Proyecto Empresarial Artesanias Colombo

Page 1

PROYECTO EMPRESARIAL ARTESANIAS COLOMBO

REQUICITO PARA OPTAR A LA CERTIFICACION COMO TECNICO LABORAL EN SISTEMAS DE INFORMACION, DISEÑO GRAFICO Y CONTABLE. PRESENTADO A LA DOCENTE ING. SANDRA LILIANA YAYA WILCHES ENCARGADA DEL PROGRAMA TECNICO EN SISTEMAS COLEGIO LASIT- LATINOAMERICANA DE SISTEMAS Y EDUCACION

Type Heading Here TRANSVERSAL 126B NO. 132D45 BOGOTA D.C – COLOMBIA- SURAMERICA 3135559623 KAMILO_K58@hotmil.com


PROYECTO EMPRESARIAL ARTESANIAS COLOMBO

JUAN CAMILO DIAZ G.

COLEGIO LASIT

INSTITUTO LATINOAMERICANA DE SISTEMAS Y ESTUDIOS

DICIEMBRE 6 DE 2012

BOGOTA D.C.


PROYECTO EMPRESARIAL ARTESANIAS COLOMBO

JUAN CAMILO DIAZ G. Requisito para optar a la Certificación como Técnico Laboral en Sistemas con énfasis en Diseño Grafico Y Contabilidad Sistematizada

Docente Ing. SANDRA LILIANA YAYA WILCHES INGENIERA DE SISTEMAS

COLEGIO LASIT INSTITUTO LATINOAMERICANA DE SISTEMAS Y ESTUDIOS DICIEMBRE 6 DE 2012 BOGOTA D.C.


NOTA DE ACEPTACIÓN APROBADO ______________________ NO APROBADO _____________________ INCOMPLETO ______________________

_____________________ JURADO 1

_____________________ JURADO 2


.

DEDICATORIA Este trabajo lo presento para mostrar mi progreso en esta área ya que con mucho esfuerzo logré el empeño por hacer todos estos ejercicios y conseguir al final prepararme bien para lograr mi objetivo que es ser un excelente Técnico Laboral en Sistemas de Información, Diseño Gráfico y Contable y de esta manera poder ayudar a la sociedad que me rodea logrando poner en servicio muchas soluciones a muchas necesidades que hoy los seres humanos tienen cuando manejan la tecnología.


AGRADECIMIENTOS

Extiendo mis agradecimientos primeramente a Dios, quien en todo momento me acompañó, me colocó la persona indicada para que me diera luz en este estudio que emprendí, y me diera la suficiente motivación para lograr mi objetivo, de la misma manera a los propietarios del Colegio Lasit Latinoamericana de Sistemas y Estudios, quienes me colocaron las herramientas avanzadas en Tecnología para poder edificar mi conocimiento y a la Docente Ingeniera de Sistemas Sandra Liliana Yaya Wilches, quien con su paciencia, capacidad, competencia y experticia, me ayudó a lograr alcanzar mis objetivos específicos y me dio ánimo para convertirme hoy en un emprendedor, artífice y generador de mi propia calidad de vida y mejoramiento para la calidad de vida de los míos. De la misma manera a mis compañeros quienes con su asistencia y dedicación permitieron que yo pudiera finalizar este curso presencial sin ninguna novedad.


INTRODUCCION El presente proyecto, se formula con el propósito de establecer un ATESANIAS COLOMBIANAS por lo cual se planteara aquí aspectos relacionados con la etapa de la pre- inversión, operación, y ejecución del mismo. En dicho proyecto, se plasma un estudio de pre- factibilidad el cual tiene el presente los siguientes términos: estudio de mercado, estudio técnico , estudio de gestión , localización del proyecto, caracterización del proyecto, generalidades del proyecto, organización de su parte administrativa, cronograma de actividades , plan encuesta y resultados de datos estadísticos . Se establecerá imágenes de la imagen corporativa, avisos publicitarios, planos locativos video empresarial, sitio web, donde descansa información de dicho proyecto, aspectos generales de contabilidad y la gestión del sistema de administración de una base de datos formulada en Access. Para la elaboración de este proyecto, se aplicaran todas las técnicas que desde el comienzo hasta el final de esta carrera he ido aprendiendo lo cual quedara reflejado como un acto evidencia de mi progreso.


.

PROBLEMA En mi sector veo que no hay una empresa que impulse las artesanías con productos Biodegradables como la hoja de la mazorca veo el desempleo para la mano de obra que se puede usar siendo muy bien pagada para que pueda haber más productos y se pueda impulsar más pero hay gente que toma esa hoja y piensa que es basura no sabiendo que con esa hoja se puede hacer muchas artesanías.


PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO En mi sector veo que no hay una empresa que impulse las artesanías con productos Biodegradables como la hoja de la mazorca veo el desempleo para la mano de obra que se puede usar siendo muy bien pagada para que pueda haber más productos y se pueda impulsar más pero hay gente que toma esa hoja y piensa que es basura no sabiendo que con esa hoja se puede hacer muchas artesanías. Además veo por parte del estado que no hay mucha información de la nueva generación del empleo dando esta información más de los demás materiales que voy a usar como son: la cascara de coco; los totumos esta genera empleo para esas personas que no están enteradas y tiene que ponerse a robar por falta de información.


FORMULACION DEL PROYECTO En mi sector veo que no hay una empresa que impulse las artesanías con productos Biodegradables como la hoja de la mazorca veo el desempleo para la mano de obra que se puede usar siendo muy bien pagada para que pueda haber más productos y se pueda impulsar más pero hay gente que toma esa hoja y piensa que es basura no sabiendo que con esa hoja se puede hacer muchas artesanías. Además veo por parte del estado que no hay mucha información de la nueva generación del empleo dando esta información más de los demás materiales que voy a usar como son: la cascara de coco; los totumos esta genera empleo para esas personas que no están enteradas y tiene que ponerse a robar por falta de información. Por ello la solución es llevar esto a cámara de comercio para que la gente se entere de esta oportunidad de empleo de trabajo repartiendo volantes o colocando clasificados para que la gente interesada quiera trabajar y se integre a nuestra empresa de igual manera para ya dar unos cursos con el estado para que la gente se entere de la cultura de nuestra tierra.


EVALUACION DEL PROBLEMA PARA ESTABLECER EL PROYECTO Analizando mi sitio actual donde vivo, el cual está ubicado en la dirección (TRANSVERSAL 126D 132C- 57 GAITANA), y revisando dos cuadras en sentidos norte, sur, occidente y oriente, observo que encuentro lo siguiente: 3 4 2 5 0 3 1 3 1 2 4 2 2 1 1 4 1 0 1 2 0 2 2 3 2 1 2 1 2

Droguerías Restaurantes Establecimientos de calzado Establecimientos de expendio de productos cárnicos, avícola y pesquera Tiendas de abarrotes Supermercados Colegios Jardín Infantil Establecimiento Taller Reparación de calzado Establecimiento Taller Reparación de computadores Discotecas Panaderías Establecimiento Comidas Rápidas Agencia de Retoque de fotografía digital. Iglesias Peluquería Establecimiento Taller Reparación de vehículos Establecimiento suministro de partes de computadores Establecimiento suministro de tintas para impresoras Supermercados Salones de eventos Cafés Internet Establecimiento Reparación de celulares Papelerías Establecimientos de Remates Establecimientos Educación especializada Establecimiento venta de ropa Establecimiento Taller Reparación de Televisores LCD Fabricas de producción de muebles y refacción de los mismos


1 1 0 0 0 0

Gimnasios Salsamentaría Fabrica con producción y venta de artesanías Escuelas de Talento Lúdico en Danza, música, teatro Establecimiento Suministro de aparatos ortopédicos Establecimiento de Impresión digital, plotter tamaño grande


IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Por lo cual entre uno de estos que poco se repite, he decidido escoger mi proyecto encontrando en ello el siguiente problema (ARTESANIAS). Para determinar la mejor alternativa que me brinde la oportunidad de escoger algo interesante de donde materializaré una idea que en el futuro genere una solución, pueda establecer un diseño definitivo, evaluación y control del mismo, para poner en marcha, la operación y hacer la evaluación ex post, concluyendo con ello la pre-inversión.  Restaurantes.  Colegio.  Jardín infantil.  Establecimiento Taller Reparación de

calzado.  Establecimiento Taller Reparación de computadores.  Discotecas.  Agencia de Retoque de fotografía digital.  Iglesias.  Peluquería.  Establecimiento suministro de partes de computadores.  Establecimiento suministro de tintas para impresoras.  Salones de eventos.

 Establecimientos de Remates.  Establecimientos educación especializada.  Establecimiento Taller Reparación de Televisores LCD.  Fabricas de producción de muebles y refacción de los mismos.  Gimnasios.  Salsamentaría.  Fabrica con producción y venta de artesanías.  Escuelas de Talento Lúdico en Danza, música, teatro.  Establecimiento Suministro de aparatos ortopédicos.  Establecimiento de Impresión digital, plotter tamaño grande.

Dicho problema que se presenta es para que posteriormente detectando la posible oportunidad, se pueda ante una entidad financiera solicitar un crédito para generar la operación del proyecto.


Lo cual, conlleva a crear la inversión, que definirá el diseño definitivo y permitirá la ejecución del mismo, activando la obra física. Para lo cual, sigue la fase de operación, en la cual se detectará las competencias que puedo usar para la construcción de mi proyecto. Usaré la técnica para recopilar, crear y analizar en forma sistemática los antecedentes económicos que están presentes alrededor de mi proyecto. Tratando de conocer ventajas y desventajas que tengo frente a la posible satisfacción de dicha necesidad que detecto por la cual he elegido mi proyecto.


EVALUACION ESTUDIO DE DEFECTIBILIDAD CAUSAS CRITICAS QUE PONEN EN RIESGO EL MONTAJE DEL PROYECTO Bajo este estudio se evalúa, que posibles causas críticas pueden poner en riesgo el montaje y puesta en marcha del proyecto elegido, para lo cual bajo este cuadro se presentará el estado actual y las posibles recomendaciones que se hacen para que en el futuro estas se les de una solución.

Problema existente

100%

70%

Congestión Peatonal

50%

20%

X

Estado Ambiental

X

Educación Comunitaria

X

Seguridad

X

Competencia Iluminación

X X

Bancos situados en el sector Punto estratégico de encuentro Espacio público inadecuado

0%

X X X


Una vez determine el estado de ellos si verifica que el porcentaje de ellos es de 100% significa que ya no es causa crĂ­tica, pero si el porcentaje es 0% es una causa crĂ­tica por lo cual debe tener presente en donde debe situar su proyecto empresarial para que este se logre cumplir.


LOCALIZACION DE ESTUDIO DEL PROYECTO El presente proyecto, sostendrá un estudio en dicha localización por cumplir con los siguientes términos a saber: MACROLOCALIZACION 

Facilidades y costos del transporte.

Disponibilidad y costo de la mano de obra e insumos –materias primas, energía eléctrica, combustibles, agua, etc.

Localización del mercado.

Disponibilidad, características topográficas y costo de los terrenos.

Facilidades de distribución.

Comunicaciones

Condiciones de vida

Leyes y reglamentos

Clima

Acciones para evitar la contaminación del medio ambiente

Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo

Actitud de la comunidad

Zonas francas

Condiciones sociales y culturales


MICROLOCALIZACION 

Localización urbana, o suburbana o rural

Transporte del personal

Policía y bomberos

Costo de los terrenos

Cercanía a carreteras

Cercanía al aeropuerto

Disponibilidad de vías férreas

Cercanía al centro de la ciudad

Disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico)

Tipo de drenajes

Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras

Disponibilidad de restaurantes

Recolección de basuras y residuos

Restricciones locales

Impuestos

Tamaño del sitio

Forma del sitio

Características topográficas del sitio y Condiciones del suelo en el sitio


1. AREA DE ESTUDIO 1.1.HISTORIA DE SUBA Suba fue fundada en 1550 por los encomenderos Antonio Díaz Cardozo y Hernán Venegas Castillo. Hoy corresponde a la Localidad No 11 de Bogotá D.C., está localizada en el extremo noroccidental del Distrito Capital a una distancia de trece kilómetros del centro de la ciudad. Iglesia Plaza Fundacional, 1935. Hacia el año 800 de la era actual, ya los muiscas habitaban la zona y una migración de origen chibcha se había mezclado con la población anterior, Tras la conquista española en 1538, los muiscas conservaron un resguardo indígena.

1538 y años siguientes: Posterior a la llegada de los españoles según la crónica de Fray Eugenio A yape de los agustinos recoletos el sometimiento de Suba fue “una obra de paz sin resistencia, los indígenas optaron por establecer una amistad con los conquistadores, a quienes brindaban ofrendas…”

En 1550 Suba fue fundada por Antonio Días Cardoso y Hernán Camilo Monsilva. E l 16 de noviembre de 1875 Suba se convierte en uno de los municipios satélites de Bogotá por decreto del Estado Soberano de Cundinamarca (hoy departamento). El territorio rural fue compartido por terratenientes y campesinos.

En 1954, el municipio fue incluido como parte anexa del Distrito Especial de Bogotá, manteniendo sus instituciones municipales hasta que en 1977, se creó su alcaldía menor y en 1991 se denominó localidad de Suba. Los raizales de Suba, pueblo de indios durante el período colonial, lograron en 1990 el reconocimiento legal de la comunidad indígena de Suba, ratificado al año siguiente por la Constitución Política de Colombia de 1991.


1.2.MAPA DE LOCALIDAD SUBA


RAZONES DE LA PLANIFICACION 1. ¿Qué se desea específicamente hacer?, ¿cuáles son los objetivos y que se espera alcanzar? Respuesta por la primera

deseo dar empleo en mi empresa de

artesanías respuesta por la segunda tener reconocimiento y tener buena exportación con buena calidad 2. ¿Para qué se realizará el proyecto? Y, ¿por qué es necesario realizar un proyecto para lograr ese objetivo? Respuesta de la primera un proyecto se hace para saber cuáles son los costo y presentarlo a una entidad bancaria para hacer el préstamo respuesta de la segunda es necesario pera saber cómo se va mover el mercado es que uno va desempeñarse 3. ¿A quién o a quienes va dirigido el proyecto? industria de artesanías 4. ¿Qué acciones o actividades permitirán que se alcancen los resultados deseados? por el momento solo el préstamo de una identidad bancaria 5. ¿Cómo se llevarán adelante esas acciones o actividades? ¿Qué métodos y técnicas se utilizarán? respuesta de la primera

realizando exportaciones

respuesta de la segunda con publicidad eventos con promociones 6. ¿Qué recursos son necesarios para la ejecución del proyecto? para eso es tener reconcomiendo y patrocinio por la alcaldía mayor y cámara de comercio 7. ¿Quiénes ejecutarán y serán los responsables del proyecto? Juan Camilo Diaz Gallo 8. ¿Dónde se ejecutarán las actividades? en la empresa


9. ¿Cuánto tiempo insumirá el plan de acción? ¿En cuánto tiempo se alcanzarán las metas perseguidas? respuesta de la primera en 1 año repuesta de la segunda en tres meses

10. ¿Quiénes aportarán los recursos necesarios? la cámara de comercio y la alcaldía mayor


DETERMINACION DE LA VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD LA OPORTUNIDAD ANÁLISIS DEL MERCADO ¿Quiénes son los consumidores de su producto o servicio? empresas de artesanías y la sociedad ¿Cómo se identifican y cuántos son? Se identifican como empresas y pueden ser muchas ¿Qué tan fácil es llegar a ellos? si es muy fácil ¿Qué tan dispuestos están para comprar y con qué frecuencia? en buena disposición ¿cómo sabe que la oferta es valiosa para los consumidores? por la calidad de la empresa . ¿cuáles son los beneficios que influyen en el consumidor para que adquiera este producto o servicio? le compraran las artesanías con la seguridad de 100% calidad ase no perderá la intercesión que mi consumidor hará

análisis de la competencia . ¿es el primero en entrar al mercado con este producto o servicio? si . ¿es esto una ventaja? si claro ¿cuáles son los competidores directos e indirectos? non a directa ni indirectos ¿cuál es la participación en el mercado? vender y exportar ¿qué hace que los competidores sean agresivos o moderados? el dialogo y no invadir su espacio ¿cuál es su ventaja competitiva? la calidad y la amabilidad con la que se atienden mis consumidores


el equipo DE TRABAJO FUNDADORES ¿Cuál es la trayectoria de los fundadores? Nuestra trayectoria es de8años ¿Han trabajado en industrias relacionadas? no ¿Tienen experiencia emprendedora? si ¿Cuál es su motivación para iniciar este negocio? Es una buena oportunidad de mercado EQUIPO ¿Cómo se logrará el compromiso de las personas claves del negocio para que se vinculen como empleados? Seleccionado personal que tenga conocimientos y que tenga presente de la Idea de administración de suministro ¿Los miembros potenciales del equipo tienen trayectorias que inspiran confianza? si . ¿Poseen la experiencia y las habilidades necesarias para las funciones que se requieren? si ESTRUCTURA LEGAL Y PROPIEDAD ¿Cómo se ha estructurado la propiedad del negocio y por qué? (Unipersonal, sociedad limitada, sociedad anónima). Sociedad limitada MIEMBROS DEL CONSEJO DE DIRECCIÓN Y ASESORES ¿Cómo está compuesto el Consejo de Dirección hasta el momento? ¿Cómo se escogieron los miembros? En familiares ¿Cuál es su experiencia y qué aportan? La mano de obra y los materiales ¿Cuál es su forma de compensación y su participación? Mi participación se basa en la parte de sistemas y compensación es muy buna


EL PRODUCTO O SERVICIO DESCRIPCIÓN ¿De qué se trata? de artesanías de toda clase ¿Cuál fue la inspiración para crearlo? representado en una región o demostrado la cultura de nuestra tierra ¿Qué tipo de empaque requiere? Cajas de cartón o acetato ¿Cómo funciona? es una cajita circular con tapa del mismo material y colocado el logo dela empresa ¿Cómo se entrega al cliente? en la caja y una bolsa con el nombre y logo tiro de la empresa ¿Se puede ofrecer o producir en todas las épocas del año? en todas las épocas del año se produce


CARACTERISTICAS DEL PROYECTO El presente proyecto se caracteriza de acuerdo a los siguientes elementos. Según el Carácter. Social x

Financiero

Según el sector de economía al cual está dirigido. Agropecuario x

Industrial Infraestructura Social

x

Infraestructura Económica Servicios

Según el objetivo. x

Producción de bienes Prestación de servicios Investigación


Según el ejecutor. Público x

Privado Mixto

Según el área de influencia x

Local Regional Nacional Multinacional

Según el tamaño. Pequeño Mediano x

Grande Macroeconómico


PROMOTORES DEL PROYECTO Biografía me llamo Juan Camilo Diaz Gallo naci en cuidad de Bogotá en el año 1986 realice mi primaria en la escuela la Gaitana y terminé mi bachillerato en el colegio Santiago de Compostela por el momento estudio en Colegio Lasit como Técnico de Sistemas


MISION ¿Quiénes queremos ser…? Artesanías colombo en una empresa de dicada a la fabricación de productos artesanales colombianos, utilizando productos vegetales (biodegradables) artesanías colombo fabrica productos artesanales decorativos que puedan ser utilizados en su casa, oficina y su empresa. Artesanías colombo utiliza materias primas esterilizadas gran tizando a si la calidad 7y durabilidad de los productos, las pinturas utilizadas en nuestro productos son no toxicas para la humanidad


VISION Qué espera usted en el futuro ver de su proyecto…..?Artesanías colombo actual mente fabrica productos y comercializa a nivel nacional los socios de artesanías colombo nos reunimos y analizamos la posibilidad de expandir la comercialización De nuestros productos a nivel mundial


OBJETIVOS Capacitar personal para obtener una mano de obra calificada fabricando a si productos de óptima calidad. Colocar tiendas de artesanías con productos de técnica colombiana en diferentes países (USA, ESPAÑA, ITALIA, FRANCIA, ALEMANIA, RUZIA, SUECIA, CHINA, JAPON, etc.) y obtener el primer lugar de competitividad entre las artesanía del mundo.


SECTOR, PRODUCTO Y MERCADO

Definir Problema

Definir Variables

Recolección y Sistematización del Problema

Procesamiento de la información

Producto

Precio

Identificar las fuentes de Información

Demanda

Estrategia Comercial

NUESTRO PRODUCTO Este es un producto que se realiza a través de productos biodegradables como son la hoja de la mazorca la cual muchas veces es desechada por la sociedad, a la cual se le encuentra un uso inmediato como es ser parte de la creación de una pieza artesanal y que no representa mayores costos en su producción.

PUNTOS FUERTES Y VENTAJAS DEL PRODUCTO ¿Qué tanta especialistas son con este mercado? 2 personas


La experiencia que usted tiene es demostrable? son de 8 años Sus productos incluyen un valor agregado que de tal manera que minorice costos de este?

CARACTERIZACION DEL CLIENTE Este es cualquier tipo de cliente que como tal cuenta con recursos económicos suficientes para adquirir la pieza artesanal, y la cultura se representa en una persona muy dedicada a la decoración y que guarda cierta admiración por las artesanías nacionales y que tienen algo en especial.

MERCADO POTENCIAL El mercado potencial tal como lo hemos descrito son todas las empresas a nivel nacional en Colombia.

Empresas Cliente Potencial:   

Carrefour Alkosto Almacenes Exito

CLAVES DE FUTURO    

Tiempo de reacción Nuevas oportunidades que ofrecerá la tecnología Capacidad de adaptación a los cambios Flexibilidad operativa


COMPETITIVIDAD Describa su competencia frente a otras empresas que trabajan con su servicio o producto.

PRINCIPALES COMPETIDORES   

X Y Z


PLAN DE MARKETING ANALISIS DEL FODA El análisis del FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS) se ha diseñado de la forma siguiente:


ESTRATEGIAS DE CREACION DE VALOR Se busca hacer más cómoda la vida del cliente en el sentido de sentir conveniencia hacia nosotros ya que Artesanias Colombo está dispuesto a ofrecer un producto de calidad con un valor conveniente que le garantice al cliente seguridad y que él sepa que no va a perder dinero comprando a Artesanias Colombo. De igual manera ofrecer servicio domicilio sin cobro y buenas formas de pago del producto. Se dará mayor provisión en resultados que sean destacables de tal manera que el cliente no forme resistencia al producto. Asumir y cuidar de dar una buena solución al cliente tanto asi que sienta que estamos muy pendientes de él. Como entre ellos dar una asesoría gratuita de la forma como se usa el producto. Potencializaremos al cliente a través del conocimiento. Dandole a conocer muchos de las aplicaciones en las cuales es usada la materia de aquellos productos que pueden estar en estado de desecho y que una vez transformados los puede suministrar Artesanias Colombo transformado en un nuevo producto. Conocer y entender las debilidades del cliente en lo que no sabe instruirle para que sienta más seguridad y sienta deseo de comprar a Artesanias Colombo. Encontrar caminos para compartir los costos, lo que significa en esto es involucrar al cliente.


CANALES DE DISTRIBUCION DEL PRODUCTO (Investigue procesos de canales de distribuci贸n relacionados con producto en youtube)


ALIANZAS QUE SE PACTARAN PARA COMERCIALIZAR EL PRODUCTO O SERVICIO Empresas con las cuales buscarè alianza para comercializar el producto:   

X Y Z


ESTUDIO VIABILIDAD COMERCIAL Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, permitiendo, de ésta forma, determinar la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico completo. En muchos casos la viabilidad comercial se incorpora como parte del estudio de mercado en la viabilidad financiera.


ESTUDIO VIABILIDAD TECNICA Estudia las posibilidades materiales, físicas o químicas de producir un bien o servicio. Muchos proyectos nuevos requieren ser probados técnicamente para garantizar la capacidad de su producción, incluso antes de determinar si son o no son convenientes desde el punto de vista de su rentabilidad económica; por ejemplo, si las propiedades de la materia prima nacional permiten la elaboración de un determinado producto, si el agua tiene la calidad requerida para la operación de una fábrica de cervezas o si existen las condiciones geográficas para la instalación de un puerto. Un proyecto puede ser viable ya sea porque tendría un mercado asegurado como por ser técnicamente factible. Sin embargo podrían existir algunas restricciones de carácter legal que impedirían su funcionamiento tal como lo esperaban, no haciendo recomendable su ejecución.


ESTUDIO VIABILIDAD DE GESTION Es el que recibe menor atenci贸n, a pesar de que muchos proyectos fracasan por la falta de capacidad administrativa para emprenderlo. El objetivo de este estudio es principalmente, definir si existen las condiciones m铆nimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementaci贸n, tanto en lo estructural como en lo funcional.


GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1.

NOMBRE DE LA EMPRESA

NOMBRE EMPRESA TIPO EMPRESA ACTIVIDAD ECONOMICA RESPONSABLE PROYECTO COSTO ESTIMATIVO NUMERO DE SOCIOS ZONA ESTUDIO DIRECCION ESTABLECIMIENTO WEB CORREO ELECTRONICO TELEFONO CELULAR

ARTESANÍAS COLOMBO

$

EMPRESA UNIPERSONAL PRODUCCION DE UN BIEN JUAN CAMILO DIAZ GALLO $68.350.000 DOS SUBA GAITANA CALLE 126d NO. 152c- 57

www.artesaniascolombo.jimdo.com LUISE95@HOTMAIL.ES 6905183 3135559623 - 3145004359


ORGANIGRAMA Aquí se coloca el organigrama de la empresa….. SISTEMAS

CONTABILIDAD

ACCIONISTA

JUNTA DIRECTIVA

TALENTO HUMANO GERENTE MERCADEO

VENTAS

COMPRA


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Aquí se coloca el tabla del cronograma de actividades….. EJECUTOR

TAREA INICIO PLANIFICACION EJECUCION CONTROL INVERSIONES PROYECTO PRESENTACION IDEA GESTION ADMINISTRATIVA IMAGEN CORPORATIVA PLANOS LOCATIVOS WEB CIERRE

M1

M2

M3

M4

M5

M6

M7

M8

M9

10

11

12


1.2.

PLAN ENCUESTA

En forma de tablas elabore las preguntas y sus categorías con sus respectivos valores. 1.

Le gustaría que en su barrio se construya un almacén de artesanías

SI NO NMI

2.

En su barrio existe algún tipo de establecimiento en el cual se realicen artesanías

SI NO NMI 3.

Si se construye una empresa de artesanías seria comprador

SI NO NMI 4. SI NO NMI

Es este proyecto es considerado para usted llamativo.


5.

Conoce trabajo.

empresas con nuestro propósitos de ofrecer

SI NO NMI 6.

Le gustaría que hubiera mas productos en otro material

SI NO NMI 7.

Considera que hace una empresa de artesanías

SI NO NMI 8.

Ha visitado alguna vez una empresa de artesanías

SI NO NMI 9.

Practica alguna manualidad

SI NO NMI 10. SI NO NMI

Te llama la atención de tener un buen puesto en la empresa


1.3.

RESULTADO ENCUESTA Y SUS RESPECTIVAS GRÁFICAS

Tomando en cuenta el número de preguntas formuladas a la comunidad que consulté, realice 10 preguntas y del 100% las que contestaron estas preguntas en forma afirmativa, fueron ….. en forma negativa fueron …… y las que no les interesa el proyecto fueron …… Lo cual arrojo el siguiente resultado representado en esta gráfica.

pregunta 1

si no no me int


pregunta 2

si no n intresa

pregunta 3

si no no me intresa


pregunta 4

si no no me intresa

pregunta 5

si no no me interesa


pregunta 6

si no no mme interesa

pregunta 7

si no no me intresa


pregunta 8

si no no me istresa

pregunta 9

si no no me intresa


pregunta 10

si no no me istresa


ESTIMACION DE COSTOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO Nuestra empresa ha tomado en consideraci贸n este presupuesto para la implementaci贸n del proyecto a saber: (Este es el modelo que debe realizar de acuerdo a su proyecto en Microsoft Office Excel 2007)



CONCLUSION De acuerdo a lo anterior he considerado que puedo realizar de las siguientes situaciones una decisión:

x

Postergar el proyecto Reformular el proyecto Abandonar el proyecto Continuar su estudio a nivel de factibilidad

Dado que para mí todo este proceso fue interesante y como enseñanza me deja lo siguiente:















































CIBERGRAFIA www.colegiolasit.com.co www.infoyayatec.tk www.vistaprint.com www.flixpress.com www.gifninja.com www.makegif.com www.taringa.net www.youtube.com www.wix.com www.jimdo.com www.artesaniascolombo.jimdo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.