Construyendo futuro

Page 1

Este proyecto es requisito para optar a la certificación de la capacitación en la Carrera Técnico Laboral en Sistemas con énfasis en Diseño Gráfico y Contabilidad Sistematizada.

Proyecto presentado a la Docente Ingeniera de Sistemas Sandra Liliana Yaya Wilches Colegio Lasit Suba – Gaitana Centro Zona Suba – Bogotá – Colombia - Suramérica

Datos del Estudiante:

314 4664709 / 5362697 – nayibetoquica@yahoo.es

nayibetoquica@yahoo.es


PROYECTO EMPRESARIAL

CONSTRUYENDO FUTURO

NAYIBE TOQUICA BUITRAGO

COLEGIO LASIT

NOVIEMBRE / 29 / 2013

BOGOTA D.C


PROYECTO EMPRESARIAL

CONSTRUYENDO FUTURO

NAYIBE TOQUICA BUITRAGO

Requisito para optar a la Certificación como Técnico Laboral en Sistemas con énfasis en Diseño Gráfico y Contabilidad Sistematizada

Docente

Ing. SANDRA LILIANA YAYA WILCHES Ingeniera de Sistemas

COLEGIO LASIT NOVIEMBRE /29 / 2013 BOGOTA D.C.


NOTA DE ACEPTACIÓN APROBADO

______________________ NO APROBADO

_____________________ INCOMPLETO

______________________

_____________________ JURADO 1

_____________________ JURADO 2


DEDICATORIA Se me ha hecho un gran sue帽o realidad, que fue lograr sacar adelante mi TECNICOLABORAL,primer amente gracias a DIOS, por darme la fortaleza y no dejarme derrumbar, al colegio por darnos la oportunidad de otro logro y a mi profesora SANDRA por compartir con nosotros ese gran conocimiento y dedicaci贸n, adquiriendo unos resultados Excelentes Jam谩s esperadosCon un gran prop贸sito y un fin De hacer realidad este gran proyecto.


AGRADECIMIENTOS Extiendo mis agradecimientos primeramente a Dios, quien en todo momento me acompañó, me colocó la persona indicada para que me diera luz en este estudio que emprendí, y me diera la suficiente motivación para lograr mi objetivo, de la misma manera a los propietarios del Colegio Lasit, quienes me colocaron las herramientas suficientes para poder edificar y fortalecer mas mis conocimientos y a la Docente Ingeniera de Sistemas Sandra Liliana Yaya Wilches, quien con su paciencia, capacidad, competencia y experiencia, me ayudó a lograr alcanzar mis objetivos específicos y me dio ánimo para convertirme hoy en una emprendedora, artífice y generadora de mi propia calidad de vida y mejoramiento para la calidad de vida de los míos. De la misma manera a mis compañeros quienes con su asistencia y dedicación permitieron que yo pudiera finalizar este curso presencial sin ninguna novedad.


INTRODUCCION Este proyecto se trata de estudiar todo lo relacionado con la rama de la CONSTRUCCION y sus componentes.

 Que es el estudio de suelos y como se realizan? El estudio de suelos es un proceso que se le hace a undeterminado lugar para saber siesta acto para construir una edificación.

 Como se realiza? Con una maquinaria especial lacual determina la capacidad del proyecto

 Que trabajos se realizan en cada obra. 

Manejo de suelos

Cimentación, hidráulicos, eléctricos.

Muros.

Placas.

Mampostería.

Pañetes.

Estucos.

Pinturas.

Enchapes.

 Cuál debe ser la calidad de los materiales que se necesitan? De excelente calidad, para que al trascurrir del tiempo sigan intactos.


ď ś Como se utilizan en sus diferentes actividades a realizar? Manual mente y con ayuda de maquinaria especializada para cada labor.

ď ś Que

maquinaria

se

necesita

para

realizar

actividades en dichas obras. Retroexcavadoras,trompos, volquetas,pulidoras,taladros,cortadoras,vibradores.

ď ś Como debe ser la mano de obra. De calidad

las

diferentes


PROBLEMA Cuál es el problema que trata de solucionar?

Poder ofrecer empleo a muchos personas desempleadas que se encuentran en este momento, poder ofrecer una calidad de vida mucho mejor.

Cuál es la actividad principal en la zona donde pretende montar la ejecución de este proyecto empresarial?

El comercio.

Cuánto es el porcentaje de desempleo que existe en esta zona?

Del 7.6%.

Cuál es la parte insatisfecha de esta zona que usted quiere tratar?

El desempleo y la falta de oportunidades para la clase más vulnerable del sector.


PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

De acuerdo al estudio que se ha realizado se ha llegado a la conclusión que en la localidad de SUBA hay bastante pobreza por causa del desempleo y la falta de oportunidades para la clase más vulnerable.

La idea es poder brindar una calidad de vida mucho mejor, con muchas oportunidades y garantías sobretodo como lo estipula la ley.


FORMULACION DEL PROYECTO

Se ha pensado en la posibilidad de generar bastante empleo para los más necesitados con todas las garantías y prestaciones como lo indica la ley, favoreciendo las clases más bajas y vulnerables del sector.


EVALUACION DEL PROBLEMA PARA ESTABLECER EL PROYECTO

De acuerdo al estudio realizado y a las explicaciones por la docente el comercio que maneja el sector es muy bueno

Nro. De Establecimientos 20 10 10 20 35

Tipo de Establecimiento Restaurantes Ferreterías Colegios Establecimiento de venta de cárnicos, avícola pescadería Establecimientos de ropa y calzado.

y


IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Una vez concrete la cantidad de comercio que existe en esa zona, ahora solo mencione cuales son escasos y cuales no están en la lista, pues en algunos de estos está el suyo.

Nro. De Establecimientos 0

Tipo de Establecimiento Oficina recursos y logística en construcción


EVALUACION ESTUDIO DE DEFECTIBILIDAD CAUSAS CRITICAS QUE PONEN EN RIESGO EL MONTAJE DEL PROYECTO Bajo este estudio se evalúa, que posibles causas críticas pueden poner en riesgo el montaje y puesta en marcha del proyecto elegido, para lo cual bajo este cuadro se presentará el estado actual y las posibles recomendaciones que se hacen para que en el futuro a estas se les dé una solución.

Problema Existente Congestión Peatonal

100%

70%

50%

20%

x

Estado Ambiental

x

Educación Comunitaria

x

Seguridad

x

Competencia

x

Iluminación

x

Bancos Situados en el Sector

x

Punto Estratégico de Encuentro

x

Espacio Publico Inadecuado

x

0%


ď ś una vez determine el estado de ellos si verifica que el porcentaje de ellos es de 100% significa que ya no es causa crĂ­tica, pero si el porcentaje es 0% es una causa crĂ­tica por lo cual debe tener presente en donde debe situar su proyecto empresarial para que este se logre cumplir.


LOCALIZACION DE ESTUDIO DEL PROYECTO

El proyecto se cumple mientras estos indicadores estén existentes para el respectivo proceso en la ejecución del proyecto empresarial. Los cuales se mencionan en su siguiente orden:

MACROLOCALIZACION

 Facilidades y costos del transporte.  Disponibilidad y costo de la mano de obra e insumos –materias primas, energía eléctrica, combustibles, agua, etc.

 Localización del mercado.  Disponibilidad, características topográficas y costo de los terrenos.

 Facilidades de distribución.  Comunicaciones  Condiciones de vida  Leyes y reglamentos  Clima  Acciones para evitar la contaminación del medio ambiente  Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo  Actitud de la comunidad  Zonas francas  Condiciones sociales y culturales


MICROLOCALIZACION

 Localización urbana, o suburbana o rural  Transporte del personal  Policía y bomberos  Costo de los terrenos  Cercanía a carreteras  Cercanía al aeropuerto  Disponibilidad de vías férreas  Cercanía al centro de la ciudad  Disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico)

 Tipo de drenajes  Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras  Disponibilidad de restaurantes  Recolección de basuras y residuos  Restricciones locales  Impuestos  Tamaño del sitio  Forma del sitio  Características topográficas del sitio y Condiciones del suelo en el sitio


AREA DE ESTUDIO

HISTORIA DE SUBA Suba fue fundada en 1550 por los encomenderos Antonio Díaz Cardozo y Hernán Venegas Castillo. Hoy corresponde a la Localidad No 11 de Bogotá D.C., está localizada en el extremo noroccidental del Distrito Capital a una distancia de trece kilómetros del centro de la ciudad.

Iglesia Plaza Fundacional, 1935. Hacia el año 800 de la era actual, ya los muiscas habitaban la zona y una migración de origen chibcha se había mezclado con la población anterior, Tras la conquista española en 1538, los muiscas conservaron un resguardo indígena.

1538 y años siguientes: Posterior a la llegada de los españoles según la crónica de Fray Eugenio A yape de los agustinos recoletos el sometimiento de Suba fue “una obra de paz sin resistencia, los indígenas optaron por establecer una amistad con los conquistadores, a quienes brindaban ofrendas…”

En 1550 Suba fue fundada por Antonio Días Cardoso y Hernán Camilo Monsilva.E l 16 de noviembre de 1875 Suba se convierte en uno de los municipios satélites de Bogotá por decreto del Estado Soberano de Cundinamarca (hoy departamento). El territorio rural fue compartido por terratenientes y campesinos. En 1954, el municipio fue incluido como parte anexa del Distrito Especial de Bogotá, manteniendo sus instituciones municipales hasta que en 1977, se creó su alcaldía menor y en 1991 se denominó localidad de Suba. Los raizales de Suba, pueblo de indios durante el período colonial, lograron


en 1990 el reconocimiento legal de la comunidad indígena de Suba, ratificado al año siguiente por la Constitución Política de Colombia de 1991.


1.1. MAPA DE LOCALIDAD SUBA

w


RAZONES DE LA PLANIFICACION 1. ¿Qué se desea específicamente hacer?, ¿cuáles son los objetivos y que se espera Lo que se desea hacer es que la prioridad sea los habitantes más vulnerables del sector de SUBA, en cuanto a los empleos y todas las garantías que la constructora brinda, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del sector y sus habitantes.

2. ¿Para qué se realizará el proyecto? Y, ¿por qué es necesario realizar un proyecto para lograr ese objetivo? Para brindar una mejor calidad de vida, planeando y organizando las cosas con el fin de Lograr unos acabados excelentes en todo el proyecto.

3. ¿A quién o a quienes va dirigido el proyecto? A una comunidad con el fin de satisfacer sus necesidades y hacer realidad sus sueños.

4. ¿Qué acciones o actividades permitirán que se alcancen los resultados deseados? La calidad, la verraquera con que hagan las cosas, la honestidad a cada paso que se realice, las ganas de trabajar y el entusiasmo que se le coloque a cada actividad que se realice.


5. ¿Cómo se llevarán adelante esas acciones o actividades? ¿Qué métodos y técnicas se utilizarán? Permitir que las alcaldías conozcan nuestro proyecto y las bases con que se va a realizar.

6. ¿Qué recursos son necesarios para la ejecución del proyecto? Recursos económicos.

7. ¿Quiénes ejecutarán y serán los responsables del proyecto? En este caso yo y los integrantes de mi grupo de trabajo que elabore.

8. ¿Dónde se ejecutarán las actividades? En el sitio más apropiado, en el proyecto esta cada paso a seguir y lo que se cree que es lo más conveniente.

9. ¿Cuánto tiempo insumirá el plan de acción? ¿En cuánto tiempo se alcanzarán las metas perseguidas? La idea es en el menor tiempo posible, el objetivo principal es que todo lo que se realice sea con mucha calidad, logrando así satisfacer las necesidades de cada individuo.

10. ¿Quiénes aportarán los recursos necesarios? Las entidades que presten un servicio como los bancos u otros.


CUESTIONAMIENTO

DEL

PROYECTO

PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD LA OPORTUNIDADANÁLISIS DEL MERCADO 1. Cuál es la actividad principal en la zona donde desea establecer el proyecto? , ¿Quiénes son los consumidores de su producto o servicio? La actividad principal de la zona es el comercio, los consumidores son las personas en general que buscan un beneficio en lo económico por la facilidad de generar empleos sobre todo a las personas más vulnerables y necesitadas.

2. ¿Cómo se identifican y cuántos son? Por el estrato social, el número es bastante.

3. ¿Qué tan fácil es llegar a ellos? Por medio de una publicidad bien implantada y diseñada. 4. ¿Qué tan dispuestos están para comprar y con qué frecuencia? La disponibilidad depende de las facilidades que generen las entidades bancarias, las cajas de compensación y demás entidades del estado.


5. ¿Cómo sabe que la oferta es valiosa para los consumidores? Por la calidad del servicio y el beneficio que se preste a la clase social.

6. ¿Cuáles son los beneficios que influyen en el consumidor para que adquiera este producto o servicio? Una estabilidad económica y laboral.

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 21. ¿Es el primero en entrar al mercado con este producto o servicio?

No, en este producto hay mucho mercado y servicio. 22. ¿Es esto una ventaja? Puede ser porque la calidad la da la constructora. 23. ¿Cuáles son los competidores directos e indirectos? El mercado que se encuentra alrededor. 24. ¿Cuál es la participación en el mercado? Un 90%


25. ¿Qué hace que los competidores sean agresivos o moderados? La calidad del servicio que se brinde, se preste y se facilite en el mercado laboral y demás. 26. ¿Cuál es su ventaja competitiva? La calidad y los beneficios que se le dé a los prestadores de servicio del proyecto.

EL EQUIPO DE TRABAJOFUNDADORES 40. ¿Cuál es la trayectoria de los fundadores? La experiencia. 41. ¿Han trabajado en industrias relacionadas? Si 42. ¿Tienen experiencia emprendedora? Si 43. ¿Cuál es su motivación para iniciar este negocio? El conocimiento compartido


EQUIPO 44. ¿Cómo se logrará el compromiso de las personas claves del negocio para que se vinculen como empleados? Por la calidad y el servicio generado y prestado. 45. ¿Los miembros potenciales del equipo tienen trayectorias que inspiran confianza? Si 46. ¿Poseen la experiencia y las habilidades necesarias para las funciones que se requieren? Bastante experiencia

ESTRUCTURA LEGAL Y PROPIEDAD 48. ¿Cómo se ha estructurado la propiedad del negocio y por qué? (Unipersonal, sociedad limitada, sociedad anónima). Unipersonal por que hasta ahora se está empezando con el proyecto.


MIEMBROS DEL CONSEJO DE DIRECCIÓN Y ASESORES 53. ¿Cómo está compuesto el Consejo de Dirección hasta el momento? Está compuesto por todas las normas establecidas por la ley. 54. ¿Cómo se escogieron los miembros? Por medio de la junta directiva. 55. ¿Cuál es su experiencia y qué aportan? La experiencia es bastante porque ese es el ramo en que se mueven aportando así todos sus conocimientos adquiridos a lo largo de su trayectoria profesional. 56. ¿Cuál es su forma de compensación y su participación? Lograr satisfacer las necesidades de la clase más necesitada.

EL PRODUCTO O SERVICIODESCRIPCIÓN 59. ¿De qué se trata? De crear una constructora.


60. ¿Cuál fue la inspiración para crearlo? La idea de satisfacer muchas necesidades y construir un gran sueño de adquirir su casa en una clase social vulnerable. 65. ¿Qué tipo de empaque requiere? Muchos, apropiados para cada servicio y producto. 66. ¿Cómo funciona? Con un muy buen manejo de cada actividad a realizar. 67. ¿Cómo se entrega al cliente? Tipo personal. 68. ¿Se puede ofrecer o producir en todas las épocas del año? SI.


CARACTERISTICAS DEL PROYECTO El presente proyecto se caracteriza de acuerdo a los siguientes elementos. Según el Carácter. Social x

Financiero

Según el sector de economía al cual está dirigido. Agropecuario Industrial Infraestructura Social x

Infraestructura Económica Servicios

Según el objetivo. Producción de bienes x

Prestación de servicios Investigación


Según el ejecutor. Público x

Privado Mixto

Según el área de influencia Local Regional x

Nacional Multinacional

Según el tamaño. Pequeño Mediano x

Grande Macroeconómico


MISION Una empresa prestadora de servicios con la idea de prestarle un beneficio a la clase mรกs vulnerable ofreciendo y brindando un mejoramiento de vida a cada paso y proyecto a realizar con calidad.


VISION Ver muchos sueños realizados de miles de personas y la satisfacción de ver prestado un servicio en todos los ámbitos con calidad, profesionalismo y mucha ética.


OBJETIVOS Al establecer los objetivos debe ser específico en determinar un objetivo que sea realizable y que a corto plazo se pueda cumplir por lo menos dentro de la planificación de éste.

1.1.

OBJETIVO GENERAL Crear una constructora de vivienda.

1.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Para poder brindar un mejoramiento de vida a las personas más vulnerables del sector y necesitadas.

1.3.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Ofreciéndoles una vida laboral excelente mejorando su calidad de vida con todas sus prestaciones como la ley lo establece.

1.4.

OBJETIVOS IMPLEMENTALES Una calidad de vida mejor.


1. GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1.

NOMBRE DE LA EMPRESA

Nombre de la Empresa

CONSTRUYENDO FUTURO

Tipo de Empresa

Unipersonal

Actividad Económica

Servicios de Construcción

Responsable del Proyecto

NAYIBE TOQUICA BUITRAGO

Costo Estimado

$100.000.000

Número de Socios

10

Zona de Estudio

Suba

Dirección Establecimiento

K.140B N. 131-10

Web

www.construyendofuturo.jimdo.com

Correo Electrónico

nayibetoquica@yahoo.es

Teléfono

5362697

Celular

314 4664709


1.2. ORGANIGRAMA


1.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Aquí se coloca el tabla del cronograma de actividades…..

EJECUTOR

TAREA INICIO PLANIFICACION EJECUCION CONTROL INVERSIONES PROYECTO PRESENTACION IDEA GESTION ADMINISTRATIV A IMAGEN CORPORATIVA PLANOS LOCATIVOS WEB CIERRE

M

M

M

M

M

M

M

M

M

1

1

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

1

2


1.4 PLAN ENCUESTA En forma de tablas elabore las preguntas y sus categorías con sus respectivos valores.

1. SI NO NMI

2. SI NO NMI

3. SI NO NMI

4. SI NO NMI

Esta usted interesado que en el barrio exista un proyecto empresarial? 60 20 20

Están de acuerdo que dicho proyecto sea una fuente que genere empleo? 80 3 17

Está usted de acuerdo que esta fuente de empleo sea con todas sus prestaciones de ley? 100 0 0

Sería una buena idea trabajar todas las ramas de la CONSTRUCCION en dicho proyecto? 65 20 15


5. SI NO NMI

6. SI NO NMI

7.

Está usted de acuerdo que en el proyecto se tenga en cuenta la edad de cada empleado? 50 35 15

Sería interesante brindarles buenas garantías a los empleados? 25 10 15

Cree usted que las construcciones sean unas buenas fuentes de empleo?

SI NO NMI

8.

SI NO NMI

40 5 5

Traerá buenas empresariales?

28 12 10

expectativas

y

garantías

los

proyectos


9. SI NO NMI

10. SI NO NMI

Le interesa la calidad del servicio en las construcciones a nivel general?

35 15 5

Le interesa la calidad del servicio y del trato que brindad los altos mandos en un proyecto de construcci贸n?

30 10 10


1.5RESULTADO ENCUESTA Y SUS RESPECTIVAS GRÁFICAS Tomando en cuenta el número de preguntas formuladas a la comunidad que consulté, realice 10 preguntas y del 100% las que contestaron estas preguntas en forma afirmativa, fueron – 60 - en forma negativa fueron - 20 - y las que no les interesa el proyecto fueron - 20 - . 

Lo cual arrojo el siguiente resultado representado en esta gráfica.

Esta usted interesada que en el barrio exista un proyecto empresarial?

1.

POBLACION CONSULTADA 100 PERSONAS

SI NO NMI

60 20 20

PREGUNTA 1

si no

nmi


Estรกn de acuerdo que en dicho proyecto sea una fuente que genere empleo? POBLACION CONSULTADA 100 PERSONAS

SI NO NMI

80 3 17


PREGUNTA 2

si no nmi

3.

Estรก usted de acuerdo que esta fuente de empleo sea con todas sus prestaciones de ley?

POBLACION CONSULTADA 100 PERSONAS

SI NO NMI

90 5 5


PREGUNTA 3

si no nmi

4.

Sería una buena idea trabajar todas las ramas de la CONSTRUCCION en dicho proyecto?

POBLACION CONSULTADA 100 PERSONAS

SI NO NMI

65 20 15


PREGUNTA 4

SI NO NMI


5.

Estรก usted de acuerdo que en el proyecto se tenga en cuenta la edad de cada empleado?

POBLACION CONSULTADA 100 PERSONAS

SI NO NMI

50 35 15

PREGUNTA 5

SI NO NMI


6.

Sería interesante brindarles buenas garantías a los empleados?

POBLACION CONSULTADA 100 PERSONAS SI NO NMI

25 10 15

PREGUNTA 6

SI NO NMI


7.

Cree usted que las construcciones sean unas buenas fuentes de empleo?

POBLACION CONSULTADA 100 PERSONAS SI NO NMI

40 5 5

PREGUNTA 7

SI NO NMI


8.

Traerá buenas empresariales?

expectativas

y

garantías

los

proyectos

POBLACION CONSULTADA 100 PERSONAS

SI NO NMI

28 12 10

PREGUNTA 8

SI NO NMI


9.

Le interesa la calidad del servicio en las construcciones a nivel general?

POBLACION CONSULTADA 100 PERSONAS SI NO NMI

35 15 5

PREGUNTA 9

SI NO NMI


10.

Le interesa la calidad del servicio y del trato que brindad los altos mandos en un proyecto de construcci贸n?

POBLACION CONSULTADA 100 PERSONAS SI NO NMI

30 10 10


COSTOS DEL PROYECTO


ANEXOS AL PROYECTO


CARNET





LOGOTIPO DEL PROYECTO



CIBERGRAFIA www.infoyayatec.tk www.colegiolasit.com.co www.plataformaeducativa.colegiolasit.com.co www.vistaprint123.com www.123print.com www.jimdo.com www.wix.com www.flixpress.com www.animoto.com www.youtube.com www.voki.com www.revolvermaps.com www.localtimes.com www.cbox.ws http://es.solvemymath.com www.disfrutandolasmatematicas.com www.apoyotecnicoensistemas.jimdo.com www.dot.tk www.creamundo.co


AVISOS SERVICIO DE PLOMERIA


SERVICIO DE DISEテ前 Y ACABADOS


SERVICIO DE REMOCION DE ESCOMBROS


SERVICIO DE PINTURAS


SERVICIO DE ELECTRICIDAD


SERVICIODE MAMPOSTERIA


PLANOS LOCATIVOS IMAGEN AUTOCAD 2D


IMÁGENES MODELO GOOGLE SKETCH UP

1

2

3

4


5

6

7

8


9

10


VISTAS

1

2

3

4


5

6

7

8


GESTION ADMINISTRATIVA


SITIO WEB Visita nuestro sitio web www.28588.jimdo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.