Cultura Musulmana

Page 1

A

R

T

E

Y

C

O

M

M A R I A N E L A

U

N

I

C

A

C

I

Ó

N

M O R A L E S

YELISSA PAOLA REYES HERNÁNDEZ ALEJANDRA MERCEDES NÚÑEZ

A00108250 A00108121

I


La cultura musulmana es la expresión utilizada por los historiadores para describir todas las prácticas culturales de los pueblos islámicos, sobre todo en el pasado. Toda la cultura musulmana estuvo condicionada por un elemento dominante: la religión. Esta se transmitía por medio de escuelas y universidades a lo largo y ancho de todo el imperio.




Los países musulmanes, o países con un mayor porcentaje de población musulmana, se concentran en el norte y centro de África, Oriente Medio, Oriente Próximo y al sur del sudeste asiático. Pero, aunque en los países árabes el islam es la religión mayoritaria, no debemos confundir los países musulmanes con los países árabes, pues hay muchos más estados con una mayoría de población musulmana que países árabes.


M

U

S

U

L

M

A

N

A


Los musulmanes deberán cumplir, al menos una vez en su vida, el peregrinar a La Meca, donde, vestidos de blanco, realizan una serie de ritos y oraciones. La carne de cerdo está prohibida, al igual que de aquellos animales que no han sido desangrados. Como en el Islam no hay sacramentos, los niños son musulmanes desde su nacimiento, siempre y cuando sus padres lo sean. Está prohibido beber vino y bebidas alcohólicas. No se debe beber en vasijas de oro o plata. Hay que utilizar la mano derecha para comer y la mano izquierda para el aseo personal.

M

U

S

U

L

M

A

N

A


R

E

L

I

G

I

Ó

N


I G L E S I A

El islam es una religión monoteísta revelada que informa y configura un sistema cultural y civilizador. El islam es monoteísta porque afirma la plena fe en único Dios, omnisciente y todopoderoso llamado Alá o Allah. El conocimiento y la creencia en Alá constituyen el genuino fundamento del islam. El islam afirma que en la creación de Alá se encuentra el sentido de que la vida sigue un fin sublime más allá de las necesidades físicas y las diferentes actividades materiales del hombre.

R

E

L

I

G

I

Ó

N

S I M B O L O

D E L

I S L A M


CARACTERÍSTICAS La principal característica del islam es la sumisión total a Alá. La fe se expresa a través de cinco pilares: Shahadah: Creer y confesar que Alá es Dios y Mahoma su profeta. Salah: Orar cinco veces al día, en dirección a La Meca. Zakat: Dar la limosna legal, una forma de solidaridad con los más pobres Sawn: Cumplir el mes de Ramadán. Hajj: Peregrinar a la Meca al menos una vez en la vida. R

E

L

I

G

I

Ó

N


P

R

O

F

E

T

A


P R O F E T A

Mahoma nació en La Meca en el año 570 y murió en el año 632. Vivió en una época de crisis religiosa y política, inmersa en una sociedad caótica, llena de pobreza y violencia. A la edad de 43 años se le aparece el arcángel Gabriel, quien le revela que ha sido escogido por Alá para predicar sus creencias por todo el mundo. Desde ese momento, comienza a predicar en La Meca, y al ser perseguido emigra a la ciudad de Medina en el año 622. Tras la muerte de Mahoma, personas cercanas a él que habían escuchado sus mensajes comenzaron a escribir de todos estos sucesos; se dice que el secretario del profeta redactó 114 capítulos, llamados Suras, que componen el Corán.

M A H O M A

P

R

O

F

E

T

A


G

U

I

A

D

I

V

I

N

A


El Corán es la guía divina que rige la vida de sus creyentes llamados musulmanes. Ellos consideran el Corán como la palabra de Allah, la cual fue revelada al profeta Mahoma a través del arcángel Gabriel o Yibrail, por lo tanto, es sagrado. El Corán está dividido en 114 suras o capítulos, la cual en cada una tiene sus ayat o versículos. Los suras son ordenados en forma decreciente según la extensión del texto. La fuente principal del derecho islámico es el Corán. La ley coránica o fiqh es un derecho revelado y regula la vida del musulmán en su triple calidad de creyente, hombre y ciudadano.

G

U

I

A

D

I

V

I

N

A

E L

C O R Á N


H

O

M

B

R

E

Y

M

U

J

E

R


H

O

M

B

R

E

Y

M

U

J

E

R

Las reglas para la confección de la vestimenta en los países musulmanes se basan en las enseñanzas del Corán. Tanto hombres como mujeres deben vestirse con modestia y sencillez, por lo general, en colores oscuros y conservadores. El código de vestimenta islámico varía de país a país.


HOM BRES La vestimenta masculina debe cubrir todo el cuerpo desde el ombligo hasta la rodilla y no deben usar ni seda ni oro. La ropa de los hombres ha de ser modesta, digna y suelta, no ceñida al cuerpo. En muchos países musulmanes, los hombres utilizan una túnica a diario. Otras prendas básicas son:


KUFIYA Es la prenda que cubre la cabeza de los hombres y es una muestra de orgullo por la identidad árabe.

H

O

M

B

R

E

Y

M

U

J

E

R

THAWB, THOBE O SURIYAH

da a las túnicas en Es el nombre que se les Libia, se caracterizan por ser largas, hasta la altura de los tobillos. En verano son blancas, mientras que en invierno oscuras y de lana.


MU JURES En cuanto a la mujer, existe una variedad de velos que se diferencian porque cubren en distintas medidas los cuerpos, cabezas y rostros.


NIQAB

Se trata de un velo facial completo que solo deja al descubierto los ojos. Se utiliza en países árabes del golfo Pérsico y también se puede encontrar en países de Asia occidental y en África, así como en la India.

BURKA Se trata de una prenda de cuerpo entero que cubre de la cabeza a los pies, incluido el rostro. Los ojos quedan tapados por un enmallado que limita la visión lateral.

H

O

M

B

R

E

Y

M

U

J

E

R


CHADOR

Esta prenda negra cubre todo el cuerpo, pero deja el rostro al descubierto. Es de uso tradicional en Irán.

H

O

M

B

R

E

Y

M

U

J

E

R

KHIMAR

El khimar es un velo que cubre la cabeza y el cuerpo de la mujer al menos hasta la cintura. Deja el rostro al descubierto. Puede considerarse un intermedio entre los distintos tipos de prendas que se utilizan.


AL-AMIRA

Tiene dos piezas, por un lado, una suerte de gorro que cubre la cabeza y el pelo, y por el otro, una pieza larga rectangular que cubre los hombros. El cuello queda cubierto, pero el rostro visible.

HIYAB

Es el velo islámico más extendido. Se trata de un pañuelo ajustado que rodea la cabeza y el cuello, pero no cubre el rostro.

H

O

M

B

R

E

Y

M

U

J

E

R


C

U

L

T

U

R

A

M

U

S

U

L

M

A

N

A


C

U

L

T

U

R

A

M

U

S

U

L

M

A

N

A

MEDICINA El uso de la anestesia y los antibióticos. Cirugías avanzadas. Observaciones clínicas científicas.


C

U

L

T

U

R

A

M

U

S

U

L

M

A

N

A

QUÍMICA

Alquimia. El descubrimiento de los ácidos y el alcohol. El descubrimiento de nuevos elementos químicos. El desarrollo de la farmacología. La creación de instrumentos de laboratorio.


C

U

L

T

U

R

A

M

U

S

U

L

M

A

N

A

MATEMÁTICAS

El uso del cero. La creación de álgebra y de la trigonometría. La creación del símbolo de división. Inventaron la regla de 3, el uso de la raíz y de las proporciones.


C

U

L

T

U

R

A

M

U

S

U

L

M

A

N

A

ARTE Y ARQUITECTURA

Síntesis del arte bizantino y persa. Arquitectura civil, militar y religiosa. Fachadas multicolor. Uso del arco doble e inscripciones decorativas.


C

U

L

T

U

R

A

M

U

S

U

L

M

A

N

A

ECONOMÍA Y AGRICULTURA

La creación de las Norias. El desarrollo de las ciudades mercantiles Introducción de nuevos alimentos, tales como: el azafrán, azúcar, algodón, entre otros. La creación de los bazares. L A S

N O R I A S


C

U

L

T

U

R

A

M

U

S

U

L

M

A

N

A

GEOGRAFÍA Y NAVEGACIÓN

Enciclopedias y mapas del mundo. Mejoraron diferentes instrumentos de navegación. Exploraron el océano índico. Desarrollaron coordenadas geográficas.


M

U

S

U

L

M

A

N


M

U

S

U

L

M

A

N

El arte islámico (musulmán) nace para expresar la nueva religiosidad musulmana. El islam nace en la península arábiga y desde las primeras predicaciones, hacia el 612 hasta el fin de los Omeyas en el 750, cuando dominan desde la península ibérica hasta el río Indo, han pasado tan solo 138 años. Por ello, el arte islámico ha adoptado influencias de diversas culturas, y elementos artísticos diferentes. Sin embargo, es un arte, fundamentalmente, religioso lo que le da una sorprendente unidad. Destaca la arquitectura sobre las demás artes, y la mezquita y los palacios sobre las demás construcciones. La decoración es muy abundante. Pero son escasos los motivos figurativos y se fundamentan en los abstractos: vegetales, geométricos y caligráficos. En ocasiones, para designarlo también se aplica incorrectamente el término arte árabe. Este error procede de una inexacta utilización de su significado puesto que, de las dos acepciones del término árabe, una es étnica, y por lo tanto aplicable a los naturales de Arabia, mientras que la otra es lingüística, estando en relación con aquellos que hablan la lengua árabe. El arte musulmán o arte islámico de la Península Ibérica recibe la denominación de arte hispanomusulmán.


M E Z Q U I T A

G U R

T A M E R L Á N .

M

P A L A C I O

E M I R .

D E

T O P K A P I ,

E S T A M B U L

U

S

U

L

M

A

M A U O L E O

D E

S A M A R C A N D A .

N

M U S E O

D E

A R T E

I S L Á M I C O ,

B E R L Í N .


M

U

S

U

L

M

A

N

Características LACERÍA

Es un conjunto de adornos

formado por bandas entrelazadas rectas o angulosas dispuestas siguiendo plantillas de esquemas fijos o aleatorios. ​


CALIGRAFÍA CÚFICA

M

U

S

U

L

M

A

N

C A L I G R A F Í A

C Ú F I C A

La caligrafía cúfica es un estilo de

caligrafía árabe, desarrollado en la ciudad de Kufa. Esta escritura consta de líneas rectas y ángulos, con frecuencia los trazos están alargados horizontal y verticalmente, a menudo con ornamentaciones como motivo decorativo. Se encuentra presente en numerosos monumentos, monedas, utensilios cotidianos e incluso en la actual bandera de Irak.

A R T E

C O N

C A L I G R A F Í A

C Ú F I C A


M

U

S

U

L

M

A

N

ATAURIQUE Decorativo principalmente en yeso o estuco (pocas veces en madera) imitando vástagos entrelazados, en combinación con dibujos esquemáticos de hojas y flores, tracerías, roleos y a veces con escritura cúfica. Se emplea comúnmente en la elaboración de frisos, zócalos y cenefas. Es decoración propia del arte musulmán, donde se conoce como attawriq.


E N J U T A

( 2 )

P A L A C I O A L J A F E R Í A ) .

C O N D E

A T A U R I Q U E .

P E D R O

Z A R A G O Z A .

I V

( L A

S I G L O

E L X I V .

Á R B O L

S A L Ó N

D E

R I C O

A Z A H A R A M

U

S

U

L

M

A

L A O

V I D A D E L

»,

Z Ó C A L O

T R O N O .

( C Ó R D O B A ) .

D E L

M E D I N A

S I G L O

X .

N

ATAURIQUE

F R I S O Y E S E R Í A

D E

P A R E D E S A L H A M B R A .

A T A U R I Q U E D E L

E N

M E X U A R .

G R A N A D A .

L A S

L A

S I G L O

A T A U R I Q U E .

A R Q U E O L Ó G I C O P R O C E D E

X I V .

D E

D E L

D E

A L C A I D E

L A

D E

C Ó R D O B A .

A L M U N I A

( C Ó R D O B A ) .

M U S E O

C O R T I J O 9 0 0 - 1 0 0 0 .


temas destacados LA RELIGIÓN

Las religiones han jugado

un papel importante en el desarrollo del arte islámico, que a menudo se ha utilizado con fines sagrados. Se piensa, por supuesto, en la religión musulmana. Sin embargo, el mundo islámico no tuvo una mayoría musulmana hasta el siglo XIII y otras creencias también han desempeñado un papel importante en el islam. El cristianismo, particularmente, en un área que va desde Egipto hasta la actual Turquía.58​El zoroastrismo, especialmente en el mundo irání. El hinduismo y el budismo en el mundo indio y el animismo en todo el Magreb. ​ M

U

S

U

L

M

A

N


temas destacados LA LITERATURA

Sin duda, las personas piensan que cuando se habla del arte musulmán

se refieren a solo temas religiosos, pero existen temas que no son únicamente religiosos, entre ellos destacan los temas relacionados con la literatura. ​

M

U

S

U

L

M

A

N


temas destacados OBRAS FIGURATIVAS

En este tipo de arte se pueden visualizar diferentes representaciones

de figuras de animales y humanas en la cerámica. Sin

embargo, las representaciones figurativas de este estilo de arte aún siguen siendo un misterio hoy en día.

M

U

S

U

L

M

A

N


M

U

S

U

L

M

A

N

A


La arquitectura islámica es la forma de construcción y decoración de todos los edificios de la cultura musulmana, Los cuales son en honor a Alá. Estos se componen de minaretes, columnas, arco de herradura, una cuidada arquería, las cúpulas, y su decoración está realizada con estilizados arabescos y caligrafía árabe con escrituras del Corán. Las principales representaciones de dicho estilo arquitectónico están dadas en mezquitas, pero también en baños públicos, palacios y fuentes. La mayoría de las mezquitas y palacios disponen de un importante espacio al aire libre. El estilo arquitectónico del Islam se ha construido en base a otras arquitecturas existentes en la época, como la arquitectura romana, la persa, la egipcia y la bizantina; para así crear un estilo propio.

M

U

S

U

L

M

A

N

A


L A

C Ú P U L A

D E

S E L I M I Y E

L A

E N

M E Z Q U I T A

E D I R N E .

L A

G R A N M Á S

M E Z Q U I T A

A N T I G U O

M E Z Q U I T A

N U R

A S T A N A

U

S

U

K A I R U Á N ,

S A N T U A R I O

O C C I D E N T E

M

D E

L

D E L

M U S U L M Á N .

M

A

N

A

E L


Características

Las principales características de la arquitectura islámica se pueden encontrar en las mezquitas, viviendas islámicas y en los jardines, los cuales son donde se muestran arcos distintivos, diferentes diseños de azulejos, torres y jardines interiores. Otra característica de la arquitectura de la mezquita es la decoración del tipo vegetal en la arquitectura islámica. La utilización de diferentes colores brillantes es otra de las mayores características de la arquitectura islámica. Entre otros elementos de la arquitectura islámica se encuentran la caligrafía, la luz, la geometría, los motivos florales y el agua. Todos estos factores son utilizados a menudo en la producción de monumentos islámicos y son muy agradables a la vista.

M

U

S

U

L

M

A

N

A


V I V I E N D A S

I S L Á M I C A S

M E Z Q U I T A

F A I S A L .

M E Z Q U I T A

D E

M

U

S

U

L

M

A

N

A

C Ó R D O B A



Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Los musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo, masŷid. Estas construcciones tienen sus orígenes en la Península arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los cinco continentes. El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar. Si bien hoy en día no son solo conocidas en todo el mundo por su importancia general para la comunidad musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica. Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente, hoy en día la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender sobre el islam y conocer a otros creyentes.


Durante mucho tiempo, e incluso en la actualidad, se ha asociado a las mezquitas con grandes entradas y altas torres, o minaretes. Sin embargo, las tres primeras mezquitas fueron simplemente espacios abiertos en Arabia. Las mezquitas evolucionaron considerablemente en los siguientes mil años, en los que fueron adquiriendo sus rasgos distintivos y se adaptaron a diferentes entornos culturales de todo el mundo. De acuerdo con las creencias islámicas, la primera mezquita en el mundo fue la Kaaba, construida por Adán siguiendo un mandato de Dios y posteriormente reconstruida por Abraham. La mezquita más antigua que se conoce es la de Quba, en Medina. Cuando Mahoma vivía en La Meca, consideraba la Kaaba su primera y principal mezquita y celebraba allí sus oraciones junto con sus seguidores.

L A

M E Z Q U I T A

K A A B A

L A

M E Z Q U I T A

D E

Q U B A


D

E

M

E

Z

Q

U

I

T

A


MEZQUITA HIPÓSTILA O DE ESTILO ARÁBIGO

La mezquita hipóstila es el modelo más antiguo y surgió en la dinastía de los Omeyas. Este modelo presenta una estructura rectangular y espacios claramente definidos. En el exterior ocupa un lugar preminente el alminar o minarete, torre desde la que el muecín o almuédano llama a los creyentes a la oración. Cuanto mayor es su altura, mayor es también el alcance de la llamada. En el patio (sahn) se dispone la fuente para las abluciones, donde los fieles realizan sus ritos de purificación antes de entrar en la sala de oración. Esta última, llamada haram, se organiza según planta basilical, con numerosas naves separadas por columnas, que se disponen perpendicularmente al muro de la quibla, uno de los elementos básicos en cualquier mezquita, ya que marca la dirección del rezo. En ocasiones, las naves laterales del haram se prolongan por el patio, dando lugar a los riwaq, y en otros casos, la nave axial y la que precede a la quibla se marcan dándole mayor altura y anchura, proporcionándole de este modo su característica forma de T, como puede apreciarse en la de Kairouan.

D

E

M

E

Z

Q

U

I

T

A

M E Z Q U I T A

D E

D A M A S C O

M E Z Q U I T A

D E

K A I R O U A N


MEZQUITA CON IWANES

La mezquita tipo iwan tiene su origen en Persia, donde surgió alrededor del siglo XII y de allí se extendió a otras regiones. Fue un modelo adoptado sobre todo por los selyúcidas, mongoles y timuríes. Está constituido por una sala cuadrada y coronada por una cúpula a la que rodean tres iwanes o salas cubiertas por una bóveda y totalmente abiertas por uno de sus lados. El tipo más conocido, sin embargo, no es el de tres, sino el de cuatro iwanes, una transformación del anterior, incorporando iwanes monumentales en el punto medio de cada uno de los frentes del sahn o patio. Dichos iwanes se enlazan perimetralmente mediante una serie de pórticos. El iwan principal marca la dirección a La Meca y generalmente está flanqueado por dos alminares y servía como sala de oración, mientras que los otros eran utilizados por los maestros de religión.

M E Z Q U I T A

D E L

V I E R N E S

D E

I S F A H Á N

D

E

M

E

Z

Q

U

I

T

A


MEZQUITA DE CÚPULA CENTRAL

fue desarrollada en el siglo La mezquita de cúpula central XV. Durante el reinado de Solimán el Magnífico, el arquitecto Sinán ideó este tipo de mezquitas, de este modo, puede decirse que las mezquitas adoptaron una forma de T invertida, y bajo la cúpula central se creó un gran espacio diáfano, libre de columnas, que proporciona una sensación de inmensidad, muy alejado del espíritu de recogimiento y oscuridad de las mezquitas de sala hipóstila. La primera mezquita donde Sinán lleva a cabo este proyecto es la de Sehade Mehmet, con una gran cúpula central sostenida por otras cuatro medias cúpulas, aunque quizá sea la de Suleimaniye o Solimán, donde se muestre la genialidad del arquitecto en toda su madurez. Es característico de ellas el empleo de cuatro grandes minaretes, puntiagudos y de una gran verticalidad en cada uno de los ángulos del conjunto.

M E Z Q U I T A

S U L E I M A N I Y Y E

D

E

M

E

Z

Q

U

I

T

A


L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S


Las mezquitas, de acuerdo a las prácticas islámicas establecen un número de reglas cuya finalidad es centrar la atención de los musulmanes en la adoración de Alá. Algunas reglas son las siguientes: Hombres y mujeres deben permanecer separados en la sala de oración, las mujeres deben ocupar las filas detrás de los hombres. Está prohibido utilizar zapatos en las salas de oración. El islam exige a sus seguidores que se vistan con ropa de demuestre modestia. Los hombres llevarán ropas holgadas y limpias que no revelen la forma del cuerpo. Las mujeres vestirán trajes holgados, camisas y pantalones cubran hasta las muñecas y los tobillos. No se debe arreglar la ropa mientras los fieles rezan. Se exige tanto a los fieles como a los visitantes que se preocupen por su limpieza. L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S


L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S



MIMBAR Es la sala donde se realizan la oración o haram. Es la habitación principal de la mezquita; la cual es la más ancha que larga, de acuerdo con el ordenamiento de la oración colectiva durante la cual los fieles ocupan filas paralelas mirando en dirección a La Meca.

M E Z Q U I T A

D E L

V I E R N E S

D E

HARAM Es el púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la predicación de los viernes. Para otros días u otros menesteres existe otra tribuna diferente.

I S F A H Á N

L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S


FUENTE DE LAS ABLUCIONES

las mezquitas En la entrada de todas hay instaladas fuentes y pilas de agua. Los fieles deben proceder a las abluciones rituales antes de entrar en el recinto del haram.

EL MIHRAB

Es una hornacina construida en el muro para indicar la dirección a La Meca. Ocupa un lugar destacado, visible desde todo el haram.

M I H R A B

D E

L A

M E Z Q U I T A

D E

C O R D O B A

L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S


MIRANETE

La llamada a la oración es pronunciada por el almuédano desde lo alto de esta torre que flanquea todos los edificios religiosos musulmanes.

M I R A N E T E A Z U L

D E D E

L A

QUIBLA

de la mezquita, en Se trata de un espacio el cual se puede ver a los fieles mientras ellos oran. Es el muro que conforma el fondo de la mezquita, en donde se halla el mihrab, y siempre se muestra orientado en dirección a la Meca.

M E Z Q U I T A

E S T A M B U L

M I R A N E T E

D E

A L M I N A R Q U I B L A

D E

L A

M E Z Q U I T A

D E

A L M A R Í A

M I R A N E T E

D E

L A

M E Z Q U I T A

D E L

H A S S A N

I I .

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S


SAHN

Es el patio de las Naranjas de la mezquita, el cual está destinado para que las mujeres que quieran un lugar para rezar. Suele contener una fuente de abluciones, árboles de naranjas y palmeras, y un aljibe con un pozo.

MAQSURA

que solo es usado Es un espacio separado para que los hombres

que van los viernes a orar. Este se encuentra justo delante del mihrab, el cual se distingue porque posee una techumbre plana, que crea una bóveda de nervios cruzados y está protegida por una bóveda gallonada.

M I H R A B

D E

L A

M E Z Q U I T A

D E

C O R D O B A M E Z Q U I T A

D E

O M E Y A ,

S I R I A .

L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S


L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S


CALIFATO OMEYA

Califato omeya o conocido como el Califato de los omeyas, fue un linaje árabe que ejerció el poder de califa, primero fue en Oriente, con la capital en Damasco, y luego en al-Ándalus, con la capital en Córdoba. El término omeya proviene de un antepasado de la familia, Umayya. Estrictamente hablando, la dinastía comienza con Mu‘awiya I, y termina con Marwán II, con la Revolución abasí en el 750.

661-750 L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S



L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S

I

T

A

MEZQUITA DE DAMASCO

La Gran Mezquita de Damasco fue construida por el califa omeya al-Walid en el mismo lugar donde se encontraba la basílica de San Juan, que a su vez fue construido sobre un templo de Júpiter y éste anteriormente sobre un santuario dedicado a una antigua divinidad, el cual fue construido hace alrededor de tres mil años. Se trata, por tanto, de un edificio emblemático por ser uno de los centros de culto más importantes que hoy en día sigue en activo. La nave central de la mezquita de Damasco conduce a la zona sagrada, el mihrab principal, uno de los tres que ya tenía la mezquita en la Edad Media. El aspecto actual es el resultado de una restauración posterior a la construcción original, debido a un importante incendio sufrido por la mezquita. Algunos especialistas consideran que la suntuosidad decorativa de esta gran Mezquita de Damasco está relacionada con el mundo bizantino, uno de los rivales políticos del islam en el siglo VIII.

L

A

S

M

E

Z

Q

U

S


L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S

T

A

MEZQUITA DE QUBA La mezquita de Quba está situada justo en las afueras de Medina, es la primera mezquita islámica construida. Sus primeras piedras fueron colocadas por el profeta Mahoma cuando emigró de la ciudad de La Meca a la de Medina, y fue posteriormente completada por sus compañeros. Mahoma pasó más de 20 noches en esta mezquita (luego de la emigración), orando el qasr (un rezo corto) mientras esperaba a Ali cuya casa estaba detrás de la mezquita. El edificio, que ha evolucionado con el tiempo, ahora consta de 6.000 m², tiene cuatro minaretes de 42 metros y 62 cúpulas.

L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

S


CALIFATO ABASIDA

El califato abasí, el cual fue de 750 a 1259, llamado también califato abasida, fue una dinastía califal fundada en 750 por Abu l-Abbás, el cual fue un descendiente de Abbas, tío de Mahoma, que se hizo con el poder tras eliminar a la dinastía omeya y trasladó la capital de Damasco a Bagdad.Bagdad se convirtió en uno de los principales centros de la civilización mundial durante el califato de Harun al-Rashid. El periodo de la dinastía Abasí fue de expansión y colonización. Crearon una gran y brillante civilización. También creció el comercio, florecieron las ciudades. Se hicieron extraordinarias realizaciones en arquitectura y artes en general.

749-1259 L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S



L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S

MEZQUITA DE SAMARRA

La Gran Mezquita de Samarra es una mezquita del siglo IX situada en Samarra, Iraq. Fue encargada en 848 y se completó en 851 durante el gobierno del califa abasí Al-Mutawakkil, quien reinó en Samarra desde 847 hasta 861. Se ubica dentro de las 15,058 hectáreas de la Ciudad arqueológica de Samarra. Aunque en la actualidad se conserva poco de la estructura original, se cree que la mezquita constaba de una gran área rectangular de 240 metros de largo y 156 de ancho rodeada por un muro sostenido por 44 pilares semicirculares orientados hacia el exterior. En su interior, rodeando al sahn, se hallan numerosas columnas dispuestas cerca de los muros norte, este, oeste y sur en filas de 3, 4, 4 y 9 hacia el interior, respectivamente, que separaban el haram en 25 pasillos o naves perpendiculares al muro qibla (sur); asimismo, formaban los riwaqs que sostenían un techo, el cual no se conserva. ​Tenía 16 entradas y 28 ventanas, 24 de las cuales se hallaban en la cara sur, cada una en proyección a cada pasillo de la sala de oración, excepto en el mihrab. Aproximadamente a 27 metros de la cara norte de la sala principal se encuentra el minarete de la mezquita, Al-Malwiyah, un gran cono con una rampa espiral de 52 metros de altura y 33 m de anchura que se halla sobre una base cuadrangular de 33 m² de área y 3 casi metros de altura a la que se accede por una rampa que se continúa desde la puerta central del muro norte de la mezquita.

L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S


L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S

MEZQUITA DE SAMARRA

La mezquita de Ahmad ibn Ţūlūn se encuentra en El Cairo (Egipto). Se puede decir que es la mezquita más antigua de la ciudad que ha sobrevivido en su forma original, y que es la mayor mezquita de El Cairo en extensión. Construida hacia el siglo IX, tiene una gran influencia oriental por la abundancia de arcos y cúpulas. Ahmad ibn Tulun, gobernador abasida de Egipto entre 868-884 y cuyo gobierno puede considerarse como independiente de facto, ordenó la construcción de la mezquita. Según el historiador al-Maqrizi la construcción empezó en el año 876,1​y la inscripción original de la mezquita data la fecha de finalización de las obras fue el 265 A.H., o 879 d. C. Posteriormente fue renovada en 1267.

L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S


TURCO SELYUCIDATIMURIDA 1037-1307

Los selyúcidas fueron una dinastía turca oğuz la cual reinó en los actuales Irán e Irak, así como en Asia menor, entre mediados del siglo XI y finales del siglo XIII. Ellos llegaron a Anatolia procedentes del Asia Central a finales del siglo X, y cuasaron estragos en los pueblos bizantinos y árabes, que acabaron con el Califato abasí y debilitaron considerablemente al Imperio bizantino con su empuje religioso hacia Occidente. Los turcos selyúcidas son considerados como los antepasados directos de los turcos sudoccidentales, los habitantes actuales de Turquía, Gagauzia, Azerbaiyán y Turkmenistán. Los selyúcidas desempeñaron un papel fundamental en la historia medieval, creando una barrera para Europa contra los invasores mongoles del este, defendiendo el mundo islámico contra las cruzadas de Europa y conquistando grandes extensiones del Imperio bizantino, que prácticamente desmantelaron, siendo sus sucesores, los turcos osmanlíes, quienes asestaron el golpe de gracia.

L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S



L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S

I

T

A

MEZQUITA DE DIVRIGI

En esta región de Anatolia conquistada por los turcos a principios del siglo XI, el emir Ahmet Shah ordenó construir en 1228-1229 una mezquita provista de una sola sala de oración y rematada por dos cúpulas, así como un hospital contiguo. Esta obra maestra de la arquitectura islámica se caracteriza tanto por la perfección técnica de sus bóvedas como por la creatividad y exuberancia de la ornamentación esculpida en los tres portales de acceso, que contrastan con la total austeridad del interior del edificio.

L

A

S

M

E

Z

Q

U

S


L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S

T

A

MEZQUITA DEL VIERNES

La Mezquita del Viernes de Isfahán, es la gran mezquita de congregación de la ciudad de Isfahán, capital de la provincia de Isfahán, Irán. La mezquita es el resultado de la continua construcción, reconstrucción, adiciones y renovaciones en el sitio desde alrededor de 771 hasta finales del siglo XX. El Gran Bazar de Isfahán se encuentra hacia el lado sudoeste de la mezquita El templo puede acoger a casi veinticinco mil personas y su arquitectura mezcla elementos hindúes y mogoles. La mezquita tiene tres cúpulas muy grandes de mármol blanco y negro. En los extremos, hay dos minaretes de casi 40 metros que decoran la construcción y preparan una escalinata de más de 100 peldaños para los más valientes. Una de las particularidades más importantes de Jama Masjid es que cuida de algunas reliquias del profeta Mahoma además que está muy cerca del Fuerte Rojo, cosa que agiliza la visita de esta parte de Delhi.

L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

S


IMPERIO OTOMANO 1031-1923

L

A

S

M

E

El Imperio otomano, fue uno de los más poderosos de la historia, el cual pasó a ser un bastión turco en Anatolia a convertirse en un estado vasto que, en cual en su esplendor , abarcaba hasta Viena (Austria) al el norte, hasta el golfo Pérsico al este, hasta Algeria al oeste y hasta Yemen al sur. El éxito de dicho imperio se debió a su estructura centralizada tanto como a su territorio: poseía grandes riquezas gracias al control que ejercía sobre algunas de las rutas de comercio más transitadas del mundo y un gra poder militar gracias a la impecable organización de su ejército. Pero todos los imperios que ascienden están destinados a caer, y seis siglos después de que el Imperio otomano surgiera en los campos de batalla de Anatolia, se desmoronó de forma catastrófica en el escenario de la Primera Guerra Mundial. Z

Q

U

I

T

A

S



L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S

I

T

A

MEZQUITA SULEYMANIYE CAMII

Encargada por Solimán el Magnífico y fue

XVI por el célebre construida en el siglo

arquitecto otomano Mimar Sinan, la Mezquita Süleymaniye es una de la mezquita imperial más grande de Estambul. La cual está rodeada por un extenso patio ajardinado y con una vista clara del estrecho del Bósforo, es un lugar de culto impresionante. El interior está decorado con los tradicionales azulejos de Iznik, mientras que el mimbar y el mihrab son de mármol blanco. Magnífica y sencilla a la vez, la Mezquita de Suleimán resulta impactante para el visitante, por su diseño y belleza.

L

A

S

M

E

Z

Q

U

S


L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S

I

T

A

MEZQUITA AZUL La mezquita Azul o mezquita del Sultán Ahmed es una de las grandes mezquitas de Estambul, obra de Sedefkar Mehmet Ağa, discípulo del arquitecto Sinan. Está situada frente a la Gran Mezquita de Santa Sofía, separadas ambas por un jardín, y fue la única de la ciudad con seis alminares hasta la construcción de la Mezquita de Çamlıca, inaugurada en 2016. Su magnífico exterior es acorde con su suntuoso interior, en el que una verdadera sinfonía de bellísimos mosaicos azules de Iznik logran una atmósfera muy especial.

L

A

S

M

E

Z

Q

U

S


PERIODO MONGOL 1206-1368

L

A

S

M

E

Z

Fue el segundo imperio más extenso de la historia y el mayor de los imperios constituidos por territorios continuos. Fue fundado por Gengis Kan en el año 1206 y tuvo su punto álgido cuando alcanzó aproximadamente unos 24 000 000 km² de extensión. Llegó a abarcar un territorio desde la península de Corea hasta el río Danubio, a albergar una población de más de 100 millones de habitantes y a incluir algunas regiones tan ricas e importantes como China, Mesopotamia, Persia, Europa Oriental, parte de la India, Rusia, entre otros.

Q

U

I

T

A

S



L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S

MEZQUITA DE BADSHAHI

Es una de las señales más conocidas de la ciudad, y una atracción turística importante epitomising la belleza y el grandeur del Mughal era. Capaz de acomodar sobre 55.000 personas, es la segunda mezquita más grande de Paquistán, después de Mezquita de Faisal en Islamabad. La arquitectura y el diseño del Badshahi Masjid se relaciona de cerca con Jama Masjid en Delhi, La India, que fue construida en 1648 por el padre y el precursor de Aurangzeb, emperador Shah Jahan. El interior tiene adorno rico en el tracery del estuco (Manbatkari) y el revestimiento de madera con un tacto del fresco, todo en la relevación en negrilla, tan bien como el embutido de mármol.El exterior se adorna con la piedra que talla así como el embutido de mármol en la piedra arenisca roja, especialmente de loti forme los adornos en la relevación en negrilla.

L A S M E Z Q U I T

A

S


L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S

GRAN MEZQUITA DE DELHI

XVII por el emperador mongol Jama Masjid fue encargado en el siglo Shah Jahan después de trasladar la capital del país a Delhi. Fueron necesarios más de 6 años y 5.000 trabajadores para culminar las obras de la imponente Jama Masjid. A este emperador mongol le debemos otras obras tan importantes como el Taj Majal, así que desde luego la India nunca fue lo mismo después de su reinado. Tres puertas de entrada dan acceso al gran patio central. Antes de traspasarlas, vendedores ambulantes, bullicio y mezcla de olores. Tras las puertas, el ritmo se ralentiza, la velocidad es otra, estás en un lugar sagrado. El gran patio central de la mezquita. Para que te hagas una idea del tamaño, se dice en los días más importantes del calendario religioso musulmán, el patio alberga a unos 25.000 fieles en oración. Como elemento significativo encontrarás el estanque de purificación en el centro del patio. Su edificio principal, bastante austero en el interior, es coronado por tres cúpulas y rodeado por pasillos con arcadas donde rezan las mujeres que no pueden entrar al templo de acceso exclusivo para los hombres. A ambos lados de la entrada del templo, dos minaretes de 40 metros custodian la oración.

L

A

S

M

E

Z

Q

U

I

T

A

S


M

U

S

U

L

M

A

N

A

S


La palabra 'madrasa' tiene un origen semita que significa ´estudiar en un lugar´. En árabe y muchos idiomas de influencia árabe, madrasa representa cualquier institución de aprendizaje que sea privada, pública, secular y religiosa, incluyendo una escuela y una universidad para estudiantes musulmanes y para aquellos que no sean musulmanes. En los países islámicos, las madrasas generalmente incluyen pocos cursos, a menudo dos, como hifz, el cual consiste en memorizar todo el Corán, y por otro lado esta el 'Ālim, el cual es para aquellos que quieren convertirse en líderes musulmanes. Un 'Ālim enseña la interpretación del Corán, la ley islámica, las enseñanzas del profeta Mahoma, la lógica y la historia musulmana. Sin embargo, en los países de minorías musulmanas, incluido el oeste, la madrasa se refiere a un sistema de educación religiosa donde los alumnos estudian el contenido islámico en árabe, incluido el Corán, el Hadith, la Historia islámica y la literatura árabe. La mayoría de las madrasas generalmente están vinculadas a mezquitas.

M

U

S

U

L

M

A

N

A

S


L

A

S

M

E

D

E

R

S

A

S

MADRAZA ULUGH BEG Se presta especial atención a la arquitectura islámica de Samarcanda, como los monumentos del siglo XIV y XV del reinado de Tamerlán y sus sucesores. En el centro de Samarcanda está el conjunto de Registán, compuesto por tres grandes ejemplos de una madraza (escuela religiosa). El componente más antiguo existente en la plaza de Registán es la madraza de Ulugh Beg, construid entre 1417 y 1420 por el rey erudito y nieto de Tamerlán, Ulugh Beg. Esta madraza fue considerada durante mucho tiempo el principal centro de educación islámica en Asia Central.

L

A

S

M

E

D

E

R

S

A

S


L

A

S

M

E

D

E

R

S

A

S

MADRAZA SHERDOR

Se encuentra frente a la Ulugh Beg

L

A

Madrasa en Registán de Samarcanda, una plaza que comprende tres madrasas dispuestas en una configuración kosh (es decir, una frente a la otra a través de una plaza pública). Fue construido por Yalangtush Bakhodur (también conocido como Yalangtush Bi Alchin), el gobernador militar de la ciudad que gobernó a instancias de la dinastía Janid con sede en Bujará.

S

M

E

D

E

R

S

A

S


L

A

S

M

E

D

E

R

S

A

S

MADRAZA TILDA KORI

El nombre de la madraza, Tilla Kari, significa obra de arte dorada y se entiende perfectamente el porqué cuando entras dentro de la cúpula principal de la mezquita”, comenta nuestro enviado especial a Uzbekistán Seamus Kearney. Casi toda la superficie del interior de la cúpula está recubierta de oro y llena de detalles que atraen e miles de turistas al año. Esta madraza fue construida entre 1646 y 1660, bajo el mandato del que gobernaba la ciudad. Es el último monumento en añadirse al complejo arquitectónico de Registán.

L

A

S

M

E

D

E

R

S

A

S


L

A

S

M

E

D

E

R

S

A

S

MADRAZA MIR I ARAB

L

de los tres edificios que La Madrasa Árabe Mir-i es uno comprenden el conjunto Po-i-Kalyan en el corazón de

Bujará, junto con el minarete Kalyan del siglo 12 y la mezquita Kalyan del siglo 16. Fue construido por el gobernante shaibanid Ubaydullah-khan (r. 1534-39) que fue el primero de los shaibanidas en hacer de Bujará su capital principal. Su nombre, Mir-i Arab, significa literalmente "Príncipe de los Árabes" y se refiere al jeque Abdullah Yamani de Yemen, quien saltó a la fama como jefe de la comunidad musulmana de Bujará durante el reinado de Muhammad Shaybani, el fundador de la efímera dinastía Shaibanid. Sheikh Yamani sirvió como pir (consejero espiritual) de varios khanes y finalmente fue enterrado dentro de la madrasa que ahora lleva su nombre.

A S M E D E R S A S


L

A

S

M

E

D

E

R

S

A

S

MADRASA MADAR E SHAH

L

A

de la Madrasa Sultani, Más conocido como parte Chahar Bagh Madrasa o Madrasa Madar-i Shah, el

Caravanserai y Bazar de Shah Husayn I es un componente integral de uno de los complejos urbanos más grandes del Irán medieval. Un sofisticado arreglo arquitectónico de diversas funciones institucionales, este complejo consiste en una madrasa, una mezquita, un caravanserai y un bazar. La escala y la complejidad de las interrelaciones dentro de este grupo de edificios justifica la comparación con las diversas agrupaciones de mezquitas, posadas, madrasas, bazares y baños públicos en complejos de Anatolia como el de Ibrahim Bey en Qaraman.

S M E D E R S A S


L

A

S

M

E

D

E

R

S

A

S

MADRAZA REGISTAN

Traducido del uzbeko, “registan” significa lugar de

L

arena. En los tiempos antiguos, esta plaza central se encontraba cubierta de arena. Inicialmente, el lugar no estaba rodeado por madrasas, estos maravillosos edificios aparecieron más tarde. En ese período, las autoridades de la ciudad reunían a la gente en la plaza para anunciar las órdenes del kan, albergar celebraciones y ejecuciones públicas y reunir al ejército antes de ir a la guerra. En el pasado, era posible ver muchos puestos de mercado alrededor de la plaza, donde los artesanos y granjeros vendían sus mercancías. Todos los caminos principales de Samarcanda conducían a la Plaza Registán, la cual estaba siempre animada.

A S M E D E R S A S


L

A

S

M

E

D

E

R

S

A

S

MADRAZA KHIVA

Khan (1845-1855), situada en La madrasa de Muhammad Amin

todavía impresiona por su la parte occidental de Ichan-Kala, grandeza. No es sólo la madrasa más grande de Jiva, sino también la más grande en toda el Asia Central. No sin motivo se grabó la inscripción árabe sobre la entrada: “Este hermoso edificio permanecerá para siempre para la alegría de los descendientes”. La madrasa de Muhammad Amin Khan tenía mucha más suerte en plan de construcción. Lo primero que llama la atención es el tamaño impresionante de la obra. El edificio cuenta con 125 hujras (celdas), y todas las hujras, situadas en la planta baja tienen dos habitaciones contiguas. Las hujras del primer piso tienen balcones. Nunca antes en las madrasas se construían los balcones de este tipo. En la madrasa podían estudiar a la vez hasta 260 estudiantes. Además, en la madrasa se ubicaba la Oficina del Tribunal Supremo musulmán.

L A S M E D E R S A S


BIBLIOGRAFIA https://mitologia.guru/pais/mitologia-china/ https://es.wikipedia.org/wiki/Xiwangmu https://hablemosdemitologias.com/c-mitologia-china/xi-wangmu/ https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_de_Jade https://www.mitologia.info/wong-tai-sin-dios-chino-la-curacion/ https://www.mitologia.info/zhu-rong/ https://es.wikipedia.org/wiki/Zhu_Rong https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9nix https://birdscoach.com/es/what-is-the-jian-bird-the-myth-of-the-magnificent-creature/ http://mitologiadetodasparte.blogspot.com/2019/03/shang-yang-china.html https://hablemosdemitologias.com/c-mitologia-china/yinglong/ https://es.wikipedia.org/wiki/Shenlong https://dragones.cloud/dragon-dilong https:// https://mitologia.guru/seresmitologicos/byakko/www.smartproms.com/dragones/tradicion-cultural/asia-sudorientalchino/china/jiao-long.html https://es.wikipedia.org/wiki/Bashe https://es.wikipedia.org/wiki/Qilin https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_china https://es.wikipedia.org/wiki/Confucio https://es.wikipedia.org/wiki/Lao-Tse https://es.wikipedia.org/wiki/Zhuangzi https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_China


BIBLIOGRAFIA https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Quba https://es.wikipedia.org/wiki/Califato_abas%C3%AD https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Mezquita_de_Samarra https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Ibn_Tulun https://es.wikipedia.org/wiki/Dinast%C3%ADa_sely%C3%BAcida https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Mezquita_de_Divri%C4%9Fi https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_del_Viernes_de_Isfah%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_otomano https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Solim%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_Azul https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_mongol#:~:text=El%20Imperio%20mongol%20(en%20mo ngol,000%20000%20km%C2%B2%20de%20extensi%C3%B3n. https://es.wikipedia.org/wiki/Badshahi_Masjid https://es.wikipedia.org/wiki/Madrasa https://es.wikipedia.org/wiki/Observatorio_de_Ulugh_Beg https://www.minube.com/rincon/madrassa-sher_dor-a479141 https://uz.wikipedia.org/wiki/Tillakori_madrasasi https://www.orientalarchitecture.com/sid/1322/uzbekistan/bukhara/mir-i-arab-madrasa https://es.wikipedia.org/wiki/Regist%C3%A1n https://www.centralasia-travel.com/sp/countries/uzbekistan/places/khiva/amin_han


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.