado con dibujos en libros y revistas, y con microrrelatos en publicaciones impresas y digitales. Vive en un barrio al borde de Bogotá. Sus dibujos han sido expuestos en la capital colombiana y en otras ciudades del mundo, entre ellas Buenos Aires, La Plata, Lima y Ciudad de México. Cada una de sus ilustraciones es un paisaje de texturas, colores y emociones que pinta con belleza y misterio las evocaciones propiciadas por la lectura. El estilo de Alefes es escalofriante. No solo maravilla su ejecución impecable sino, y mucho más, esos seres que crea, todos vestidos de una aparente calma bajo la que se resguarda cierta monstruosidad.

una habitación y sorprender a un ser querido afilándose las garras con la mirada perdida en el vacío. Lo que más le gusta dibujar son hombres con trajes, jaguares, pequeños recipientes y demás. Le ayuda a concentrarse el movimiento de los seres y la aparente quietud de los objetos y viceversa. Su libro favorito es Del sentimiento trágico de la vida de Unamuno. Siempre comienza a trabajar a partir del dibujo. Poco a poco va sumando elementos hasta construir la escena, si es necesario pasa en limpio el dibujo y luego agrega texturas; por último, escanea la imagen y colorea todo digitalmente.

Si nos imaginamos en su universo, tendríamos que temer vernos al espejo bajo la amenaza latente de presenciar cómo nos asoman unas antenas de la cabeza o desabotonarnos la camisa y descubrir que una caparazón nos aprisiona el pecho. O incluso abrir la puerta de

Describe su trabajo como una forma de recrear con la debida tardanza las cosas y los hechos que esperan en la memoria. Actualmente es dibujante. Menciona también que la persona viva que más admira es a su madre Alfa Silva, mientras está en su máquina de hacer.


DespuĂŠs de la vida, 2016. Alefes Silva.



Mateo Aguirre

RO Mateo Aguirre es un diseñador gráfico de la ciudad de Cali, pero actualmente reside en Bogotá. Sus fuertes son la ilustración, el arte urbano (murales y graffitis) y la animación. Lleva más de once años trabajando como ilustrador. Ha hecho parte del equipo creativo de películas como El libro de Lila, de marcas como Lego, Virgin Mobile y Tigo, y sus ilustraciones han aparecido en medios como Goal.com, Revista Diners, Vice y Bacánika. HEY BRO es su seudónimo artístico y es su gran pasión. Fue creado en el 2011 como su proyecto personal. Todo se basa en ilustración, arte callejero y en marca personal. Se diferencia por el uso y la concentración de ciertos colores. Su estilo es muy particular, combina personajes y criaturas irreales. Su juego de luces y colores hacen que sus ilustraciones tengan una técnica y una estética impecable. Ha trabajado para varias revistas del país y además ha participado en exposiciones y festivales de artes en otros países latinoamericanos. Su estilo se define como un surrealismo pop o Lowbrow, que es un arte pictórico surgido en el soleado estado gringo (California), basado en las imágenes de los cómics underground setenteros, la cultura punk, los fanzines Do-It-Yourself, el mundo de los tatuajes clásicos, y la cultura de la customización de carros y motos. El estilo lowbrow muestra un estilo de monstruos psicodélicos pop, llenos de ternura y agresividad simultánea, como terroríficos y tiernos. Así precisamente son los monstruos y personajes que ilustra/crea/inventa Hey Bro en sus piezas: seres que desde la esquina de lo siniestro nos sonríen o saludan.




www.visualmagazine.co ISSN 9872-5621

Hecho en Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.