Semillero final

Page 1

Documentación de los criterios para el reconocimiento contable del patrimonio natural del departamento del Quindío declarado por la UNESCO como patrimonio cultural cafetero

Jeison Pérez

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA SEMILLERO DE INVESTIGACION ARMENIA QUINDIO 2013


CONTENIDO INTRODUCCION 1. Planteamiento del problema 1.1 Formulación del problema 1.2 Sistematización del problema 1.3 Descripción del problema 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general 2.2 Objetivos específicos 3. MARCO REFERENCIAL 3.1 Marco teórico 3.1.1 Contabilidad ambiental 3.1.2 Patrimonio natural 3.1.3 Valoración biodiversidad 3.1.4 Sistema de información 3.1.5 Cuentas ambientales 3.1.6 Patrimonio cultural cafetero 3.2 MARCO CONCEPTUAL 3.3 MARCO REFERENCIAL 3.3.1 Concepto del patrimonio natural 3.3.2 La valuación 3.4 MARCO LEGAL 4. DISEÑO METODOLOGICO 4.1 Enfoque epistemologico 4.2 Enfoque disciplinar 4.3 Carácter de la investigación 1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El patrimonio natural del departamento del Quindío gran símbolo de la cultura cafetera es una de los atributos contemplados en la declaración de la UNESCO en el 2011 de algunos municipios como patrimonio cultural cafetero, en ausencia de un sistemas de información que reconozca, valorice, registre, mida, controle cualitativamente y cuantitativamente este patrimonio natural en los municipios del Quindío, se hace pertinente realizar una documentación de los criterios de reconocimiento contable y mediante esta investigación aportar al desarrollo del departamento y a la conservación su Patrimonio natural, siendo este muy vulnerable por los cambios climáticos, el tiempo, la modernidad, presiones económicas-financieras, la globalización entre otros aspectos. Es por esto que este planteamiento servirá de base para futuras investigaciones que genere un aporte al reconocimiento del patrimonio natural, partiendo de la base que esta declaración debe ser salvaguardada, hacerla sostenible, dando participación e involucrando nuestra carrera y nuestra profesión en especial en estos temas donde la contabilidad puede ser un instrumento para lograr la sustentación de los procesos de desarrollo, conservación de fauna, flora y los ecosistemas ambientales. Contribuir a la apropiación social y propender así por su conservación del patrimonio cultural cafetero; También se persigue desarrollar un mecanismo de control de los recursos productivos sociales y naturales, saliéndonos del statu quo del solo registro de la transacción mercantil. Tema: Contabilidad ambiental, contabilidad y medio ambiente. 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los criterios para el reconocimiento contable del patrimonio natural del departamento del Quindío declarado por la UNESCO como patrimonio cultural cafetero? 1.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es la influencia del reconocimiento del patrimonio natural en el departamento del Quindío? ¿Para que un sistema de información de cuentas ambientales para el patrimonio natural cafetero? ¿Cómo implementar un reconocimiento contable dentro de la declaración del UNESCO del patrimonio cultural cafetero? ¿Qué aporta esta investigación a lo que ya se ha planteado y desarrollado del patrimonio cultural cafetero?


1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS

CONSECUENCIAS PRONOSTICO

Ausencia de un sistema de información de cuentas ambientales del patrimonio natural, como atributo del patrimonio cultural cafetero.

Desconocimiento del valor ambiental, social y económico del patrimonio cultural.

Servir de base a Indicadores de nuevas sostenibilidad. investigaciones.

Proporcionar investigaciones Salvaguardar el desde otras patrimonio natural. disciplinas. La necesidad de salvaguardar el Conservación de patrimonio puede ecosistemas ser la causa y la vulnerables. consecuencia la Apropiación del necesidad de tema. métodos para hacer el inventario natural, sostenibilidad del PCC. Insuficiente control del patrimonio natural.

CONTROL AL PRONOSTICO


2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Documentación de los criterios para el reconocimiento del patrimonio natural del Quindío atributo de la declaración por la Unesco de patrimonio cultural cafetero. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar el tratamiento contable del patrimonio natural 2. Determinar los criterios de reconocimiento y valuación del patrimonio natural. 3. proponer un informe de cuentas y un inventario para la conservación del patrimonio natural en el departamento del Quindío.


3. MARCO REFERENCIAL

El cafetal del abuelo… … a la sombra de los guamos y el milagro floreció. 3.1 Marco teórico 3.1.1 Contabilidad ambiental Primero presentamos la visión de la contabilidad en occidente citando a Hopwoop y Miller: Como uno de los medios pre-eminentes de cuantificación en ciertas sociedades occidentales, la contabilidad impone una forma particular de visualización de los eventos y los procesos, y de esta forma ayuda a cambiarlos. Es esta capacidad de constitución la que enfatizamos. Porque calcular y registrar los costos de una actividad es alterar la forma en la que puede ser pensada y sobre la que se puede actuar. Reconfigurar una organización en centros de beneficios, centros de costos, centros de inversión, unidades estratégicas de negocio, o cualquier otra forma, es cambiar las líneas de responsabilidad y las posibilidades de acción mediante un cambio en la forma de su visualización. Evaluar el comportamiento mediante la referencia a los retornos descontados sobre la inversión, o mediante la referencia de costos versus los costos de los competidores, es cambiar las estructuras de incentivos e imponer el requisito de las acciones que conforman los cálculos que se harán de ellos. Insistir en que las oportunidades de inversión sean cuantificadas mediante el uso de técnicas de descuento es alterar las formas en las que las opciones abiertas a los gerentes son representadas y valoradas. Aún si los individuos buscan evitar subvertir los cálculos hechos, de y por ellos, la norma económica instalada por tales cálculos ocupa un lugar y provee un punto de referencia más o menos duradero. (Hopwood y Miller, 1994; Gómez 2009). La contabilidad ambiental es un segmento de la contabilidad. Para ahondar en el tema empezamos por: Los riesgos más significativos son a) la captura de la información medioambiental como medio de legitimación y b) la expansión de la racionalidad financiarizada de los mercados al entorno natural y medioambiental por medio de “expresiones contables” cimentadas en la lógica convencional de maximización de beneficios y estrategia rentística (Deegan, 2002; Ariza, 2007; (Gomez Villegas, 2009). Al hablar de legitimación del medio ambiente incurrimos en dar por legal los hechos que suceden alrededor de las actividades que contribuyen al crecimiento de un país, frente a la lógica capitalista y de intereses privados la contabilidad ambiental podría ser


susceptible de malos usos. Se esclarece que este segmento de la contabilidad se apoya en otras ciencias y disciplinas. Para dilucidar como surge la contabilidad ambiental citado por (Gomez Villegas, 2009,59) en los años 1970 surge el campo de la contabilidad social y medioambiental (Bebbington, Gray, Larrinaga, 2000), por una alarma al inmensurable auge de la industria, impactos y consecuencias de la mismas, intereses económicos-financieros, utilitaristas y de maximización al infinito; surge nuevas alternativas demandadas por el contexto como la contabilidad ambiental, sin embargo para Gómez La contabilidad ambiental y social no surgió ni de las prácticas monásticas, ni comerciales, ni industriales, ni de las finanzas o por la regulación del Estado. Su surgimiento es una explosión de posibilidades generada por académicos de múltiples disciplinas, entre ellos los mismos contables. (2009, 59), Abordando esta perspectiva se evidencia que las disciplinas requieren de otras por lo tanto debe haber transdisciplinariedad. De la mano de contabilidad ambiental se propone el sistema de Nacionales, se busca una sintonía entre ambas.

cuentas

En los inicios la contabilidad ambiental fue problematizada y contextualizada, se empieza a registrar monetariamente y contablemente aparecían en los estados financieros los impactos de la contaminación entre otros, estas prácticas desde los años sesenta hasta hoy son voluntarias. Y han sido controversiales por el inmensurable valor ético que tiene el ambiente y los usos coincidentes a intereses económicos y privados. El surgimiento de estructuras de incentivos fiscales y tributarios por el respeto al medioambiente, reclamó la prueba y tasación de los esfuerzos y compromisos empresariales con el Desarrollo Sostenible. Secrean aplicaciones contables como la Contabilidad de Costos Ambientales y Contabilidad Financiera Ambiental implicaron, al mismo tiempo, el surgimiento de la Auditoría Medioambiental. Como se implementaron Sistemas de Gestión Medioambiental en las empresas, se requería de la Auditoría de Gestión y de Cumplimiento Medioambiental. También surgieron propuestas de una Contabilidad Medioambiental Estratégica (Torres, 2002; (Gomez Villegas, 2009). La contabilidad ambiental empieza a ser parte de las empresas y se especializan en las diferentes áreas, supliendo así las solicitudes de información del interés público de los stakeholders, también se realizaron movilizaciones de ambientalistas que exigían producción limpia y sostenible frente al acelerado ritmo del consumismo de actual sistema capitalista. La contabilidad está participando del proceso de su tasación, valoración y reconocimiento (Fronti, 2008 en: Pahlen y Fronti, 2008); (Gomez Villegas, 2009) El hecho de reportar información ambiental no representa que la empresa cumpla en la divulgación de informacion con el requisito esencial al hablar del medio ambiente la transparencia, muchos empresarios utilizaron la


contabilidad como un discurso plasmado en logos ambientalistas, en publicidad, en informes de gestión con múltiples imágenes que ocultaban la realidad subyacente de sus actividades. Se entiende por legitimación el proceso organizacional de presentarse como una entidad alineada con los valores e instituciones sociales dominantes, para justificar su existencia y presencia en la sociedad (Guthrie y Parker, 1989; O`dwyer, 2002; Deegan, 2002; Husillos, 2004). La contabilidad, por el estratégico papel social que juega, no sólo en la toma de decisiones económicas financieras, sino en la construcción de imágenes y representaciones de la organización para los usuarios externos, y para los agentes internos, se ve directamente asociada con los posibles procesos de legitimación (Guthrie y Parker, 1989; Deegan, 2002; (Gomez Villegas, 2009). La legitimacion de la unesco al declarar como paisaje cultural cafetero involucra a nuestra profesión como garante de la representaciones hechas y que las mismas permitan hacer sostenible la declaración y el patrimonio natural. 3.1.2 Patrimonio natural La contabilidad vista desde la teoría contable positiva ha excluido las siguientes consideraciones que nos enuncia el profesor Ariza tales como el patrimonio natural de una nación, el patrimonio cultural de un contexto, los derechos patrimoniales comunitarios, la producción natural, la producción social, la riqueza como biodiversidad. la contabilidad ambiental surge como alternativa. Las posibilidades más interesantes son a) la mayor apertura informativa, b) el enriquecimiento de los instrumentos contables por la vía cualitativa, y c) la reconstrucción epistemológica de la disciplina con un mayor soporte en las ciencias sociales y de la vida (Capra, 1998; (Gomez Villegas, 2009). Diversos énfasis y perspectivas han abordado esta temática, una de ellas, la del Desarrollo Sostenible La crítica especializada considera que con este criterio se privilegia lo natural en detrimento de la justicia redistributiva, lo que está conduciendo a exclusiones e iniquidades que van en contravía de las consideraciones de la ecología humana y social como requisitos para preservar la vida en el planeta. Lo anterior se constituye en un reto para la contabilidad fundada en el valor de cambio, la cual considera factible y adecuado trocar patrimonio natural por capital (dinero). La nueva contabilidad deberá encontrar nuevas formas de medir y de relacionar, por ejemplo en valores de uso y vatios de energía o gramos de oro, o centímetros cúbicos de H2O. (Ariza; Soler 2006). En base a lo que plantea el profesor Ariza sobre el informe de Brundtland de la ONU, el mantenimiento ecosostenible de las empresas, y el compromiso con los países subdesarrollados nos plantea lo siguiente (…) se favorecieron reformas institucionales que le entregaron al estado responsabilidades de salvaguarda del patrimonio natural, acompañadas de normatividades


reguladoras sobre impactos medio ambientales y responsabilidades de los agentes infractores. Lo anterior vincula inexorablemente a la empresa que debió asumir el hecho “quien contamina paga” (Ariza, 2002) esta afirmación del que contamina paga hace que las empresas disminuyan sus factores contaminantes en alguno de sus procesos por medio de ingenierismos, renovaciones tecnológicas y re-estructuración en procesos, esto no es suficiente, sino se cambia las instituciones culturales adoptadas por el hombre como por ejemplo el sentido de superioridad como especie, se olvida que hace parte de la naturaleza, -Medio ambiente dualismo entre naturaleza y cultura- en este olvido también se desprende de la responsabilidad con generaciones futuras por seguir instituciones políticas y económicas individuales será más difícil evidenciar un cambio. Sin una transformación en las percepciones actuales del mundo y las cosas. Como se evidencia en: Postura que orienta y se fundamenta con el comportamiento empresarial de las empresas trasnacionales y de las empresas representativas en cada país adoptaron pautas de control ambiental en un espíritu economista, y una perspectiva estratégica, al considerar que invertir en medio ambiente resultaba una ventaja competitiva que los posicionara en el mercado. “las empresas verde claro están satisfechas al cumplir las regulaciones y leyes permitidas, ellos generalmente realizan actividades que son ambientalmente amigables mientras los costos de dichas actividades no excedan las ganancias” (Roth, Harold Ray, 1997; Ariza, 2002), el cuidado del medioambiente sigue condicioado bajo el interes utilitarista no se evidencia un compromiso real con la causa. 3.1.3 Valoración biodiversidad Visión Desde la economía ambiental y la ecología ambiental. En América latina y el caribe se tiende de a creer que basta el conocimiento incluido en simple listados de flora y fauna. El reconocimiento de la biodiversidad es mucho más que eso se trata de conocer las distribuciones espaciales y la evolución en el tiempo. La dinámica de las poblaciones, las densidades, los comportamientos eco sistémicos, los pool genéticos, etc. Se hace necesario establecer modelos y estudios para contribuir con la región y la conservación. (Gligo, 2001,170) El patrimonio natural es valorado bajo principios éticos los cuales por tradición tiene múltiples formas de valoración en nuestra región sin embargo se hace pertinente hacer valoraciones económicas y reflexiones en torno a su utilidad para de esta manera ayudar a su conservación. Porque las especies y los ecosistemas hoy son los que nos proveen los alimentos, y un lugar propicio para la vida, desde esta perspectiva se impone un valor subjetivo que por institucionalizarse pasa a ser objetivo porque de generación en generación las los cultivos, ecosistemas pasan y son visto como un todo que nos ofrece servicios económicos y sociales.


Estructura analítica para los servicios que ofrece la diversidad biológica al sistemas económico y social adaptada de Barrantes (2001) citado por Juana R. Figueroa, (2005). La valoración económica debe estar bajo objetivos, se puede utilizar para determinar políticas en la región, en pro de la conservación de la biodiversidad.


CLASES DE VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 1. valor ético- ontológicas Valoraciones intrínsecas Dado que los valores de existencia y los valores de opción de los recursos biológicos son metodológicamente difícil de medir en términos monetarios se utilizan como instrumento para políticas de asignación de recursos, para la 1.1 Valor de existencias conservación Importante dadas las Estimaciones de volúmenes de biodiversidad y la deficiente información.

1.2 Valor de cuasiopcion 2. valoración económica de la biodiversidad 2.1 Valor como servicio publico Categorías de las mercancías que 2.2 Valor de mercancía se pueden valorar fijar tasa de regalías y tasa de 2.2.1 Regalías en la biotecnologías descubriendo de la biodiversidad 2.2.2 Productos propias de la biodiversidad 2.2.3Servicios ecosistemicos Factores para la aplicación de la valoración económica de la biodiversidad a nivel ecosistemico 2.2.3.1 Especificidad y exclusividad 2.2.3.2 Certidumbre Elaboración propia basada en Gligo (2001) y Figueroa (2005) Para fresando a Gligo la Inclusión del valor de la biodiversidad debiaria ocupar un asiento contable importante en las cuentas patrimoniales. A continuación se presentan los 5 objetivos, con los métodos y las políticas/medidas de conservación para las cuales son usados, esto exige que las regiones incorporen la valoración económicas de la biodiversidad. Se resalta que estos medios se plantean con la intención de la conservación de la biodiversidad sin embargo porque la biodiversidad es tan inconmensurable y posee valores intrinsecos de existencia y de cuasiopción, son la base para la aplicación de los objetivos de valoración según Gligo.


Valoraciones Económicas Dela Biodiversidad Útiles Para Los Objetivos De Los Países De América Latina Y El Caribe Objetivos Métodos/calculo usados para las políticas Incorporación de las biodiversidad en las cuentas patrimoniales

valoración directa ( tasa de regalías + tasa de descubrimiento)

-Asignación de recursos. -comercio internacional

Biodiversidad como bien recreativos y de ecoturismo Biodiversidad para la mantención de pools genéticos de mejoramiento de especies cultivadas Biodiversidad para la mantención de funciones ecosistemicas (hídrica, reducción del CO₂, etc)

valoración contingente y costos de desplazamiento

-áreas protegidas turismo -desarrollo regional/local

valor de la conservación ex-situ

-mejoramiento de cultivos -desarrollo de la variedades resistentes

Valor de las funciones protegidas

Gligo (2001) La biodiversidad no solo no escapa a los esfuerzos de ser evaluada, sino que, por su complejidad, es preocupación preferente de cientistas y economistas ambientales (Gligo, 2001, 164) . 3.1.4 Sistema de cuentas ambientales.


En el Sistema de Cuentas Nacionales no se tiene en cuenta el cálculo de los costos de la explotación del medio ambiente natural, algunas utilizaciones se registran como cambios en el activo, por ejemplo: (si la tierra es utilizada como relleno sanitario de desechos, en el SCN, sólo de registran como costos los gastos de transporte de los desechos hacia el sumidero. La pérdida de calidad se refleja si el precio de mercado de la tierra refleja esas variaciones) ( Chávez Villa). El activo tangible incluye la tierra y los bienes del subsuelo ya que le entregan beneficios económicos a un propietario, ese activo se controla mediante una institución. Los bosques tropicales se venden a precios elevados, estos bosques son uno de los hábitats más importantes en donde encontramos gran variedad de animales y Un sistema contable ambiental y económico se le debe aplicar también valoración económica –ecológica. La utilización de la tierra para actividades recreativas y otras actividades económicas no debe relacionarse con la destrucción de ecosistemas.Los costos causados por el daño ambiental se evalúan por los gastos o costos defensivos los cuales comprenden gastos o costos de protección del medio ambiente, así como los gastos para reparar los impactos negativos de un medio ambiente deteriorado. El sistema de cuentas nacionales ha resumido en tres diferentes enfoques la contabilidad medioambiental. Primer enfoque: contabilidad de los recursos naturales en términos físicos su atención esta centrada en los balances de activos físicos, en las variaciones de los materiales, energía y recursos naturales, estas cuentas muestran los materiales usados como insumos de las actividades económicas. Segundo enfoque: cuentas medioambientales en términos monetarios Identifican los gastos efectuados en protección del medio ambiente, la valoración del uso de los activos naturales. Tercer enfoque: el enfoque del bienestar, este enfoque considera los servicios medioambientales gratuitos prestados a los productores y consumidores por la naturaleza y el daño que ésta sufre. 3.1.8 Patrimonio cultural cafetero Selección y calificación de atributos declaración Patrimonio cultural cafetero (PCC) En base a información tomada del ministerio de cultura se presentan los atributos del PCC Atributo

Indicador


1. Café de montaña

Altitud media sobre el nivel del mar 1400- 1800 m.s.n.m

2. Predominio de café

% del área de la vereda sembrada en vafe: mayor de 60%

3. Cultivo en ladera

Pendiente media entre 75% u 100%

4. Edad de la caficultura

Edad predominante de los cafetales de 2 a 5 años

5. Patrimonio Natural

Presencia de ecosistemas interés ambiental

6. Disponibilidad Hídrica

Presencia de cuencas abastecedoras

7. Institucionalidad Cafetera

Presencia de comité municipal de cafeteros

de

Tabla 1 basada en documentos ministerio de cultura, Exposición lanzamiento PCC universidad del Quindío. Los departamentos que ese encuentran en el área declarada PCC son Caldas, Risaralda, Valle del cauca y Quindío, en estos departamentos se seleccionaron 47 municipios clasificados en el área principal y otros municipios de amortiguamiento. En el Quindío los municipios declarados son algunas áreas de Armenia, Buenasvista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya, Salento y área urbana de Montenegro. En el plan de manejo de los retos de Colombia hacia el PCC encontramos que la sostenibilidad ambiental por medio de la importancia del entorno y del diseño de incentivos y políticas que promuevan la sostenibilidad ambiental. Cabe resaltar que la declaración del PCC por parte de la UNESCO, se evidencian diferentes clases de intereses, está enfocada en un lógica de salvaguardar y sostenerlo para las generaciones futuras, sin embargo hay que ser cuidadosos con el límites del ecoturismo y la comercialización del café disminuyendo calidad para producir cantidad. El paisaje cultural cafetero tiene una capacidad de carga especifica, que deber tenerse en cuenta. En Colombia se debe evaluar el patrimonio natural para agregarlos a la contabilidad pública, para lograr la preservación, restauración y protección de este patrimonio natural. La variedad de fauna y flora son tomadas como objeto discretos cuyos usos están en la mente de los chamanes, que serán revelados al experto, pocas veces se dan cuenta los expertos modernos de que los conocimientos populares son complejas construcciones culturales que involucran no objetos en sí, sino procesos profundamente históricos y relacionales. (Escobar, 1997;


150). Es aquí donde una contabilidad ambiental financiera no es útil, porque los aspectos que involucran un valor subjetivo se debe apreciar a partir de otras corrientes alternativas de la contabilidad como la corriente crítica. En el caso de nuestra cultura cafetera nuestros ancestro abuelos saben cómo se producía el café con la mejor calidad acompañando los cafetales con sus árboles de guamo para garantizar sombra al fruto (El monocultivo es el problema que explica la perdida de la biodiversidad), con los antiguas variedades de café, los guaduales gran variedad de aves y otras especies que de forma natural contribuyen con su permanencia en un ecosistema a conservar nuestro patrimonio natural (un legado de nuestro abuelos) estudio de caso, con entrevistas, historia oral, grupos de discusión. Planteamiento de la federación de cafeteros sobre el PCC como marca, intereses economicistas 100% ¿Cómo aporta a la conservación? Este cuestionamiento sobre intereses mercantilistas se produccion y exportacion puede afectar la capacidad de carga del patrimonio natural. 3.2 MARCO CONCEPTUAL Valoración: Acción y efecto de valorar. Entonces nos define valorar como: valorar. 1. tr. Señalar el precio de algo. 2. tr. Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo. 3. tr. Valorizar (aumentar el valor de algo). Pool genético Conjunto total de rasgos genéticos de un sujeto o de una especie. En una población que se reproduce por selección sexual aleatoria, la distribución de rasgos genéticos sigue una curva normal de campana. Biota. Conjunto de la fauna y la flora de una región. Biotipo. Forma típica de animal o planta que puede considerarse modelo de su especie, variedad o raza. La conservación ex situ consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales. Este tipo de conservación incluye tanto el almacenamiento de los recursos genéticos en bancos de germoplasma, como el establecimiento de colecciones de campo y el manejo de especies en cautiverio. El objetivo primordial de la conservación ex situ es mantener la supervivencia de las especies en su medio natural, por lo que debe ser considerada como un complemento para la conservación de especies y recursos genéticos in situ, sobre todo cuando tratamos con especies críticamente amenazadas.


3.3 MARCO LEGAL Según la constitución política de Colombia en su: ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Sistema de información nacional ambiental Es deber de la republIca de colombia el conservar la biodiversidad y el patrimoni natural, asignando delegaciones como veedores de los recursos y su adecuado manejo. Origen La ley 99 de 1993 creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), Definición de la ley Es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley 99 de 1993. ¿Quién integra el SINA? EL Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, las entidades Territoriales, Corporaciones Autónomas Regionales, las entidades Territoriales y los institutos de investigación adscritos y vinculados al Ministerio Concepto de Cuentas ambientales Es el instrumento más apropiado para lograr la medición de la sostenibilidad (Comisión de las Comunidades Europeas, 1994) Metodología para la medición de la sostenibilidad -Encontramos las medidas físicas y las medidas monetarias los activos en las cuentas ambientales y de recursos naturales -Los activos reproducibles: construcción, maquinaria, vehículos, otra maquinaria y equipo -Los activos no reproducibles: bosques naturales, reservas hidrológicas, recursos hídricos, recursos mineros.


Gómez nos plantea (…) en el plano de los organismos internacionales, varias Normas Internacionales de Información Financiera, tales como las NIC 20, 36, 37, 38 y 41, la NIIF 6 y, en su momento, el IFRIC 3, tocan aspectos relacionados con tópicos ambientales o de los recursos naturales. No obstante, en un amplio contexto internacional, la información contable sobre este particular, sigue siendo de carácter voluntario o guiado por los incentivos de mercado y/o tributarios.

4. Diseño metodológico 4.1 Enfoque epistemológico de la investigación : El presente trabajo de investigación tiene un enfoque crítico social se plantea para responder desde la profesión contable a través de métodos alternos la necesidad de la región de conservar el patrimonio natural. Sería una investigación participativa con las personas que las rodea la realidad estudiada, aprendiendo de las experiencias de las mismas involucrándose así con la conservación de la biodiversidad. 4.2 Enfoque disciplinar: El presente trabajo de investigación tiene un enfoque disciplinar Mixto En el planteamiento del trabajo el marco teórico se realizó en un enfoque cualitativo se hizo una recopilación documental y a partir de la misma se realizaron los postulados que apoyaban la propuesta. También en alguna fase de la investigación se puede recurrir a la recolección y análisis de datos numéricos , con herramientas estadísticas que se conocen como enfoque disciplinar cualitativo. La búsqueda de una mirada holistica hace que el método cualitativo y el cuantitativo se utilicen en conjunto para tener un acceso mas profundo al tema estudiado. 4.3 Carácter de la investigación El carácter investigativo de la presente trabajo es histórico- social para poder conservar el patrimonio natural de la región, se debe hacer un estudio holistico a partir de los relatos de los cafeteros se podra hacer una recolección de datos sobre el patrimonio natural, la biodiversidad que ha dado sentido y ha sido participe antecesor de la declaración del patrimonio cultural cafetero. No es posible estudiar el patrimonio natural de la región sin tomar en cuenta el contexto histórico-social en el que se encuentra inmerso, puesto que al hacer


entrevistas con quienes habitan las tierras cafeteras, es esta población la que nos determinaran cual ha sido la biota característica de estas tierras contribuyendo así al reconocimiento.

Referencias bibliograficas Ariza Buenaventura , E. D., & Soler Castillo , E. (s.f.). administracion.univalle.edu.co. Recuperado el 5 de 2013, de administracion.univalle.edu.co: http://administracion.univalle.edu.co/Comunidad/Memorias/evento1/archivos/Aproxi macion%20a%20los%20cambios%20socio%20contextuales%20y%20disciplinares %20de%20la%20contabilidad.pdf Gligo, N. (2001). La dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina. Santiago de Chile : CEPAL. Gomez Villegas, M. (2009). http://aprendeenlinea.udea.edu.co/. Recuperado el 05 de 2013, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/7963/74 61 Juana R. Figueroa, J. (2005). www.scielo.org.ve. Recuperado el 5 de 2013, de www.scielo.org.ve: http://www.scielo.org.ve/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000200011&lng=en&nrm=iso&ignore=.html


WEB-GRAFIA http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL06/TeoriaYMetodologiaDeLaInvestigacion.pdf http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297 http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=93&conID=4684 http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=93&conID=4684 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-18442005000200011&script=sci_arttext http://www.eclac.org/ddpe/noticias/noticias/4/45184/8__Ricardo_Villaveces.pdf http://www.eclac.cl/notas/72/Subsedes_Colombia.html https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/? ui=2&ik=3272c439fd&view=att&th=13eb0ae9b5722a54&attid=0.2&disp=inline&realattid=f_hg sulosa1&safe=1&zw&saduie=AG9B_P8OwTr61NBoQiugPUnwgc_W&sadet=1368851895859&s ads=SmU8ZkAAK5PV7d8DreadXBAS0fQ http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/7140/lcg2110e_IV.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.