Revista Andimac nº 5

Page 1

Número V

II Trimestre 2017

trimestral

La norma de colocación cerámica ya es una realidad y deberá significar un gran salto cualitativo en beneficio de la calidad Presentada en la pasada edición de Cevisama, la norma ha sido desarrollada como una herramienta de consenso sectorial que fija las responsabilidades de los agentes de la construcción en relación con las buenas prácticas con cerámica. Esta norma es fruto del trabajo realizado en el seno del comité de normalización español de baldosas cerámicas, con un amplio consenso entre los principales actores del sector,: fabricantes de baldosas cerámicas, fabricantes de adhesivos, profesionales de la colocación, distribuidores, proveedores de equipos y sistemas de colocación, laboratorios y representantes del colegio de arquitectos.

1

2

3

4

Las constructoras redoblan las exigencias al distribuidor por el mayor rigor en los visados

En el mercado de reforma el reto es conquistar una mayor cuota de bolsillo del gasto familiar

Andimac edita su catálogo corporativo con el lema “Comprometidos con tu empresa”

El proyecto Build Upon finaliza con el diseño de los 12 “recomandamientos” para el gobierno

1


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

VI

Congreso Nacional

La Revolución Tecnológica en la Comercialización 
 de Materiales de Construcción

Imagen: Tu Reforma.

Madrid, 26 y 27 octubre 2


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

CLUB DE LAS GRANDES MARCAS QUE APOYAN EL DESARROLLO DE LA DISTRIBUCIÓN PROFESIONAL Global partner

Gold partner

Patrocinadores

Socios Industriales

Colaboradores

3


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

Norma UNE 138002

“La Norma de Colocación Cerámica es el hito más relevante para el canal profesional de cerámica” Presentada en la pasada edición de Cevisama, la norma representa una herramienta de consenso sectorial que

fija las responsabilidades de los agentes de la construcción en relación con las buenas prácticas con cerámica.

Imagen de la presentación de la Norma durante el desarrollo de Cevisama.

El pasado mes de febrero, durante la celebración de Cevisama, se presentó de forma pública la Norma UNE 128002, Reglas generales para la ejecución de revestimientos con baldosas cerámicas por adherencia, a la que llamaremos Norma de Colocación Cerámica por economía de lenguaje y fácil comprensión.

contempla el proceso de colocación desde todas las perspectivas y establece los requisitos necesarios para garantizar la calidad y durabilidad de los sistemas cerámicos.

La norma debe ser conocida por todos los profesionales de la distribución y divulgarla a los técnicos y los profesionales de la obra

Esta norma es fruto del trabajo realizado en el seno del comité de normalización español de baldosas cerámicas, con un amplio consenso entre los principales actores del sector,: fabricantes de baldosas cerámicas, fabricantes de adhesivos, profesionales de la colocación, distribuidores, proveedores de equipos y sistemas de colocación, laboratorios y representantes del colegio de arquitectos.

Una vez realizado el trabajo, ahora es el turno de los diferentes agentes para darlo a conocer, profesionalizar y dignificar una actividad. En este proceso, la distribución tiene el reto de asumir un rol de valor añadido como agente clave para fomentar la calidad entre los profesionales.

HERRAMIENTA INTEGRAL Se trata de la primera norma a nivel nacional en el ámbito de colocación cerámica y que supondrá una herramienta muy beneficiosa para todos los agentes del sector. La norma 4


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

ANDIMAC HA REPRESENTADO LA POSICIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PROFESIONAL EN EL CANAL Durante los dos años de elaboración de la Norma de Colocación Cerámica, Andimac ha participado como representante de la distribución profesional de cerámica y materiales de construcción. Desde Andimac destacamos la gran predisposición que todos los integrantes del grupo de trabajo, liderados por las principales industrias del sector, han tenido para alcanzar un documento de consenso y con una gran orientación práctica. El sector de los revestimientos con baldosas cerámicas en España ha evolucionado en gran medida en los últimos años y su complejidad ha aumentado a la par que la oferta de productos cerámicos, materiales de instalación y sistemas constructivos.

consolidado previamente, y en otras normativas vigentes y contrastadas de nuestro entorno. Se ha elaborado partiendo de sólidos antecedentes en información técnica relativa a procesos de colocación desarrollado por los diferentes actores del sector, y de forma coordinada y complementaria a las normativas vigentes relativas a los productos involucrados en el sistema de revestimiento cerámico.

En todos los planes estratégicos del sector se ha señalado como una de las principales amenazas la repercusión de las reclamaciones por patologías en los sistemas de revestimientos con baldosas cerámicas. Estas patologías son originadas por un gran número de causas conocidas y que, en la mayor parte de los casos, son evitables.

La norma surge del consenso alcanzado entre los principales agentes del sector ligado a la cerámica

La continua mejora de la calidad en la instalación de los sistemas de revestimientos con baldosas cerámicas se ve obstaculizada por la carencia de una norma de referencia consensuada que contribuya a la reducción de las patologías que lastran el sector y que mejore la experiencia de uso del cliente final de la instalación.

El resultado es una norma técnica en la que se describe y desarrolla la regulación íntegra desde todas las perspectivas, a nivel técnico del proceso de colocación: diseño, materiales, soportes, prescripción, preparación, instalación, entrega y mantenimiento de los sistemas de revestimiento con baldosas cerámicas por adherencia.

El desarrollo de esta norma técnica es el resultado de un proceso participativo con un amplio consenso entre los principales actores del sector, canalizado a través del comité español AEN/CTN 138 de Baldosas Cerámicas.

Esta norma responde eficazmente a la nueva realidad y complejidad del sector, para que sus especificaciones sean vinculantes y referidas en los proyectos de edificación.

El contenido técnico de esta norma se fundamenta en el Informe UNE-CEN/TR 13548 IN, ya que supone un consenso a nivel europeo 5


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

La distribución profesional tiene un papel clave en la norma

El rol del distribuidor profesional en el texto definitivo de la Norma de Colocación Cerámica Representa el nexo de unión entre la industria y el mercado, tanto profesional como de usuarios, y puede

contribuir a trasladar efectivamente al mercado los criterios de selección de los materiales de acuerdo a la norma

En España los agentes que intervienen en el proceso de edificación, así como sus funciones y responsabilidades, están regulados en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE).

papel del distribuidor profesional de los productos que integran el sistema cerámico y el papel profesional del alicatador solador. En ambos caos, se incrementa la relevancia de su contribución a la calidad final de los revestimientos con baldosas cerámicas, por el volumen de proyectos de instalación de revestimientos cerámicos en obras de rehabilitación y reforma, que en muchos casos, no cuentan con la participación de otros agentes tradicionales.”

De estos agentes, cuyo papel en el sector de la construcción está definido claramente por la LOE, en el diseño y ejecución de los pavimentos y revestimientos cerámicos intervienen: el promotor, el proyectista, el constructor, el director de obra, el director de ejecución de obra, las entidades de control de calidad, los laboratorios de ensayos, los suministradores de productos, los propietarios y los usuarios.

El distribuidor profesional representa el nexo de unión entre la industria y el mercado, tanto profesional como de usuarios, y puede contribuir a trasladar efectivamente al mercado los criterios de selección de los materiales establecidos en esta norma.

De acuerdo con la norma de colocación cerámica, “cabe destacar especialmente el 6


7


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

La recepción de productos en obra: Obra nueva y Reforma

Algunos puntos clave de la Norma de Colocación Cerámica que afectan a la distribución (I) Si bien la norma UNE 138002 se centra en definir el marco de calidad de las mejores prestaciones en la selección y

colocación cerámica, algunos puntos inciden directamente en la relación del distribuidor con su mercado

La norma analiza todos los factores que tienen que ver con el universo de la cerámica. Entre estos aspectos, se fijan procedimientos que tienen que ver con el control de recepción de productos y los criterios de conformidad.

cerámica también asevera que la recepción de productos comprende estas fases: 1. el control de la documentación y, en su caso, la justificación de los distintivos de calidad,; 2. la inspección visual de los envases y sus materiales y la realización de los ensayos establecidos, en su caso, en el Programa de Control de Calidad de la obra o los solicitados por la Dirección Facultativa.

En este sentido, establece que la recepción de productos en obra debe cumplir las pautas y criterios del Proyecto de Ejecución. En los trabajos de reforma, que no requiere proyecto, el instalador debe llevar a cabo el adecuado control de recepción de los productos y la aplicación de los criterios de aceptación.

La recepción de productos debe cumplir la pautas que dicta la dirección de obra; en el caso de una reforma el instalador debe llevar a cabo el adecuado control de los productos

RECEPCIÓN DE MATERIALES Así pues, durante la recepción de los materiales se debe verificar que éstos se adecuan, en el momento de su entrega, a las prescripciones y demás condiciones especificadas en el Proyecto de Ejecución o, en su caso, en el pedido. Desde esta perspectiva, la norma de colocación

8


9


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

Gestión de acopios y responsabilidad del producto colocado

Algunos puntos clave de la Norma de Colocación Cerámica que afectan a la distribución (II) Si bien la norma UNE 138002 se centra en definir el marco de calidad de las mejores prestaciones en la selección y

colocación cerámica, algunos puntos inciden directamente en la relación del distribuidor con su mercado

Otro punto a tener en cuenta es el relativo a la gestión de acopios, el control dimensional y superficial de las baldosas.

Este proceso previo debe ser más exhaustivo cuando en una misma edificación existe un gran número de productos -series, etc...-, complejos despieces, tipologías, acabados superficiales (interior/exterior), piezas especiales, decorados, etc., que pueden además requerir diferentes modalidades de instalación, tales como piscinas o revestimientos de uso industrial, etc.

En este sentido, la norma indica que el almacenamiento y manipulación de los materiales suministrados (gestión de acopios), tras la aceptación de estos, debe evitar la alteración de sus propiedades y asegurar su buen estado en el momento de utilización. Los productos a utilizar se pueden mezclar, deteriorar, contaminar, etc. Su almacenamiento, la carga y el transporte dentro de la propia obra se deben realizar con los medios adecuados y se debe garantizar que están en buenas condiciones de estanqueidad y limpieza.

La puesta en obra efectiva de las baldosas implica su conformidad. Por tanto, no caben reclamaciones por estas causas tras su colocación

Respecto al control previo dimensional y superficial de las baldosas, indica que “el profesional instalador debe comprobar y verificar, antes de su instalación, tanto el marcado de las cajas como las propias baldosas cerámicas para evitar que posibles defectos y disfunciones sean detectados cuando las baldosas ya están colocadas.”

Las reclamaciones por defectos superficiales o dimensionales de las baldosas cerámicas se deben formular al fabricante o suministrador de los materiales antes de su colocación. La puesta en obra efectiva de las baldosas implica su conformidad. Por tanto, no caben reclamaciones por estas causas con posterioridad a su colocación.

Siguiendo el código QR puedes acceder a una presentación general de la norma. Esta presentación, que fue la que se presentó en la pasada edición de Cevisama, sintetiza los puntos más destacados de la norma desde la perspectiva de la distribución.

10


11


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

Los Consejos Pro definen claves de buenas prácticas para los profesionales

La serie “Consejos Pro” ayudará a divulgar los aspectos más relevantes de la Norma 138002 Los folletos “Consejos Pro” tienen por finalidad divulgar al mercado, a través de la distribución profesional,

conocimiento que ayude al profesional a mejorar su capacitación tanto técnica como comercial con sus clientes

Los Consejos Pro definen mensualmente conceptos técnicos concretos, o claves de base comercial de interés para los profesionales. Por tanto, tratan de desarrollar un marco de divulgación de conocimiento profesional que ayude a promover la cultura de calidad entre profesionales El colectivo de profesionales es precisamente uno de los más importantes a la hora de impulsar las buenas prácticas con cerámica en el mercado. Por este motivo a lo largo de la serie de Consejos Pro, desde Andimac se va a ir desgranando aspectos concretos de la norma, tanto relativos a la distribución como, principalmente, aquellos que tienen que ver con la transmisión de valores y buenas prácticas hacia el colectivo de profesionales. Las empresas asociadas a Andimac pueden personalizar los consejos e integrarlos en sus políticas de comunicación y fidelización del cliente profesional.

Los Consejos Pro crean una base homogénea de conocimiento que divulgar a los diferentes profesionales. Desde Andimac se puede colaborar con las empresas a impulsar su propio Club del Profesional o similar.

12


13


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

Visados de Obra Nueva

Las constructoras redoblan las exigencias al distribuidor por el mayor rigor en los visados Un número creciente de colegios de arquitectos está exigiendo el cumplimiento estricto de los requisitos

que marca el CTE para aprobar el visado de obra, lo que implica más rigor por parte del distribuidor

En los últimos meses algunos colegios encargados de visar las obras de construcción han incrementado las exigencias referentes al cumplimiento por parte del constructor de los requisitos formales que marca el Código Técnico de Edificación. 
 Estos requerimientos afectan también al distribuidor, ya que como suministrador es un agente de la edificación cuyas obligaciones están definidas en la Ley de Ordenación de la Edificación y que recoge, igualmente, el Código Técnico de Edificación. Y en determinadas provincias ya estamos viendo cómo el constructor comienza a solicitar al distribuidor documentación hasta que hasta ahora nunca había sido solicitada. 
 Por supuesto existen soluciones a menudo sencillas para estos y otros casos que el incremento de las exigencias pueden generar.

Debemos recordar que “el constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda”.

El suministrador debe ofrecer no sólo documentación técnica, sino aquella ligada a la vida útil y el mantenimiento

No se trata sólo de documentos técnicos referentes a las prestaciones de los productos, sino de documentación ligada a su vida útil. A menudo estos documentos no los provee el fabricante ya que son genéricos por lo que pueden surgir problemas con la constructora que, si no se le entregan, ve cómo el proyecto se retrasa porque no puede salir adelante su aprobación. Todo ello perjudica la relación comercial entre constructora y distribuidor.

En el caso de que su cliente le exija documentación extra que hasta la fecha no había sido requerida y carece de ella, puede contactar con nosotros para facilitarle una solución. 
 14


15


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

Mercado de obra nueva, reforma y rehabilitación

En el mercado de reforma y rehabilitación el reto de la industria y la distribución es conquistar cuota de bolsillo del gasto familiar La reforma es un mercado de consumo y su potencial depende de la confianza

y posicionamiento de sus productos y servicios en el consumidor final

Las empresas compiten entre ellas pero a menudo se olvida que compiten entre ellas en el mercado. Y el mercado es un espacio vivo que se ensancha o reduce en virtud de factores que van más allá del contexto económico. Reforma y rehabilitación responden a un mercado de consumo, porque la base de su actividad depende de la decisión de gasto por parte del consumidor final. Es decir, si ahorra o gasta, y si gasta en qué tipo de bienes y servicios lo hace. Y no menos importante en nuestro sector por el valor medio de las operaciones. ¿Cómo lo hace? A menudo contra ahorro o con apoyo de líneas de crédito.

En el mercado los productos y servicios compiten a nivel sectorial. Las ganacias de un sector implican pérdas en otros complementarios. EVOLUCIÓN DEL GASTO FAMILIAR GENERAL Y PARTIDA DE EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO Fuente: INE (Cuentas nacionales)

Gasto anual hogares

2006

2010

2013

2015

568217

607981

587697

613760

7 %

-3,33 %

4,43 %

29.782

27.098

27.420

-2,55 %

-9,01 %

1,18 %

1452

1147

1165

-19,91 %

-21 %

1,56 %

834

722

800

-35,2 %

-13,4 %

10,8 %

Variación

CUESTIÓN DE CONFIANZA Por tanto, la tendencia que muestra un mercado de consumo a ampliar o reducir su potencial depende del posicionamiento que tengan sus productos y servicios en el usuario final. Los indicadores que inciden en el potencial desarrollo de un mercado son múltiples. Desde el entorno económico hasta factores normativos, demográficos, ligados a las tendencias y los valores sociales.

Gasto anual por hogar

30.562

Variación

Equipamiento vivienda, mantenimiento

1813

Variación Gasto toral calor/frío Variación

Número de hogares Variación nº de hogares

16

1288

15.860.000 17.100.000 18.200.000 18.350.000 7,81 %

6,43 %

0,82 %


REVISTA DEL DISTRIBUIDOR PROFESIONAL DE CERÁMICA Y MATERIALES

FEBRERO-MARZO 2016

El mercado de reforma, tanto en volumen como valor, responde a un modelo de consumo. El usuario final decide hacia qué servicios y productos orientar su gasto. Fomentar una visión de la reforma asociada a valores deseables por los consumidores ayudará a incrementar el potencial de negocio de todos los actores, en volumen y valor.

Todo mercado de consumo se basa en la confianza. Y aquí surge la primera duda respecto a si la reforma de vivienda, actividad cuya demanda está asociada al consumidor final, desarrolla todo su potencial o, por el contrario, presenta frenos que limitan su desarrollo. Si es así, no se logra el crecimiento óptimo de las empresas del canal profesional de materiales de construcción. O peor, favorece a modelos de bajo valor añadido y una mayor sensibilidad al precio, como veremos.

La evolución del gasto familiar en mejora de la vivienda ha sufrido de forma muy notable la reducción de gasto durante los años de crisis. Respecto a 2006 el gasto por hogar habría perdido en 2016 un 30%. Sin embargo la reforma ha sido el valor refugio del sector durante la crisis, y un puntal de desarrollo tras ella. ¿Cómo es posible?

La demanda final de reforma realmente compite con otras partidas de gasto. Los sectores que son capaces de crear valor en el consumidor “ensanchan” sus fronteras de gasto; aquellos que no generan valor tienden a estrecharlo. Este hecho provoca que incluso en ciclos de crecimiento económico unos sectores crezcan y otros pierdan mercado. También puede darse el caso de que el deterioro constante de los fundamentos de mercado se muestre oculto por vientos de cola favorables, como se deduce de la tabla anterior. Porque este es el escenario que podemos percibir en el capítulo de la reforma. Y es un escenario peligroso por muchos motivos.

El crecimiento orgánico de la demanda ha jugado a favor de la reforma como viento de cola y ha permitido que el suelo de la actividad no cayera en paralelo a la caída del gasto familiar: El crecimiento del número de hogares ha sido prácticamente del 16% en este período. Además, entre otros factores favorables como la evolución demográfica o evolución del gasto por segmentos de edad, esta evolución se ha visto acompañada por un envejecimiento constante de los mismos, tanto en las viviendas como en sus habitantes, lo que ha compensado la caída del gasto familiar en reforma. Por tanto el mercado de reforma en esencia decrece, aunque no lo parece.

LA REALIDAD DEL MERCADO: LA REFORMA DECRECE AUNQUE NO LO PARECE

17


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

La intuición y los datos directos nos dicen que la reforma “tira”. Si analizamos bien los datos vemos una realidad muy diferente: el mercado de reforma decrece aunque no lo parece. Se ha perdido una gran cuota de bolsillo en el gasto de los hogares (30% en términos corrientes y el 52% en términos constantes!!); pero no se ha percibido de este modo debido : el incremento del número de hogares (16%); envejecimiento de la población (ya comienzan a ser clientes los baby boomers); la evolución de gasto y renta en los perfiles de población que reforma (generalmente mayores de 40 años).

marco de valores que transmitir a los consumidores bajo el cual todos los operadores nos sintamos cómodos -representados- y orientado a satisfacer los intereses emocionales de los usuarios. Todo para mejorar nuestra reputación y generar confianza, pilares sobre los que pueden activarse modelos de incentivo a la demanda que, además, incrementen la rentabilidad media de las operaciones.

Ser capaces de arañar un 1% del gasto de los hogares hacia la reforma implica regar el sector con más de 5.000 millones de euros anuales

EL MOMENTO OPORTUNO Ahora que la reforma “tira”, y precisamente porque lo hace, es un buen momento para plantearse cómo mejorar las condiciones de mercado, los márgenes de las operaciones y la rentabilidad de los operadores. Y esto hay que hacerlo a nivel individual de cada empresa, pero será un error estratégico enorme no hacerlo bajo una visión de interés colectivo.

El siguiente dato pone de manifiesto el potencial del que estamos hablando: arañar un 1% en gasto familiar hacia tareas de reforma implicaría regar el sector con más de 5.000 millones de euros. Llegados a este punto no debemos olvidar dos claves: cuánto estamos dejando de ganar, por una parte; y cuánto estamos dando a ganar a competidores, por otra. ¿En qué nos basamos?

Y lo cierto es que el canal de la construcción carecemos de una estrategia conjunta de mercado y navegamos en botes salvavidas según hacia dónde nos lleve la marea. Este es un error de gran alcance que puede corregirse incorporando un mástil común. Es decir, un

El mercado de reforma se asienta en una demanda que nos percibe como sector de la

18


REVISTA DEL DISTRIBUIDOR PROFESIONAL DE CERÁMICA Y MATERIALES

FEBRERO-MARZO 2016

construcción. Por lo tanto, una reputación y notoriedad baja o negativa, que se sustancia en la larga jerga caricaturesca que va del cómic a la televisión: chapuzas, manitas, Pepe Gotera y Otilio, Manolo y Cía,… En esencia, no somos un sector que irradie confianza. Y la desconfianza es enemiga del consumo, por lo que la actividad se ejecuta en muchas ocasiones “cuando no me queda más remedio que meterme en obras”.

dinero “contante y sonante”. O lo que es lo mismo, se ejecutan contra el ahorro del cliente que tanto sacrificio le cuesta acumular.

En un sector de bajo prestigio es complejo transmitir valor añadido al mercado, y así la demanda queda más fijada al precio

De lo anterior podemos deducir que existe una demanda latente contenida en el tiempo y una erosión del potencial de mercado. Pero no es lo peor. Lo peor viene de la mano del valor añadido. Para un sector que se percibe en blanco y negro es mucho más complejo transmitir valor añadido al mercado y, como consecuencia, la demanda viene condicionada y sujeta al precio. Quizá puedan salvarse a determinados segmentos de producto de elevadas prestaciones estéticas, y con notables limitaciones. Como consecuencia podemos situar el hecho por el que la venta de reforma a crédito tiene un recorrido muy corto. Esto implica que la mayor parte de las operaciones se ejecutan “al contado”, con

Por tanto, la resistencia al precio se multiplica de forma exponencial porque todo lo que se gasta desaparece de la cuenta corriente, y esta es una razón muy sólida que afecta al precio. Posiblemente ambos factores, baja percepción de valor en el sector de la construcción y compra al contado estén entrelazados y se retroalimenten. No es fácil visualizar beneficiarios de todo esto, pero si los hay necesariamente serán los productos commodity y aquellos operadores que compiten claramente en precio. 
 19


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

Los laminados y efectos madera copan el mercado

El mercado de pavimentos para trabajos de mantenimiento y reforma creció un 9% en 2016 El dato proviene de los informes del European Home Improvement Monitor

que fue publicado y remitido a las empresas asociadas el mes de marzo

La reforma de vivienda tiró con fuerza en 2016 empujada por el buen comportamiento del consumo en equipamiento del hogar, la compra venta de vivienda de segunda mano y factores estructurales como el envejecimiento del parque de viviendas; el envejecimiento de la población; mayor porcentaje de hogares con vivienda sin hipoteca y nuevos modelos de hogar distribución de la familia-. De acuerdo con el Barómetro EHIM de Andimac elaborador por USP, el informe de Recambio, Mantenimiento y Reforma con Pavimentos en 2016 creció en torno a un 9%. Cabe indicar que no se trata de un dato integral de mercado, sino de una aproximación al segmento de reforma. Pese al enfriamiento del último trimestre de indicadores comparados como Equipamiento del H o g a r, C o m e r c i o M i n o r i s t a y Ta s a d e Penetración de Pavimentos por Hogar, las perspectivas para 2017 se mantiene firmes. De hecho, un indicador relevante como el Índice de Confianza del Consumidor se mantuvo estable e incluso más fuerte que durante el resto del año, lo que hace presagiar un buen comportamiento para, al menos, el primer semestre de 2017. PROFESIONAL Cabe destacar también una tendencia asentada como es la creciente implicación del usuario final en la compra de los pavimentos, en detrimento del instalador. El peso del profesional, de hecho es mucho menor en el caso de los laminados que en los suelos cerámicos. También es notable destacar cómo la naturaleza del producto o material elegido como pavimento, laminado o recubrimiento cerámico,

Puede solicitar el informe completo a Andimac a través del correo administrador@andimac.org

determina en gran medida el tipo de superficie comercial donde se compran por parte del usuario final. Mientras la cerámica se vende mayoritariamente en tiendas especializadas, el peso de las superficies de bricolaje en los laminados es muy superior. 20


21


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

La demanda pudo incrementarse hasta un 8% en 2016

Buen año para los sistemas y componentes de calefacción y refrigeración doméstica El estudio, centrado en los datos del European Home Improvement Monitor

fue publicado y remitido a las empresas asociadas el pasado abril

De acuerdo con los datos, obtenidos a partir de análisis estadístico basado en encuestas realizadas al consumidor final, ofrecen un buen comportamiento del segmento de calor y frío. En concreto, para los sistemas y componentes de calefacción y refrigeración doméstica, los datos muestran un crecimiento en torno al 8%. Otro dato relevante es el creciente incremento de la venta directa online, en especial para determinados componentes. El estudio, basado en encuestas a consumidor final realizadas durante el año pasado, repasa los siguientes capítulos: • Evolución del mercado de general de reforma (indicador general para todas las categorías): operadores de bricolaje (DiY) y distribución especializada. • Evolución del mercado de Componentes y equipos de calefacción y refrigeración doméstica: operadores de bricolaje y distribución especializada • Elección de superficie comercial de compra de componentes y equipos de calefacción y refrigeración doméstica • Evolución trimestral de la “tasa de penetración por hogares en sistemas y componentes de calefacción y refrigeración”. • Aproximación valores generales del mercado de componentes y equipos de calefacción y frío domésticos. • El peso de internet como punto de

Puede solicitar el informe completo a Andimac a través del correo administrador@andimac.org

orientación. Conversión en venta.

22


23


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

El catálogo fija la estrategia de la organización

Andimac edita su catálogo corporativo con el lema “Comprometidos con tu empresa” El catálogo establece las líneas de trabajo de la organización empresarial, además de resumir los principales

proyectos en los que trabaja, tanto en materia de prestigiar la actividad como mejorar la competencia del canal

Trabajar por dotar a la distribución profesional de valor es estar presente allí donde se toman decisiones que van a afectar a la competitividad del entorno en el que se desarrolla nuestra actividad. Y hacerlo bajo un marco de iniciativas cualitativas que integren el valor diferencial que nuestra actividad puede y debe ofrecer al mercado, en términos económicos y sociales. Para ello hay que crear el discurso de valor de la distribución profesional, cualitativamente

diferenciado de otros formatos y modelos comerciales. A partir de ahí ya es posible estar presente en los principales foros de toma de decisión, y hacerlo además de forma activa: poniendo blanco sobre negro todo aquello que la distribución profesional puede aportar tanto a la industria de la construcción, como al conjunto de los agentes económicos y sociales ligados a nuestra actividad. Todo ello sólo es posible si se trabaja bajo un marco de competencia concreto.

Descargue el folleto a través del código QR

24


25


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

Andimac participó representando la distribución

El proyecto Build Upon finaliza con el diseño de los 12 “recomandamientos” para el gobierno Promovido por Green Building Council, el programa Build Upon ha definido un programa de actuaciones

necesarias para promover de forma activa el mercado de rehabilitación edificatoria bajo un prisma de calidad

Promovido a nivel europeo por Green Building Council, Build Upon ha tenido como finalidad contribuir a las diferentes estrategias nacionales de Rehabilitación. En el caso de España, ésta se ha debido presentar en Abril de 2017 a la UE. Andimac ha participado en este proceso en representación de la distribución profesional de cerámica y material de construcción. El principal objetivo trabajado desde la patronal ha sido transmitir a los actores técnicos e institucionales la importancia de involucrar al usuario final en las iniciativas dirigidas a promover la rehabilitación. “El sector de la construcción, y las administraciones, nunca han puesto al cliente final como foco de su trabajo -señalan desde Andimac-. El mercado de rehabilitación depende en gran medida de cómo los usuarios perciban el valor que pueden obtener de este sector. En España el valor percibido es muy bajo”, señalan desde Andimac.

LAS DOCE RECOMENDACIONES REALIZADAS AL GOBIERNO ESPAÑOL Posicionamiento político

Oferta empresarial

Estructura institucional

Nueva Economía

Marco estratégico y legal

Pobreza energética

Procesos administrativos

Comunicación social

Capacitación

Cultura

Servicios profesionales

Activación Ciudadana 26


27


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

La rehabilitación es una intervención compleja en los procesos constructivos e ineficiente en los trámites administrativos, debido al propio marco institucional: Tanto en "vertical" (distintas administraciones Nacional, Autonómica, Municipal), como "en horizontal", entre los distintos ministerios, consejerías o concejalías.

rehabilitación" requiere un acompañamiento profesional eficaz continuado, a través de una figura profesional que ofrezca un servicio fiable que mejore la percepción negativa del ciudadano ante los agentes de la construcción. COMUNICACIÓN
 La rehabilitación energética generalmente se comunica, sobre todo desde la industria, con un lenguaje condicionado por el enfoque técnico a menudo ajeno al interés el consumidor final.

El marco administrativo debe clarificarse, y diseñar la aparición de agentes que permitan una gestión eficaz, integradora y unificada, y generadora de confianza.

La comunicación falla también porque no existe un entendimiento de los problemas que los ciudadanos realmente necesitan resolver, que deberían ser el punto de partida de la creación de interés, en un mensaje por una vía emocional más amplia que la de la propia rehabilitación.

El marco legal es también muy complejo; se desarrolla en transposición de las Directivas Europeas, resultando difícil estar al día dado que se trata de un ámbito en evolución y sin referentes previos, debido a la propia naturaleza de la sostenibilidad y la escala de intervención.

Por último, es necesario articular este mensaje y expresarlo a través de medios más amplios y cercanos que lleguen a un número elevado de ciudadanos.

AGENTE DE REHABILITACIÓN
 La rehabilitación requiere de habilidades y conocimientos técnicos distintos a la obra nueva, técnicos, económicos y de interacción social a todos los niveles. La integración de este conocimiento en lo que podría llamarse la cualificación de "agente rehabilitador" debe abordarse desde una nueva sensibilidad, con el objetivo del servicio al ciudadano. El "viaje de la

DESCARGAR INFORME

28


29


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

VIII Diagnóstico financiero de la empresa española

Las empresas dejan atrás la reducción de costes y se centran en la expansión Baja la morosidad y mejora el acceso al crédito, pero preocupa la subida de los costes financieros.

Los expertos recomiendan aumentar la inversión empresarial para mantener el crecimiento a largo plazo

Durante el año 2016, la mayoría de las empresas españolas experimentaron que la recuperación del año anterior era firme y tomaron medidas tendentes a la expansión económica; así, durante el año pasado las empresas aumentaron la contratación laboral, abrieron nuevos mercados, e invirtieron en tener mayor presencia en internet. Este cambio de actitud, ya se notó en 2015, pero se ha manifestado con rotundidad en 2016, y contrasta con los datos de los años de la crisis en los que las prioridades de gestión eran el ahorro de costes y las reducciones de plantilla.

2009; el peor dato de este periodo fue el año 2013, en el que sólo el 55% de las compañías estuvieron en números negros. Es importante señalar que la información se ha obtenido antes del cierre definitivo de la contabilidad y basándonos en datos estadísticos. Por este motivo, hay que subrayar la importancia de contrastar dicha información con los datos suministrados por la Agencia Tributaria. Con todo, la tendencia de la base estadística confirma una mejora sustancial del dato.

RENTABILIDAD EMPRESARIAL El informe también destaca que las empresas españolas muestran una recuperación considerable de sus principales indicadores económicos y financieros por segundo año consecutivo. La rentabilidad empresarial subió hasta el 7%, el mejor dato desde el año 2007. Además, el 77% de las empresas tuvieron beneficio, que es la cifra más alta desde el año

En 2016 las ventas crecieron en promedio el 3,7%, habiendo un 81% de empresas que aumentaron o mantuvieron la facturación. Este es el tercer año consecutivo en que ha aumentado la cifra de negocios de las empresas, pero pese a ello aún no se han recuperado los niveles de actividad previos a la crisis, tal como se muestra en el gráfico superior.

Éstas son algunas de las principales conclusiones que destaca el VIII Diagnóstico Financiero de la Empresa Española, un estudio anual realizado por la patronal CEPYME y EADA Business School. El estudio se basa en las respuestas de 700 directores financieros de empresas de todos los tamaños, sectores y comunidades autónomas.

30


31


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

El tamaño de la empresa importa cada vez más

Las empresas grandes mejoran los ratios de productividad y cuota respecto a las pequeñas Desde Cepyme se ve imprescindible que las pymes sean capaces de aumentar sus ratios de rentabilidad si

quieren incrementar su la capacidad productiva, ganar dimensión y dirigirse hacia otros mercados

Rafael Sambola, profesor de EADA Business School y responsable del VIII Diagnóstivo Financiero de la pyme, considera que una debilidad notable de la empresa española es el pequeño tamaño de la misma, lo que dificulta un mayor crecimiento general; como ejemplo indicó que “durante 2016, las empresas grandes crecieron en promedio al 6%, y las pequeñas por debajo del 3%”.

que predominan las empresas de reducida dimensión, la rentabilidad económica de las pymes se sitúa en el entorno del 6’5%, lejos de la rentabilidad de las grandes empresas, que es del 7’2% y de los obtenidos en períodos previos a la crisis”.

Sambola también afirma que las inversiones empresariales aún no son suficientes para asegurar un crecimiento sostenido a largo plazo: “con un 87% de los beneficios dedicados a reservas, las empresas aún están reduciendo su carga financiera; pero sería bueno dar un paso más y dedicar mayor esfuerzo a las inversiones en activos productivos”.

DESCARGAR INFORME

Por su parte, la vicepresidenta de CEPYME y presidenta de Fepime, Mª Helena de Felipe, ha señalado que “en los sectores de actividad en los

32


33


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

Información fiscal en “tiempo real”

Nuevo modelo de gestión del IVA: Suministro Inmediato de la Información fiscal (SII) El modelo representa un nuevo sistema de llevanza de los Libros Registro del IVA a través de la Sede Electrónica de la

A E AT, m e d i a n t e e l s u m i n i s t r o electrónico cuasi-inmediato de los registros de facturación.

Este nuevo sistema entrará en vigor el 1 de julio de 2017. Sin embargo, hay que aclara que no afecta a todos los sujetos pasivos del IVA.

acuerdo de exclusión, salvo que el periodo de liquidación siga siendo mensual. El cese en el régimen especial del Grupo de IVA determinará el cese en el SII con efectos desde que se produzca aquel, salvo que el periodo de liquidación siga siendo mensual.

De hecho el SII sólo será obligatorio para los sujetos pasivos cuya obligación de autoliquidar el IVA sea mensual: 
 - Grandes empresas (aquellas con facturación superior a 6.010.121,04 euros)
 - Grupos de IVA
 - Inscritos en el REDEME (Registro de Devolución Mensual del IVA).

Aunque se haya optado voluntariamente por su aplicación, se puede renunciar anualmente a través del Modelo 036 en el mes de noviembre anterior al inicio del año natural en el que deba surtir efecto.

El nuevo SII también será aplicable al resto de sujetos pasivos que voluntariamente decidan acogerse al mismo, autoliquidando el Impuesto mensualmente. La opción afectará a todo el año natural. Para el ejercicio 2017 la opción puede ejercitarse en el mes de junio de 2017.

PLAZOS PARA LA REMISIÓN En 2017 y, de forma excepcional, los registros de facturación del periodo comprendido entre el 1

de enero y el 30 de junio de 2017 deben remitirse en el segundo semestre de 2017 (desde 1 de julio hasta 31 de diciembre). Sin embargo, a partir del 1 de julio de 2017 los plazos se computarán de la siguiente forma: - Facturas expedidas: cuatro (4) días naturales desde la expedición de la factura, salvo que se trate de facturas expedidas por el destinatario o por un tercero, en cuyo caso, dicho plazo será de ocho (8) días naturales. En ambos supuestos el

Se abrirá un plazo extraordinario en mayo de 2017, con efectos desde el 1 de julio de 2017, para renunciar al REDEME, y así evitar la obligatoriedad del SII. Cabe señalar que la exclusión del REDEME supondrá la exclusión del SII con efectos desde el primer día del período de liquidación en el que se haya notificado el 34


suministro deberá realizarse antes del día 16 del mes siguiente a aquel en que se hubiera producido el devengo del Impuesto que se corresponda a la operación que debe registrarse.

Para estos casos cuatro (4) días naturales, desde el momento de inicio de la expedición o transporte, o en su caso, desde el momento de la recepción de los bienes a que se refieren.

Transitoriamente este plazo será de ocho (8) días, en vez de cuatro (4), para las facturas expedidas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2017.

Transitoriamente este plazo será de ocho (8) días, en vez de cuatro (4), si el inicio de la expedición o transporte o el momento de la recepción de los bienes se produce entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2017. - Operaciones a las que sea de aplicación el régimen especial del criterio de caja: plazos generales sin perjuicio de los datos que deban suministrarse en el momento en que se efectúen los cobros o pagos totales o parciales de las operaciones.

Facturas recibidas: cuatro (4) días naturales desde la fecha en que se produzca el registro contable de la factura y, en todo caso, antes del día 16 del mes siguiente al periodo de liquidación en que se hayan incluido las operaciones correspondientes. En el caso operaciones de importación, los cuatro días naturales se deberán computar desde que se produzca el registro contable del documento en el que conste la cuota liquidada por las aduanas y en todo caso antes del día 16 del mes siguiente al final del periodo al que se refiera la declaración en la que se hayan incluido.

- Rectificaciones registrales: antes del día 16 del mes siguiente al final del período al que se refiera la declaración en la que deban tenerse en cuenta. - Información sobre bienes de inversión: Dentro del plazo de presentación del último periodo de liquidación del año (hasta el 30 de enero).

Determinadas operaciones intracomunitarias. En concreto envío o recepción de bienes muebles corporales para su utilización temporal o para la realización de informes periciales, reparaciones y trabajos sobre los mismos.

En el cómputo de estos plazos se excluirán los sábados, los domingos y los festivos nacionales.

Información a suministrar a través del SII

35


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

Comunicación de valores

Principales presentaciones de Andimac en foros técnicos, empresariales y institucionales Estas son algunas de las presentaciones realizadas por Andimac para promover

en el marco social e institucional el valor de la distribución profesional El próximo mes de julio, las empresas asociadas a Andimac recibirán el nuevo estudio del Informe 360º del Mercado de Materiales de Construcción para Edificación Residencial (obra nueva, rehabilitación y reforma). Durante 2017 se está trabajando en la ampliación de los resultados del informe a diversos segmentos del sector terciario. El informe es exclusivo en papel y no es posible descargarlo. Esta presentación, realizada en diferentes foros tanto técnicos como institucionales incide en la necesidad de desarrollar un sistema de valor añadido que ayude a crear conciencia social y valor de sector. Dirigida a foros de distribución e industria, incide en la estrategia que se quiere seguir desde Andimac tanto en materia creación de conocimiento como de impulso del cambio tecnológico. Incide en la necesidad de integrar la cadena de valor profesional para crear, identificar y capitalizar un espacio de mercado: la reforma orientada al valor añadido, que es el eje de desarrollo de Cuidatucasa. 36


37


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

Información para la toma de decisión

La revista de Andimac ofrece de manera trimestral un resumen de nuestro trabajo A través de los códigos QR se puede acceder a los últimos números, que

resumen parte del trabajo desarrollado desde la organización empresarial

38





39


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

Diseño del punto de venta

Integra Solutions: si lo puedes soñar, nosotros lo podemos hacer La empresa nace en Castellón de la unión de profesionales con más de 15

años de experiencia en el diseño y ejecución de espacios comerciales

Guiados por el deseo de ofrecer las mejores calidades y diseños para la creación de espacios comerciales, showrooms y stands para ferias tanto nacionales como internacionales, Integra Solutions surge como una empresa capacitada para poder encargarse de todas las partes del proyecto, con originalidad, frescura y prestando especial atención a los detalles. Y todo con una atención al cliente cercana y profesional. Con esta meta de ofrecer los mejores servicios a nuestros clientes y de seguir creciendo y mejorando, entramos a formar parte del Grupo Andimac como colaboradores. Iniciamos un nuevo camino juntos lleno de posibilidades.

La exposición funciona como un reclamo publicitario, tiene que estar dispuesto de tal modo que exprese lo que queremos reflejar del producto y, a ser posible, del modo más original posible. -Facilitar el acceso a las mesas de trabajo. -Diseñada para acoger todos los formatos a exponer. -Espacio cómodo, organizado y que invite a ser visitado. Antes de empezar con el proyecto es esencial que dediquemos un tiempo a conocer al cliente y sus productos al máximo. De esta manera podremos encontrar la mejor solución a sus necesidades y adaptarnos a ellas para lograr el mejor resultado para todos.

PUNTOS DE VENTA En esta primera ocasión, nos gustaría hablar de algo esencial para nosotros: la importancia de cuidar y mejorar la estética de los puntos de venta. Una temática que desarrollamos en los seminarios impartidos en el Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Madrid y en las oficinas centrales de Roca en Barcelona. El lugar de exposición condiciona la imagen del producto mucho más de lo que creemos. Es decir, si tienes una joya, no la envuelvas en papel de periódico.

También hay que saber en qué tipo de ubicación y de que venta se trata. En un entorno urbano prestaremos especial atención a los escaparates 40


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

para aprovechar al máximo los m2 de los que disponemos, mientras que en un polígono nos centraremos en control de la iluminación y la altura de los techos. Debemos adaptarnos al tipo de venta. - En boutique: expondremos menos producto, de un modo detallista para destacar sus mejores cualidades. - En exposición transversal, con venta de todo tipo de productos: conseguir buenos flujos entre los espacios para lograr una sensación de unidad.

disposición perfecta que despierte el deseo en el cliente y consiguiendo que el valor percibido del producto sea igual al valor real del mismo. Finalmente, economizar la inversión: trabajar en locales energéticamente eficientes; y pintar los techos de negro o emplear bandejas en vez de cubrirlos por completo. Como ejemplos, podemos ver algunos de nuestros últimos proyectos: - En Azulejos Peña diseñamos los espacios

expositivos: disposición de expositores; iluminación y la zona de atención. Dotamos a la boutique de la funcionalidad y estética adecuada.

EL PRODUCTO Hay que conocer la vida del producto, su rotación, versatilidad e intercambiabilidad para crear una exposición práctica. Usaremos tantos tipos de expositores como productos tengamos. Cada producto debe brillar al máximo. Si el cliente se ilusiona con el producto expuesto, hemos logrado nuestro propósito. Se consigue con una buena iluminación, una

- El nuevo local comercial de Suliar en Soller.

En colaboración con Cerámica Saloni, adaptamos el espacio a las necesidades expositivas del cliente y las nuevas tendencias del mercado cerámico y de baño.

41


42


43


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

UNA INICIATIVA DE DESARROLLO DE MERCADO

Cuida tu Casa nace con la vocación de crear un espacio propio de valor añadido para el sector Se trata de un sistema que desarrolla un espacio de comunicación social dirigido a fomentar la demanda de

calidad, al tiempo que a mejorar la capacitación comercial de los vendedores de las empresas

Cuida tu Casa es la marca colectiva exclusiva del sector con un objetivo fundacional: desarrollar un sistema de valor para el canal profesional de materiales de construcción que le permita definir un espacio de reconocimiento social y valor empresarial diferencial en relación a los grandes operadores Cuida tu Casa es sistema de valor para nuestro canal profesional. Un modelo que integra a la industria y a la distribución profesional y que nos permite llegar de forma conjunta a los usuarios finales de la reforma y la rehabilitación para fomentar una mayor cultura de la calidad. Cuida tu Casa conforma y da visibilidad a la misión de la empresas que la componen: hacer que las personas vivan mejor en sus hogares, colaborando en la mejora de su bienestar y calidad de vida a través de la reforma de los espacios. ESTRUCTURA DE CUIDA TU CASA - Comunicación: Diseño de una plataforma de comunicación social que fomente la cultura de la calidad en en el consumidor, posicionando a nuestras empresas como puntos de valor añadido en materia de reforma y rehabilitación.

- trascender la dimensión del producto y para centrarnos en la solución constructiva. El objetivo es generar confianza y mejorar la experiencia del cliente, puntales del retail físico en la era digital.

44


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

- Formación: desarrollamos la figura del Asesor Técnico Cuida tu Casa, dotada de un conocimiento profesional y herramientas de apoyo comercial propias, pensadas para ayudar a estrechar la relación con el cliente a través de un nuevo rol de asesoramiento: trascender la dimensión del producto y para centrarnos en la solución constructiva. El objetivo es generar confianza y mejorar la experiencia del cliente, puntales del retail físico en la era digital.

VENTAJAS PARA LAS MARCAS CUIDA TU CASA Sólo creando un modelo compartido podemos crear un espacio de valor social propio y transmitir al mercado nuestro valor diferencial.

- Servicios a Puntos de Venta: integrar la filosofía, imagen de marca y trabajo de Cuida tu Casa en los puntos de venta a través de comunicación, formación y sistemas de dinamización de tiendas bajo los valores que nos definen (salubridad, ahorro energético, accesibilidad, seguridad, confort térmico...)

Aumentar el valor de la marca de distribuidor

Mejorar el rol profesional de la fuerza de ventas

Participar de un modelo de competencia colaborativa que posicione a nuestras empresas frente a otros modelos

Generar un posicionamiento fuerte y diferencial basado en los valores propios de las empresas de ámbito local.

MODELO INSPIRADO EN SISTEMAS DE COOPERACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EUROPEA Cuidatucasa parte de un programa propio de desarrollo, iniciado en 2009 y en el que han participado diferentes instituciones y centros de investigación. El propósito es definir un modelo de servicio basado en el conocimiento diferencial, y que se defina como un espacio propio de valor para un determinado modelo comercial. Sobre estas bases hace más de una década en Alemania surgió EnergíeFachberater, la marca compartida por toda la distribución profesional germana para posicionarse en el mercado como los expertos en asesoramiento en rehabilitación energética para el mercado minorista. Empresas con volúmenes de negocio de cientos e incluso miles de millones de euros comparten el modelo para crear un espacio de demarcación entre bricolaje y servicio profesional. Ahora el reto es seguir sus pasos y lograr en una década, al menos, los éxitos cosechados por el modelo alemán y reconocido
 por todo el mercado. 45


LA REVISTA DE ANDIMAC

MAYO DE 2017

Cuidatucasa permitirá a todas las empresas que participen de la formación integrar en sus webs y redes sociales una herramienta de autoevaluación del índice de calidad de vida que un usuario tiene en su casa, con las recomendaciones de mejora asociadas, y la posibilidad de contactar con la empresa. Esta herramienta nos generará:
 - Conocimiento agregado de qué necesidades de mejora existen en la población. Información que nadie hasta la fecha tiene y que A partir de mediados de 2017 los Asesores Cuidatucasa certificados dispondrán de otras herramientas de utilización técnica para la realización de chequeos, tanto en tienda como en casa del cliente, sobre necesidades a cubrir en una reforma para lograr una vivienda con las máximas prestaciones.

Al marcar las reformas sugeridas se incrementa la ganancia posible en calidad de vida en casa.

Se ofrece información sobre cada tipo de reforma recomendada, la ganancia que le generará en bienestar, porqué es importante y cómo conseguirlo. En una segunda fase se le podrán indicar los puntos de venta integrados en Cuidatucasa que cuentan con asesores para realizarles un chequeo de calidad en la vivienda y un informe de reforma.

El usuario puede imprimirse su propio informe con el desarrollo de las categorías a mejorar, y contactar con su asesor más próximo una vez haya empresas certificadas.

46

será de gran utilidad tanto en el plano de interlocución con las instituciones como en la realización de campañas sectoriales de sensibilización y proyección pública (información para medios de comunicación). - Interlocución con las empresas (a través de geolocalización) para que valoren iniciar la relación con el potencial cliente realizando recomendaciones de reforma e informes de mayor profundidad sobre las necesidades.


CLUB DE LAS GRANDES MARCAS QUE APOYAN EL DESARROLLO DE LA DISTRIBUCIÓN PROFESIONAL Global partner

Gold partner

Patrocinadores

Socios Industriales

Colaboradores

47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.