Presentación1

Page 1

MAYO DEL 2017

LATINDENCE REVISTA LATINOAMERICANA DE TENDENCIAS EDUCATIVAS

LOS CÓDIGOS QR UNA VENTANA AL FUTURO EDUCATIVO DEL HOY

BIOETICA Y EDUCACION


MAYO DEL 2017

EDITOR Yashica Ivonne Molina Henao Linda Diomary Zapata Moreno DESIGN Yaslin SUSCRIPCIONES latindence@tendenciaseducativas.com

Línea gratuita nacional 018000964578 En Medellín: 4567892 Representantes internacionales de distribución y venta


Ă­ndice


MOVA Mova es un escenario para la formación integral de los maestros y maestras para la vida, en el que se reconoce a cada uno de ellos desde sus dimensiones del ser, el saber y el crear; lo que posibilita desarrollar propuestas personales y profesionales encaminadas a la generación de experiencias educativas y prácticas pedagógicas diversas y contextualizadas, a partir del diálogo y el intercambio de ideas y vivencias. Además, es una plataforma para la gestión de propuestas y acciones, generadas desde y para los maestros y otros actores de la comunidad educativa, con aplicabilidad y pertinencia en diversos contextos. A su vez, promueve y posibilita las políticas públicas de

formación maestros.

de

Edumedia - Recursos Educación Inicial Sección de la Fundación Edumedia de Venezuela donde los maestros pueden encontrar en forma audiovisual, impresa o electrónica herramientas de apoyo para la complementación de la acción educativa escolar y extra-escolar de niños de Educación Inicial.

CUSOS GRATUITOS PARA DOCENTES Coursera es una de las plataformas de educación virtual más conocidas y en los próximos días abrirán una serie de cursos dirigidos a educadores

Aulainfantil.com Sitio web que cuenta con recursos educativos (adivinanzas, cuentos, canciones, juegos, poesías, etc.) para trabajar en el aula o en el hogar y una sala de exposiciones para acceder a cuentos y dibujos realizados por niños. En la sección "Escuela para padres" podrán encontrar artículos, informaciones útiles y recomendación de libros. En el "Espacio del Educador" encontrarán, entre otras cosas, artículos que abarcan diversos aspectos del mundo de la educación infantil, tales como el juego, la expresión plástica, la expresión corporal, los medios de comunicación, temas transversales, proyecto educativo del centro, et

El pensamiento del estudiante en la mira: Con este curso los docentes podrán saber cómo sacar el mejor provecho a las ideas y las percepciones de sus estudiantes

Docentes Inicial - Portal Educativo Huascarán Sección para Docentes de Educación Inicial del Portal Educativo Huascarán, que contiene diversos recursos para el trabajo en el aula.

Educ.ar - Portal Educativo del Estado Argentino Sección de educ.ar que contiene recursos en línea y software educativos descargables para docentes de Educación Inicial

Innovación educativa con recursos abiertos: El objetivo de este curso es promover el conocimiento de los recursos educativos abiertos y su integración con el movimiento educativo.

Supervivencia al primer año como educador: 3 ideas clave y varias técnicas de mucha ayuda, en el curso se reforzarán tres ideas que ayudarán a que el profesional tenga una mejor experiencia en su inicio de la labor. Tendencias y tecnologías emergentes en las aulas virtuales de primaria y secundaria Herramientas altamente efectivas para la enseñanza y el aprendizaje Cuentacuentos digitales: Con el fin de crear un producto de Storytelling, el curso ayudará a conocer el proceso de narración digital involucrando el manejo de imágenes fijas, la música, el audio y El texto


III Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias del 6-8 de julio

AGENDA

La Universidad ECCI, en representación del pacto de América Latina por la Educación con Calidad Humana, PALECH, invita a la comunidad académica colombiana a participar en el 3er Congreso Latinoamericano de en uruguay Investigación Educativa (CLIE). La invitada de honor es la Ph.D Rigoberta Menchú, Premio Nobel de Paz, quien dará una conferencia magistral sobre Paz y Posconflicto. El próximo mes de octubre, Colombia será la sede del 3er Congreso Latinoamericano de Investigación Educativa (CLIE), un evento impulsado por el pacto de América Latina por la Educación con Calidad Humana (PALECH), que invita a la comunidad académica a reflexionar sobre la enseñanza actual y a enfocar la educación como una oportunidad de cambio para la construcción de un mundo encaminado a fortalecer los Derechos Humanos.

VII Congreso Mundial La educación de la Primera Infancia: "Formación y capacitación de agentes educativos" Puebla, México 26 al 28 de septiembre de 2017


PERSONAJE INVITADO


EDUCACIÓN INCLUSIVA entrevista con: José Antonio Torres González. Catedrático del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Jaén y director de la Revista de Educación Inclusiva “ Los alumnos con dificultades de aprendizaje no son un problema, sino un medio para perfeccionar nuestra práctica, pues no se trata de buscar enseñanzas especiales para alumnos especiales, sino una enseñanza y un aprendizaje eficientes para todos ” En qué consiste la educación inclusiva? ¿Qué repercusión tiene en el alumnado con necesidades educativas especiales y en el resto? El concepto de inclusión y los principios ideológicos que subyacen en él hunden sus raíces, por una parte, en la Sociología de la Educación, a través del análisis de los procesos de desigualdad que se han producido y se producen en las instituciones educativas y, por otra en la Antropología social y cultural y en las propias teorías del aprendizaje más actuales, reflexionando y generando nuevas propuestas sobre cómo construir conocimiento en las instituciones educativas desde la diversidad de demandas y necesidades de los alumnos y alumnas que a ellas acude. Para mí, por tanto, la educación inclusiva es una cuestión de valores, es una cuestión de derechos humanos que preconiza la no segregación de personas. Se trata de superar la postura del pensamiento integrador, que restringía el alcance de la inclusión a los discapacitados, para extenderla a todo el alumnado. En este sentido es necesario añadir dos conceptos que pueden facilitar la comprensión del concepto. Se trata de los conceptos de comunidad y de participación que aparecen ligados a dos dimensiones que caracterizan la noción de inclusión: su vinculación a los procesos de exclusión y el carácter de proceso atribuido a la misma. La repercusión por tanto es la misma para todo el alumnado ¿Cuáles son las funciones del profesorado ante la educación inclusiva? ¿Y las de los centros? La inclusión exige una restructuración escolar y un abordaje desde una perspectiva institucional. La respuesta educativa a la diversidad de necesidades educativas especiales introduce necesariamente cambios en la dinámica y funcionamiento de la escuela y por supuesto en los profesionales que desarrollan su trabajo en la misma.


El papel reservado al profesor del futuro es el de organizador de la interacción de cada alumno con el objeto del conocimiento en donde la tarea se concibe como una mediación para que toda la actividad que se lleve a cabo resulte significativa y estimule el potencial de cada uno de los alumnos en un trabajo cooperativo, y entre estos y el profesor correspondiente. Desde esta perspectiva el profesorado ha de ser quien conciba y active el valor funcional del aprendizaje de la cultura para la vida cotidiana del alumno, capaz de reproducir una tradición cultural, pero también de generar contradicciones y promover alternativas; de facilitar a los alumnos la integración de todas las ofertas de formación internas y externas al aula; de diseñar y organizar trabajos disciplinares e interdisciplinares, de colaborar con el mundo exterior a la escuela, haciendo de la experiencia educativa una experiencia individual y, a la vez, socializadora. Estaríamos hablando de un perfil deseable de los docente como profesionales capaces de analizar el contexto en el que desarrollan su actividad y de planificarla, de dar respuesta a una sociedad cambiante, y de combinar la comprensividad de una enseñanza para todos con las diferencias individuales, de modo que se superen las desigualdades; pero se fomente, al mismo tiempo, la diversidad latente en los sujetos. En resumidas cuentas, el perfil de un profesor, con autonomía profesional y responsable ante los miembros de la comunidad interesados en la educación. La necesidad de que la escuela ofrezca respuestas educativas coherentes con las necesidades de los alumnos que a ella llegan, supone la adopción de planteamientos organizativos flexibles que propicien el cambio y la innovación en los centros educativos en razón de su propio contexto y de su cultura. Desde esta perspectiva, la organización escolar y la respuesta a las necesidades educativas especiales están en obligada interacción y su relación se plantea de manera bidireccional. Por una parte, la organización del centro ofrece una serie de condiciones que favorecerán o dificultarán la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. Por otra, el propio proceso de inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales implica cambio organizativo en los centros. En este sentido los centros educativos han de tener unas características que han de estar relacionadas con la Flexiblidad,

la Funcionalidad, la Participación y Comunicación. Flexibilidad, que supone el establecimiento de opciones diferenciadas en el centro educativo, de tal manera que sea factible elegir aquella que más se ajuste a sus características y a sus necesidades. Funcionalidad, en clara referencia a la delimitación de responsabilidades y tareas que ha de establecerse entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, para hacer efectiva la inclusión. Participación, en la planificación educativa para atender a la diversidad. Comunicación, mediante el establecimiento de canales que promuevan y favorezcan tanto la interrelación entre los componentes de la Comunidad educativa y entre estos y el entorno donde se ubican. ¿Cuáles son los principales retos a los que deben hacer frente los profesionales de la educación inclusiva actualmente? Los retos ante las nuevas realidades son bastantes y con gran carga de dificultad. En este sentido entiendo que los profesores deberán estar capacitados para observar y reflexionar sobre la propia práctica y la de sus compañeros; desarrollar procesos de autoevaluación y reflexión compartida, evaluar críticamente, no sólo el proceso educativo sino su propia actuación como docente; innovar e investigar, en la búsqueda de respuestas adecuadas a las demandas y necesidades de los alumnos, a sus necesidades como profesionales y, en definitiva, a las necesidades de la escuela como institución abierta a la innovación y al cambio; trabajar en equipo, entendido éste, como elemento nuclear en el desarrollo profesional basado en la colaboración y la cooperación y generar y promover actitudes positivas hacia la inclusión. Se trataría en definitiva de lograr profesores analíticos, reflexivos y críticos, con una actitud positiva para dinamizar el proceso de inclusión.


olvidamos que en muchos de nuestros centros todavía existe una cultura celularista, individualista, de balkanización. Cualquier proceso de innovación, de cambio choca con esas culturas dominantes que por supuesto se reflejan en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. adaptarse a ellas. Yo creo que se ha avanzado mucho en promover la inclusión en los procesos de enseñanza-aprendizaje, aunque desde mi perspectiva aún no se ha sistematizado ese proceso. Se necesitaría un proceso de planificación y diseño más dinámico y fuertemente arraigado en la cultura organizativa de los centros y en el trabajo de los profesionales, desde una perspectiva colaborativa. No olvidamos que en muchos de nuestros centros todavía existe una cultura celularista, individualista, de balkanización. Cualquier proceso de innovación, de cambio choca con esas culturas dominantes que por supuesto se reflejan en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula

Los expertos consideran que no sólo se debe promover la inclusión en el sistema educativo, sino también promover la inclusión en el proceso de aprendizaje. ¿Considera que este último aspecto se tiene en cuenta?

Estoy de acuerdo con esa afirmación, es decir, la práctica educativa en el aula, que atiende y respeta la diversidad, se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje que en ella se desarrolla para ofrecer oportunidades de crecimiento personal a todos los alumnos, según sus necesidades particulares. Sin embargo, a pesar de que las bases teóricas que sustentan nuestro modelo educativo abogan por los procesos de inclusión, no es fácil que ello se vea reflejado en la práctica cotidiana del aula, debido a que existen lagunas de formación en este sentido. Desde esta perspectiva el aprendizaje debe entenderse como un proceso interactivo: el qué, el cómo y el cuándo enseñar se someten a las necesidades educativas y el currículum ha deadaptarse a ellas. Yo creo que se ha avanzado mucho en promover la inclusión en los procesos de enseñanzaaprendizaje, aunque desde mi perspectiva aún no se ha sistematizado ese proceso. Se necesitaría un proceso de planificación y diseño más dinámico y fuertemente arraigado en la cultura organizativa de los centros y en el trabajo de los profesionales, desde una perspectiva colaborativa. No

¿Cree que los centros trabajan activamente para promover la igualdad de oportunidades? Yo pienso que sí, pero no de manera generalizada y sistemática. Se observan muchas acciones aisladas que, a veces, no son compartidas por el conjunto de la comunidad educativa. Los centros educativos a través del diseño de un currículum inclusivo ya están planteando una sensibilidad hacia las diferencias garantizando la igualdad de oportunidades para todos y facilitando el aprendizaje desde sus propias características. Por otra parte, políticamente, los estados de nuestro entorno garantizan una educación para todos es algo irrenunciable. Las políticas de igualdad del Gobierno español en los últimos años hay que inscribirlas, particularmente, en el marco del acervo comunitario de la Unión Europea, que ha ido incorporando importante legislación en cuanto a la igualdad de oportunidades. Desde mi perspectiva trabajar en los centros para promover la igualdad de oportunidades conllevaría tres características esenciales. Por una parte, "la visibilidad", haciendo visibles las diferencias entre el alumnado, para facilitar el reconocimiento de las desigualdades y discriminaciones que aquellas pueden producir y producen. Por otra parte, la "transversalidad", entendiendo que los principios de igualdad entre hombres y mujeres deben estar presentes en el conjunto de acciones y políticas emprendidas por la Administración y los centros educativos.

Este enfoque transversal supone la inclusión de la perspectiva de género en la elaboración, desarrollo y seguimiento de todas las actuaciones que afecten, directa o indirectamente, a la comunidad educativa y, por último, "la Inclusión", entendiendo que las medidas y actuaciones educativas se dirigen al conjunto de la comunidad a través de la participación. Comunidad y Participación aparecen así como conceptos ligados a la inclusión. Considero, por ello, que la inclusión surge con el objetivo de eliminar las diversas formas de opresión existentes y de luchar por conseguir un sistema de educación para todos, fundamentado en la igualdad, la participación y la discriminación en el marco de una sociedad democrática.



LOS CÓDIGOS QR, UNA VENTANA AL FUTURO EDUCATIVO DEL HOY Probablemente los hemos visto en la calle en algún momento, o en alguna campaña publicitaria o incluso en un periódico. Los códigos QR se han tomado distintos espacios. Y, si bien no son nada nuevos y su origen se remonta a 1994, cada vez se han masificado más y más, lo que ha hecho de saber interpretarlos una acción importante, y parte de las cosas normales que podríamos hacer con nuestro móvil. En el ámbito educativo las posibilidades que ofrecen los códigos QR son numerosas para su aplicación en la enseñanza-aprendizaje. Pero que son entonces, estos pequeños cuadros negros, que parecen una representación gráfica, una especie de laberinto, o un arte abstracto de un conocido pintor, según recopilación de información en blogs, los autores concuerdan que Un código QR es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos, que se pueden presentar en forma impresa o en pantalla y son interpretables por cualquier aparato que pueda captar imágenes y cuente con el software adecuado. La popularidad de los códigos QR viene en gran parte de la mano de la expansión de los teléfonos móviles inteligentes o smartphones. Estos teléfonos tienen a su disposición aplicaciones que actúan como lectores, y a veces también como generadores, de códigos QR. (Huidobro, 2009) En resumen, son tecnologías que ubican información digital mediante sistemas de referencia autónomos, y la información geo-localizada puede conectarse a la red en tiempo real, permitiendo su actualización y retroalimentación. (Segovia, 2014)


Sobre la potencialidad de códigos QR en educación, hay mucho que decir. Con dispositivos móviles en la sala de clases, ya no es necesario recurrir a notebooks y/o PC para cada estudiante, para que puedan acceder a información multimedia en Internet. En diversos blogs se han mencionado una gran cantidad de posibilidades para el uso de códigos QR en Educación (van entre 40 a más de 100 ideas que demuestran mucha creatividad), pero creo conveniente, para no colapsar al lector, sintetizar esos usos en 4 grandes categorías de uso de códigos QR según su función escolar: • 1- Para el potenciamiento de recursos didácticos: incrustar códigos QR en guías de aprendizaje, libros y material preparado para la clase, ya sea contenido multimedial como vídeos, audios, mapas virtuales, organizadores gráficos, y página web o indicaciones para el desarrollo de la estrategia de aprendizaje. Esta dimensión de uso es la más rica en ideas para favorecer los procesos de aprendizaje que podemos ampliar en un nuevo artículo. • 2- Para la infraestructura de la Unidad Educativa: podemos utilizar códigos QR para sistematizar y añadir información a espacios como la biblioteca, la organización de libros y recursos, las distintas salas, gimnasio, y diversas dependencias comunes de la unidad educativa. Un visitante no se sentirá tan ajeno al ingresar a los espacios con las que cuenta la escuela, ya que contara con diversa información añadida de donde se encuentra. • 3- Para publicación/coordinación de la Comunidad Estudiantil: los diversos comunicados y actividades que realice la comunidad escolar pueden ser comunicados con panfletos y afiches que incluyan estos códigos. Presentaciones, actas e información para uso general de la comunidad pueden ser sintetizadas en un simple código. • 4- Para Relaciones Exteriores: la típica libreta de comunicaciones para apoderados y su razón de ser podría ser sustituida con un simple código. Las reuniones de apoderados podrían incluir actas de calificaciones digitalizadas y sintetizadas en simples códigos qr para que los padres puedan informarse en sus celulares de los rendimientos académicos de sus pupilos. Los extensos comunicados para la población externa que está vinculado con la escuela podrías ser sintetizado en estos sencillos códigos. • Como se observa, los usos son ilimitados, y es sólo el comienzo en lo que a "realidad aumentada" respecta. Nuestro deber como docentes es analizar estas tecnologías y rescatar sus fortalezas para el desarrollo de procesos de innovación educativa, como ha sido la tónica en este blog. A descifrar los códigos se ha dicho, no tan sólo los "QR", sino aquellos que nos dejan los nativos digitales y la agitada sociedad del conocimiento. (Serrano, 2012)



SI YO YA FUERA MAESTRO AHH, SI YO YA FUERA MAESTRO… ME PONGO A REFLEXIONAR, AHORA QUE SOY PRACTICANTE, Y AUN NO DEJO LA NORMAL. Y ES QUE SI FUERA MAESTRO, PODRÍA MODIFICAR LA ATENCIÓN A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL, DE SEGURO PROPONDRÍA, UNA SALIDA PLANEAR PARA LLEVAR A LOS NIÑOS A UNA SITUACIÓN REAL, QUIZA SERIA A UN MUSEO, TAL VEZ, TAN SOLO A COMPRAR, O PUDIERA SER A UN CAMPO, Y LAS FLORES ADMIRAR, DESPUES DE ESE RECORRIDO, REGRESARIA A DIBUJAR. PUES PARA QUE EL NIÑO APRENDA BASTA EL CONTEXTO CAMBIAR. SI YO YA FUERA MAESTRO… EMPLEARIA MATERIALES, ELABORADOS POR MI LLEVARIA UNA CAJITAS QUE ME ENCONTRE POR AHÍ PINTARIA PIEDRECILLAS, RECOJERIA MIL HOJITAS GUARDANDOLAS CON CUIDADO EN MIS PRECIADAS CAJITAS SI ME TOCARA LA GUARDIA, ME PARARIA EN LA PUERTAVIGILANDO QUE LOS NIÑOS TRAIGAN TODOS SU LIBRETA QUE SU MOCHILA ESTE LLENA, QUE TRAIGAN SIEMPRE SU LIBRO Y SI VEO QUE ALGO FALTA, SEGURO UN RECADO ESCRIBO Y PARA SALIR AL PATIO, Y CARRERITAS JUGAR, TENDRIA SIEMPRE CUIDADO QUE LOS TENIS HAY QUE USAR. SI HAY QUE JUGAR LA PELOTA, ESTA DEBE REBOTAR, PUES CADA REBOTE AYUDA A LOS NIÑOS A CONTAR.. SI YO, YA FUERA MAESTRO, MODIFICARIA MIL COSAS DESQUITARIA MI SALARIO, CON PUNTUALIDAD Y A DIARIO. SI, LLEGARIA SIEMPRE TEMPRANO, REGALANDO UNA SONRISA PROCURARIA ORGANIZARME, Y EVITARIA LA PRISA VARIAS COSAS CAMBIARIA, SEGURO QUE INTENTARIA, DAR USO A LOS MATERIALES DE AQUELLA ESTANTERÍA. Y SI DETECTO ALGUN NIÑO CON PROBLEMAS AL HABLAR EL AREA DE COMUNICACIÓN ES QUIEN LO DEBE TRATAR LO REPORTO DE INMEDIATO Y QUE ME DIGAN QUE HACER PUES MI NIÑO SU EXPEDIENTE COMPLETO DEBE TENER AHH, SI YO YA FUERA MAESTRO… ME PONGO A REFLEXIONAR, AHORA QUE SOY PRACTICANTE, Y AUN NO DEJO LA NORMAL


BIOETICA Y EDUCACION educación para la bioética Guillermo León Zuleta Salas Resumen En este artículo, después de unas cortas reflexiones sobre la bioética, se pretende aportar algunos puntos de reflexión sobre la educación bioética en la escuela, en un sentido global, integral de la misma, algo que lógicamente va más allá de las “clases” de la “asignatura” y más allá también de la cuestión sobre si una institución educativa se define o no, como confesional. Para ello se busca responder a dos preguntas: ¿quién educa? y ¿educar desde dónde? así como lo que significa ser Educando hoy en día.

¿QUIÉN EDUCA? Es una de las primeras preguntas que podemos hacernos. Cuestión incluso tan importante, o más, que los mismos contenidos educativos y que la metodología. Resulta evidente que la labor de la escuela, de los maestros, es en este, como en otros aspectos de la educación, subsidiaria de la tarea de los padres, aunque no deberíamos olvidar que la escuela tiene también, inevitablemente, su específica tarea educativa. Es decir, la educación que imparte la escuela no se limita, ni debe limitarse jamás, a “tapar huecos”, suplir deficiencias, corregir errores respecto al bagaje formativo que el niño traiga desde su familia. La escuela tiene su propia y específica tarea educadora en todos los campos de la persona. También, por supuesto, en el campo bioético. Para el infante y el adolescente la escuela es su mundo; en ella pasa la mayor parte del día; su dimensión socializadora y su apertura al mundo se darán en gran parte en y a través de la escuela, y progresivamente esta va a ir ganando en importancia a la familia en lo que a influir en él se refiere. Pensemos en las relaciones que establecen con los profesores, algunos de los cuales los marcarán definitivamente; pensemos en los compañeros, en las primeras amistades, en las “grupos” tan característicos de la etapa escolar; recordemos, en fin, que la escuela es el punto de referencia del discente cuando este se abre al universo cultural, del que está hambriento. Con todo esto quiero decir que la escuela y su mundo son fundamentales y no constituyen sin más un mero añadido a la familia.


Educar en la dimensión ética y bioética de la vida no es impartir sin más unos conocimientos que ha de aprender el alumno; es ser capaz de formar personas libres y responsables. Y para ello se necesita capacidad de cercanía, amor al educando, respeto profundo por él, habilidad para educar y sacar del fondo de la personalidad humana las más nobles potencialidades. Es realmente un arte el que hay que poseer. No olvidemos, en fin, que todos los profesores son educadores reales del sentido ético y bioético en el educando. Esto, quiérase o no, y en un sentido positivo o negativo. Con frecuencia las mejores lecciones bioéticas las reciben los alumnos no ya del profesor “oficial” de este tema, sino del talante, del estilo, de la actuación personal, de las decisiones o palabras oportunas y hasta del silencio oportuno ¿EDUCAR DESDE DÓNDE? Esta pregunta incide en la variada problemática que presenta hoy día el tema de la escuela y de la educación en general. Se puede desmenuzar así la pregunta inicial: a) ¿Educar desde la neutralidad?; b) ¿Educar desde la confesionalidad?; c) ¿Educar desde una serie de principios éticos generales? Porque debemos ser honestos y responsables de este tema y debemos precisar desde qué presupuestos tal o cual centro educa en un sentido bioético de la vida. Los centros educativos tienen la obligación de definirse, y los padres, la obligación de informarse y obrar en consecuencia a la hora de optar por el tipo de centro que desean para sus hijos. La ley, por lo demás, debe permitir y garantizar que esto sea, de hecho y no solo en teoría, posible para todos los padres. Es posible educar desde la neutralidad? ¿En qué consistiría tal neutralidad? Quienes defienden esta posición piensan de momento en una educación bioética que no pone sus raíces en una ética definida. Tal neutralidad creo que resulta utópica. El hombre es un todo global, y cuando el profesor educa lo hace desde sus convicciones personales, dentro de las cuales, quiérase o no, ocupan un lugar importante las convicciones éticas/bioéticas.

El mismo centro, explícita o implícitamente, tiene una ideología, un estilo, una serie de opciones y actitudes que ha ido asumiendo a lo largo del tiempo, todo lo cual constituye, a no dudarlo, un universo ético determinado. La neutralidad, pues, parece algo irreal y cuando pretende darse termina generando confusión. Se cae en relativismos que parecen dar todo por válido. Y siempre será más coherente y sincero que el centro y los profesores se definan en este campo ante los alumnos, los padres o tutores de los mismos. Si se desecha, por lógica y por sinceridad, esa irreal neutralidad, podría hablarse de una educación bioética de los educandos desde una serie de principios generales basados en un cierto humanismo. Nos encontraríamos entonces en una situación parecida a la opción anterior. Y, claro, lo primero que habría que dilucidar es ante qué humanismo nos encontramos. No hay propiamente un humanismo sino diversos humanismos. Y, aunque todos ellos coincidan en algunos puntos fundamentales, también habría que explicitar tales puntos ante los educandos y sus padres. Por lo demás, es difícil quedarse (por parte de los profesores y del centro en cuanto tal) en un humanismo vago e indefinido. Esta cuestión quedaría, por tanto, reducida a lo que se dijo en el punto anterior. Si se educa desde una posición definida, el panorama se aclara suficientemente. Cada vez más, los padres que envían a sus hijos a un centro educativo debieran ser conscientes de la opción que toman. Y a los mismos educandos se les debe ir haciendo participes progresivamente de tal opción. En resumen, importa que el centro educativo se defina ante los padres y ante los alumnos respecto a los contenidos bioéticos que se van a impartir y a los que se hallan presentes en todo el proceso educativo; todo ello debe quedar bien claro en el ideario del centro. Por lo demás, es evidente que al tratar de una educación integral de los alumnos, que es la finalidad del centro educativo, hay que señalar que en ella debe entrar, como algo básico, la dimensión ética y bioética de la persona. No se concibe una verdadera educación integral si esta no ayuda al alumno a ser libre y responsable, a enfrentarse consciente y humanamente con la realidad circundante, a relacionarse adecuadamente con los demás, y a abrirse, de una u otra manera, al sentido trascendente de la vida.


EL EDUCANDO DE HOY Cuando hablamos de educación ética/bioética en el centro educativo nos estamos refiriendo a unos educandos concretos, los de hoy, como sujetos y beneficiarios de tal educación. Es evidente que los educandos “de hoy” tienen básicamente las características psicológicas de los educandos “de siempre”. Pero sería bueno insistir ahora especialmente en algunas características de los educandos de hoy, inevitablemente influidos por unos ambientes determinados, por unas familias y unos padres de hoy, por unos medios a su alcance y por una concepción determinada de la vida que por doquier existe. La mayoría de los educandos aparecen hoy muy receptivos. Seguramente que los innumerables estímulos producidos por los medios de comunicación social, las así llamadas TIC y por el medio ambiente en general suscitan en ellos, como respuesta, tal receptividad y tal agilidad. Es fácil que muy pronto, prematuramente en muchos casos, estos educandos conozcan muchas cosas. Como contrapartida, es frecuente encontrar en los mismos buenas dosis de pasividad y una menor creatividad y originalidad. • Sentido frecuentemente hedonista y consumista de la vida. Evidentemente como reflejo y consecuencia de la sociedad circundante. • • Individualismo y dificultad para la solidaridad y lo comunitario. Esto es especialmente notable en las grandes aglomeraciones urbanas y más notable todavía en las familias económicamente fuertes. • • Los educandos de hoy aparecen con una mayor capacidad para el diálogo, para el pluralismo ideológico y religioso y para aceptar las diferencias. • • Poseen también estos educandos un tipo de vivencias a escala “planetaria”, valga la expresión. Las vivencias de estos educandos,

por ejemplo, son cada vez más parecidas entre sí y con las de los educandos de otros lugares del mundo. Entre otros motivos, esto se debe al acercamiento que de los diversos lugares y hombres del mundo han hecho los medios de comunicación, los viajes, el turismo, las computadoras, el correo electrónico, el Internet, etc. • Es también muy de notar el impacto que en los educandos ha supuesto la agresividad ambiental (ahí tenemos el rebajamiento progresivo de la edad delictiva, los problemas derivados de las drogas, entre otros) y la erotización y comercialización del sexo, todo lo cual resulta un verdadero atraco a la sensibilidad y al psiquismo de los educandos. • Sentido de la inmediatez, que muy bien podría definirse con la expresión: “quiero esto aquí y ahora mismo” (“aquí estoy y aquí me quedo”). Seguramente por una exaltación de lo automático, de lo eficaz y rápido. Es esa civilización de lo fugaz, de lo instantáneo, a la que tantos filósofos y pensadores se han referido y que tiene hondas repercusiones en todos. • Intolerancia al dolor y al sufrimiento. Dificultad para el esfuerzo duro y continuado, se trate de lo que se trate. Hay otras características, propias de los educandos de hoy, provenientes del ambiente socioeconómico, cultural, religioso, etc., en el que se desarrollan sus vidas. Pero lo mencionado me parece suficientemente generalizador y definitorio de lo que son los educandos de hoy, sin olvidar, por lo demás, que lo antedicho tiene bastante de estereotipo y, desde luego, de meramente aproximativo.

HACIA UNTIPO DE SER HUMANO BIOÉTICO Es a ese educando, anteriormente descrito, al que tiene que educar el centro educativo para un sentido ético/bioético en su vida. Entonces, ¿qué tipo de persona, pues, queremos lograr? ¿Hacia dónde conduce el proceso educativo que deseamos llevar a cabo? ¿Cuál es el perfil personal deseable que se deduce de una acertada educación ética/bioética en la escuela? Ante todo no debemos olvidar que la bioética ha de ser proyectiva, realmente creativa y pedagógica, si es que de verdad queremos que constituya una dimensión fundamental de la persona. Entendida así, trataré de delinear en los siguientes puntos lo que me parece una meta a lograr con la educación bioética en la escuela:



tendencias a aplicar 1.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se personalizará. La finalidad es conseguir que todos los alumnos asimilen, comprendan y afiancen los contenidos, para lo que es necesario adaptar el aprendizaje a sus capacidades o formas de aprender, sus intereses o su ritmo de aprendizaje. Gracias a la personalización se puede desarrollar al máximo el talento de cada estudiante y sus ventajas son múltiples

2.

Los profesores apostarán por las nuevas metodologías. Los próximos pasos pueden ser, por ejemplo, la gamificación de las aulas o el aprendizaje basado en juegos, que dan un enfoque lúdico a la enseñanza y aprovechan el potencial de la diversión y las recompensas para aprender.

3.

Gamificar. no es hacer de la educación un juego, sino incorporar las claves del juego en el proceso de aprendizaje usando diferentes recursos: juegos de mesa, juegos de ordenador, estrategias de motivación para el aula, entornos de aprendizaje con objetivos, colaboración entre alumnos, premios…

4.

ProfeTubers. Cada vez más profesores se lanzan al universo de YouTube, por distintas razones, y graban allí sus vídeos y contenidos. Se están creando auténticas comunidades de aprendizaje digitales en torno a estos megaprofesores, cuyo alcance y relevancia crece a medida que avanzan las generaciones más jóvenes, tan acostumbradas a buscar todo en esta red. Clases prácticas, contenidos concretos en torno a temas, ejercicios y grabaciones que ponen a disposición del alumno información asequible y contrastada las 24 horas del día. Ya no sólo se usan fuera de clase, sino dentro del mismo aula. No hay que incidir más en ello, pero determinadas asignaturas se prestan con más facilidad que otras para colgar sus clases en esta plataforma.

5.

Aprendizaje móvil. Se refiere al uso de dispositivos en el aula y fuera de ella, para el aprendizaje. De modo que el espacio puede configurarse de otro modo, dando más flexibilidad y movilidad al alumno.

6. Realidad aumentada. Cuando hablamos de este tipo de aprendizaje enriquecido nos vemos inmersos en mundos nuevos, en los que se puede ver, manipular, experimentar con contenidos virtuales de forma directa. Todo un universo para la historia, la aproximación a la naturaleza y la ciencia, para contemplar de otro modo el arte. Sin lugar a dudas llega con fuerza y se quedará por mucho tiempo. 7. Cooperación más allá del aula. está el aprendizaje colaborativo entre alumnos de diferentes lugares del mundo. ¿Imaginas alumnos de distintos continentes trabajando conjuntamente en lo mismo, aprendiendo con claves comunes, e incluso gestionados por los mismos chavales? ¡Pues ya es posible!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.