Proyecto Empresarial Diseño de Muebles

Page 1

Proyecto Empresarial Diseños de Muebles

Para optar a la certificación de la capacidad de la Carrera Técnica Laboral en Sistemas con énfasis en Diseño Grafico y Contabilidad Sistematizada.

COLEGIO LASIT-LATINOAMARICANA DE SISTEMAS Y EDUCACION TRASVERSAL 126 B No. 132 www.infoyayatec.tk


Proyecto Empresarial – Diseños de Muebles RONY PUELLO REBOLLEDO Requisito para optar a la Certificación como Técnico Laboral en Sistemas con énfasis, Diseño Gráfico y Contabilidad sistematizada Docente Ing. SANDRA LILIANA YAYA WILCHES Ingeniera de Sistemas COLEGIO LASIT INSTITUTO LATINOAMERICANA DE SISTEMAS Y ESTUDIOS DICIEMBRE 06 DE 2012 BOGOTA D.C.

Presentado a la docente Ing. Sandra Liliana Yaya Wilches encargada del programa de los Técnicos


NOTA DE ACEPTACIÓN APROBADO ______________________ NO APROBADO _____________________ INCOMPLETO ______________________

_____________________ JURADO 1

_____________________ JURADO 2


.

DEDICATORIA Este trabajo lo presento para mostrar mi progreso en esto. Poderme dar cuenta y desarrollar todo lo que eh podido lograr en este aĂąo para haci poder ser mejor en un futuro y ser alguien en la vida. Le darĂŠ gracias a todos por quĂŠ me han apoyado en todo lo que eh necesitado y lograr lo que siempre eh querido.


AGRADECIMIENTOS

Extiendo mis agradecimientos primeramente a Dios, quien en todo momento me acompañó, me colocó la persona indicada para que me diera luz en este estudio que emprendí, y me diera la suficiente motivación para lograr mi objetivo, de la misma manera a los propietarios del Colegio Lasit Latinoamericana de Sistemas y Estudios, quienes me colocaron las herramientas avanzadas en Tecnología para poder edificar mi conocimiento y a la Docente Ingeniera de Sistemas Sandra Liliana Yaya Wilches, quien con su paciencia, capacidad, competencia y experticia, me ayudó a lograr alcanzar mis objetivos específicos y me dio ánimo para convertirme hoy en un emprendedor, artífice y generador de mi propia calidad de vida y mejoramiento para la calidad de vida de los míos. De la misma manera a mis compañeros quienes con su asistencia y dedicación permitieron que yo pudiera finalizar este curso presencial sin ninguna novedad.


INTRODUCCION El presente proyecto, se formula con el propósito de establecer un este local de DISEÑOS DE MUEBLES por lo cual se planteara aquí aspectos relacionados con la etapa de la pre-inversión, inversión, operación y ejecución del mismo. En dicho proyecto se plasmará, se plasmara un estudio de pre-factibilidad el cual tiene presente los siguientes términos: Estudios de mercado, Estudio Técnico, Estudio de Gestión, Localización del proyecto, caracterización del Proyecto, Generalidades del proyecto, Organización de parte administrativa, cronograma de actividades, plan en cuesta y resultados de datos estadísticos. Se establecerá imágenes de la imagen Corporativa, Avisos Publicitarios, Planos Locativos, video Empresarial, Sitios Web donde descansa información de dicho proyecto, Aspectos Generales de Contabilidad y Gestión del Sistema de Administración de una Base de Datos formulada en Acces. Para elaboración de este proyecto, se aplicaran todas las técnicas que desde el comienzo hasta el final de esta carrera he ido aprendiendo lo cual quedara reflejado como un acto evidencial de mi progreso.


PROBLEMA Analizando mi sitio actual donde vivo, el cual está ubicado en la dirección (Suba-Toscana), y revisando dos cuadras en sentidos norte, sur, occidente y oriente, observo que encuentro lo siguiente: 3 4 3 2 3 2 3 2 2 1 4 3 5 1 1 4 1 2 2 2 0 3 3 4 1 0 6 2 1 1 2 2 0 0

Droguerías Restaurantes Establecimientos de calzado Establecimientos de expendio de productos cárnicos, avícola y pesquera Tiendas de abarrotes Supermercados Colegios Jardín Infantil Establecimiento Taller Reparación de calzado Establecimiento Taller Reparación de computadores Discotecas Panaderías Establecimiento Comidas Rápidas Agencia de Retoque de fotografía digital Iglesias Peluquería Establecimiento Taller Reparación de vehículos Establecimiento suministro de partes de computadores Establecimiento suministro de tintas para impresoras Supermercados Salones de eventos Cafés Internet Establecimiento Reparación de celulares Papelerías Establecimientos de Remates Establecimientos Educación especializada Establecimiento venta de ropa Establecimiento Taller Reparación de Televisores LCD Fabricas de producción de muebles y refacción de los mismos Gimnasios Salsamentaría Fabrica con producción y venta de artesanías Escuelas de Talento Lúdico en Danza, música, teatro Establecimiento Suministro de aparatos ortopédicos


Establecimiento de Impresión digital, plotter tamaño grande

Por lo cual entre uno de estos que poco se repite, he decidido escoger mi proyecto encontrando en ello el siguiente problema (xxxxx) 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1

Establecimiento Taller Reparación de computadores Agencia de Retoque de fotografía digital Establecimiento de Impresión digital, plotter tamaño grande Establecimiento Suministro de aparatos ortopédicos Escuelas de Talento Lúdico en Danza, música, teatro Gimnasios Fabricas de producción de muebles y refacción de los mismos Establecimientos Educación especializada Establecimientos de Remates Salones de eventos Iglesias Agencia de Retoque de fotografía digital Establecimiento Taller Reparación de vehículos

. Para determinar la mejor alternativa que me brinde la oportunidad de escoger algo interesante de donde materializaré una idea que en el futuro genere una solución, pueda establecer un diseño definitivo, evaluación y control del mismo, para poner en marcha, la operación y hacer la evaluación ex post, concluyendo con ello la pre-inversión. Dicho problema que se presenta es para que posteriormente detectando la posible oportunidad, se pueda ante una entidad financiera solicitar un crédito para generar la operación del proyecto. Lo cual, conlleva a crear la inversión, que definirá el diseño definitivo y permitirá la ejecución del mismo, activando la obra física. Para lo cual, sigue la fase de operación, en la cual se detectará las competencias que puedo usar para la construcción de mi proyecto. Por lo cual, usaré la técnica para recopilar, crear y analizar en forma sistemática los antecedentes económicos que están presentes alrededor de mi proyecto.


Tratando de conocer ventajas y desventajas que tengo frente a la posible satisfacción de dicha necesidad que detecto por la cual he elegido mi proyecto.

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Una vez elegido el problema, prosigo con el planteamiento, describiendo lo siguiente: En mi sector de la localidad de suba – Gaitana no eh podido ver una fabricación de diseños de muebles con la cual se desempeñen a diseñar toda clase de muebles. Donde los clientes se puedan sentir bien. Por eso quiero obtener esa parte para que las personas puedan tener ese lugar y quieran tener lo que ellos siempre han querido .


FORMULACION DEL PROYECTO En ocasiones vemos que en sector encontramos tipos de muebles abandonados donde se pueden arreglar y modernizarlo. en otras partes encontramos muchos tipos de muebles donde personas compran por comprar porque hoy en día encontramos mucho desempleo por eso hay que tener las cosas no hay que abandonarlas para acabar con el desempleo. Hay que dar a conocer las cosas para que se den dé cuenta de lo que está pasando en esta ciudad.


EVALUACION DEL PROBLEMA PARA ESTABLECER EL PROYECTO Lista de problemas que se encuentran para satisfacer de la necesidad frente a la cual se plantea el proyecto.

Problema 1:

Congestión Peatonal

Problema 2:

Desaseo

Problema 3:

Inseguridad

Problema 4:

Poca Iluminación

Problema 5:

Prostitución

Evaluación del problema tomando en cuenta el estado de incidencia que es: Fuerte Débil Nulo

Problemas según numeración arriba 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 TOTAL NIVELES DE INCIDENCIA

Nivel de incidencia Fuerte Débil Nula x x x x x


En igual forma se evalúan las Causas Críticas.

Causa 1: Causa 2: Causa 3: Causa 4:

CAUSAS CRÍTICAS Ubicación de la mayoría de los bancos en el sector Posición estratégica como punto de encuentro Uso inadecuado del espacio público Falta de educación en convivencia.

Problemas según numeración arriba 1 2 3 4 5 1 2 3 4 TOTAL NIVELES DE INCIDENCIA

Nivel de incidencia Fuerte Débil Nula x x x x


PREGUNTAS DE FORMULACIÓN 1. ¿Qué se desea específicamente hacer?, ¿cuáles son los objetivos y que se espera alcanzar? R/ *Tener buenos conocimientos de lo que se pueda hacer más adelante para así obtén lo que siempre has querido alcanzar. *Mis objetivos es querer tener mi propia empresa para salir adelante y poder ser alguien en la vida 2. ¿Para qué se realizará el proyecto? Y, ¿por qué es necesario realizar un proyecto para lograr ese objetivo? R/ Realizamos este proyecto para así poder dar a conocer nuestras ideas y lo que se piensa hacer mas adelante. 3. ¿A quién o a quienes va dirigido el proyecto? R/ A la Docente Ing. Sandra Liliana Yaya Wilches Ingeniera de Sistemas. 4. ¿Qué acciones o actividades permitirán que se alcancen los resultados deseados? R/ Mostrar lo aprendido durante todo el tiempo que has estado estudiando para así alcanzar tus resultados. ¿Cómo se llevarán adelante esas acciones o actividades? ¿Qué métodos y técnicas se utilizarán? R/ *Tener una responsabilidad ante ti mismo y darte a conocer con otras personas. *Mis métodos son: Prestar Servicio al cliente Hacer Actividades Y Programación para dar a conozcan nuestros productos y accesorios.


5. ¿Qué recursos son necesarios para la ejecución del proyecto? R/ para la ejecución de mi proyecto se necesita una persona o varias donde puedan ayudar para así poder salir adelante con tu proyecto para así salir adelante y tener tu propia empresa.

6. ¿Quiénes ejecutarán y serán los responsables del proyecto? R/ La persona responsable del proyecto es: Rony Armando Puello Rebolledo Quienes ejecutara y será responsable gerencial de este proyecto. 7. ¿Dónde se ejecutarán las actividades? R/Las actividades serán ejecutadas en sectores donde hayan empresas para poder estar en un sitio publico donde las personas se den cuenta de nuestro negocios. 8. ¿Cuánto tiempo insumirá el plan de acción? ¿En cuánto tiempo se alcanzarán las metas perseguidas? R/El tiempo será durante un (1) año, el tiempo para alcanzar la meta perseguida será durante (3) meses para poder organizar todo y así alcanzar lo que se quiere. 9. ¿Quiénes aportarán los recursos necesarios? R/ se buscaran los recursos por medio de un banco de créditos, de la misma manera se conseguirá un socio capitalista que aporte efectivo.


ESTUDIO DE MERCADO

DEFINICION DEL PROBLEMA Definir el mercado y determinar el alcance en el mercado. DEFINICION DE VARIABLES Este es para definir el posicionamiento del producto o servicio en el mercado.         

Tamaño e ingreso de la población meta: Producción y consumo del bien Precios de venta y costos de producción Márgenes de utilidad Usos y especificación del bien o servicio Caracterización de los consumidores Proveedor directo Distribuidor directo Competencia directa


Bien o servicio sustituto

IDENTIFICAR FUENTES DE INFORMACIÓN Indicar existencia de fuentes de información que permiten la elaboración y ejecución de este proyecto. RECOLECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN Esta etapa se refleja al final del proyecto bajo el resultado del plan entrevista el cual indicará en una forma estadística el proceso basado en unas preguntas directas sobre el proyecto en estudio. MEDIOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACIÓN Para establecer este estudio se recurrió a una encuesta bajo la citación de unas preguntas. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN A través de esta etapa, se establece las estrategias de posicionamiento que en el proyecto se usarán. Por lo cual, a continuación se determinará las características de esta estrategia de posicionamiento que involucra, producto, precio, demanda y estrategia comercial y que a continuación se detalla. Para esto se determinará saber cuáles son los precios de los competidores. En qué etapa de vida se encuentra el producto o servicio. Definir una política de posicionamiento. Qué objetivos se estarán intentando lograr a través del precio del bien o servicio. En que me basaré para fijar el precio del producto o servicio, la estructura de costos, la demanda que tiene el producto o servicio o la actividad competitiva. Conocer hasta qué punto son sensibles al cambio de precio los consumidores y hasta qué punto son sensibles al cambio de precio los competidores PRODUCTO O SERVICIO De la descripción del precio sobre el bien o servicio. PRECIO De el detalle del precio para el bien o servicio.


DEMANDA Comente que demanda tiene el bien o servicio sobre el รกrea donde localiza el proyecto.

ESTRATEGIA COMERCIAL Indique cuรกl es la estrategia comercial que va a usar. Es decir, como deberรก poner el producto o servicio en manos de los consumidores Indique que estrategia va a realizar para conocer el gusto del consumidor que va utilizar su producto o servicio.


CUESTIONAMIENTO DEL PROYECTO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD LA OPORTUNIDAD ANÁLISIS DEL MERCADO 1. ¿Quiénes son los consumidores de su producto o servicio? R/Las personas que se encargan de comprar los productos y diseñar su casa por medios de sus accesorios de muebles. 2. ¿Cómo se identifican y cuántos son? R/ Se identifican por medios de publicaciones, y por tres o cinco personas podemos también identificarnos. 3. ¿Qué tan fácil es llegar a ellos? R/ Son fáciles de llegar por personas y publicaciones que pongamos y nos demos a conocer. 4. ¿Qué tan dispuestos están para comprar y con qué frecuencia? R/ Dispuestos a comprar por la calidad de manera y en la forma y el valor de los accesorios están dispuestos y la frecuencia es que es una calidad de mueble y muy buenas para así las personas estén dispuestas a comprar sin ninguna duda. 5. ¿Cómo sabe que la oferta es valiosa para los consumidores? R/ Saber la Oferta es preguntado en los demás almacenes para saber a como están los accesorios para no tener una mejor oferta de lente los clientes para tener venta. 6. ¿Cuáles son los beneficios que influyen en el consumidor para que adquiera este producto o servicio? R/el beneficio que tiene que tener el consumidor para tener el servicio es estar al día con el pago para así poder tener el producto.

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 21. ¿Es el primero en entrar al mercado con este producto o servicio?


R/No porque al entrar al mercado ya se encontraban barios almacenes de muebles. 22. ¿Es esto una ventaja? Podemos tener ventajas para R/ Podemos tener ventaja para tener más publicidad con los clientes y obtener más accesorios para la venta de muebles. 23. ¿Cuáles son los competidores directos e indirectos? R/ Los competidores directos son: los que tenemos alrededor de nuestro almacén y los Indirecto Son lo que están fuera de la localización de la misma parte en la que estamos. 24. ¿Cuál es la participación en el mercado? R/ La participación que tenemos en el mercado ayudarnos unos con los otros para así participar o colaborar con las demás personas 25. ¿Qué hace que los competidores sean agresivos o moderados? R/ Atender bien al cliente para que no sean agresivo al instante de entenderlos saberle hablar y expresar delante de ellos. 26. ¿Cuál es su ventaja competitiva? R/ ventaja competitiva es salir adelante.


EL EQUIPO DE TRABAJO FUNDADORES 40. ¿Cuál es la trayectoria de los fundadores? R/ Tener lo que siempre ah querido fundar su propia empresa. 41. ¿Han trabajado en industrias relacionadas? R/ Si. 42. ¿Tienen experiencia emprendedora? R/ Siempre 43. ¿Cuál es su motivación para iniciar este negocio? R/ Tener apoyo de mis padres y demás personas que se empeñen de ayudarme para tener motivación y salir bien en mi negocio. EQUIPO 44. ¿Cómo se logrará el compromiso de las personas claves del negocio para que se vinculen como empleados? R/ Tener un buen respeto al atender a los clientes y saber hablar y tener buena presentación para así podernos vincular como un empleado. 45. ¿Los miembros potenciales del equipo tienen trayectorias que inspiran confianza? R/Si. 46. ¿Poseen la experiencia y las habilidades necesarias para las funciones que se requieren? R/Si. Tener suficiente experiencia y habilidades para poder funcionar como empresa. ESTRUCTURA LEGAL Y PROPIEDAD 48. ¿Cómo se ha estructurado la propiedad del negocio y por qué? (Unipersonal, sociedad limitada, sociedad anónima). R/Unipersonal. Porque podemos colaborarnos unos a los otros para poder tener un negocio entendedor y administrarlo bien. MIEMBROS DEL CONSEJO DE DIRECCIÓN Y ASESORES 53. ¿Cómo está compuesto el Consejo de Dirección hasta el momento? R/ está compuesto por personas responsables que saben hacer sus trabajos.


54. ¿Cómo se escogieron los miembros? R/Se escogieron por personas recomendadas y bien solicitadas. 55. ¿Cuál es su experiencia y qué aportan? R/ su experiencia es tener conocimiento de lo su trabajo y tener mucha responsabilidad en su empresa. 56. ¿Cuál es su forma de compensación y su participación? R/ Colaborar en lo que se necesite y estar atento en lo que le digan.


EL PRODUCTO O SERVICIO DESCRIPCIÓN

59. ¿De qué se trata? R/ Diseños de Muebles. 60. ¿Cuál fue la inspiración para crearlo? R/ mi inspiración para crearlo es por medio de ideas y viendo almacenes de muebles en la forma en cómo lo hacen y lo diseñan y siempre quería tener mi propia inspiración para crear mi propia empresa. 65. ¿Qué tipo de empaque requiere? R/ Mi tipo de empaque que requiero es que estén bien diseñados y bien hechos para que las personas este felices de sus accesorios 66. ¿Cómo funciona? R/ manejando bien el diño del que quiere el cliente para así poder funcionar. 67. ¿Cómo se entrega al cliente? R/ En su Respectiva forma como lo obtiene y lo pide la persona. 68. ¿Se puede ofrecer o producir en todas las épocas del año? R/ Se podría ofrecer por varios años porque a medida que pasa el tiempo va cambiando las cosas.


CARACTERISTICAS DEL PROYECTO El presente proyecto se caracteriza de acuerdo a los siguientes elementos. Según el Carácter. Social x

Financiero

Según el sector de economía al cual está dirigido. Agropecuario Industrial Infraestructura Social Infraestructura Económica x

Servicios

Según el objetivo. Producción de bienes x

Prestación de servicios Investigación


Según el ejecutor. x

Público Privado Mixto

Según el área de influencia x

Local Regional Nacional Multinacional

Según el tamaño. Pequeño x

Mediano Grande Macroeconómico


LOCALIZACION DE ESTUDIO DEL PROYECTO El presente proyecto, sostendrá un estudio en dicha localización por cumplir con los siguientes términos a saber: MACROLOCALIZACION 

Facilidades y costos del transporte.

Disponibilidad y costo de la mano de obra e insumos –materias primas, energía eléctrica, combustibles, agua, etc.

Localización del mercado.

Disponibilidad, características topográficas y costo de los terrenos.

Facilidades de distribución.

Comunicaciones

Condiciones de vida

Leyes y reglamentos

Clima

Acciones para evitar la contaminación del medio ambiente

Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo

Actitud de la comunidad

Zonas francas

Condiciones sociales y culturales


MICROLOCALIZACION 

Localización urbana, o suburbana o rural

Transporte del personal

Policía y bomberos

Costo de los terrenos

Cercanía a carreteras

Cercanía al aeropuerto

Disponibilidad de vías férreas

Cercanía al centro de la ciudad

Disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico)

Tipo de drenajes

Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras

Disponibilidad de restaurantes

Recolección de basuras y residuos

Restricciones locales

Impuestos

Tamaño del sitio

Forma del sitio

Características topográficas del sitio y Condiciones del suelo en el sitio


1. AREA DE ESTUDIO 1.1.HISTORIA DE SUBA Suba fue fundada en 1550 por los encomenderos Antonio Díaz Cardozo y Hernán Venegas Castillo. Hoy corresponde a la Localidad No 11 de Bogotá D.C., está localizada en el extremo noroccidental del Distrito Capital a una distancia de trece kilómetros del centro de la ciudad. Iglesia Plaza Fundacional, 1935. Hacia el año 800 de la era actual, ya los muiscas habitaban la zona y una migración de origen chibcha se había mezclado con la población anterior, Tras la conquista española en 1538, los muiscas conservaron un resguardo indígena.

1538 y años siguientes: Posterior a la llegada de los españoles según la crónica de Fray Eugenio A yape de los agustinos recoletos el sometimiento de Suba fue “una obra de paz sin resistencia, los indígenas optaron por establecer una amistad con los conquistadores, a quienes brindaban ofrendas…”

En 1550 Suba fue fundada por Antonio Días Cardoso y Hernán Camilo Monsilva. E l 16 de noviembre de 1875 Suba se convierte en uno de los municipios satélites de Bogotá por decreto del Estado Soberano de Cundinamarca (hoy departamento). El territorio rural fue compartido por terratenientes y campesinos.

En 1954, el municipio fue incluido como parte anexa del Distrito Especial de Bogotá, manteniendo sus instituciones municipales hasta que en 1977, se creó su alcaldía menor y en 1991 se denominó localidad de Suba. Los raizales de Suba, pueblo de indios durante el período colonial, lograron en 1990 el reconocimiento legal de la comunidad indígena de Suba, ratificado al año siguiente por la Constitución Política de Colombia de 1991.


1.2.MAPA DE LOCALIDAD SUBA


ESTUDIO VIABILIDAD COMERCIAL Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, permitiendo, de ésta forma, determinar la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico completo. En muchos casos la viabilidad comercial se incorpora como parte del estudio de mercado en la viabilidad financiera.


ESTUDIO VIABILIDAD TECNICA Estudia las posibilidades materiales, físicas o químicas de producir un bien o servicio. Muchos proyectos nuevos requieren ser probados técnicamente para garantizar la capacidad de su producción, incluso antes de determinar si son o no son convenientes desde el punto de vista de su rentabilidad económica; por ejemplo, si las propiedades de la materia prima nacional permiten la elaboración de un determinado producto, si el agua tiene la calidad requerida para la operación de una fábrica de cervezas o si existen las condiciones geográficas para la instalación de un puerto. Un proyecto puede ser viable ya sea porque tendría un mercado asegurado como por ser técnicamente factible. Sin embargo podrían existir algunas restricciones de carácter legal que impedirían su funcionamiento tal como lo esperaban, no haciendo recomendable su ejecución.


ESTUDIO VIABILIDAD DE GESTION Es el que recibe menor atenci贸n, a pesar de que muchos proyectos fracasan por la falta de capacidad administrativa para emprenderlo. El objetivo de este estudio es principalmente, definir si existen las condiciones m铆nimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementaci贸n, tanto en lo estructural como en lo funcional.


MISION ¿Quiénes queremos ser…? Mi misión es tener y lograr lo que uno siempre ah querido su propia empresa donde podemos darnos a conocer por personas importante para así poder salir adelante. Fabricando tus diseños y darlos a conocer presentarlos en eventos en publicaciones tus diseños de muebles.


VISION Qué espera usted en el futuro ver de su proyecto…..? En mi futuro esperaría mostrar todas mi ideas darlas a conocer por personas interesadas para obtener y ver lo que uno quiere y ver sus propias ideas e imágenes en su futuro y por personas.


OBJETIVOS Dónde y cuándo enfocar….?

1.1.

OBJETIVO GENERAL

Dónde y cuándo enfocar…? R/ Satisfacer las necesidades de capacitación, actualización y recalificación de los instructores de los centros de formaciones que conforman los equipos interdisciplinarios como expertos técnicos internos junto al asesor pedagógico.

1.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dónde y cuándo enfocar…? R/ generar capacidad de trabajadores para movilizar los trabajadores, Habilidades y actitudes necesarias para alcanzar los resultados pretendidos en un determinado contexto profesional

1.3.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Dónde y cuándo enfocar…? R/ ser recursivos y capaz de generar suficiente ingreso para sostener económicamente y total disposición de la administración todo el tiempo para mantenerla vigente día a día

1.4.

OBJETIVOS IMPLEMENTALES

Dónde y cuándo enfocar…? R/ Mantener políticas democráticas para que muchos interesados tengan recursos educativo fortalecer en todo


1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1.

NOMBRE DE LA EMPRESA

NOMBRE EMPRESA

XXX

TIPO EMPRESA ACTIVIDAD ECONOMICA

EMPREA DISEテ前S DE MUEBLES PRESATACION DE SERVICIOS

RESPONSABLE PROYECTO COSTO ESTIMATIVO

RONY PUELLO $ 30.000.000

NUMERO DE SOCIOS ZONA ESTUDIO DIRECCION ESTABLECIMIENTO WEB CORREO ELECTRONICO TELEFONO

3 SUBA Cra 30 No. 132-25 Sur www.Diseテアosdemuebles.com.co Diseテアosdemuebles@hotmail.com 300-4580088


1.2.

ORGANIGRAMA

Aquí se coloca el organigrama de la empresa…..


1.3.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Aquí se coloca la tabla del cronograma de actividades…..

EJECUTOR

TAREA

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12


1.4.

PLAN ENCUESTA

En forma de tablas elabore las preguntas y sus categorías con sus respectivos valores. 1.

¿Conoce almacenes de muebles en el sector?

SI NO NMI

30 15 5

1.

¿Te sentirías bien cambiando de muebles para sentirse cómodo en su casa?

SI NO NMI

17 10 3

1.

¿Cómo se sentirías teniendo o cambiando de cama?

SI NO NMI

10 15 5

1.

¿Se sentiría cómodo comprando en un almacén de muebles acabando de empezar?

SI NO NMI

9 15 6

1.

¿Se siente segura en el almacén donde estas comprando sus muebles?

SI NO NMI

16 11 4

1.

¿Dónde compra sus muebles lo atienden muy bien?

SI NO

13 13


NMI 1.

4 ¿Conoces otra empresa de muebles?

SI NO NMI

18 2 10

1.

¿Se siente seguro con sus muebles comprado?

SI NO NMI

9 10 11

1.

¿Dónde compra sus muebles y accesorios le dan recomendaciones?

SI NO NMI

8 12 10

1.

¿Estás seguro de su almacén donde compra sus elementos para sus muebles?

SI NO NMI

9 11 10


1.5.

RESULTADO ENCUESTA Y SUS RESPECTIVAS GRÁFICAS

Tomando en cuenta el número de preguntas formuladas a la comunidad que consulté, realice 10 preguntas y del 100% las que contestaron estas preguntas en forma afirmativa, fueron ….. en forma negativa fueron …… y las que no les interesa el proyecto fueron …… Lo cual arrojo el siguiente resultado representado en esta gráfica.

Pregunta 1 SI

NO

NMI

4% 27%

69%


Pregunta 2 NMI 11% NO 25% SI 64%

Pegunta 3 NMI 11% NO 25% SI 64%


Pregunta 4 NMI 11% NI 25% SI 64%

Pregunta 5 NMI 11%

NO 25% SI 64%


Pregunta 6 NMI 11% NO 25% SI 64%

Pregunta 7 NMI 11%

NO 25% SI 64%


Pregunta 8 NMI 11% NO 25% SI 64%

Pregunta 9 NMI 11%

NO 25% Si 64%


Ventas NMI 11% NO 25% SI 64%

1.6.

ESTIMACION DE COSTOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

Nuestra empresa ha tomado en consideraci贸n este presupuesto para la implementaci贸n del proyecto a saber: (Este es el modelo que debe realizar de acuerdo a su proyecto en Microsoft Office Excel 2007)


TOTAL MANO DE OBRA VR.HORA TRABAJO

PERSONAL Administrador Trabajador 1 Trabajador 2

TOTAL MATERIALES ELEMENTOS CANTIDAD ESTANTERIAS MOBILIARIO EQUIPO DE COMPUTO (INDIQUE AQUÍ OTROS)

DIAS LABORADOS

SUELDO PRESUPUESTADO

VR C/UNO

SUBCONTRATISTAS Y ASESORES PERSONAL Asesor 1

VR.HORA TRABAJO

ALQUILER DE EQUIPOS E INSTALACIONES ELEMENTOS CANTIDAD Renta Local GASTOS ADMINISTRATIVOS DESCRIPCION GASTO Papeleria Seguros Publicidad Servicios

DIAS LABORADOS

SUELDO PRESUPUESTADO

VR C/UNO

VALOR MES

CONCLUSION De acuerdo a lo anterior he considerado que puedo realizar de las siguientes situaciones una decisión:


x

Postergar el proyecto Reformular el proyecto Abandonar el proyecto Continuar su estudio a nivel de factibilidad

Dado que para mĂ­ todo este proceso fue interesante y como enseĂąanza me deja lo siguiente:


Calendario


Folder Presentaci贸n


Sobre Folder


Folder Carnet


Tarjeta Comercial



Papel Membreteado


Sello
















Pagina Web http: //dumuebles2010.wix.com/dmuebles


Base de Datos Estructura Tabla del Cliente


Tabla Proyecto


Genero Producto


Tabla Proveedor


Tabla Empleado


Factura


Producto


Cliente



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.