Introducción a la metodología de la investigación

Page 1

Introducción a la Metodología de la Investigación 1.1 Ciencia Según Bunge (2004), la ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana, tenemos que distinguir en la ciencia entre el trabajo (investigación) y su producto final, el conocimiento. Una investigación científica arranca con la percepción de que el acervo de conocimiento disponible es insuficiente para manejar determinados problemas. No empieza con un borrón y cuenta nueva, porque la investigación se ocupa de problemas, y no es posible formular una pregunta (por no hablar ya de darle respuesta) fuera de algún cuerpo de conocimiento: sólo quienes ven pueden darse cuenta de que falta algo (Bunge, 2004). Parte del conocimiento previo de que arranca toda investigación es conocimiento ordinario, esto es, conocimiento no especializado, y parte de él es conocimiento científico, o sea, se ha obtenido mediante el método de la ciencia y puede volver a someterse a prueba, enriquecerse y, llegado el caso, superarse mediante el mismo método. A medida que progresa, la investigación corrige o hasta rechaza porciones del acervo del conocimiento ordinario. Así se enriquece este último con los resultados de la ciencia: parte del sentido común de hoy día es resultado de la investigación científica de ayer. La ciencia, en resolución, crece a partir del conocimiento común y le rebasa con su crecimiento: de hecho, la investigación científica empieza en el lugar mismo en 1


que la experiencia y el conocimiento ordinarios dejan de resolver problemas o hasta plantearlos (Bunge, 2004). La ciencia inventa y arriesga conjeturas que van más allá del conocimiento común. Consiguientemente, el sentido común no puede ser juez autorizado de la ciencia, y el intento de estimar las ideas y los procedimientos científicos a la luz del conocimiento común u ordinario exclusivamente es descabellado: la ciencia elabora sus propios cánones de validez y, en muchos temas, se encuentra muy lejos del conocimiento común, el cual va convirtiéndose progresivamente en ciencia fósil (Bunge, 2004). Por otro lado, “el conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan, de algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia. La ciencia es objetiva. El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente probado”. (Chalmers, 1987) Por su parte Azcárraga (1997), hace mención que el método científico incluye los siguientes pasos: 1.

Selección de un problema, quizá “tropezando” con él.

2.

Intento de resolverlo proponiendo una teoría como una solución posible

3.

Discusión crítica de la teoría, que permite la eliminación de errores y el

progreso del conocimiento. Esta discusión crítica de las teorías, incluso de las mejores, revela siempre nuevos problemas. Esquemáticamente: 2


Problemas=teorías=Críticas=problemas

Así pues, la ciencia siempre empieza y concluye con problemas, las teorías son simplemente pasos hacia la verdad. La labor del científico no comienza con una colección de datos, sino con la selección de un problema prometedor, un problema que es importante dentro de los problemas de una situación dada. (Popper, S.f., citado por Azcárraga, 1997) Un componente esencial del pensamiento de Popper es que lo que diferencia las teorías científicas de las que no lo son, no es su capacidad de ser verificadas, sino la de ser refutadas experimentalmente; es decir, la ciencia progresa por medio de conjeturas y de refutaciones de esas conjeturas. (Azcárraga, 1997)

1.2 Elementos del Conocimiento Antes de estudiar cuáles son las características propias del conocimiento científico, conviene recordar en qué consiste el conocimiento, a secas. Dado en que la ciencia es un caso especial de conocimiento, vale la pena aclarar cómo se estructura el conocimiento en general, para luego analizar con mayor penetración el conocimiento científico. Una vez esclarecido esto, las cualidades del método científico surgirán en forma natural (Gutiérrez, 2001). El conocimiento humano consta de cuatro elementos: el sujeto cognoscitivo, el objeto conocido, la operación cognoscitiva y el pensamiento o huella que permanece en la mente y en la memoria del sujeto.

3


1.2.1 El sujeto del conocimiento No podemos hablar de pensamientos sin un sujeto que los posea. Cada vez que nos referimos a una serie de ideas o de juicios, existe una persona que los ha captado o los está captando. El sujeto es, pues, la persona que conoce, capta algún aspecto de la realidad y obtiene así algún pensamiento referente a ese aspecto captado. El principal sujeto que nos interesa aquí es el científico. Gracias a sus observaciones, intuiciones, raciocinios y experimentos, ha sido posible la construcción de ese cuerpo de pensamientos que llamamos ciencia. 1.2.2 El objeto del conocimiento El objeto es la cosa o persona conocida. El sujeto y el objeto forman una cierta polaridad u oposición, típica en el acto de conocer. El sujeto conoce al objeto. El acto de conocer relaciona estos dos polos en una peculiar unidad, propia del conocimiento. La cosa conocida no se llamaría objeto, si no fuera porque es conocida. Similarmente, el sujeto no se llamaría así, si no fuera porque está ejerciendo el acto de conocer al objeto. Son, pues, dos términos correlativos, como izquierda y derecha, o como padre e hijo. 1.2.3 La operación cognoscitiva Se trata de un proceso psicofisiológico, necesario para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda obtener algún pensamiento acerca de dicho objeto. Nótese que no es lo mismo el acto de ver que la imagen obtenida con ese acto. La operación cognoscitiva dura un momento; en cambio, el pensamiento obtenido permanece en la memoria del sujeto y puede ser traído a la conciencia nuevamente con una segunda operación mental.

4


Las diferencias entre la operación cognoscitiva y el pensamiento obtenido son las siguientes: a) La operación cognoscitiva es una actividad mental, y el pensamiento es el resultado de esa actividad. b) La operación es momentánea, y el pensamiento perdura de algún modo en las facultades del sujeto. c) La operación se expresa mejor con un verbo, como ver, oír, intuir, juzgar, razonar. En cambio, el pensamiento se expresa mejor con un sustantivo, como imagen, idea, juicio, argumentación. d) Si utilizamos una analogía, podemos decir: la operación es semejante a la acción instantánea en la que se oprime el botón de una cámara fotográfica y se abre el obturador para dejar entrar la luz e imprimir la fotografía. En cambio, el pensamiento no es semejante a la fotografía que queda ya impresa en la cámara. 1.2.4 El pensamiento Si analizamos el fenómeno del conocimiento, podemos captar lo siguiente: cada vez que se conoce algún objeto, queda una huella interna en el sujeto, en su memoria, y consiste en una serie de pensamientos, que en cierto modo nos recuerda al objeto conocido. Los pensamientos son, pues, las expresiones mentales del objeto conocido. Si vemos un libro y luego cerramos los ojos, podemos reproducir la imagen que ese libro dejó en nuestra facultad cognoscitiva. Pero, además, podemos conectar esa imagen con otros pensamientos (por ejemplo, la calidad del autor, otras ideas aprendidas al leer ese autor, etc.). El pensamiento es, pues, un contenido intramental que se refiere a un objeto. El objeto, en la mayor parte de las ocasiones, es extramental, es decir, existe fuera de la mente, en forma independiente del sujeto que lo conoce. En otras 5


ocasiones, el objeto es intramental, es decir, existe dentro de la mente, y esto sucede cuando enfocamos directamente la atención hacia los pensamientos previamente obtenidos. Esto es el acto de pensar, y consiste en combinar los pensamientos para obtener otros nuevos. (Gutiérrez, 2001) De reflexión… La ciencia es un conjunto de pensamientos que llenan ciertos requisitos. El método científico procura una adecuada elaboración de esos pensamientos. Por tanto, es conveniente estudiar cuáles son las características de un pensamiento ordenado, congruente, armonioso entre sí.

1.3 Método Científico La ciencia necesita de un

método llamado “método científico” para dar

respuesta a los problemas que le son planteados y que se ha desarrollado a través de los años. Método: Por su raíz etimológica quiere decir “a través del camino” 1.3.1 Concepto de método científico Los descubrimientos científicos modernos han tenido un éxito tan grande para resolver muchos problemas del ser humano, que actualmente casi a cualquier producto o actividad, a las que se les requiere dar un carácter de mucha seriedad y de alta eficiencia, se les denomina frecuentemente “científicos”. Así no es raro encontrar publicaciones donde se habla de una religión científicamente fundada, de un deportista muy científico y de productos 6


elaborados científicamente (Molestina, 1986).

Por lo que es importante

analizar en qué casos es aplicable y aceptable el calificativo de científico y en cuáles no. La ciencia y lo que verdaderamente puede llamarse científico, se fundamentan en la aplicación de un método que es precisamente lo que se ha dado en llamar “método científico”. En general el método científico consiste en observar, formular preguntas, comprobar hipótesis experimentalmente o refutarla y llegar a conclusiones que puedan hacerse extensivas (teorías) y que puedan ser aprovechables para beneficio del hombre (Molestina, 1986). El método científico es un procedimiento que permite conocer la realidad, predecir los acontecimientos, y en consecuencia, controlar situaciones futuras. Para ello es necesario que se articule la teoría y su contrastación con la realidad empírica de acuerdo con una serie de requisitos, utilizando una serie de procedimientos y técnicas de variada índole, y siguiendo unos pasos bien establecidos (Gómez, 2004). Según Gutiérrez (2001), el método científico es, pues, el camino o procedimiento por medio del cual se obtienen, con mayor eficacia y eficiencia, los fines del pensamiento científico. Antes de explicar las etapas propias de este método, conviene analizar dos aspectos o niveles que necesariamente tiene que incluir el proceso de investigación. El primero es el aspecto empírico, que se refiere al uso de los sentidos, tanto en la observación de los fenómenos como en la experimentación o manipulación física de ellos. El segundo aspecto o nivel es el racional, que se refiere al uso de la razón, tanto para la elaboración de hipótesis, cómo para

7


la expresión conceptual y abstracta de los resultados y la inferencia de conclusiones. El aspecto empírico del método científico se realiza en dos etapas diferentes: la observación y la comprobación de tipo experimental. Además, existen otras etapas de nivel racional, que se intercalan entre las dos anteriores y que son: la formulación de interrogantes y la formulación de hipótesis. Posteriormente, podemos considerar otra etapa racional, como es la formulación de teorías axiomatizadas. De esta manera, podemos delinear un esquema sencillo de investigación que contiene cinco etapas. (Es posible agregar otras etapas en investigaciones más completas y refinadas). Las cinco etapas fundamentales en la investigación científica, aplicables básicamente en las ciencias naturales son, pues: 1. Observación de un fenómeno 2. Formulación de un problema 3. Formulación de una hipótesis que lo explique 4. Fundamentación o comprobación (experimental o racional) de esa hipótesis 5. Elaboración de una ley, un principio, una definición o una teoría. Por ejemplo, una persona capta un fenómeno X que se repite en determinadas circunstancias. En seguida, se pregunta acerca de las causas de ese fenómeno. En tercer lugar, responde provisionalmente a esa pregunta, con lo cual resulta una hipótesis. En cuarto lugar, realiza algunas operaciones con el objeto de comprobar sus hipótesis. Y, en algunos casos, esa hipótesis, ya comprobada, ingresa a un cuerpo de teoría, debidamente relacionada; ésta sería la quinta etapa. (Gutiérrez, 2001)

8


1.3.2 Etapas del método científico En el método científico se conjugan la inducción y la deducción, es decir, se da el pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar reflexivo se dan cinco etapas para resolver un problema: •

Percepción de una dificultad: el individuo encuentra algún problema que le preocupa, y se halla sin los medios para llegar al fin deseado, con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimiento inesperado.

Identificación y definición de la dificultad: el individuo efectúa observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisión.

Soluciones propuestas para el problema: hipótesis. A partir del estudio de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema, esto es formula hipótesis.

Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. El individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias.

Verificación de las hipótesis mediante la acción: el individuo pone a prueba cada una de las hipótesis, buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir se producen o no. Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis concuerda con los hechos observables, y así hallar la solución más confiable para su problema.

1.3.3 Características del método científico Según Ander Egg s.f., citado por Tamayo (2004) pueden concretarse en las siguientes: 9


Es fáctico. En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.

Trasciende los hechos. Los científicos exprimen la realidad, para ir más allá de las apariencias.

Verificación empírica. Se vale de la verificación empírica para formular respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.

Autocorrectivo. Esta permanente confrontación hace que el método científico sea además autocorrectivo y progresivo; autocorrectivo en cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones; es progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas.

Formulaciones de tipo general. La cosa en particular o el hecho singular interesa en la medida en que éste es un miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable o legal.

Es objetivo. La objetividad no sólo es lograr el objeto tal como es, sino evitar la distorsión del sujeto que lo conoce mediante circunstancias concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.

10


1.4 Investigación Científica 1.4.1 Concepto La investigación científica es, en estricto sentido, el proceso de producción de conocimientos científicos. Para producir este tipo de conocimientos se emplea un método específico. El método que más ha influido en el desarrollo científico tecnológico de la humanidad es el método hipotético deductivo que, según Popper, es un proceso lógico del pensar que conduce las tareas que cumple el investigador (Mejía, 2005). La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Son muchos los conceptos que sobre la investigación científica se presentan a lo largo de su enseñanza y práctica en las universidades, pero conviene precisar algunas como las siguientes: En la obra Cómo investigar en Educación, J.W. Best, citado por Tamayo (2004), relacionando la investigación y el método científico, nos dice: “Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de investigación más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible emprender una investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico”.

11


Por su parte, Ander Egg citado por Tamayo (2004), concluye a partir de varias definiciones, en una que nos presenta una amplia proyección en relación con las diversas disciplinas científicas: “es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano”. La investigación científica, como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad, investiga esa realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías. El conocimiento de la realidad es la mayor garantía para cualquier proceso investigativo. Si durante el desarrollo de este proceso el investigador no se sirve de un diseño previo, de una estructura básica, su trabajo puede resultar infructuoso (Tamayo, 2004). Finalmente, conviene anotar que investigar es: Ver en la realidad lo que otros no han visto.

1.4.2 Características de la investigación La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. El

investigador

parte

de

los

resultados

anteriores,

planteamientos

proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe: planear cuidadosamente una metodología, recoger, registrar y analizar los datos obtenidos, de no existir estos instrumentos debe crearlos. 12


La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis, de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.

1.4.3 Formas y tipos de investigación De acuerdo con los propósitos del autor de la investigación, ésta se ha dividido en dos formas y tres tipos, de los cuales se desprenden o pueden incluirse los diferentes estudios de investigación:

Tabla 1. Formas y tipos de la investigación Tamayo (2004). Formas

Pura Aplicada Tipos…

Plantea la teoría Confronta la teoría con la realidad Histórica Descriptiva Experimental

Formas de investigación •

Investigación pura

Se le da también el nombre de básica o fundamental, se apoya dentro de un contexto teórico su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediantes el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Se preocupa poco de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. Es un proceso formal y sistemático de coordinar

13


el método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento. •

Investigación aplicada

Se le denomina también activa o dinámica, y se encuentra íntimamente ligada a la anterior, ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad. Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos en circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.

Tipos de investigación Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente la aplicación de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación. Abouhamad citado por Tamayo (2004), anota que de éstos se desprende la totalidad de la gama de estudios investigativos que trajinan los investigadores. •

Histórica…………….. Describe lo que era.

Descriptiva………….. Interpreta lo que es. 14


Experimental………… Describe lo que será.

1.5 Enfoques de la investigación: cualitativa y cuantitativa Antes de iniciar con la descripción del presente tema, recordemos lo siguiente: “La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno” A lo largo de la historia

de la ciencia han surgido diversas corrientes de

pensamiento (como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo) y diversos marcos interpretativos, como la etnografía y el constructivismo, que han originado diversas rutas en la búsqueda del conocimiento. Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes se han “polarizado” en dos aproximaciones principales para indagar: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación. Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual, y utilizan, en términos generales, cinco fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell 1997, citado por Hernández & Otros, 2010): 1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos. 2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. 3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.

15


4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.

5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras. Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esas estrategias generales, cada una tiene sus propias características. Es por tal motivo, que a continuación se describen cada una de ellas:

1.5.1 Investigación cuantitativa El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de las hipótesis. El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características: 1. El investigador (a) plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas. 16


2. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador (a) considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del

cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis y, eventualmente, la teoría. 3. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas creencias) se generan antes de recolectar y analizar los datos. 4. La recolección de datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos o contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque que se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse en el “mundo real”. 5.

Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos.

6. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis) sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación y/o las pruebas de causa-efecto. 17


7. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el

conocimiento existente. (Creswell, 2005; citado por Hernández & Otros, 2010) 8. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados por el investigador. Éste debe evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterdaos por las tendencias de otros. (Unrau, Grinnell, y Williams, 2005; citado por Hernández & Otros, 2010) 9. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas se efectúan antes de recolectar los datos. 10. Se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse. 11. Al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías (que explican y predicen). 12. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, y las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento. 13. Esta aproximación utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba. 18


14. La investigación cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto nos conduce a una explicación sobre cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.

1.5.2 Investigación cualitativa El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante y después de la recolección y análisis de los datos. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular. El enfoque cualitativo posee las siguientes características: 1. El investigador (a) plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo. 2. Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los hechos, el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con los datos, de acuerdo con lo que observa, frecuentemente denominada teoría fundamentada (Esterberg, 2002; citado por Hernández & Otros, 2010), con la cual observa que ocurre. Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar, 19


describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general.

3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son resultado del estudio. 4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones abiertas, recaba datos expresado a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales (Todd, 2005; citado por Hernández & Otros, 2010). 5. Por lo expresado en párrafos anteriores, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades. 6. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes.

20


7. El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad. (Corbetta 2003; citado por Hernández & Otros, 2010)

8. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento de significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente) 9. Postula que la realidad se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo convergen varias realidades, por lo menos

la de los

participantes, la del investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los actores. Además son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos. 10. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos. 11. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística

los

resultados

a

poblaciones

más

amplias

ni

necesariamente obtener muestras representativas; incluso, regularmente no buscan que sus estudios lleguen a replicarse. 12. El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les otorguen) 21


1.4.3 Elementos básicos en el proceso de investigación A continuación se mencionan los elementos básicos en el proceso investigación, según lo establecido en el Manual de Titulación del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON):

I.

Introducción I.1 Antecedentes I.2 Planteamiento del problema I.3 Justificación I.4 Objetivo I.5 Limitaciones

II.

Fundamentación teórica

III.

Método y materiales III.1

Tipo de investigación

III.2

Participantes

III.3

Instrumentos

III.4

Procedimiento

IV.

Resultados y Discusión

V.

Conclusiones y Recomendaciones

Es importante mencionar lo siguiente: 22


1. En las próximas unidades de competencia se profundizará más estos puntos que nos otorga el manual de titulación de ITSON. 2. En esta lectura permite dar cuenta cómo diferentes autores según sus conocimientos, experiencia y necesidades, describen su propio diseño de investigación.

3. En esta materia se estará trabajando con el diseño que se está proponiendo en el manual de titulación del ITSON, a fin de que este proyecto de investigación enfocada al área de la cultura física y el deporte que se realice como producto final de la materia de Metodología de la Investigación les sea de utilidad y lo tengan como primera opción de titulación al momento de concluir los requisitos de esta licenciatura. 4. Por otra parte, es importante mencionarles que en esta materia se trabajará hasta el anteproyecto, es decir, hasta el capítulo III. Método, tal y como está establecido en el mismo manual de titulación ITSON.

23


Referencias

Gutierrez, R. (2001). Introducción al método científico (decimocuarta edición). México: Ed. Esfinge, S.A. de C.V.

Molina, J. (2009). El método científico. Recuperado el 28 de marzo de 2009, disponible en: http://www.molwick.com/es/metodos-cientificos/120tipos-metodos-cientificos.html

Fernández, Recuperado

P. el

(2002). 05

Investigación de

abril

de

cuantitativa 2009,

y

cualitativa.

disponible

en:

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp •

Itson. (s. f.). Manual de Titulación del instituto Tecnológico de Sonora. Recuperado

el

12

de

enero

de

2009,

disponible

en:

http://www.itson.mx/procesotitulacion/ •

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (4ta edición.). México: Ed. Limusa.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.