
2 minute read
La Pelota Preguntona
from My first document
by Yeni Estrada
Objetivos: Determinar los criterios acerca del nivel de participación de hombres y mujeres.
Recursos: Tarjetas con preguntas, un papelógrafo dividido en tres secciones, plumones, tirro y una pelota.
Advertisement
Procedimiento:
1. Previamente se prepara una “pelota preguntona” formada por una pelota con preguntas adheridas o páginas de papel arrugadas, una cubriendo a la otra formando una bola. Se elabora y coloca el papelógrafo en la pared. Se pide que se formen tres grupos: uno de mujeres, otro de hombres y otro mixto. Cada grupo se ubica en una esquina del salón.
2. La persona facilitadora tira la pelota a cualquiera de los grupos, el cual toma una tarjeta o página y lee la pregunta en voz alta. Los integrantes de los 3 grupos comentan entre sí para elaborar una respuesta.
3. El primero grupo que cree tener la respuesta, levanta la mano y la dice en voz alta. La persona facilitadora anota las ideas en el cartel en la sección del grupo que corresponda. Los otros dos grupos pueden agregar sus ideas si lo desean.
4. El grupo con la pelota la tira a otro y se continúa con el mismo procedimiento hasta terminar las tarjetas de preguntas. La persona facilitadora retoma el cartel con las respuestas y promueve la discusión sobre las ideas expresadas, haciendo notar las diferencias entre las respuestas del grupo de mujeres, el de hombres y el mixto.
Técnicas de grupo, (2017) La pelota preguntona.
Objetivo: Ver cómo la información se distorsiona a partir de la interpretación que cada uno le da. Desarrollo: Quien coordina prepara un mensaje escrito Segundo, se piden un mínimo de 6 voluntarios que se numeran. Todos menos el primero salen del sitio donde estén y el resto de los participantes son los testigos del proceso de distorsión que se da al mensaje; van anotando lo que va variando de la versión inicial. Tercero, quien coordina lee el mensaje al No. 1, luego se llama al no. 2 lo que le fue leído, sin ayuda de nadie. Así sucesivamente, hasta que se pasen todos los compañeros. Cuarto, el ultimo compañero, en lugar de repetir el mensaje oralmente, es más conveniente que lo escriba en la pizarra, si es posible. A su vez, el que coordina anotara el mensaje original para comparar.
Comunicación con preguntas sin preguntas
Objetivo: Analizar la importancia de una comunicación amplia de ambas partes, analizar la limitación de la comunicación en una sola dirección. Material: muestras de dibujo (1 copia) Desarrollo: Se trata de que los participantes dibujen dos series de cuadros, siguiendo las indicaciones que se van dando. Primero, el que este coordinando o alguien del grupo, vuelto de espaldas a los participantes empieza a explicar cómo dibujar los cuadros de la figura 1, sin que el grupo vea el dibujo. Segundo, los participantes no pueden hablar ni hacer preguntas a quien está haciendo la explicación. El que coordine debe medir el tiempo que dura esta fase. Tercero, Concluida la explicación del dibujo 1, se repite lo mismo con la figura 2, el dibujo que ha hecho de la figura 1 lo guardan, pero el que explica la figura dos lo debe hacer de frente a los participantes, sin hacer gestos. Se permite que hablen y que pregunten, pero no ver el dibujo. No deben copiarse entre ellos. Luego cada uno confronta los dibujos que han hecho, quien coordina pone las muestras en la pizarra. Lo que importa es ver la ubicación de los cuadros, no el tamaño, para ver si se ha seguido el orden de los dibujos. Después se compara el tiempo que tomo el explicar cada figura, y cuál de los dos dibujos es más preciso, según la ubicación de los cuadros en la muestra.