PORTAFOLIO-CARRASCOQUIJANO- CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ARTESANÍA Y TURISMO

Page 1

PORTAFOLIO

TALLER DE DISEÑO INTEGRAL VIII


FACULTAD DE INGENIERIA

ARQUITECTA:

ALUMNA: CARRASCO QUIJANO YELITZA ELENA

CODIGO: 2015210394

2021


­ ­ ­ ­ ­

­ ­ ­

­ ­

Me considero una persona optimista, creo que si te lo propones lo lograras. Me cambie de carrera cuando estaba cruzando al tercer ciclo de contabilidad,arquitectura me llamaba mucho la atenciòn desde que era pequeña, por que me encanta todo lo que tiene que ver con diseñar, incluso tengo mi canal de youtube donde enseño a reutilizas ropa, y asì dìseñarla con un estilo propio.

ILLUSTRATOR : MEDIO PHOTOSHOP MEDIO AUTOCAD 2D: ALTO REVIT: BAJO


GALERIA ITINERANTE MODULAR DESMONTABLE

PROYECTO I


E DI C ÌN

ANÁLISIS CONTEXTUAL: a) Ubicado dentro del contexto urbano b) Integración y relación con el entorno c) Accesos y vías ANALISIS CONCEPTUAL: a) Referente b) Idea rectora c) Esquema d) Maqueta Conceptual ESTRATEGIAS PROYECTUALES a) Análisis formal b) Análisis espacial c) Análisis funcional d) Análisis estructural- constructivo e) Análisis de acondicionamiento ambiental MAQUETA VIRTUAL PLANOS


LOCALIZACIÒN

PERÙ-HUÀNUCO

HUÀNUCO-HUÀNUCO

Ubicado dentro del contexto urbano

ANALISIS CONTEXTUAL

MERCADO NUEVO DE HUANUCO

a) Ubicado dentro del contexto urbano b) Integracion y relacion con el entorno

VÌAS:

c) Accesos y vìas Jr. Abtao


DIRECCION DE VIENTOS

ANÀLISIS CLIMATICO

DIRECCIÒN DE LA LUZ SOLAR

AREA: 2 199.8816 PERIMETRO: 190.999

AREAS VERDES

PLAZA DE ARMAS

EQUIPAMIENTO


TESOROS HUMANOS VIVOS Patrimonio cultural inmaterial.

REFERENTE: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social,

ANALISIS CONCEPTUAL a) Referente b) Idea rectora c) Esquema d) Maqueta Conceptual

ESPACIOS A TENER EN CUENTA: 1. ESPACIO PARA LA PERSONA 2. ESPACIO PARA SUS PROYECCIONES VIRTUALES. 3. ESPACIO PARA SUS OBJETOS ARQUEOLOGICOS. MATERIALES: 1.CARTON (principal)


ELEVACION:

PLANTA: Espacio para sus proyecciones

Espacio para la persona EJE PRINCIPAL PARA DESMONTAR EL MODULO EJE PRINCIPAL PARA DESMONTAR EL MODULO

­ ­

PLASMAR LA FORMA DE CONJUNTO EN LA PLANTA, Y VISUALIZARLA EN ELEVACION.

ESTRATEGIAS PROYECTUALES Area 20 mt2 La organizacion en conjunto del modulo:

a) Análisis formal b) Análisis espacial c) Análisis funcional d) Análisis estructuralconstructivo e) Análisis de acondicionamiento ambiental


MAQUETA VIRTUAL



CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE ARTESANÍA Y TURISMO-CITE

PROYECTO II


E DI C ÌN

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Diagnós�co Análisis de casos de estudio Análisis de terreno Plano de ubicación y localización del terreno Análisis de usuario, necesidades, ac�vidades y programa arquitectónico Estrategias proyectuales: a. Aspecto conceptual b. Aspecto contextual c. Aspecto espacial d. Aspecto formal e. Aspecto funcional f. Aspecto construc�vo g. Aspecto ambiental 7. Conceptualización espacial: 8. Maquetas virtuales en corte sustentando con un análisis su conceptualización espacial considerando los criterios de iluminación natural y sus estrategias proyectuales


1. ST IC O

NI

AG

DI


2. E

SD

SI

LI

AN A CA SD

SO E

ES TU D

IO


Jr.Cahuide

Jr.Sinchi Roca

V ia secundaria T ransporte V ehículos menores E stado:

3. A

LI

SI

SD

EL

TE R

RE

NO

V ia S ecundaria T ransporte V ehículos menores E stado:

PAUCARBAMBILLA Jr.Sinchi Roca V ia secundaria T ransporte V ehículos menores E stado:

Jr.Chimu V ia secundaria T ransporte V ehículos menores E stado:






B

S O R E

C

R D TE

A

IED P O R

P

B

OS

RCER

D TE

IEDA PROP

IMU

JR. CH

A

E HUID

CA JR.

M2 L. 5.95 .60 M :224 :189 AREAMETRO PERI

C CA

A

JR.

HI RO SINC

D

U

HIM

JR. C

IDE

AHU

JR. C

2 ML. M 95 9.60 . 5 4 2 O:18 2 : A ARERIMETR PE

C CA

RO CHI

IN

S JR.

PLANO DE LOCALIZACION

D

PLANO DE UBICACION

B

COORDENADAS UTM Y X 363592.47 8900562.65 363636.06 8900578.85

C

363652.89

8900578.85

D

363609.30

8900578.85

VERT. N° A

AREA DEL LOTE

2245.95 m2 PERIMETRO = 189.60 ml. AREA =

PERIMETRO (ml)

46.50 48.30 46.50 48.30 189.60

4. PLANO DE UBICACION Y LOCALIZACIÒN

ANGULOS

90°0'0" 90°0'0" 90°0'0" 90°0'0"

UBICACION - LOCALIZACION


AREA DEL LOTE

2245.95 m2 PERIMETRO = 189.60 ml. AREA =

VERT. N° A

COORDENADAS UTM Y X 363592.47 8900562.65

B

363636.06

8900578.85

C

363652.89

8900578.85

D

363609.30

8900578.85

PERIMETRO (ml)

ANGULOS

46.50 48.30 46.50 48.30 189.60

PLANO PERIMETRICO

PERIMETRICO

90°0'0" 90°0'0" 90°0'0" 90°0'0"


CORNOPLASTÍA

ALMACEN

Artesanías elaboradas en cuernos y se elaboran trofeos, porta lapiceros, llaveros, cofres, lámparas, negritos, porta vasos, etc.

1 abastecimiento

CERÁMICA

réplicas de Kotosh, templos, imágenes y esculturas.

ALMACEN

1 abastecimiento Recepción de materiales como barro en piedra, moldes, decoraciónes, etc.

Recepción de materiales como cuernos, deraciones, maquinas, etc.

2 selección y limpieza

2 selección

ÁREA DE SELECCIÓN

Después del abastecimiento, tenemos que seleccionar y quitarle todas las hierbas y piedras para poder comenzar con su elaboración.

ÁREA DE SELECCIÓN

US

UA R

IO

Después del abastecimiento, se seleccionan los cuernos para cada

3 limpieza y lavado

DE IS

ÁREA DE PREPARACIÓN

Se limpian y pulen los cuernos, después se lavan para quitar la suciedad y malos olores.

A continuación, cuando tenemos la arcilla totalmente limpio se pasa a la siguiente fase que es el amasado. Esta es una fase importantísima en el proceso porque ese amasado tiene que ser uniforme porque si no está bien amasado el barro y lleva bolsas de aire corremos el riesgo de que estallen en el horno las piezas.

4 moldeo y secado Después, se coloca la peña de barro en el torno y se pasa a la realización de las piezas de forma artesanal. Conforme se vayan realizando las piezas, se van poniendo a secar de una forma gradual, ya que si el secado es muy rápido nos puede llevar a que las piezas agrieten, dado que pierden muy rápido la humedad

ÁREA DE PREPARACIÓN 4 secado

ÀL

IS

3 amasado

ÁREA DE FABRICACIÓN

5.

AN

Se ponen a secar los cuernos para quitar la humedad y se pueda trabajar mejor el demorado.

TALLER DE ACABADOS

5 decoración Se pinta, se incrusta, se talla, se estampa o se perfora en los cuernos.

ALMACEN

6 empaquetado Finalmente se empaquetan las artesanias de cornoplastía, para luego ser vendidas o exhibidas.

TALLER DE ACABADOS

5 cocción Está cocción depende mucho del tipo de pieza y de los esmaltes que se usen, por tanto la duración de esta cocción está entre las ocho y diez horas de duración y una temperatura aproximada a los 1.000 ºC. Cuando se termina de cocer la hornada hay que dejar enfriar las piezas de forma lenta, porque si se apura mucho ese enfriamiento, se corre el riesgo de que agrieten las piezas y rompan.

6 decoración Se pinta, se incrusta, se talla, se estampa o se perfora.

ALMACEN

7 empaquetado

nias de cerámica, para luego ser vendidas o exhibidas.


ARTESANIA EN BAMBU

CESTERIA

1º PASO RECEPCION

1º PASO

DE LA MATERIA PRIMA (BAMBU), PARA LUEGO SER SELECCIONADOS Y ORGANIZADOS MEDIANTE EL DISEÑO A REALIZAR .

RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA (FIBRA VEGETAL), PARA LUEGO SER SELECCIONADOS Y ORGANIZADOS MEDIANTE EL DISEÑO A REALIZAR .

2º PASO

2º PASO

SE REALIZA LA LIMPIEZA DE LA MATERIA PRIMA, POSTERIORMENTE EL CORTE Y FINALMENTE EL TORCIDO Y COCIDO PARA ADQUIRIR LA FLEXIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA .

PROCEDE EL CORTE SEGUIDAMENTE LAVADO Y EL QUEMADO, FINALMENTE SE REALIZA EL CURADO CON ELEMENTOS QUIMICOS .

3º PASO SE REALIZA EL SECADO, POSTERIORMENTE SE UBICA EN UN ALMACEN PARA LA PRESERVACION

3º PASO ELABORACION DE LOS OBJETOS ARTESANALES CON FIBRAS VEGETALES .

4º PASO LA FABRICACION DE LOS DISTINTOS OBJETOS ARTESANALES CON EL USO DE DIFERENTES HERMIENTAS COMO, MARTILLO, WINCHA ENTRE OTROS .

4º PASO SEGUIDAMENTE SE REALIZA EL ACABADO DEPENDIENDO EL DISEÑO DEL OBJETO, PARA QUE FINALMENTE SEAN BARNIZADOS

5º PASO LOS ACABOS FINALES COMO EL PULIDO Y LIJADO PARA LUEGO SER ADORNADOS Y FINALMENTE BARNIZADOS .

5º PASO

LA EXPOSICION Y VENTA DE LOS DIVERSOS OBJETOS ARTESANALES FABRICOS CON FIBRA VEGETAL .

6º PASO

LA EXPOSICION Y VENTA DE LOS DIVERSOS OBJETOS ARTESANALES FABRICOS CON EL BAMBU


TEXTILERIA ANDENES DE CARGA Y DESCARGA

JOYERIA

1

Espacio amplio, en donde tenga acceso los sistemas de montacargas, para la facil mobilidad de la materia prima.

2

TALLER DE LAVADO Y SECADO Espacio con mucha iluminacion de lavado y secado.

4

Espacio hilar y ordir conservando su forma y tradicion.

ANDENES DE CARGA Y DESCARGA

SEGUNDO PASO (LAVAR Y SECAR): En un espacio amplio ,para poder disernir la lana con lo que no sirve

Espacio amplio, en donde tenga acceso los sistemas de montacargas, para la facil mobilidad de la materia prima.

TERCER PASO (HILAR): Manteniendo la tradicion , hilar con sus propios instrumentos y ovillar

3 TALLER DE HILAR Y ORDIS

PRIMER PASO (RECEPCION DE MATERIAL-lana,algodon,telas): Espacio amplio en donde se recibe la materia prima compuesta por metales preciosos, plata, oro y platino

CUARTO PASO (ORDIR LA LANA): Empezar a ordir la lamina, en un espacio amplio.

2

SEGUNDO PASO (PATINADOS,COLORACION O RECUBRIMIENTOS GALBANICOS):

3

COLORACION Y PULIDO

CUARTO PASO (LIMPIEZA Y SECADO): Despues de pulirlo, lavar a base de bicarbonato de sodio en un espacio amplio, manteniendo siempre la limpieza.

4

5

QUINTO PASO (TEJER): En un espacio amplio con mucha iluminacion y ventilacion. 3 tipos: o. Telar de cintura o. Telar de pedal o. Telar de bastidores

TALLER DE TELAR DE CINTURA

TALLER DE TELAR DE BASTIDORES

LIMPIEZA Y SECADO Espacio en donde se pueda realizar la limpieza completa, debe de contar con espacios y materiales adecuados.

TALLER DE ACABADOS

TALLER DE DIBUJO

6

Mesas de trabajo y sillas para los acabados inales

7

SEXTO PASO (TALLER DE DIBUJO): Espacios amplios con mucha iluminacion y ventilacion para la adaptacion inmediata del usuario. SETIMO PASO (TALLER DE ACABADOS): Espacios amplios con mucha iluminacion y ventilacion.

TERCER PASO (PULIDO, BRUÑIDO O GRABADO DE LA PIEZA)

Espacio amplio con mesas y sillas adecuadas para la implementacion de las maquinas de pulir.

TALLER DE TELAR DE PEDAL

TALLER DE ACABADOS

1

PRIMER PASO (RECEPCION DE MATERIAL PRIMA): Espacio amplio en donde se recibe la materia prima compuesta por metales preciosos, plata, oro y platino

Mesas de trabajo y sillas para los acabados inales

QUINTO PASO (ENGARZADO O CLAVADO DE PIEDRAS, ESMALTADO O INSCRUSTACION DE OTROS MATERIALES): En un espacio comodo y con los materiales adecuados dar los ultimos acabados.

5 6

SEXTO PASO (PULIDO FINAL): Dar los ultimos acabados y listo para las ventas.


CONFECCION DE PRENDAS DE VESTIR RECEPCIÓN EN EL ANDEN DE CARGA

1

2

TALLER DE DISEÑO Y CORTE

TALLER DE COSTURA

Paso n° 1

Recepcion de telas Las telas se seleccionan de acuerdo al articulo y el modelo que se a confeccionar (telas artesanales o telas industriales de diferentes tipos, cierres, botones).

Selección de material

ALMACEN

Tomando en cuenta el tamaño y volumen de la obra que se requiere. La madera debe estar cortado

Dibujo y diseño

Paso n° 2

Se diseña el modelo y de acuerdo a ello se elaboran los moldes de carton de 300 micras teniendo en cuenta las tallas y medidas. Se usan reglas de patronaje.

3

4

TALLADOS EN MADERA

Dibujo ( diseño) En el tronco seleccionado realizar un bosquejo de lo que se pretende formar

Trazado y corte de tela Se tiende la tela en una mesa y sobre ella se colocan los moldes maximizado la super�icie a cortar. Se procede a cortar la tela segun el trazo realizado utilizando una tijera, se utiliza una cortadora electrica manual para cortar todo el bloque.

ÁREA DE ELABORACIÓN

Paso n° 3 Labrado en el material

Coser las piezas Se une las piezas cosiendo con una maquina de coser, aveces es necesario hilvanar las partes para facilitar la costura.

5

TALLER DE ACABADOS

Se cortan y cosen los ojales, se pegan los botones, los bolsillos, etc. en algunos casos se decoran partes de la prenda bordado ya sean diseños o poniendo detalles. Se plancha el articulo terminado para tener una super�icie impecable.

Forjado

Es la parte más esencial del proceso de elaboración ya que es un complemento del desbaste, en donde se dan las líneas definitivas de la escultura

Pulir

Es un cambio de textura que toma la madera, ya que en este proceso se aliza y se da una textura uniforme a la escultura.

Lijado

Para esto se usa papel de lija de diferentes números, para lograr que la figura tome una textura de comparación a una porcelana o cristal

Acabados

Se remachan los bordes de las costuras para evitar que se deshilache en el futuro.

6

consiste en dar una forma general a la obra, usando herramienta doble y fuerte.

Paso n° 4

Remachados

Acabados y planchado

Desbastar

Aquí se logra el toque final de la obra, para lo cual se usa betún, lacas o barniz dependiendo del gusto del cliente; en cualquiera de los casos se consigue un acabado perfecto.

ÁREA DE ENTREGA

Paso n° 5 Empaque y almacen

se junta todos los trabajos para el punto de venta


ARTESANIA EN ARENA Y MADERA

ARTESANIA EN RAICES

AREA DE LABORATORIO RECEPCIÓN

1

Laboratorio de arena El trabajar con arena permite trabajar metales con altos puntos de fundicion como el acero y el niquel.

Paso n° 1 Selección de material Selecciona las raices tomando en cuenta el tamaño y la forma.

2

Colocar un diseño Primero se crea el molde mediante una pieza ya hecha.

AREA DE FUNDICIÓN

Paso n° 2 Dibujo ( diseño) Tallar la forma encontrada

3

Lijar las piezas

ÁREA DE ELABORACIÓN

Paso n° 3

Incorporar el patron Las dos partes del molde se unen para verter el metal fundido.

Acabado Lijar las piezas

4

Sellado o pintura

AREA DE ELABORACIÓN

Sacar el diseño Se rompe el molde de arena y se extrae la pieza, y toda esta arena se recicla para la elaboracion de nuevos moldes.

Paso n° 4

5

Empaque y almacen

Llenar la cavidad Se introduce el metal caliente dentro del molde. Esperar hasta que el metal del molde se haya enfriado. Una vez enfriado se retiran los moldes para poder reutilizarlos posteriormente.

se junta todos los trabajos para el punto de venta

ÁREA DE ENTREGA

6 AREA DE ENTREGA

Empaque y almacen La pieza es enviada al departamento de acabado para la eliminacion de rebabas. Se limpia la pieza para su posterior utilizacion.


ARTESANIA EN BASE A SEMILLAS E INSECTOS

ARTESANIA EN FIQUE

­

­

­

­

­

­




ES

DA D

SI

CE

NE

YA CT IV

ID AD

ES


IC O

CT ON

TE

UI

RQ

AA

GR AM

PR O


ASPECTO CONCEPTUAL “CENTRO DE INNOVACION TECNOLOGICA DE ARTESANÌA Y TURISMO DEPARTAMENTAL”

PR

OY E

CT UA L

ES

Los CITE de Artesania y turismo son instituciones destinadas esencialmente a contribuir en la mejora de la productividad y competitividad del sector artesanal y de los servicios turisticos, tanto para el mercado nacional como para el mercado externo; trabjando en conjunto con los artesanos, operadores turisticos, asociaciones que los agrupan y empresas del rubro, para que puedan obtener mayores ingresos y un mayor bienestar como fruto de su propio trabajo.

6.

ES

TR AT E

GI

AS

El proyecto busca invitar al individuo a pasar, con una fachada llamativa, esta tendra ventanas grandes, para que se pueda ver desde afuera la produccion del CITE; en el interior se busca un concepto abierto, que conecten las distintas zonas y un espacio acogedor para los usuarios.

Ambientes cálidos para reuniones


ASPECTO CONYEXTUAL Anàlisis del clima TEMPERATURA

­

­

PRECIPITACIÒN

VIENTOS

­ ­ ­

­ ­

Vegetaciòn de la zona TAYA: Suele medir 6 - 8 m de altura, aunque en condiciones óptimas alcanza 25 m. Flores hermafroditas o unisexuales de pequeño tamaño, agrupadas en panículas colgantes terminales y axilares, de color amarillento o amarillo-verdoso.

6.

ES

TR AT E

GI

AS

PR

OY E

CT UA L

ES

HUMEDAD

TARA: De 2-5 m de alto, pero que puede llegar a medir hasta 12 m en su vejez. Cada árbol de TARA puede rendir un promedio de 20 Kg a 40 Kg de vaina cosechándolos dos veces al año. Generalmente un árbol de TARA da frutos a los tres años, y si es silvestre a los cuatro años. El ciclo productivo es prolongado en terrenos con riego, llega en promedio hasta los 85 años. Comienza a producir prematuramente a los 4, alcanza su mayor producción a partir de los 15 años y empieza a disminuir a los 65 y resulta prácticamente improductiva a los 85 años.

HUARANHUAY: Estos árboles pueden sobrepasar los 7 metros de altura. Las flores amarillo intenso agrupadas en racimos aparecen en la punta de las ramas y atraen mariposas, picaflores y otro tipo de aves. Además, tienen una agradable fragancia. Para asegurar una continua floración, la poda debe realizarse antes de la primavera


ASPECTO ESPACIAL

CT UA L

ES

SE ENCUENTRA DENTRO DE: ZONA RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA EQUIPAMIENTOS PROXIMOS -SALUD -EDUCATIVO -COMERCIO -RECREACIONAL SANEAMIENTO AGUA/DESAGUE VIAS PROXIMAS: VIAS DE BAJA VELOCIDAD (ASFALTADAS)

TR AT E

GI

AS

PR

OY E

VÍA DE ACCESO PARA EL ESTACIONAMIENTO: SE OPTA POR ESA PARTE DEL TERRENO PARA EL ESTACIONAMIENTO DEBIDO AL TRÁFICO QUE EXISTE CON LA VÍA COLINDANTE DEL MERCADO.

6.

ES

JR. CAHUIDE

JR. CHIMU ( EN ESTA CALLE SE VISUALIZA EL TRÁFICO, QUE EXISTE EN DICHA CALLE POR SER COLINDANTE CON EL MERCADO)

JR. SINCHI ROCA ( SE PLANTEA EL INGRESO PRINCIPAL POR ESTA CALLE, YA QUE ESTA CERCA A LA VIA PRINCIPAL)


ASPECTO FORMAL En cuanto al proyecto, la forma trata de contar la cultura, arte, historia de nuestra ciudad, para ello tomamos como referente lo siguiente:

Buscar una forma llamativa que integre el referente.

Por qué no diseñar un lugar que nos recuerde nuestra cultura, que nos oriente a conocerla más a fondo.

6.

ES

TR AT E

GI

AS

PR

OY E

CT UA L

ES

EL PATRIMONIO DE NUESTRA CIUDAD

GUIARNOS POR LAS FORMAS DE LAS PIEDRAS

FORMAS INCRUSTADAS


ASPECTO FUNCIONAL LA FUNCIÓN SIGUE LA FORMA Gener ar espacios abier tos, per o cómodos tanto como par a el par ticipante como el tur ista.

ES

Gener ar espacios ver des par a distintos taller es que lo necesiten.

OY E

ORGANIZACION POR ZONAS

CT UA L

Todos los espacios tienen que estar conectados, que desde un punto el tur ista pueda tener una visión amplia del lugar .

AS SERVICIOS GENERALES

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

PRODUCCION ARTESANAL

EXPARCIMIENTO

6.

ES

CAPACITACION

AT E

INVESTIGACION

GI

GALERIAS

TR

ADMINISTRACION

PR

INGRESO


ASPECTO CONSTRUCTIVO

AS

PR

OY E

CT UA L

ES

Los mater iales de constr ucción son los gener ales en cuanto al levantamiento del ár ea constr uida, por otr o lado par a espacios abier tos se pr opone el bambú y la mader a par a per golas

6.

ES

TR AT E

GI

ASPECTO AMBIENTAL Definir el clima, dir ección del sol y vientos Par a espacios abier tos, gener ar sombr as mediante espacios de ár eas ver des. Gener ar una ar monía entr e el pr oyecto y el contexto donde se encuentr a.

JUGUEMOS CON LA ILUMINACIÓN A TRAVÉS DE LOS VIDRIOS DE ESPACIOS SOBRESALIDOS.


UBICACION DEL CORTE:

B

A 224

CO

R

TE

AA

5.95 m2 189 .60 m l.

TE

R

O

C B -B

B A


ÒN CI CA FI ZO

NI






ST AS

VI



VISTA DE INTERIOR


VISTA DE INTERIOR






VISTAS DE INTERIORES:






VISTAS DE EXTERIORES:






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.