6 minute read

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA ENTENDER MEJOR EL ARTE

Yazmín Callejas Castillo

Resumen

Advertisement

A partir de la lectura y análisis de las bases curriculares de las artes visuales, se puede constatar que existe una tendencia por el área práctica, es decir, por el eje de “expresar y crear. Se insta a los profesores a “enseñar a hacer”, dejado de lado o no priorizando la enseñanza de la teoría y la apreciación artística. El siguiente proyecto de investigación-acción, describe un plan de innovación educativa que propone reforzar el eje “apreciar y responder frente al arte”, aplicando orientaciones pedagógicas que mejoren habilidades de comprensión, interpretación y análisis en la disciplina de artes visuales. Para esto, se implementaron orientaciones didácticas que les ayudaran a entender la relación entre el propósito expresivo y el lenguaje visual de las distintas manifestaciones artísticas. Esta intervención fue realizada en el Craighouse School, de la comuna de Lo Barnechea, en Santiago de Chile. Los participantes fueron 20 estudiantes de primero medio, de 14 a 15 años. Las sesiones realizadas para llevar a cabo estas intervenciones fueron cinco clases de 45 minutos cada una. Y los resultados demostraron que durante la intervención mejora la calidad de respuesta frente a la apreciación artística. Partiendo siempre desde los conocimientos actuales de los estudiantes y teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo que poseen según su edad, se concluye que esta actividad sirve al docente para generar un plan de acción para que los estudiantes entiendan el arte de mejor manera, a través de actividades que implican ver y pensar, mientras trabajan en el “hacer”.

Introducci N

Los postulados sobre educación artística propuestos por Elliot Wayne Eisner (1998), indican que no basta con visitar museos para desarrollar el sentido estético, interpretativo, crítico y creativo. Las capacidades de análisis e interpretación y producción de una obra de arte, corresponden a habilidades que no se desarrollan en la vida cotidiana y que por mucho que visites un museo todos los días, no las vas a adquirir. Tal como propone este autor, el aprendizaje artístico no es una consecuencia natural de la “madurez” de los estudiantes, explica que, “para que los procesos de enseñanza y aprendizaje artístico ocurran, se deben intensificar acciones que contemplen los procesos humanos de simbolización” (Citado en Orbeta. A, 2012, p. 51). Al mismo tiempo, Michael Parsons (2002), realiza una investigación y observa que la comprensión de arte, implica un orden cognitivo secuencial y evolutivo que se constituye de “estadios o fases”. Estas habilidades, requieren de la enseñanza y preparación. Así como todas las demás disciplinas, la enseñanza del arte también contempla “un saber que puede ser organizado como un cuerpo de conocimientos y conceptos, que constituye un conjunto formalizable de principios para hacer, indagar, ser practicado y enseñado por los docentes” (Orbeta, A. 2015, p. 37).

Revisando esto en el terreno nacional, un estudio realizado en colegios chilenos públicos y privados de la zona sur de Chile y de Santiago (Errázuriz, 2019), arrojó que, en 2014, el 90,7% del profesorado de arte considera que “desarrollar la capacidad de un pensamiento creativo, libre y crítico constituiría a ser la primera prioridad para justificar el rol de las artes en la educación”, sin embargo, el mismo estudio recoge evidencias que reflejan bajos niveles de creatividad, autonomía y libertad en los estudiantes. Según los investigadores, el desarrollo de la imaginación, la percepción y la reflexión crítica no son los rasgos que distinguen las prácticas escolares.

Uno de los vértices que pueden dar forma a esta situación, se centraría en la escasa preparación de docentes especializados en el área artística, como evidencia el mismo estudio mencionado anteriormente, de cincuenta y cuatro universidades chilenas, veintisiete de estas pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, cuarenta y uno otorgan el título de Profesor de Educación Básica, veintisiete otorgan el título con mención: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias sociales. Sólo una ofrece mención optativa en Arte. Y del total de 2444 cursos de pedagogía básica, sólo se ofrecen 99 dedicados a las artes, es decir, sólo el 4,05%.

El origen de esta problemática se encuentra a nivel nacional, sin importar los niveles socioeconómicos de los estudiantes, como analizan Silva, A., Raquimán, P. y Zamorano, M. (2020) afirmando que la teoría e historia del arte y los conceptos sobre la cultura visual, están debilitados y constituyen indicadores insignificantes casi innecesarios en el currículum nacional de artes visuales Este, resaltaría notoriamente la enseñanza técnica/práctica, dejando las habilidades del pensamiento crítico y creativo prácticamente de lado.

Antecedentes conceptuales

Este trabajo es un reporte que muestra los resultados de la aplicación de un proyecto de innovación educativa para mejorar las habilidades de comprensión del arte, en la asignatura de artes visuales. Haciendo foco central y desde una aproximación teórica, “comprender/entender una obra de arte” corresponde a uno de los conceptos relevantes que serán desarrollados en este escrito. El cuál se entenderá tanto una capacidad cognitiva que contempla el desarrollo de múltiples habilidades, como el análisis, la interpretación, la crítica y la opinión fundamentada de una obra de arte. Estas habilidades no se desarrollan por la simple “madurez” de una persona, pues, se necesitan intensificar los procesos de simbolización de los sujetos, es decir, llevar a cabo acciones que promuevan una actitud perceptiva, reflexiva y apreciativa de las imágenes que les rodean. Esto explica por qué, por ejemplo, una persona adulta de treinta años que nunca ha estado inserto en el mundo artístico, ni se le ha enseñado a “mirar” puede presentar un nivel inferior de comprensión del arte, que un niño de diez años que sí ha sido instruido dentro de los diversos lenguajes de la visualidad. Sin embargo, la metodología de clase que propone el actual sistema educativo chileno, deja mucho que desear en cuanto al enseñar a “mirar” correctamente. Es por eso que, esta investigación se centra en fortalecer estas habilidades, apuntando a desarrollar estrategias didácticas que se acerquen al desarrollo y la madurez actual de los estudiantes, y a partir de ahí, mejorar los niveles de apreciación de los estudiantes.

Antecedentes contextuales

Durante el segundo semestre de 2022, el presente proyecto de innovación educativa fue aplicado en un primero medio de 20 alumnos pertenecientes a un colegio privado, ubicado en un sector acomodado en la ciudad de Santiago. Que a pesar de ser un grupo social que tiene acceso a lugares de exhibición de arte en todo el mundo, presentaban un bajo rendimiento en evaluaciones que contemplan la creatividad, la interpretación de significados y las habilidades para establecer libremente, opiniones críticas y fundamentadas acerca de lo que están analizando. Es aceptable suponer que; individuos que acostumbran a visitar los museos de arte más famosos del mundo, ya sea en Europa o Estados Unidos, puedan interpretar el significado de cualquier obra de arte, para así poder apreciar estéticamente lo que ven y enriquecer aún más la experiencia artística dentro de estos espacios de exhibición. Sin embargo, las evidencias observadas en el colegio demostraban que, tal cual se plantea en el primer párrafo, no basta con ir a museos para entender el arte. Pues al momento de escribir una fundamentación respecto a su opinión o analizar contextualmente una pieza artística, los alumnos recurrían a opiniones poco críticas, difícilmente fundamentadas con argumentos objetivos. Por lo cual, la investigación-acción contemplo adecuarse al calendario curricular del curso, y aplicó una didáctica que apuntara a “entrenar la mirada” de los estudiantes Partiendo de la comprensión dominante del arte que ellos ya poseían, se orientó pedagógicamente a los individuos para interpretar las obras de forma más completa que antes.

Estructura del trabajo, pregunta y objetivos de investigación:

La estructura del documento se compone primeramente de un análisis bibliográfico, en el que se explica brevemente por qué es necesaria una buena educación artística, y cómo influye positivamente la comprensión del arte en el desarrollo de las personas. También se describe una forma para definir el nivel de comprensión del arte que los estudiantes poseen. Luego se describen las características de la investigación en relación a la metodología utilizada, las cualidades de la población a la cuál se tomará la muestra, y los instrumentos de medición que se utilizarán para evaluar los resultados de la investigación. A partir de ahí, se especificarán las etapas del plan de innovación, describiendo clase a clase con sus respectivos objetivos y planificaciones. Para luego analizar los datos que se tomaron previamente y posterior a la aplicación de este proyecto, y compararlos entre ellos, así comprobar la eficacia del trabajo realizado y dar las conclusiones al respecto.

Esta investigación-acción intenta dar respuesta a la pregunta ¿Cómo mejorar las habilidades de comprensión e interpretación de una obra de arte en estudiantes de un primero medio de un colegio privado durante el segundo semestre del año 2022? Para eso, primero se identificaron las dificultades educativas que los estudiantes estaban teniendo para desarrollar correctamente estas habilidades. A partir de esa información, se orientaciones pedagógicas distintas de las existentes dentro del aula de clases. Posteriormente se identificó cómo la aplicación de estas herramientas didácticas ha influido en el aprendizaje y en las habilidades de comprensión de una obra de arte, observando y comparando en las habilidades de pensamiento crítico y creativo de los estudiantes, antes y después de la aplicación de esta didáctica.

This article is from: