Monografias 1

Page 1

Estudio de la Realidad Social de Guatemala Lida. Verónica Del Rosario Del Cid Girón

“IDEOLOGÍA GUATEMALTECA”

Aleida Hepsibá Yos Magzul Emilia Beatriz Yos Cocón Emely Marleny Sipac Jocholá Marvin Agustín Rodríguez López Ana Elizabeth Buch Yos NuryMaricelda Cocón Marroquín Angélica Cristina Lara Pérez

7021-15-18032 7021-15-16517 7021-15-18664 7021-15-20047 7021-15-8431 7021-15-21229 7021-14-21730


Contenido

INTRODUCCIÓN

Las dimensiones sociales desarrolladas y analizadas a la realidad de Guatemala son temas fundamentales y vemos como esto ha venido aportando para que los guatemaltecos tengan noción de la situación en la que vivimos, tanto económico, político, social e ideológico, en estos temas debemos hacer énfasis en las ventajas y desventajas que se presentan ante la sociedad, uno de los factores que afectan a un porcentaje de la población guatemalteca es la pobreza extrema ya que muchas familias sufren de desnutrición a causa de la falta del factor económico, muchos asimilamos el tema político con temas como la corrupción, malversación de fondos, abuso de autoridad que influyen en el crecimiento de la nación, ideológicamente se cree de que los políticos utilizan esto a su favor por la forma


de actuar de los mismos, pero también debemos tomar en cuenta que si se ejerce correctamente se logran un mayor desarrollo aunando el trabajo de la población y el gremio político. Lamentablemente en la ideología de los guatemaltecos está cayendo en un déficit de productividad por los conceptos que se tienen sobre las diferentes etnias y culturas, ya que entre nosotros mismo existe esta barrera que impide un buen comportamiento y funcionamiento en nuestro entorno social, debemos desechar todas las prenociones que se manejan día a día en la sociedad guatemalteca para poder nosotros mismo construir y hacer el cambio efectivo y fructífero en esta gran nación como lo es nuestra querida Guatemala.

ECONOMÍA SOCIAL DE GUATEMALA 1. Historia del Ministerio de Finanzas Públicas El Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala, remonta su origen a la época colonial período en el que recibía el nombre de “Diputación Provincial”, entidad encargada de la recaudación y administración del erario público, con cuya denominación continuó funcionando hasta 1825. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se denominará Ministerio de Finanzas Públicas y la Dirección General de Rentas Internas, que en esa época estaba ubicada en la 12 ave. Y 13 calle de la zona 1, de esta ciudad, era la responsable del cobro de los impuestos dentro de la política de Gobierno.


Es de hacer notar que en su orden el marco normativo que rige al ministerio es el siguiente: Constitución Política de la República de Guatemala; Decreto Número 114-97, Ley del Organismo Ejecutivo; Acuerdo Gubernativo Número 394-2008, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas; Decreto Número 57-2008, Ley de Acceso a la Información Pública; Acuerdo Gubernativo 92-2008, Comisión para la Transparencia y Combate a la Corrupción; Acuerdo Ministerial 08-2009 “A”, Disposiciones para la implementación de la Ley de acceso a la información pública en el Ministerio de Finanzas Públicas y otras leyes relacionadas con la función rectora del mismo y con la transparencia y combate a la corrupción.

2. ECONOMIA GLOBAL DE GUATEMALA Las ganancias empresariales aumentaron por el flujo de los capitales sin restricción como es por ejemplo la minería en Guatemala, deja raquíticas ganancias al país, el resto se lo llevan legalmente, el Estado puede hacer poco. Los salarios de las personas no calificadas bajaron mientras que los de los técnicos y profesionales calificados, subieron mucho. Los puestos de trabajo calificado casi no crecen en Guatemala. Con la revolución tecnológica la mano de obra no especializada se volvió casi desechable y el desempleo una parte del perfil de la población. La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio bajo con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema, El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. Los sectores que más aportan al PIB en Guatemala son:


MAYORES INGRESOS ECONOMICOS DE GUATEMALA LA AGRICULTURA 10.7% LA MINERIA 3.8% LA INDUSTRIA 4.3% TURISMO 5.8%

FUENTE: www.deguate.com

3. DATOS ECONÓMICOS DE GUATEMALA. Al inicio de todos los años como costumbre se realiza un pequeño descripción critica del desempeño macroeconómico de nuestro país. (En este caso el 2014) al igual que un análisis de los principales indicadores y variables que reflejan la posición económica tanto interna como externa de Guatemala. También aporto en este blog, los principales factores que considero que afectaron la economía nacional durante este año, así como una proyección de la actividad económica para el 2015. 3.1 A Antecedentes de la Economía de Guatemala.

Nuestro país, un país con una economía emergente, actualmente es la mayor de la región centroamericana, y la novena en su orden en América Latina, representando un tercio del PIB de la región. Nuestra economía está dominada por el sector privado que representa el 85% de la producción total del País y realiza el 75% de las exportaciones y nuestros mayores socios comerciales siguen siendo, Estados Unidos, La Eurozona, Centroamérica y México.

3.2 principales Debilidades de Nuestra Economía.

Son el bajo nivel de carga tributaria es decir la reducida base impositiva, la poca inversión pública y el bajo nivel de los índices de desarrollo humano y nivel de vida principalmente (50% de la población se encuentra por debajo del umbral de la pobreza) a esto debo sumarle la falta de seguridad, institucionalidad y certeza


jurídica que no propicia la inversión extranjera directa como deseamos y necesitamos. La brecha en la desigualdad en la distribución de la riqueza del país sigue siendo muy alta, medida a través del coeficiente de Gini (MEDIDA DE DESIGUALDAD DE INGRESOS DE UN PAIS), coloca a Guatemala en un índice de 57.6 en el segundo lugar de la región con mayores desigualdades, según cifras del Banco Mundial solo superamos a Honduras que tiene el 60.2. Un problema muy grave para nuestra economía sigue siendo el tema de la seguridad ciudadana, según el reporte Crimen y Violencia En Centroamérica: Un desafío para el desarrollo del Banco Mundial, la situación de inseguridad conlleva costos económicos abrumadores para Guatemala, equivalentes al 7.7% de su PIB. 3.3 Remesas Familiares:

Son ingresos importantes para la economía guatemalteca que representa el 10% al 11% en el PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO). Un dato muy importante es que el 98% de las remesas provienen de Estados Unidos que vienen alrededor de 1.6 millones de guatemaltecos, en su mayoría de forma indocumentada, según las estadísticas llegan hasta el los 2 millones.

Autor: Banguat


3.4 Inflación:

Esto es bueno por un lado ya que uno de los más severos castigos que puedo sufrir la población es el incremento de los precios, sin embargo también denota caída en la demanda global lo cual en definitiva desestimula el crecimiento de la economía. La meta al finalizar el 2014 era no superar más del 5% de crecimiento y es de notar que el logro es loable, sin embargo hay que tener en consideración la caída de los precios del petróleo que ha repercutido en la muy moderada inflación de nuestro país sin duda alguna. 3.5 Importaciones

El aumento de las importaciones aunque es de notar que no en un mismo nivel que las exportaciones los cual es positivo, estuvo compuesta principalmente por los siguientes rubros: Combustibles y Lubricantes (7.1%); Bienes de consumo no duraderos (3.4%); Materias primas y productos intermedios para la industria (1.5%); y Bienes de consumo duraderos, (8.6%), rubros que representaron el 80% del total de las importaciones. Las importaciones, para el año 2014 provinieron principalmente de: los Estados Unidos de América (40.2%); México (10.8%); Centroamérica, con (10.5%); República Popular de China (9.7%); y Eurozona, (6.2%); países que, en conjunto, representaron el 78% del total de las importaciones de nuestro país.

3.6 Deuda Pública:

La deuda pública por cada guatemalteco ascenderá a Q7,500 para el 2015, lo que significa un 6.3% más que en el 2014, luego de que el Congreso aprobó el Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el próximo año. Es muy preocupante que los diputados sigan avalando la adquisición de nuevo endeudamiento, (Q4 mil millones provendrán de la colocación de los bonos, y Q8 mil 153 millones, de préstamos con organismos internacionales), el total previsto de la deuda para el 2015 ascenderá a Q 121 mil millones, el país cerro el 2014 con Q 111 mil millones, lo cual representa un aumento del endeudamiento del 9%, actualmente la deuda representa un 24.7% como porcentaje del PIB, los organismos internacionales indican que la misma no debe pasar de un 40% para que sea manejable, pero eso no debe ser una excusa para seguir endeudando al país que a mi juicio ya no tiene capacidad de pago.


FUENTE: EL PERIODICO 3.7 Competitividad Global:

Guatemala mejoro su posición en el Índice Global de Competitividad en la edición 2014-2015 en la cual obtuvo el puesto número 78, lo que representa una mejoría de ocho posiciones respecto del 2013, cuando estaba en el lugar 86, durante este periodo, el país superó con una mejora del 60% en los 113 indicadores que mide el Índice, las mayores mejoras se registraron en los pilares de las instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes y eficiencia del mercado laboral.

4. Crecimiento Económico Y Pobreza de Guatemala. El comercio en largo plazo puede implementar la difusión de del conocimiento a través de tres mecanismos: a) Aprendiendo haciéndolo, lo que implica economías dinámicas de escalas mayores. b) La invención pues la existencia de mercados más grades, generan incentivos para la investigación, el desarrollo y nuevos descubrimientos. c) La difusión del conocimiento, países que son más abiertos al resto del mundo tienen más oportunidad de absorber las ventajas técnicas generadas por los países más avanzados.


La evidencia sugiere una relación positiva entre el desarrollo financiero y crecimiento económico, hay problemas de medición y casualidad que resulta de estos estudios porque no hay una dirección de casualidad robusta entre sectores financieros hay tres tipos de dirección: 1) El efecto sobre la evidencia en la transformación del ahorro que se

diferencia entre las tasas activas y pasivas del mercado. 2) El efecto sobre la taza del ahorro, un sistema de ahorro solido puede

disminuir el ahorro preventivo y por otro puede aumentar el retorno del termino del consumo presente 3) La evidencia sugiere que sistemas financiero más conservadores apoyan

menos al crecimiento económico.

4.1 Gobierno.

El gobierno se relaciona con el gasto del pueblo usualmente se refiere a sus gatos corrientes. La inversión pública en trasporte, comunicación e infraestructura incrementa el retorno social de la inversión en general. La desigualdad genera conflictos sociales que tienden a tener inestabilidad política y social lo cual afecta el clima de inversión y el crecimiento económico a futuro. La evidencia de la taza de la matriculación escolar es menor en países con alta tasa de crecimiento poblacional, el tamaño y composición de la población implica el crecimiento económico. En general se identifica dos efectos: 1) El efecto dependencia, el cual se observa cuando se produce cambios en el

coeficiente de población joven y de tercera edad, con relación a edad el trabajo reducciones, reducciones en el coeficiente tiene efectos positivos sobre el ingreso per cápita y el crecimiento económico. 2) El efecto dilución del capital, este efecto es especialmente importante en

países menos desarrollados donde el porcentaje de la población económicamente activa dedicado a la agricultura es relativamente alto. 4.2 Factores Políticos, Sociales y Externos.

El crecimiento económico se fomenta con instituciones políticas que crean un ambiente propio para el empleo, el ahorro, la inversión y las mejoras en la productividad en algunas instituciones, no incrementa el crecimiento atreves del progreso técnico para la estabilización económica, instituciones para la seguridad


social, instituciones para el manejo de conflicto, administración publica eficiente, transparencia y bajos niveles de corrupción. Para finalizar existen otras clases de factores que afectan el crecimiento económico las que se refieren al ambiente externo al que están expuestas la mayoría de empresas pequeñas en un mundo globalizado dentro de este grupo de factores destacan: Las perturbaciones sobre los términos de intercambio y la tasa de intereses internacionales.

ANÁLISIS POLITICO Un político es una persona que se dedica a realizar actividades políticas. Existen diversas acepciones del término: (definicion.de/politica/, 1997)

En primer lugar se refiere a personas vinculadas a la administración

pública, se considera que un político es toda personaafiliada a un partido


político y que ha sido elegido o nombrado para tareas asociadas a organismos, asociaciones o instituciones públicas. •

En segundo lugar un político puede referirse a cualquier persona

afiliada a una asociación o grupo que desarrolle actividad partidaria, con independencia de si ostentan algún cargo público. •

En países no democráticos o con problemas de representatividad,

algunas personas desarrollan actividades políticas al margen de la administración, llegando a convertirse en presos políticos. En la mayoría de países el ordenamiento jurídico considera a los políticos elegidos o nombrados como representantes del pueblo en el mantenimiento, la gestión y administración de los recursos públicos. Dicho ordenamiento considera que un político debe velar por el interés general de los ciudadanos y mantenerse dentro de una ética profesional de servicio al pueblo y no hacia sí mismo. La corrupción, la demagogia, el sectarismo y la incompetencia son males que afectan en mayor o menor medida a la clase política de la mayoría de países. Es un miembro formalmente reconocido y activo de un gobierno, o una persona que ejerce influencia sobre el modo en como una sociedad es regida, por medio de conocimiento sobre las dinámicas sociales y el ejercicio del poder. Esto incluye a las personas que ostentan cargos con poder de decisión en el gobierno, y a aquellas que buscan obtener tales posiciones, mediante elecciones o por designación

o

nombramiento,

o

a

través

de

una revolución, golpe

de

Estado o fraude electoral.

CLASE POLITICA HA ESTADO BURLANDOSE DE LA POBLACIÒN GUATEMALTECA Gracias al trabajo que está realizando la CICIG en Guatemala se han visto cambios políticos significativos para un mejor control financiero para evitar la corrupción y el mal manejo de la economía y las estructuras de poder en el país. La mayor parte de financiamiento de los partidos políticos proviene de estructuras criminales como el narcotráfico.


La embajada de Washington dice: “como hemos dicho antes, Guatemala padece de instituciones débiles en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en estas instituciones débiles cuando se les asigna la tarea de controlar a los actores corruptos no ejercen el cargo como debiera ser. Nosotros como guatemaltecos merecemos algo mejor, ya hemos sufrido bastante tiempo y nosotros somos los que debemos decidir qué hacer al respecto si queremos cambiar esta situación o seguimos en la misma dinámica. Así mismo Estados Unidos hace un llamado al congreso para trabajar en las reformas al Estado con la sociedad civil para los aspectos electorales, judiciales del servicio civil. “Nadie dijo que el cambio sería fácil, ni que se daría de la noche a la mañana, los corruptos siempre defenderán sus intereses y trabajaran fuertemente para seguirlo haciendo. Luchemos juntos para tener un mejor futuro para Guatemala. (Sicar, 2015) Sicar, J. (16 de 07 de 2015). www.prensalibre.com/tagembajada/40051. Obtenido de www.prensalibre.com/tagembajada/40051: http://www.prensalibre.com

EL COLAPSO DE LA LEGITIMIDAD Ponemos énfasis sobre el escudo ideológico que las fuerzas dominantes construyeron contra las aspiraciones insistentemente avanzadas por las clases peligrosas que eran precisamente la ideología liberal. ¿Por qué este escudo ideológico colapso tras 150 años de eficaz funcionamiento? La respuesta a esta pregunta es porque no se dio aclaración para que los oprimidos descubrieran la falsedad de las declaraciones ideológicas. Todos estos procesos son bien conocidos y tema de continuas discusiones en los medios de comunicación internacionales, más gente que nunca pide la igualación de retribución y se niega a aceptar una condición básica para la acumulación capitalista; esto se manifiesta en un significativo aumento mundial de os salarios históricos y una grande y creciente demanda hacia los gobiernos para lograr distribuirlos en el bienestar básico, en particular en salud y educación para asegurar un ingreso estable. Por lo tanto, el resultado combinado de la conciencia de política y de la crisis fiscal de los estados podría ser una lucha masiva que tomaría incluso la forma de guerra civil, tanto a nivel mundial como en cada estado. La pérdida de esa capacidad implicaría nuevos gastos económicos y de seguridad haciendo más agudas las


tensiones lo que a su vez repercutiría sobre las estructuras estables debitando más aun su legitimidad, no estamos hablando del futuro sino del presente. Cada día observamos la inseguridad que se da en la sociedad afectando de distintas formas en diferentes ámbitos sociales, por ejemplo la violencia aleatoria al igual que la imposibilidad de asegurar justicia en los tribunales, a la brutalidad de los cuerpos judiciales.

CRISIS EN GUATEMALA ABRE INTERROGANTE SOBRE PLAN DE AYUDA ESTADOUNIDENSE En estos días la crisis política en Guatemala, con la renuncia de Otto Pérez Molina por denuncias de corrupción abre una interrogante sobre la suerte de un multimillonario plan de ayuda a América Central. En Guatemala por la impresionante oleada de inmigración la clase blanca ofreció un mil millones de dólares de ayuda en cinco años para tres países Centro Americanos entre ellos Guatemala, el marco del plan Alianza para la prosperidad. En el congreso aún no se ha discutido ese caso en la actualidad no conocemos el manejo y la distribución de la economía brindad. La comunidad internacional debe apoyarnos como guatemaltecos en esta situación difícil con el tema de la corrupción. Estados Unidos debe brindar asistencia en cualquier forma que nosotros solicitemos.

CONSECUENCIAS OBVIAS En la visión de Cynthia Arnson de Washington, la situación que vivimos como guatemaltecos tendrá consecuencias obvias y profundas, especialmente el de la capacidad de gobierno de cómo administrar el dinero de forma transparente, brindando como plan de ayuda. La situación política en Guatemala muestra que la transformación es posible poniendo énfasis en fortalecer las instituciones para ser que los cambios se realicen.

COMO REDUCIR LA CORRUPCION EN EL CONGRESO. Los guatemaltecos están cansados de la corrupción para eliminar sus acciones deben ir mas allá de las demostraciones en espacios públicos. El Objetivo.


El primer reto para los manifestantes es conseguir suficientes afiliados a la propuesta de acuerdo al artículo 19 de la LEPP ellos necesitan el 0.3 % del total, uno de los primeros es el partido café ciudadanos activos de formación electoral y partido político, esto implica a la vez que en dos municipios de 40 afiliados cada uno, es decir del total de afiliados 2000 deben distribuirse en 50 municipios, 13 departamentos, mediante el uso de redes sociales. La política orienta en forma ideológica al tomar decisiones para alcanzar ciertos objetivos encargándose de la disciplina encargada al estudio de las actividades políticas se denominan ciencias políticas el nombre de Politólogos y cada una de las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del estado o aspiran a ellos, a estos se le define como políticos. La sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren el poder sobre el resto, los sistemas político son generalmente absolutas ya que la totalidad de poder se puede encontrar en manos de un único sujeto de democracia, esto es así en la teoría pero en la práctica pocas veces se lleva a cabo de la forma deseada debido a que es difícil que los políticos dejen a un lado sus intereses particulares que defienden el derecho a la propiedad, también es razonable que exista un grupo que ejerza la hegemonía pero que esto no debe ser un carácter que surge a partir de la toma de conciencia de los ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido de la vida y el desarrollo de la sociedad aclarando teorías que coinciden las actividades políticas mediante el establecimiento de normas jurídicas que establecen que cosa se debe hacer y que no se debe hacer en un determinado territorio.

Existen diferentes teorías ideológicas políticas que pueden resumirse en dos grupos: la política de izquierda, como socialismo y el comunismo relacionados por la igualdad social y la política, de la derecha se relaciona específicamente como liberalismo y el conservadurismo, el que defiende el derecho a la propiedad privada. Es esencial conocer la forma de como gobernar el pueblo, es a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y que dicho trabajo debería estar a cargo de sus más sabios de la sociedad, lamentablemente no todos los ciudadanos guatemaltecos tenemos dicha mentalidad ya que seguimos buscando autoridades de la clase alta y nunca optamos oportunidad a la clase trabajadora. El estado debe ser concedido como si se tratase de un organismo que represente lo mejor posible el desarrollo de la sociedad. Es preciso conocer diferentes


cuestiones que como guatemaltecos deberíamos conocer, como sentido de la vida de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades, los sistemas económicos que utilizamos e incluso la vida y la muerte de la comunidad.

PROBLEMAS SOCIALES DE GUATEMALA Cuando hablamos de situación social es muy complicado porque muchas de los factores importantes y de beneficio para nuestro país y cada comunidad se ven deficientes y con problemática en el desarrollo de nuestro beneficio aunque actualmente vivimos con tecnología nueva y otras alternativas que nos ayudarían a mejorar no lo logramos porque los que tienen a su cargo el desarrollo y trabajar a beneficio de nuestra nación pasan estos temas desapercibidos.


La situación en la que vivimos es grave y lamentable sería bueno exigirles más a las autoridades a que cumplan con lo presupuestado para cada problema social y cada tema a solucionar, a veces en vez de hacer cambios significativos lo que los políticos y el gobierno hace es la malversación de fondos.

Guatemala es un país multicultural que ha conseguido avances en estabilidad macroeconómica y en la consolidación democrática luego de una cruenta guerra de 36 años. A partir de la Firma de los Acuerdos de Paz en 1996. E N LAS Últimas décadas Guatemala ha mantenido un crecimiento estable. Un manejo macroeconómico prudente le permitió al país un crecimiento económico promedio anual del 4.2% entre 2004 y 2007. Después de la crisis financiera global de 20082009, la economía se ha recuperado a un ritmo moderado pero constante, con crecimientos del 3.0% en 2012, 3.7% en 2013 y un estimado de 4.2% en 2014. Se prevé que el crecimiento anual promedio en 2015-2016 será de 3.6%, impulsado por el consumo privado y un aumento en las exportaciones y las remesas. Otra situación social que afecta al país es la pobreza. El estudio Evaluación de la pobreza en Guatemala del Banco Mundial señala que el país fue capaz de reducir la pobreza de un 56% al 51% entre 2000 y 2006.pero en otras cifras oficiales de 2011 indican que la pobreza subió a un 53.7%. Quiere decir quie vivimos en una situación difícil ya que la mayor parte de pobreza se da en áreas rurales de los departamentos. Se ofrece que en los próximos años se reducirá la pobreza mediante un crecimiento económico mayor de años anteriores. Según estimaciones del Banco Mundial, si Guatemala crece al 5.0% anual durante los próximos años y el crecimiento no viene a expensas de los pobres, el impacto sobre la pobreza y la equidad será significativo. La tasa de incidencia de la pobreza se reduciría en un 1.0% adicional a finales de 2016, lo que permitiría salir de la pobreza a más de 160 mil personas adicionales.

Los principales problemas en nuestra sociedad actual son:


CRISIS ECONOMICA Este tema causa muchos estragos en el ámbito general afectando a toda la población en forma particular y creo que todo esto se debe al abuso de autoridad esto quiere decir que se da por la forma equivocada en el uso y la mala distribución que se da en los ingresos y egresos de todo el fondo que el gobierno tiene a su poder, sin que sea equitativa la distribución a todos los pueblos, aldeas, caseríos y asentamientos que conforman el país.

EDUCACIÓN Del año 2009 al año 2014 en vez de incrementar la cantidad y calidad de educación en nuestro país, esto tuvo deficiencia y lamentablemente el porcentaje que se invierte en educación es bajo dentro de los gastos públicos sociales se ha presupuestado para este año 2015 el 21% y del PIB 2015 UNICAMENTE EL 3.1% en la IPNA tiene aprobado un gasto de 3.7% del porcentaje aprobado que equivale a 12,215.9 millones a todo esto no se debe llamar un gasto porque es una inversión si se utiliza de forma correcta y adecuada.

La educación en Guatemala Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy bajo en el campo de la educación, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años). Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Según información recabada presento algunos datos estadísticos relacionados con este problema: Principales problemas en la educación en Guatemala 75%: Es el porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales de Guatemala. Dos Tercios: Es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la pobreza. US$4 al día: Es el ingreso diario promedio de una familia guatemalteca en áreas rurales. Nueve de cada diez: Es la proporción de escuelas en las áreas rurales de Guatemala que carecen de libros. 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requieren del manejo básico de computadoras. 79%: Es el porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado de colegio que carece no tenían la oportunidad de aprender a usar una computadora antes de la


llegada de nuestro programa. Uno de cada diez: Es la proporción de guatemaltecos en áreas rurales que atienden los institutos de ciclo básico. 1.8: Es el número promedio de años que una mujer indígena guatemalteca permanece en la escuela. Fuente: casa de patojos

La calidad de la educación: Las mujeres indígenas típica mente completan menos de dos años de estudios. Los expertos estiman que por cada diez alumnos inician primer grado primaria en zonas rurales de Guatemala, menos de tres continuarán hasta primer curso y sólo uno completará tercer curso. Para los afortunados que se quedan en la escuela. Los maestros carecen de la preparación adecuada, además de los recursos que necesitan para estimular el aprendizaje, como libros de texto y tecnología. Muchos jóvenes en las comunidades rurales no desarrollan habilidades de estudio apropiadas. Poco entusiasmo, falta de motivación y pobre rendimiento académico llevan a la deserción escolar. De esta manera el ciclo de la pobreza continúa. EL ANALFABETISMO COMO PROBLEMA NACIONAL Origen del analfabetismo en Guatemala:

El origen del analfabetismo en Guatemala lo encontramos en el periodo colonial, A la fecha se han realizado once campañas de alfabetización y un Programa Nacional para el mismo, esfuerzos que no han sido suficientes para lograr un significativo descenso en el analfabetismo. En Guatemala se considera analfabeta a la persona mayor de 15 años que no ha aprendido a leer y escribir en español. El analfabetismo ha descendido en cerca de un 7% entre 1994 y 1998. La tasa de analfabetismo alcanzó en 1998 un 31.7%. Esta situación aún coloca a Guatemala entre los países con mayores tasas de analfabetismo en América Latina, con Haití como único país de la región que tiene una tasa de analfabetismo superior. En 1998 la tasa de analfabetismo en el área rural alcanzaba un 40% con tasas de 39.4% entre las mujeres y de 29.7% entre los hombres. En el área urbana la tasa de analfabetización fue menor (15%) con un 10.3% entre los hombres y 18.8% entre las mujeres. Los departamentos con los más altos índices de analfabetismo eran Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapáz y Sololá.


“La Exclusión de la niña indígena” El tema de la exclusión de la niña se ha tratado muchas veces, pero aún existen discrepancias en cuanto al por qué de tal problema social. Tal es el caso de la población de siete años de edad en Guatemala en el año 2000, sólo el 54% de las niñas indígenas estaban inscritas en la escuela, comparado con el 71% de niños indígenas y el 75% de niños no indígenas. Entre las niñas indígenas extremadamente pobres, la proporción inscrita era del 43%. Esto se da por la desigualdad o por la falta de conciencia que los padres tienen

SALUD Al igual que en educación es un porcentaje muy bajo el que se invierte y observa en muchos hospitales la deficiencia de insumos y el mal manejo del presupuesto que se logra alcanzar y se estipula para el año, en años anteriores se invierto un porcentaje más alto que lo que se invirtió o se presupuestó en el año 2015 que fue únicamente del 0.30% del PIB y con esto no se puede abastecer las diferentes necesidades que presentan las instituciones de asistencia pública.

DESNUTRICION INFANTIL La UNICEF, muestra importantes cifras de desnutrición en Guatemala y denuncio el pasado 2 de abril que la situación en desnutrición crónica que padecen los niños Guatemaltecos ha llegado a niveles descomunales y a alcanzado el 49.3% de la población infantil en el país, la mayor tasa de desnutrición se encuentra en la población indígena que equivale al 70% en desnutrición crónica, duplicando el porcentaje de los niños no indígenas cuya cifra se sitúa en el 35.7% y existen algunos municipio donde la situación es más complicada y lamentable donde la incidencia de la desnutrición crónica es del 82% en una sola comunidad. Según estas estadísticas el 50% de los 13.3 millones de guatemaltecos son niños y adolescentes de cero a 17 años de edad, el 63.9 % vive en condiciones de pobreza y el 19.2% en pobreza extrema, siendo los indígenas la mayor parte en problemas de desnutrición como antes ya mencionamos son los mas afectados.

VIOLENCIA El incremento en la violencia está en aumento es increíble que está alcanzando un promedio de 19 asesinatos diarios esto tiene raíz desde el crimen organizado que la mafia y el narcotráfico hasta la delincuencia juvenil conocido como el fenómeno de las maras, es lamentable porque la mayoría de los integrantes de estos denominados mareros son integrantes de familias marginadas y muchas veces desintegradas por falta de oportunidades, desde muy corta edad se quedadn sin


estudiar y con todo esto no tienen oportunidad de tener un buen empleo y de desarrollarse de una forma sana y libremente sin hacerle daño a nadie.

Delincuencia. La delincuencia empieza en nuestro medio cuando poco nos importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea común.

Causas

de

la

delincuencia.

Se dan en la sociedad cuando los niños no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados, perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete años de edad; además, el maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rápido para ellos.

La degradación de los valores humanos. La conducta violenta, criminal, la corrupción, el individualismo, la competitividad, el afán de lucro, la acumulación del dinero favorecido por el mismo sistema neoliberal ha estado incrementando en nuestro país y todo esto afecta al buen funcionamiento del gobierno en nuestro país, la decadencia de valores éticos afecta a toda la realidad humana, a la vida familiar, social, económico, político y cultural.

Corrupción. Como Guatemaltecos que respuesta daríamos a la siguiente ítems ¿Por qué se da la corrupción? Se da porque hoy en día se han perdido los preceptos morales, porque no importa el sufrimiento de un pueblo; en una sola frase, no importa nada ni nadie. Pero esto


trae muchas consecuencias como la desconfianza existente , ya que nadie quiere invertir, ni guardar su dinero en una institución bancaria, porque en cualquier momento nos dan otro batatazo, y nos quedamos en cero.

El

desempleo

En Guatemala, el registro del desempleo presenta serias deficiencias, como corresponde a una economía poco formalizada. Es más agudo en las mujeres porque éstas tienden a declararse como amas de casa (inactivas) cuando quedan desempleadas. Sin embargo, las cifras señalan que sufren regularmente de un mayor desempleo que los varones. El desempleo afecta más duramente a la población joven, y en su interior, las jóvenes sufren más el problema. La crisis económica mundial incrementó de 5,3% a 5,9% la tasa de desempleo en Guatemala, donde el 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la economía informal. Datos oficiales indican que la PEA en Guatemala asciende a 4,9 millones de personas, sin embargo, el 75% de ellas se encuentran en la informalidad, es decir, sólo un millón cuenta con un empleo formal en este país centroamericano. Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta a más del 50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de un trabajador formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras el de un trabajador informal es de unos 120 dólares.


El

alcoholismo

El alcoholismo es un problema en la sociedad ya que muchos niños tratan de omitir a los mayores esto genera diferentes problemas en la sociedad porque el alcohol domina su pensamiento, emociones y acciones.

La

drogadicción

A veces, los/as jóvenes prueban drogas por curiosidad, por tener una mala relación sentimental, o porque el grupo presiona para hacerlo. De ahí a consumir con mayor frecuencia y necesitarla hasta hacerse dependiente hay un corto camino que transita sin darse cuenta. Muchos/as jóvenes que abusan del alcohol creen que nunca serán alcohólicos/as, y muchos/as de los que usan drogas piensan que nunca serán drogodependientes. Todos ellos creen que controlan lo que consumen y que las dejaran cuando quieran. Todas las personas que tiene problemas con las drogas comenzaron probando, luego tomando ocasionalmente, después un poco más a menudo... hasta que, casi sin darse cuenta, se fue convirtiendo en un hábito. En algún momento todos creyeron que controlaban lo


que

consumían.

La ineficiencia del sistema de justicia, que es arbitrario. La mayor parte de la población considera que el sistema de justicia es el más sobornad el porcentaje de la población pertenece al 85%. Hay justicia para los poderosos y adinerado, en cambio los pobres quedan excluidos esta es la realidad en la que vivimos si no es por tener un poder, un buen trabajo ser sobresalido dentro de una comunidad o dentro del país es a ellos que se les apoya en cualquier circunstancia. Los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de discriminación, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua. En los juzgados no dan importancia a los mayas y lamentablemente nuestra población indígena, somos la mayoría somos los que mas sufrimos y los marginados. Es preocupante la falta de acceso a la justicia de gran parte de la población. Según datos oficiales, de cada cien homicidios, 93 quedan en la impunidad y de las denuncias presentadas al Ministerio Público, sólo el 3% llega a sentencia. Esto es debido a la fuerte influencia que diversos poderes fácticos ejercen sobre el sistema de justicia. Existe una marcada exclusión para las áreas rurales en el sistema de salud y la educación básica y diversificada si es que logran llegar a su educación básica porque muchas veces ni la primaria alcanzan de lo contrario ni se matriculan en niguna de las diferentes escuelas rurales. Realizado por Ana Buch Yos

ANÁLISIS IDEOLÓGICO DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Está conformado por personas mayas que buscan contribuir a la construcción de la democracia con justicia social, del estado pluricultural, multiétnico y multilingüe, de la unidad nacional en base al respeto y reconocimiento de la identidad y los derechos de los pueblos indígenas guatemaltecos, a la lucha contra la práctica de marginación, discriminación y el racismo del estado guatemalteco contra los pueblos indígenas así como a la preservación de los bienes, recursos naturales y territorios indígenas, el fortalecimiento de las instituciones y la participación de los pueblos indígenas a los distintos niveles del Estado.


Podemos mencionar que hay artículos que fueron creados para apoyar los derechos de los pueblos indígenas de los cuales son: ARTÍCULOS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS “Artículo… Guatemala está formada por diversos grupos étnicos, entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado protegerá su forma de vida, costumbres, tradiciones e idiomas”. “Artículo… En los centros de población indígena, en los que así se solicitare o conviniere, podrán establecerse de nuevo las Municipalidades indígenas que existieran en el pasado”. “Artículo… Mediante programas especiales y legislación adecuada se proveerá de tierras suficientes para el cumplimiento de sus necesidades a las Comunidades Indígenas que las hubieren perdido o que las necesitaren por aumento o desplazamiento de población”. “Artículo… Las actividades laborales de indígenas que se realicen fuera de su residencia habitual, y que impliquen traslación periódica, serán objeto de protección y legislación que garanticen las condiciones de salud, seguridad, asistencia social e impidan el pago de salarios no ajustados a la ley y en general, cualquier trato discriminatorio”. “Artículo. El uso del traje indígena en hombres y mujeres será protegido y respetado”. Fuente: Jorge Skinner Kleé

DISCRIMINACIÓN El tema de la discriminación en Guatemala es muy recurrente en la sociedad lamentablemente se da más en las diferentes etnias que maneja el pueblo Guatemalteco que obstaculiza la integridad de cada individuo que perjudica en diversa situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva, que supone diferenciación y


reconocimiento. Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, lo socioeconómico, la edad

la discapacidad la falta de

oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios. El principal obstáculo a la protección internacional de los derechos humanos es el hecho de que la mayoría de los países no aceptan la intervención en sus asuntos internos, y no reconocen la discriminación de sus propios ciudadanos. En cierta medida esta dificultad ha podido ser solventada por organizaciones como la Comisión Europea de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, dan forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por lo general se ha observado que la discriminación aumenta de forma considerable en períodos de recesión económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros grupos étnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta situación. (-Miguel-Angel-Asturias-)

RACISMO El racismo en Guatemala tiene un enfoque en las comunidades indígenas que quedan marginados en la civilización, en los avances culturales y el desarrollo económico en el país ya que los altos mandos siempre están gobernados por las personas de origen mestizos y criollos, ya que las personas indígenas no ocupan ningún

alto

poder

en

el

gobierno

guatemalteco.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Racismo_en_Guatemala) El racismo se da en el pueblo guatemalteco por diferentes circunstancias las cuales son: Por la condición de ser indígena Por la posición social económica Por el color de piel Por el idioma maya de muchas comunidades


Por la religión Por la preparación académica de las personas Fuente: análisis de grupo

El

estudio

de

nuestras

sociedades ha de ponernos en posibilidad de hacer de Guatemala

una

nación

racial, cultural, lingüística y económicamente idéntica; en cambio de esta Guatemala de hoy, formada por civilizaciones distintas, donde no pueden entenderse los conciudadanos porque hablan diferentes dialectos, convivir porque tienen opuestas costumbres y contrarias aspiraciones, y donde unos son inmensamente ricos y otros terriblemente pobres. Esta nivelación porque abogamos, en modo alguno tiende al estancamiento letal de nuestras fuerzas, ya que, cuando se haya logrado, nuevas y más vigorosas corrientes animarán el alma humana en su infinita ansia de poseerlo todo de la misma manera que en otros pueblos, después de alcanzarse la igualdad social, religiosa y política, ahora se lucha encarnizadamente por la igualdad económica sin el estudio de nuestro territorio y población seguirán siendo las leyes de un empirismo lamentable y los gobiernos, como hasta la fecha seguirán al fracaso.

IDENTIDAD GUATEMALTECA Los guatemaltecos no tenemos una identidad propia porque muchas veces copiamos costumbres ajenas a nuestra cultura y no logramos distinguir y aprovechar nuestra alta riqueza cultural de lo que poseemos dentro de nuestro país. Distinguimos entre otras cosas por la falta de identidad nacional, lo que se manifiesta sin ningún rubor en las escuelas, en las calles, en el gobierno y otros escenarios nacionales. La identidad nacional podríamos definirla como el


sentimiento

de

pertenencia

a

una

colectividad

histórico-cultural

con

características diversas. En nuestro caso, se reconoce que somos un país multilingüe, pluricultural y multiétnico, lo que no ha favorecido a cohesionar el concepto de “guatemaltecos”, ya que en el imaginario social ha prevalecido la noción de multiculturalita, Formando la nación guatemalteca en cuatro pueblos. La identidad nacional está relacionada con el concepto de nación, es decir, con símbolos, cultura, territorio, con distintos tipos de sentimientos, como por ejemplo, el amor por lo propio: este se trata de inculcar en la escuela, pero tratando, perdemos el norte; no sentimos ese amor tan anhelado por lo nuestro; no promovemos que se lea a nuestros novelistas, a nuestros; poetas, llegamos al extremo en estos tiempos, de no saber quién es Miguel Ángel Asturias; no nos gusta la música de marimba, nuestros jóvenes prefieren el reggaetón, la banda o el hip hop; no sabemos la letra de nuestro himno nacional y de ajuste, el gobierno de Álvaro Colom impuso una nueva bandera. (-Miguel-Angel-Asturias-) La cuestión es que los guatemaltecos y en especial los jóvenes, sentimos poco amor y aprecio por nuestra nación, quizás porque el sistema educativo ha fallado, porque nuestros políticos no han tenido visión de Estado, o porque las condiciones socioeconómicas son tan desiguales, que ni unos ni otros nos sentimos chapines. Los guatemaltecos debemos hacer un esfuerzo como país para construir la identidad nacional, un guatemalteco que respete y sea tolerante con los idiomas, los valores, la cosmovisión, las costumbres y tradiciones de todos los que conformamos y habitamos este territorio, pero que asimismo, respete y tolere los emblemas que nos unen como nación. No importa en qué idioma se entone el himno nacional, mientras todos lo asuman como propio. La bandera azul, blanco y azul cobijándonos a los cuatro pueblos y el idioma castellano siendo el medio que nos comunique y nos brinde la oportunidad de entendernos de manera efectiva. (Castañeda, 2014)


NACIÓN MULTILINGÜE Y PLURICULTURAL El pluricultural ismo puede considerarse, como un valor. La convivencia entre múltiples culturas implica una pluralidad de conocimientos y tradiciones que enriquece a una nación. Sin embargo, si dicha convivencia no es pacífica ni se desarrolla en armonía, el concepto puede pasar a implicar algo negativo. Las identidades mayas y ladinas, han sido las más estudiadas el termino indio era muy inferior comparado con los demás grupos, para el indígena seguía como olvidado por la sociedad en general, considerando que su nivel de civilización era bajo comparado con los demás, el destacaba su aspecto físico que era una de las mayores razones de discriminación y también su aspecto psicológico que el indio puede desempeñar cualquier cargo ya que lees fácil imitar a los demás. Ahora se reconoce la existencia de cuatro grupos étnicos diferenciados: Maya, Xinca, Garífuna y Mestizo. Esta aceptación quedó plasmada en los Acuerdos de Paz, de los cuales, el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, reconoce que Guatemala está conformada por varios pueblos. La población de Guatemala está conformada por diferentes grupos étnicos. Cada uno posee sus propias características, como los rasgos físicos, el idioma, la indumentaria, la tradición gastronómica, la organización social y la cosmovisión o forma de comprender el mundo y el Universo la pluriculturalidad del país quiere decir que todos los habitantes comprenden que hay diferencias que se respetan y valoran. Significa que todos podemos aprender y disfrutar de las distintas expresiones culturales. Significa que podemos vivir en paz y que los líderes, artistas y deportistas de los distintos grupos étnicos nos representan orgullosamente como país ante el mundo. Multilingüe: la palabra multilingüe se refiere a los diversos idiomas

que son

utilizadas en las diversas situación de coexistencia de varias lenguas en un mismo ámbito y al mismo nivel, es decir, está referido a un hecho social diferente del poliglotismo o plurilingüismo que se refiere a la capacidad de un individuo de conocer y usar más de un código de comunicación, a mayoría de las naciones se


han

pronunciado

por

la

regulación

de

este

derecho.

.

(filcosedegasparico.blogspot.com, 2011)

LOS XINCAS Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas .Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia a la conquista fueron finalmente derrotados por confinados a ser esclavos por los españoles. El termino xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos Estas cuatro lenguas están tan estrechamente ligadas que a veces se las ha considerado una sola y la

razón por la cual a veces colectivamente se les

denomina idioma xinca.

COSMOVISIÓN Y CREENCIAS Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guías espirituales" las cuales son una forma de comunicarse con el cielo y la tierra, Asimismo poseen un calendario sagrado llamado Cholq'ij que simboliza los diez dedos de las manos y los diez dedos de los pies estos 20 días forman una ley que controla la vida del ser humano, desde su concepción hasta la muerte. COMIDA

Dentro de sus comidas están las aves asadas, patos, gallinas, chompipes las ofrecían al Dios que ellos adoraban, la bebida como el atole, llamado shuco y atole de masa y atole de elote. BAILE

La zarabanda lo utilizaba como baile principal


COSMOVICIÓNN GARÍFUNA Los garífunas son un pueblo altamente espiritual, afectuoso y hospitalario, de tradición matriarcal la mayoría de gente les conoce por su música, bailes y gastronomía, su cosmovisión y estilo de vida van más allá de los resultados de una lucha y de debates son buenos, a pesar de las grandes presiones económicas, la implantación de nuevos modelos políticos y religiosos, la deficiencia de las herramientas educativas y el peligro de que la cultura se convierta únicamente en una demanda turística. (http://www.s21.com.gt/cultura, 2104) Festividades La ley del Día del Garífuna, emitida el 25 de septiembre También se puede mencionar el 29 de septiembre, Día del Arcángel San Miguel,. El 7 de octubre se lleva a cabo una gran festividad religiosa intercultural para celebrar a la patrona del pueblo, Nuestra Señora del Rosario, y el 24 de octubre se festeja al Arcángel San Rafael. El 12 de diciembre se celebra la fiesta de la Virgen de Guadalupe, con un baile en el que se viste el traje típico Queqchi. El 25 de diciembre se practica por todas las calles de Livingston el tradicional y vistoso baile de Yankunu. La feria titular de Livingston se celebra del 24 a 31 de diciembre. Es el 28 de diciembre fecha oficial, cuando para celebran toda actividad religiosas, sociales, deportivas y culturales. Fuente: análisis del grupo

COSMOVICION MAYA. Cosmovisión maya es el nombre que en la actualidad se ha dado a la particular forma de entender el cosmos, el ser humano, los elementos de la naturaleza y su relación e interdependencia, por los pueblos originarios y actuales, llamados mayas, que viven en lo que se conoce en la actualidad como Mesoamérica,


espacio geográfico que abarca el sur de México, todo el territorio de Guatemala, Belice y parte de El Salvador y Honduras. Miles de años antes de la llegada de los europeos y la posterior colonización, los mayas habían configurado una forma propia de vincular todos los fenómenos naturales a su vida cotidiana, la misma que sigue vigente en la mayoría de sus descendientes en la actualidad. También se les conoce por el invento de los números mayas especialmente el CERO y se dedicaban la caza para sobrevivir posteriormente se dedicaron a la agricultura donde hoy en día se dedican algunas personas donde para ellos es una fuente de ingreso económico.

VESTIMENTA En la vestimenta, los mayas hacían uso de atuendos bordados con adornos como plumas, gemas, collares, incrustaciones de nácar, etc.

RELIGIÓN En el ámbito de la religión, hay que señalar que los mayas adoraban a dioses de la naturaleza. El más importante de sus dioses era Itzamna, el dios del fuego, dios creador de los mayas. También debemos mencionar a Kukulcan, dios del trueno, suele estar representado como una serpiente

DIVERSIDAD CULTURAL La palabra diversidad es un término que permite referir la diferencia, la variedad, la semejanza y la abundancia de las cosas distintas. Y cultural es un término que nos permite referir a todo aquello que es propio o relativo a la cultura. Entonces, el concepto diversidad cultural da cuenta de la convivencia e interacción que existe efectiva y satisfactoriamente entre distintas culturas. La existencia de diferentes culturas está considerada como un patrimonio importante de la humanidad contribuye a fomentar y expandir el conocimiento y también valores como el respeto y la tolerancia, porque el hecho de respetar y tolerar al otro que vive al lado nuestro aunque no manifieste las mismas creencias. Por otra parte, la diversidad cultural propone el respeto no solamente por parte de nuestros vecinos o de quienes rodean y no piensan igual a nosotros sino que también implica el


respeto por parte de las autoridades que tienen el poder en la comunidad en la cual habitamos Hay diversidad de culturas en Guatemala cada una de ellas son únicas tiene diferentes costumbres, tradiciones una vestimenta diferente también hay diferentes religiones cada una se dedica a darle culto de diferente forma.

INTERCULTURALIDAD El Vice ministerio de Interculturalidad es el responsable de formular políticas, programas y proyectos que promuevan la interculturalidad, como principio rector, para fomentar y garantizar los derechos y el desarrollo integral de los grupos culturalmente diversos del país, y construir una ciudadanía que reconozca, respete y se enriquezca de la interacción con la diversidad cultural. Entre las funciones y objetivos del Vice ministerio de Interculturalidad se incluye la capacidad y responsabilidad de generar mecanismos para difundir la práctica intercultural, y para evitar cualquier tipo de exclusión y discriminación. Las funciones específicas del Vice ministerio de Interculturalidad son: a)

Promover y garantizar el sentido de la igualdad social y el respeto a los

derechos de los pueblos del país, en conformidad con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. b)

Formular políticas de inclusión de las diversas expresiones culturales de

nuestros pueblos y generar mecanismos para difundir una práctica intercultural integrando a la sociedad peruana y sustentada en una cultura de paz y solidaridad. c)

Proponer mecanismos para evitar cualquier tipo de exclusión o discriminación

de los diferentes pueblos del país, asegurando la construcción y el fortalecimiento de una identidad nacional.


d) Coordinar, orientar y supervisar las actividades que cumplen los órganos del Ministerio

de

Cultura,

los

organismos

públicos

y

demás

entidades

correspondientes al sector, para promover la construcción de políticas que permitan conocernos mejor y que reconozcamos las diversas culturas que existen en nuestro país y que su respeto y valoración permitan construir una ciudadanía intercultural. e)

Formular, ejecutar y supervisar políticas y normas que promuevan prácticas

vigilantes para evitar expresiones de discriminación contra los ciudadanos y pueblos del país. Además son de su competencia las funciones asignadas por la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)

El Vice ministerio de Interculturalidad está organizado de la siguiente manera:


CULTURA EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO. La influencia de la cultura en el desarrollo económico social determina el interés para un estudio pormenorizado, es una forma útil de encontrar vías que fundamenten un pensamiento sociocultural la noción de desarrollo ha estado presente en los conceptos que conforman el pensamiento social, se asocia a la transformación aportaran y se materializaran en las prácticas que lograran y permitía dar legitimidad a los cambios, para renovar. Su mención era una constante entre los que procuraban el cambio hacia maneras "superiores", fundamentó la toma de decisiones, al menos justificó muchas de estas.


IMPORTANCIA DE LA CULTURA La propia identidad, su naturaleza en el grupo humano no es necesario perderla cuando es distribuida para el dialogo que proyectara a todos los seres humano que no hay incompatibilidad en una modernidad que se impone con lo mejor de las virtudes adquiridas y en la búsqueda e incorporación de las demás culturas. Todo individuo tiene su cultura, más o menos poderosa, para su lucha por la vida. Todo pueblo tiene también su cultura propia en la cual están insertas y vinculadas las culturas individuales y las relaciones sociales que dan cohesión y organicidad al grupo humano, dotándolo de una fuerza colectiva para la vida en común por medio del cual cada grupo humano trata de ajustarse a ser siempre un cambio, y de mejorar la satisfacción de sus necesidades personal y sociales.

Conclusiones Mediante la investigación de este trabajo nos dimos cuenta de las diversas situaciones que pasa nuestro país, siendo unas de beneficios y otras de maleficio para la nación, así mismo podemos recalcar la importancia que ha tenido el crecimiento a nivel económico de los ingresos de la agricultura, minería, industria y turismo. Es necesario que el gobierno haga énfasis en cada uno de estos importantes ingresos, para que pueda ser de mayor, beneficio en la economía de Guatemala,


un punto importante en el PIB son las remesas ya que cada año aumenta el número de emigrantes en E.E.U.U. Los mayores obstáculos del crecimiento de la economía de la Nación es la inflación porque el producto que se obtiene de las tierras es de menor valor que los precios de la canasta básica. Se adquirió diferentes informaciones sobre la dimensión política como significativo que vemos actualmente es el producto del trabajo aunado del país y la CICIG beneficiando al desarrollo controlando el manejo de la economía para que ya no trabaje los actores corruptos .En Guatemala proceden las instituciones débiles en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial donde se debería tener mayor control y obligación manejando normas, leyes y financiamiento a cabalidad no manejando mal versaciones y exclusión a normas regidas. Lamentablemente lo seguimos viviendo. Se estuvo enriqueciendo los conocimientos de cada estudiante, implementando e investigando temas que abarcan en la dimensión social, de Guatemala existen diferentes factores principales que afectan a la sociedad entre ellos la pobreza, la educación, la desnutrición, la violencia, el desempleo de los ciudadanos esto se debe al recurso económico y las pocas oportunidades que Guatemala ofrece a la población. La ideología de la sociedad se presenta por distintas razones con grandes significativos que vemos actualmente en la sociedad la mayor parte representa a la riqueza natural que como guatemaltecos aun no conocemos y valoramos. Lamentablemente la mayoría de la gente guatemalteca hoy en día, refiriéndonos especialmente a los jóvenes; no aprecia a la sociedad demostrando siempre un acto negativo, hacia las personas que les rodean en su entorno, discriminando siempre a su prójimo, por la cultura, religión y vestimenta que pose. Concluimos que como ciudadanos guatemaltecos tenemos el deber y la obligación de conocer la sociedad guatemalteca empezando con la civilización maya, a través del cual nosotros podremos adquirir conocimientos para que podamos respetar la diversidad de los diferentes grupos que representa a nuestro país, para que tengamos una nación libre, democrática, con justicia y paz, para que juntos construyamos una Guatemala con mejor calidad de vida y sin discriminaciones

RECOMENDACIONES Llegamos a conocer nuestros derechos y deberes como ciudadanos a través del estudio que realizamos sobre las diferentes dimensiones y analizando cada tema de manera muy intrínseca.


Si los que poseen un cargo político ejercieran su rol como debería de ser se llegaría a ejecutar grandes e importantes proyectos para el desarrollo de una sociedad que ha estado aquejado por el mal manejo de la política y el aporte de la sociedad para el bien común del país.

Dejando atrás los estereotipos étnicos y culturales de nuestro país y utilizando todos estos factores a nuestro favor seguramente podremos construir una gran sociedad en donde podamos resaltar nuestras culturas, tradiciones, etnias que nos han ayudado a desenvolvernos en estos ámbitos en otros países.

Guatemala es un país muy rico pero lamentablemente no lo hemos sabido aprovechar por los diferentes factores económicos que afectan a la sociedad en general, nuestra labor en este análisis es darle prioridad a los diferentes proyectos para la superación del pueblo y el bienestar de las familias Guatemaltecas.

ANEXOS



Bibliografía Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida . (2007). Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. http://www.banguat.gob.gt/. (15 de 6 de 2003). Recuperado el 24 de 8 de 2015, de http://www.banguat.gob.gt/: www.banguat.gob.gt/ http://www.undp.org/. (18 de 5 de 1990). Recuperado el 24 de 8 de 2015, de http://www.undp.org/: www.undp.org


Bibliografía FOMIN. (2004). LAS REMESAS COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO. GUATEMALA : FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES. REVADINEIRA, L. (2001). POBLACION Y DESARROLLO. GUATEMALA: UN DIAGNOSTICO SOCIO DEMOGRAFICO.

Bibliografía definicion.de/politica/. (27 de 11 de 1997). Recuperado el 12 de 09 de 1015, de definicion.de/politica/: http://definicion.de/politica/ es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtico. (27 de 11 de 1997). Recuperado el 12 de 09 de 2015, de es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtico: https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtico Sicar, J. (16 de 07 de 2015). www.prensalibre.com/tagembajada/40051. Obtenido de www.prensalibre.com/tagembajada/40051: http://www.prensalibre.com

E-grafía http://www.deguate.com/artman/publish/hist_colonial/Las_Estructura_Pol_ticas_y_Sociale s_540.shtml#.VftKHN-qqkr http://www.latribuna.hn/2015/07/16/clase-politica-se-burla-de-la-poblacion-en-guatemala/ http://definicion.de/politica/ https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicación_política

http://www.monografias.com/trabajos71/organismos-guatemala/organismosguatemala.shtml#ixzz3lExJFcs


http://www.monografias.com/trabajos71/organismos-guatemala/organismosguatemala.shtml#ixzz3lTHmGJaZ http://www.monografias.com/trabajos71/organismos-guatemala/organismosguatemala2.shtml#ixzz3lTMmPS6l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.