
10 minute read
Estrategias metodológicas utilizadas en la educación popular
from My first document
by Yeni Estrada
Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos que sirven a los docentes para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.
Las estrategias que utilizamos en educación popular son abiertas, flexibles, participativas, colectivas, prácticas y vivenciales, no son neutrales, se plantean desde un marco político, que implica la descolonización mental, la liberación de estructuras opresivas y de dominación y la reflexión sobre nuestros accionar, avances y retrocesos, en nuestra vida cotidiana.
Advertisement
El educador y educadora popular es en esencia un facilitador y facilitadora del proceso de formación, una persona que apoya, genera confianza e impulsa con la gente espacios de reflexión y acción para transformar realidades injustas
Estamos haciendo educación popular cuando llevamos a la práctica una pedagogía de la liberación, de construcción colectiva y democrática de saberes, donde la reflexión y la producción del conocimiento se realizan desde la práctica y los saberes populares. Donde se articula la realidad y los nuevos conceptos y conocimientos permitiendo resignificar y develar las situaciones que nos oprimen, generando nuevas formas de acción.
Las estrategias de educación popular son múltiples y diversas, tienen su eje metodológico en la acción-reflexión-acción, trabajar con ellas permite generar procesos dialógicos y el desarrollo de actitudes comprometidas y solidarias con la lucha por la vida digna de los pueblos, la defensa de la multiculturalidad, el reconocimiento de los sujetos desde sus singularidades y particularidades, de los movimientos sociales, movimientos campesinos, indígenas, obreros y de derechos humanos, y también, por grupos de mujeres y jóvenes en su accionar transformador.
Esta multiplicidad y diversidad con las estrategias, es debido a que no giran en torno a un interés único, sino que emergen alrededor de múltiples y variados intereses, que orientan la acción educativa hacia el empoderamiento de las y los participantes, respetando sus identidades, promoviendo la apropiación de la historia y la cultura, develando los problemas y oportunidades de la organización comunitaria, el ejercicio democrático del poder, la movilización protagónica en torno a proyectos que dignifiquen la vida y la formación en la participación, entre otros.
Eventos educativos
Los eventos educativos son un conjunto de actividades de carácter profesional, artístico o técnico que implica algún tipo de enseñanza o capacitación. Este tipo de eventos tienen como finalidad dar la oportunidad a profesionales de distintas áreas que enriquezcan su formación integral.
Curso
Se dirige a las personas interesadas en informarse sobre el tema o temas que se Desea perfeccionar sus habilidades. Objetivo: es implementar y desarrollar habilidades de los participantes. Tiempo: 30 horas (3h diarias por 10 o 15 semanas). Desarrollo: Se presenta la agenda, luego se expone la temática y los participantes pueden intervenir, implementado estrategias o técnicas para animar a los participantes y que participen. Y por último se resuelven dudas o inquietudes.
Seminario
Comúnmente, se entiende por seminario a una reunión con fines académicos en la que se da cita un número finito de especialistas e interesados en la materia, para intercambiar, comentar, exponer y debatir al respecto durante uno o más días de actividad continua. Se trata de un evento similar a los congresos o encuentros, pero de carácter más intensivo y prolongado en el tiempo
Taller
Los talleres son espacios educativos alternativos donde promovemos procesos de apropiación de conocimientos y de participación social. El taller es una especie de aula de recursos, una estrategia metodológica, además de un método psicopedagógico operativo y eficaz
Cómo se aplica:
1. Se selecciona el tema de trabajo y al profesor (o profesores) del grupo, quienes deben ser expertos en dicho campo.
2. Se subdivide al grupo en grupos pequeños que no excedan 13.

3. Al inicio del taller, el profesor explica al grupo la forma en la que se determine trabajar y se explica que él únicamente dirigirá la actividad, pero que el verdadero aprendizaje es responsabilidad de cada participante.
4. Se sugiere iniciar un subtema hasta haber concluido con la presentación del anterior.
Talleres Educativos
Jornada
Las jornadas son una serie de reuniones concebidas para impartir instrucción e información específica. Generalmente se programan para ser realizadas durante varios días.
El propósito principal de esta técnica es presentar información.
El resultado de las jornadas se basa en el grado de participación de los alumnos, en su planeación, en la conducción y en la evaluación.
Es muy útil para identificar, analizar o resolver problemas, para atraer a los alumnos a la actividad, o para crear conciencia grupal y despertar interés.

Cómo se aplica:
El grupo elige los temas, el lugar y el tiempo destinado a la jornada.
Se divide el grupo en subgrupos.
Los miembros de cada subgrupo, presentan la información que elaboraron ante los demás alumnos (ver exposición de los alumnos).
Los alumnos tienen la oportunidad de comentar dicha información, ampliarla y elaborar conclusiones.
Foro
En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el aula puede ser realizado después de una actividad de interés general observada por el auditorio (película, clase, conferencias, experimento, etc.)
También como parte final de una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador.
Cómo se aplica:
Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma directa y sin actividades previas, es indispensable darlo a conocer con anticipación a los alumnos para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas claras.

El profesor o moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad que se han de tomar en cuenta.
El profesor o el moderador distribuirán el uso de la palabra por orden, según se haya solicitado (levantar la mano), con la ayuda del secretario, si se cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el tema.
Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las posibles conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias y agradecen la participación de los asistentes.
Imágenes Educativas, (28 de junio,2018) Foros educativos.

En esta técnica un equipo de alumnos que fungen como expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo.
Como en el caso de la mesa redonda y el simposio, en el panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste en que en el panel los “expertos” no “exponen”, no actúan como “oradores”, sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista, cada uno se ha especializado en una parte del tema general.
En el panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del panel (de 4 a 6 personas) tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el grupo obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.
Cómo se aplica:
De acuerdo con el tema elegido para el panel, el profesor o el organizador selecciona a los miembros del mismo, tratando de que sean personas:
• Capacitadas.
• Que puedan aportar ideas más o menos originales y diversas.
• Que enfoquen los distintos aspectos del tema.
• Qué posean facilidad de palabra.
• Qué posean juicio crítico y capacidad para el análisis tanto como para la síntesis.
Aunque el panel debe simular una conversación espontánea e improvisada, requiere para su éxito ciertos preparativos.

Mesa redonda
Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.
Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.
Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus puntos de vista.
Las características de una mesa redonda son las siguientes:
1. Exponer y tratar diferentes puntos de vista.
2. Explorar el tema del cual se vaya a tratar.
3. Formular preguntas y dar respuestas después de cada exposición.
4. Beneficiar a la sociedad o al ámbito al que pertenecen aquellos que debaten.
5. Acordar el tema hablado.
6. Saber de qué es aquello de lo que se habla.
7. Llegar a una conclusión eficaz y coherente.
8. Se promueve el diálogo entre los participantes para presentar una perspectiva global.

Formas S.L, (2021) Como funciona una entrevista.
Técnicas Participativas.
Desde hace mucho tiempo se aplican técnicas participativas, tanto en el trabajo de Educación Popular como en una serie de actividades de promoción.
El solo hecho de utilizar técnicas participativas para la Educación Popular no significa ni garantiza que se esté haciendo realmente Educación Popular.
Las técnicas se usan para que la gente participe; o para animar, desinhibir o integrar a los participantes; o para hacer más sencillos o comprensibles los temas o contenidos que se quieren tratar, entre otras.
Estas técnicas, también sirven para todo esto (según contenidos y forma), pero sobre todo deben usarse como herramientas dentro de un proceso que ayude a fortalecer la organización y concientización popular.
Desde luego, las técnicas de Educación Popular, conocidas generalmente como ‘dinámicas de grupo’, sólo tienen sentido si se enmarcan dentro de una metodología de aprendizaje coherente y fundamentada en un sistema metodológico tal como la Educación Popular. Son herramientas o instrumentos para facilitar procesos.
No valen por si solas, sino solamente en la medida que se adecuen a: Las características del grupo y sus intereses particulares, los objetivos que se pretenden lograr, las condiciones de tiempo, espacio y recursos disponibles.
Muchos grupos e instituciones, al no tener claro esto último, usan las técnicas sin contribuir a este objetivo; y lo más grave es que existen algunos que precisamente las utilizan para ir en contra de este objetivo, disfrazándose en una seudo participación.
Técnicas participativas, (1997)
Técnicas de Presentación en parejas
Los coordinadores dan la indicación de que nos vamos a presentar por parejas y que éstas deben intercambiar determinado tipo de información que es de interés para todos, por ejemplo: el nombre, el interés que tiene por el curso, sus expectativas, información sobre su trabajo, su procedencia y algún dato personal.
OBJETIVO: PRESENTACIÓN, ANIMACIÓN
Cada compañero busca un compañero que no conozcan para conversar durante 5 minutos.
Luego en asamblea cada uno presentara a su pareja.
RECOMENDACIONES: Siendo una técnica de presentación y animación, debe intercambiarse aspectos personales como, por ejemplo: algo que al compañero le gusta, sí tiene hijos, etc. La información que se recoge de cada compañero, se expresa en plenario de forma general, sencilla y breve.
El coordinador debe estar atento para animar y agilizar la presentación.
Su utilización es específica para el inicio de un taller o jornada educativa.
Técnicas de grupo (13 de abril, 2017)
La telaraña
Los participantes se colocan de pie formando un círculo y se le entrega a uno de ellos la bola de cordel; el cual tiene que decir su nombre, procedencia, tipo de trabajo que desempeña, interés de su participación, etc. Luego, éste toma la punta del cordel y lanza la bola a otro compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma manera.
La acción se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especie de telaraña. Una vez que todos se han presentado, quien se quedó con la bola debe regresarla al que se la envió, repitiendo los datos dados por su compañero.
Este a su vez, hace lo mismo de tal forma que la bola va recorriendo la misma trayectoria, pero en sentido inverso, hasta que regresa al compañero que inicialmente la lanzó. Hay que advertir a los participantes la importancia de estar atentos a la presentación de cada uno, pues no se sabe a quién va a lanzarse la bola y posteriormente deberá repetir los datos del lanzador.
MATERIALES: Una bola de cordel, ovillo de lana, etc.
Material Educativo, (agosto,2014)

OBJETIVO: Crear un clima de compañerismo e integración.
MATERIAL: Papeles pequeños.
El primer día del taller o curso, se les pide a los participantes que cada uno de ellos escriba en un papel su nombre, a qué se dedica y alguna característica personal (como cosas que le gustan, etc.).
Una vez que todos los participantes hayan escrito su nombre se ponen en una bolsa o algo similar y se mezclan todos los papeles, luego cada persona saca un papelito a la suerte sin mostrarlo a nadie; el nombre que está escrito corresponde al que va a ser su "amigo secreto".
Una vez que todos tengan a su amigo secreto, se explica que durante el tiempo que vamos a trabajar juntos debemos comunicarnos con el amigo secreto de tal forma que éste no identifique. Que el sentido de esta comunicación es levantar el ánimo de una manera simpática y fraternal, hacer bromas, (siempre y cuando estas no vayan a perjudicar a ninguna persona), reconocer sus aportes, hacer críticas constructivas, etc.
Esto implica que vamos a observar a nuestro amigo secreto, y todos los días debemos comunicarnos con él, (por lo menos una vez), enviándole alguna carta o algún obsequio (lo que la imaginación de cada quién le sugiera).
Para hacer llegar nuestro mensaje al amigo secreto, lo enviamos con otro compañero del taller, o lo colocamos en algún sitio específico en que sepamos que el compañero lo va a encontrar; nadie debe delatar quién es el amigo secreto de quién.
El último día del taller se descubren los amigos secretos. Ala suerte, pasa algún compañero y dice quién cree él que es su amigo secreto, y por qué; luego se descubre si acertó o no y el verdadero amigo secreto se manifiesta y luego a él le toca descubrir a su amigo secreto y así sucesivamente hasta que todos hayan encontrado el suyo.
Conociendo los nombres
Objetivo: Presentación
Materiales: Nada Tiempo: aproximadamente 1 min. Por participante Participantes: 15 a 25 Desarrollo: Se trata de una dinámica muy sencilla, breve y útil para iniciar un proceso con un grupo de personas que no se conocen. Se les pide ponerse de pie, formando una rueda. Luego, se le pide a uno presentarse brevemente, señalando además de sus nombres y apellidos, algunas informaciones que parezcan relevantes de cara al tema del taller (comunidad de procedencia, experiencia organizativa, expectativas y temores, opinión personal sobre el tema,).
Sin embargo, a partir del o del segundo participante, antes de presentarse a sí mismo, cada uno tiene que recordar primero los nombres de quienes le antecedieron. Así, cuando se llega al o al último participante – generalmente el facilitador del taller, se tiene que recitar de corrido los nombres de todos los participantes.
Canasta revuelta
Objetivo: presentación y animación
Materiales: Sillas Tiempo: 15 a 20 Participantes: ilimitado
Desarrollo: Todos los participantes forman un círculo con sus respectivas sillas.
El que coordina queda al centro, de pie. En el momento que el coordinador señale a cualquiera diciéndole ¡piña, éste debe responder el nombre del compañero que esté a su derecha. Si le dicen ¡naranja!, debe decir el nombre del compañero que tiene a su izquierda. Si se equivoca o tarda más de tres segundos en responder, pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto. En el momento que la persona que está dirigiendo dice ¡canasta revuelta! Todos deberán cambiar de sillas, el que se queda sin silla continúa coordinando el juego.