Anexo 1 aspectos misionales del programa[3]

Page 1

ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN I Semestral (16 semanas)

1. UBICACIÓN CURRICULAR CÓDIGO NÚCLEO INSTITUCIONAL 141(4) N/A TIPO DE PERÍODO ACADÉMICO Cuatrimestral (12 semanas)

ÁREA INVESTIGATIVA Trimestral (9 semanas)

X HORAS DE TRABAJO CRÉDITOS RELACIÓN DEL HORAS DE CON ACADÉMICOS DE CRÉDITO TRABAJO ACOMPAÑAMIENTO LA ASIGNATURA ACADÉMICO INDEPENDIENTE DIRECTO 2 1: 5 16 80 TEXTO(S) DE ESTUDIO BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá: Panamericana. 1996. CEA D´ANCONA, María de los Ángeles. Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.1999. Centro de Recursos Centrados en el Aprendizaje de la Universidad Autónoma de Guadalajara UAG., La Idea de Investigación., http://crecea.uag.mx/investiga/doctos/idea.pdf., Fecha de consulta:agosto de 2012. CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. Los elementos de la investigación. Bogotá: Magisterio. 2010. COLCIENCIAS. Programa Ondas. La pregunta como punto de partida y estrategia metodológica. Cuaderno No. 2. Bogotá: Edeco Ltda., 2007. COLCIENCIAS. Programa Ondas. La pregunta como punto de partida y estrategia metodológica. Cuaderno No. 2. Bogotá: Edeco Ltda., 2007. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. México D.C. McGraw Hill, 2010. HURTADO DE BARRERA, Jaqueline. El proyecto de Investigación. Caracas: Quirón Sypal., 2006. LERMA, Héctor. Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá: ECOE ediciones, 2009. 1


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

MERTON, Robert. Teoría y estructura sociales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. 1995. MÜNCH GALINDO, Lourdes. Métodos y técnicas de investigación., México D.F.: Trillas. 2009. ROUTIO, Pentti. Observación descriptiva y experimento., disponible en http://www2.uiah.fi/projects/metodi/262.htm. 3 de Agosto de 2007. Fecha de consulta: 15 de Agosto de 2012. TAMAYO y TAMAYO, Mario. El Proceso de la investigación científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación, México: Editorial Limusa, 2005.

DATOS DEL TUTOR DE LA ASIGNATURA EN EL PERÍODO ACTUAL Nombre: José Edidson Moreno G Correo electrónico: jmoreno@jdc.edu.co Cel: 3002652223 Horario de atención todos los días a partir de las 7:00 PM 2. CUERPO DE LA GUÍA 2.1 BIENVENIDA Estimado estudiante, le doy la bienvenida a este espacio de enseñanza y aprendizaje construido por la mutua participación de personas comprometidas con la educación y la fundamentación de algunos conceptos claves para la formulación y desarrollo de procesos investigativos en coherencia y articulación con los contenidos de las demás áreas de la Especialización en Lúdica Educativa, en particular llevar al estudiante y maestro a la comprensión de nuevos modos de acercarse a la construcción del conocimiento de manera tal que la dimensión lúdica pueda ser desarrollada desde diferentes mediaciones coadyuvando al ser humano en su proceso de autorrealización personal.

2.2. INTRODUCCIÓN

2


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

En la especialización de Lúdica Educativa se desarrollaran en forma secuencial tres seminarios, Investigación I, II y III, los cuales tendrán como propósito fundamental dar a los estudiantes elementos conceptuales de investigación social que le permitan organizar un grupo interdisciplinario de investigación, formular preguntas de investigación, plantear el respectivo problema, y abordar los acercamientos conceptuales de investigación. Producto de este proceso el estudiante elaborará un documento que presentará al asesor, el cual, una vez aprobado, dará el visto bueno para que el estudiante lo presente al comité de investigaciones y lo socialice. De acuerdo con el documento maestro de la especialización aprobado por el MEN en el seminario I el estudiante debe realizar las siguientes actividades: 1. El estudiante al ingresar al primer período académico recibe una contextualización general sobre la investigación en Educación en cuanto al diseño del proyecto, desde diferentes posibilidades de intervención y las normas para la presentación y sustentación de trabajos de grado. 2. Al final del período el estudiante sólo o con más compañeros, presentará un proyecto de investigación coherente con las áreas o relacionándolas entre sí, desde un campo y línea de investigación. 3. El comité de investigación evaluará por sí mismo o por un especialista la calidad y factibilidad del proyecto, dando su aprobación o aplazamiento. 4. El mismo comité presentará y recomendará al Director del programa profesores investigadores idóneos para asesorar el proyecto correspondiente.1 El curso parte del entendimiento de que el modelo de ciencia originado luego del renacimiento es la base para los avances científicos y tecnológicos posteriores. La proliferación de conocimientos, disciplinas, especialidades y enfoques que aparecen en el siglo XX y la reflexión epistemológica al respecto encuentran el modelo de ciencia tradicional insuficiente y restrictiva de la generación de saber y conocimiento propio de las sociedad complejas modernas. En la actualidad el principal problema de la investigación social y sus metodologías tienen un trasfondo epistemológico que gira alrededor de los conceptos de conocimiento y ciencia, así como sus productos: el conocimiento de la verdad universalizada a través de las leyes de la naturaleza, dando origen a las corrientes postmodernas, posestructuralistas, el construccionismo, el deconstruccionismos, la teoría crítica, el análisis del discurso y en general los planteamientos de las nuevas teorías de conocimiento. 1

Acosta, Joselín, Documento Maestro, Especialización en Lúdica Educativa, documento interno, 1999, p.,118.

3


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

Este panorama complejo y diverso requiere de investigadores con capacidades y habilidades para el uso de métodos, técnicas, estrategias y procedimientos para captar la realidad de los fenómenos de estudio, y gran rigor, sistematicidad y criticidad como criterios para validar su producción en los ámbitos académicos. En este escenario la investigación social se define como un proceso que permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación básica) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada). Este tipo de investigación tiene algunas características básicas que es importante destacar: En primer lugar, es sistemática, es decir, está basada en relaciones lógicas fiables y no únicamente en creencias personales, lo cual es asociado con el rigor, la validez y fiabilidad de sus resultados. En segundo lugar, busca que los resultados obtenidos sean significativos determinando las limitaciones inherentes a la investigación. Esta búsqueda implica plantear un objetivo, con el propósito de describir un fenómeno y la búsqueda de respuestas y explicaciones que lo atañen. Este proceso de investigación comprende el enfoque, el diseño metodológico que implica el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos de recolección de información necesarios para construir preguntas y obtener respuestas pertinentes y fiables acerca del problema planteado. Dicho problema no tiene que ser, necesariamente, de trascendencia económica o social inmediata (aplicación práctica), sino que puede referirse a la creación de conocimiento sobre algún asunto (investigación básica). En este sentido el acercamiento a los enfoques de investigación en las ciencias sociales implica una mirada sobre la realidad como la forma de producir, intencionada y metódicamente, conocimiento sobre ella, por ello la metodología puede ser definida como la manera en que se abordan los problemas y las formas de encontrar respuestas a los mismos basados en la información de las realidades mismas y las interacciones sociales. En ese sentido, es fundamental en este curso aclarar en primer lugar, la naturaleza de la ciencia, el conocimiento y la realidad, en segundo lugar, la relación entre el investigador, el objeto de estudio y el conocimiento que a partir de ello genera y en tercer lugar, el modo en que el investigador construye ese conocimiento. 2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL MARCO DEL PROGRAMA La formación del especialista en lúdica educativa requiere de la apropiación de competencias que lo preparen para un desempeño participativo y transformador en las instituciones de las cuales forma parte. 4


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

Dentro del bloque de competencias a desarrollar en el estudiante de lúdica educativa, las competencias investigativas ocupan un lugar fundamental, ya que es a partir de la observación del entorno, de la búsqueda de antecedentes empíricos y teóricos, donde surgen los cuestionamientos y las problemáticas que posteriormente se convierten en problemas de investigación, los que a su vez concretizan proyectos para la resolución de necesidades al interior de las comunidades. En consonancia con la misión del programa que menciona que tiene como propósito “aportar elementos significativos para el mejoramiento de la calidad educativa de nuestro país a través del desarrollo de mediaciones pertinentes desde la perspectiva de la Lúdica educativa para la formación humana integral. De otra parte, propone la lúdica como dimensión humana susceptible de su desarrollo en procura de aumentar la posibilidad del sujeto para experimentar placer, gozo y disfrute en cada acto humano cotidiano. Posibilidad que entra en consonancia con la perspectiva de la Fundación en sus principios éticos, sociales, morales, familiares y culturales implícitos en el lema: por la "Civilización del Amor."2 En este sentido el especialista en lúdica educativa se concibe como investigador que está en permanente compromiso con la transformación de su entorno cuando se plantea interrogantes, conforma equipos de trabajo para la elaboración, la dinamización y la implementación de proyectos que conduzcan a la búsqueda de soluciones, a la construcción de saberes y acciones en el campo educativo y pedagógico con el cual se convertirá en líder y protagonista de procesos de cambio permanente para el logro de una educación de calidad, partiendo de las necesidades sociales y los intereses de los actores inherentes a los contextos donde realiza su ejercicio profesional (responsabilidad social). 2.4 PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE A LA ASIGNATURA Los estudiantes que ingresan a la asignatura deben tener un gusto por la lectura y la escritura, a la vez de una empatía con lo pedagógico y educativo. Se espera que el estudiante sea participativo, propositivo, colaborador y que demuestre interés por problematizar e intervenir en el mundo con ideas de cambio y apoyo a los entornos y contextos sociales de los cuales hace parte. 2.5 POLÍTICAS DE LA ASIGNATURA

2

Acosta, op., cit., p.18.

5


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE       

Responsabilidad en la entrega de trabajos y actividades. Participación activa en los contextos tutoriales. Comunicación periódica (mínimo dos veces a la semana) para participar y contribuir al trabajo grupal de la asignatura. Respeto por las opiniones de los demás estudiantes. Ingreso al aula virtual para el desarrollo de las actividades. Uso de las bases de datos de la FUJC Manejar las políticas de derechos de autor en los trabajos de la asignatura.

2.6 DIAGRAMA VISUAL DE LA ASIGNATURA El proceso de la Investigación científica

2.7 METODOLOGÍA GENERAL La metodología del curso está planteada de acuerdo a la naturaleza “A Distancia” de la Especialización. Esto implica tres tipos de actividades:

6


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

Actividad autónoma: Donde el estudiante define los tiempos de trabajo y elaboración de productos. Realiza por su cuenta las lecturas y actividades que se tengan programadas. Actividad Colaborativa: Donde los estudiantes forman grupos de estudio para aportar, complementar y debatir temas correspondientes a la unidad. Actividad Social: Donde todos los estudiantes inscritos en la asignatura, con la colaboración del profesor, desarrollan los temas, realizan preguntas y debates acerca de los temas de estudio. Esta actividad puede ser presencial o virtual. La metodología será B- Learning: de manera virtual, correo electrónico y tutorías por Skype. El estudiante deberá participar de manera obligatoria en las actividades que allí se presentan. Además, se trabajará de manera presencial mediante tutorías, en las que el Tutor dará respuesta a las inquietudes de los estudiantes y a su vez el ellos realizarán la sustentación de trabajos parciales y/o finales. La distribución de las horas de trabajo para desarrollar el seminario son las siguientes: Periodo Semana1 Semana2 Semana3 Semana4 Semana5 Semana6 Semana7 Semana8 Semana9 Semana10 Semana11 Semana12

TD

TI TA No Horas 8 Seminario Trabajo directo 3 5 3 5 3 5 3 5 3 5 8 Seminario trabajo directo 3 5 3 5 3 5 3 5 3 5 16 30 50

2.8 PROPÓSITO(S) DE LA ASIGNATURA La asignatura Investigación I tiene como propósito articular los conceptos básicos del proceso de la investigación científica con las competencias adquiridas en las áreas de 7


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

psicopedagogía, ética y los espacios complementarios de la especialización de lúdica educativa, como elementos que le permitan al estudiante formular de manera adecuada una pregunta de investigación y desarrollarla a través del uso del método científico de investigación y del acopio de información en un proceso de indagación que le permita dar respuesta o solución a los problemas educativos propios del contexto de los estudiantes. 2.9 OBJETIVO(S) DE LA ASIGNATURA Objetivo General: Apropiar los conceptos del proceso de investigación científica y diseñar un protocolo o proyecto de investigación formativa, enmarcado en las líneas de investigación propuestas por la especialización en ética y pedagogía, que cumpla con los elementos básicos del proceso de investigación. Objetivos Específicos  Conocer los paradigmas epistemológicos que dan origen a los tipos de investigación e identificar los estilos de investigación en Ciencias Sociales.  Apropiar los conceptos básicos sobre la investigación científica, el conocimiento científico y el proceso de la investigación y describir las etapas del proceso de la investigación.  Precisar algunos conceptos fundamentales en torno a la investigación, la investigación educativa y pedagógica, la investigación formativa.  Determinar los alcances de la investigación, seleccionar el tema, definir el problema de investigación y plantear las hipótesis o preguntas orientadoras del problema.  Adelantar algunos elementos el marco referencial del problema de investigación.  Formular los objetivos y la justificación de la investigación.  Plantear la metodología de la investigación.  Elaborar el cronograma de trabajo atendiendo a las fases del proyecto.  Hacer entrega del anteproyecto para su aprobación. 2.10 COMPETENCIAS E INDICADORES DE COMPETENCIA (DESEMPEÑOS)

COMPETENCIA(S) ESPECIFICAS

INDICADORES DE COMPETENCIA (DESEMPEÑOS) Elementos Descripción (Dimensiones) Están centradas en la capacidad Cognoscitivas demostrada por el Especialista para 8


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

Procedimental

Investigativas y argumentativas

Actitudinales

Propositiva

BASICAS Argumentativa

realizar las construcciones teóricas como resultado de la discusión de los paradigmas, enfoques, tipos de investigación y proceso de la investigación. Basados en los modelos de investigación, diseñar una propuesta que responda a las realidades de los contextos educativos de la educación superior. hacer preguntas y plantear problemas de manera estructurada y contextualizada, solucionarlos, argumentar las decisiones y comunicar los resultados y el proceso Comprensión y motivación para realizar propuestas investigativas de alcance en las instituciones educativas tendientes a la solución de problemas identificados en el contexto Desarrolla habilidades y destrezas para el diseño, implementación y valoración de proyectos de investigación en el contexto universitario. Sustenta los procedimientos e impactos de la investigación propuesta.Interpretativainvestigativa. Analiza la pertinencia de la aplicación de su proyecto de investigación en los escenarios educativos a quienes va dirigido..

2.11 CONTENIDOS/EJES PROBLEMATIZADORES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  Enfoques epistemológicos y la investigación científica  El conocimiento científico 9


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE   

¿qué es investigar? La investigación científica La observación científica

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN  La idea de investigación  El problema de investigación  La pregunta de investigación  Los objetivos de la investigación  Elaboración de un protocolo

10


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

2.12 CALENDARIO

COMPETENCIA

Apropiar los conceptos del proceso de investigación científica y diseñar un protocolo o proyecto de investigación

CALENDARIO DE LA ASIGNATURA INDICADOR PRODUCTODE EVIDENCIA COMPETENCI CONTENIDO/EJE DE A PROBLEMATIZADOR APRENDIZAJ (DESEMPEÑO E ) Documento corto de tres páginas en el que se responda los siguientes interrogante s ¿Cuáles son LA INVESTIGACIÓN los CIENTÍFICA paradigmas Enfoques epistemológi epistemológicos y la cos que dan Conocer los investigación origen a la paradigmas científica investigación epistemológic ? El conocimiento os que dan ¿Qué estilos científico origen a los tipos de ¿Qué es investigar? de investigación investigación La investigación utilizan las científica ciencias La observación Sociales? científica ¿Qué ideas, situaciones o problemas se han definido para su investigación ? Apropiar los conceptos básicos sobre la investigación científica, el conocimiento científico y el proceso de la investigación.

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN La idea de investigación El problema de investigación La pregunta de investigación Los objetivos de la investigación

11

Relato corto manuscrito en el que se registre desde su experiencia, práctica docente, conocimiento , lecturas

CONDICIÓN DE ENTREGA

FECHA DE ENTREGA

Se remite por mail indicando, nombre del grupo, especializaci ón y ciudad. El documento debe contener la identificació n de todos los integrantes del grupo

Una semana después del seminario presencia l

Se entrega al tutor después del taller del relato

Se remite por mail

Dos semanas después del seminario presencia l


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

Elabora un protocolo de investigación que cumple con las condiciones de sistematicidad y rigor para ser desarrollado en el Seminario de Investigación II

previas, saber propio, una situación que pueda convertirse en un tema, idea y/o pregunta de investigación Documento de máximo 10 páginas que contiene, la idea de investigación su delimitación y ubicación dentro del trabajo, la pregunta, los objetivos y un pequeño estado de la cuestión o del arte.

indicando, nombre del grupo, especializaci ón y ciudad. El documento debe contener la identificació n de todos los integrantes del grupo

2.13 ESTRATEGIA(S) DIDÁCTICA(S) La asignatura puede incorporar, a discreción del docente, varias estrategias didácticas. Sin embargo, por la naturaleza de la asignatura, la Especialización recomienda el empleo de cuatro estrategias didácticas: el seminario de investigación, las clases activas, las clases magistrales y la tutoría. La organización de los seminarios de investigación en la Especialización se rige por lo establecido en la dinámica misma del Seminario Alemán. Importa mucho la adecuada selección del problema a analizar (o del tema), las formulación pertinente de las preguntas directrices, la distribución de los roles (director, relator, correlator, discursantes y protocolante), la ejecución del seminario (el director, moderando el seminario; el relator, exponiendo el tema o simplemente dando cuenta de las fuentes consultadas; el correlator, comentando y evaluando; los discursantes, debatiendo, aportando, concluyendo; el protocolante, garantizando la memoria escrita del Seminario).

12


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

El programa de Especialización privilegiará las clases activas sobre las clases magistrales y velará por su implementación adecuada en la cual las preguntas de los estudiantes y las respuestas del docente van configurando un diálogo que admite las réplicas constantes de parte y parte sin que ninguna de las dos partes se desvíe del hilo conductor de la clase. La intervención del docente con interrupciones para hacer lecturas, para llenar matrices, para hacer dramatizaciones, etc., son ejemplos de lo que puede realizarse en la clase activa dentro de la Especialización. Además, cuando en el marco de la Especialización las clases magistrales se hagan necesarias, se velará para que éstas tengan un desarrollo adecuado, el cual implica, al menos, una planificación por parte del docente, quien debe ser consciente de la competencia que está buscando formar o desarrollar; una introducción que motive el desarrollo de la clase; una variabilidad de los tonos de voz que busque destacar lo más importante y llamar la atención sobre aquello que el estudiante debe recordar o reflexionar posteriormente; una comunicación quinestésica permanente para direccionar la atención del estudiante; una apelación permanente a casos del contexto del estudiante; y, finalmente, una síntesis adecuada que le permita al estudiante decantar lo más significativo de la sesión. Finalmente, y desde el modelo pedagógico de educación a distancia y virtual, la tutoría se convierte en un escenario para facilitar las mediaciones entre los estudiantes y el conocimiento, esta se desarrolla como apoyo al trabajo de interacción entre el estudiante y los materiales. Por la especificidad del programa académico, se hace la diferenciación de acuerdo a la metodología ya que por su naturaleza se generan diferentes dinámicas sin perder la esencia del escenario académico. a) Tutoría en metodología a distancia Dentro de las particularidades que se establecen para los programas a distancia está la posibilidad de trabajar dentro del centro tutorial más cercano a la residencia del estudiante, esta se realizará de acuerdo al número de créditos de la asignatura y su función será la de establecer compromisos y su posterior seguimiento de acuerdo a lo indicado en la guía del estudiante. Dentro de este espacio lo que se propone es trascender el espacio formal de aprendizaje ya que su objetivo principal se estructura sobre tres acciones concretas a desarrollar teniendo en cuenta la mirada sistémica; la primera, busca resolver inquietudes que se presenten luego de trabajar los materiales por parte de los estudiantes; la segunda, profundizar alrededor de las temáticas previstas dentro del curso y; la tercera, se enfoca en atender situaciones que aparentemente son extraacadémicas pero que inciden de manera directa en el desempeño de los estudiantes, 13


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

entre otras las metodologías de estudio, problemáticas personales en las que la experiencia y formación del tutor pueden incidir en la resolución del conflicto y de esta manera generar el espacio de dedicación óptimo para su proceso de aprendizaje. Durante este espacio se podrán adelantar evaluaciones como parte del seguimiento del proceso de aprendizaje que permitan hacer seguimiento del alcance de cada estudiante y poder determinar acciones de mejoramiento con el fin de mediar entre lo que el estudiante debe saber y lo que ha logrado hasta el momento. b) Tutorías en metodología virtual La tutoría virtual cumple la misma función en general, modificándose las formas de interacción. Para ello los programas virtuales contarán dentro de la plataforma con un espacio destinado para tutorías que podrán darse desde escenarios sincrónicos como asincrónicos. Estos estarán disponibles de manera permanente sin olvidar la relación estudiante-tutor con una retroalimentación permanente y con encuentro online de acuerdo al número de créditos de la asignatura en los que el tutor estará conectado para resolver cualquier inquietud ya sea del grupo en general o de algún estudiante en particular, además, por la posibilidad que presta el medio virtual, se tendrá un foro disponible para dudas tanto a nivel técnico como académico. 2.14 ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Se considera como un momento permanente dentro del proceso que tiene por objeto ayudar al sujeto al logro del aprendizaje. Es de carácter formativo, humano y se desarrolla a partir de componentes metacognitivos donde el sujeto mismo logra aprender a aprender, a saber qué sabe y saber qué no sabe. Se logra con ello un nivel de autonomía y responsabilidad con el propio aprendizaje. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios mínimos para la calificación:  La nota mínima aprobatoria de cualquier asignatura es de tres punto cinco (3.5) en la escala de cero (0) a cinco punto cero (5.0)  La nota obtenida en cada espacio dependerá de: elementos cognoscitivos de la materia, junto con elementos de reflexión y aplicación a la realidad contextual.  La habilitación de un espacio implica un trabajo escrito, la sustentación correspondiente y demostrar el dominio de la misma. 2.15 ITINERARIO DE FORMACIÓN PLAN DE FORMACIÓN POR SEMANAS

14


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

SEMANA No. 1 1er SEMINARIO PRESENCIAL INDICADOR(ES) DE COMPETENCIA COMPETENCIA (DESEMPEÑOS)  El estudiante puede diferenciar el conocimiento científico del conocimiento corriente o vulgar, puede determinar con claridad las principales características del conocimiento científico.  Puede diferenciar los principales elementos del proceso de investigación científica (Teorías, hechos o realidad empírica, Apropiar los conceptos del proceso de observación, hipótesis, deducción, investigación científica y diseñar un inducción) protocolo o proyecto de investigación.  El estudiante conoce la relación entre el método científico y los conceptos teóricos, dimensiones e indicadores en la formulación de un protocolo de investigación.  El estudiante puede diferenciar los elementos de una idea, pregunta y un problema de investigación, para su posterior formulación adecuada. TIEMPO ASIGNADO DURANTE LA SEMANA TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO TRABAJO DIRECTO (TUTORÍAS INDEPENDIENTE DISTRIBUCION DEL TIEMPO SINCRÓNICAS Y ASINCRÓNICAS) 8 20 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA SEMANA Primera Fase: Se inicia por la pregunta fundamental sobre como conoce el hombre, cual es su relación con el entorno, como se da la ecuación de la relación sujeto – objeto y su interacción. Se explican las diferentes maneras en las cuales se construye conocimiento y se 15


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

explica como la ciencia aparece como una forma particular y especial de producir nuevo conocimiento sobre la realidad y como aporta a la solución de problemas y responde muchos interrogantes planteados por el hombre. Características de la ciencia. El conocimiento como una habilidad cognitiva de todos los seres humanos y la diferencia y especificidad de este proceso en el conocimiento científico. Se explican las principales características del conocimiento científico, epistemología y método científico. La investigación científica y sus principales características, formas y enfoques El proceso de creación de conocimiento científico: método científico, la relación teorías, hechos o realidad empírica observación e hipótesis y los procesos deductivos e inductivos para producir nuevo conocimiento. Se explica cada uno de los componentes del proceso. Que es investigar, la investigación en ciencias humanas, la investigación educativa, formativa y la investigación pura o aplicada. El proceso de la Investigación científica, sus elementos y flujo, los momentos y etapas del proceso de investigación, ubicación temporal, recursos y alcance de una investigación. El diseño de un protocolo de investigación o propuesta de investigación, sus elementos e indicadores. Segunda Fase: En esta fase del seminario, una vez explicados los conceptos básicos sobre el paradigma científico y sus principales características se pasa a la elaboración de una pregunta de investigación, la formulación de objetivos y acercamiento a un estado del arte sobre el tema o problema seleccionado para trabajar. Si pide a los estudiantes que elaboren un relato manuscrito, en el que registren desde su experiencia, práctica docente, conocimiento, lecturas previas, saber propio, una situación que pueda convertirse en un tema, idea y/o pregunta de investigación. Este relato se presenta en reunión plenaria ante el grupo y se analiza para cada uno su viabilidad para convertirse en tema de una propuesta de investigación. Una vez se el grupo tiene una idea general de los principales temas propuestos, se pasa a la creación de grupos, estos se conforman por afinidad de temas, por cercanía o sitio de trabajo de los estudiantes, por coincidencia de horarios de trabajo, etc. 16


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

Una vez los estudiantes han realizado un primer acercamiento a la posible idea de investigación, se expone al grupo los principales aspectos de una buena idea de investigación y mediante la ayuda de una tabla de preguntas se muestra el procedimiento para obtener depurar y lograr una buena idea de investigación. Seguidamente se exponen las principales características de la pregunta de investigación, igualmente se muestran tablas de preguntas para determinar con precisión una buena pregunta de investigación y para tener un primer acercamiento a un estado de la cuestión que se plantea como posible tema o pregunta de investigación. A partir de la información precedente (Elementos para la determinación de una idea y una pregunta de investigación) en la segunda actividad del taller, los grupos recientemente creados se reúnen durante 30 minutos. Allí deben exponer, defender, analizar y discutir sus relatos entre ellos (Negociación cultural y dialogo de saberes) y poner en común un tema que por sus características sirva al grupo para el desarrollo de su trabajo de investigación. Como producto del taller, cada grupo presenta en una reunión plenaria su pregunta, la defiende, la somete a prueba mediante las preguntas de control y si es necesario la modifica o cambia, en caso de que esta no satisfaga los criterios para ser una idea y pregunta de investigación. Cada una de las ideas y preguntas se constituyen en los problemas de investigación que cada grupo desarrollará a partir del siguiente seminario EVALUACIÓN DE SU DESARROLLO COGNITIVO/OPERACIONAL/ACTITUDINAL PRODUCTOFECHA VALORACIÓN CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIA MÁXIMA DE DEL DEL PRODUCTO SOLICITADO ENTREGA PRODUCTO Relatos individuales de los participantes en el taller Ideas y preguntas Coherencia, claridad de investigación conceptual, precisión, por grupo pertinencia. Documento de aproximación a un protocolo de 17


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

investigación, debe contener la idea de investigación, la pregunta, objetivos preliminares y un estado de la cuestión o del arte básico.       

AUTOEVALUACIÓN DE SU DESARROLLO Cuáles son los paradigmas epistemológicos que dan origen a la investigación? ¿Qué estilos de investigación utilizan las ciencias Sociales? ¿Cuáles son los alcances de la investigación? ¿Qué ideas, situaciones o problemas definir para una investigación? ¿Qué preguntas o hipótesis surgen a partir del problema? ¿Cuáles son los antecedentes teóricos y empíricos que soportan el problema? ¿En qué y para qué se justifica el estudio mencionado?

PREPARACIÓN PARA LA SIGUIENTE TUTORÍA (SINCRÓNICA O ASINCRÓNICA) Se dejan textos guías para apoyar los conceptos sobre ciencia y conocimiento científico, la pregunta de investigación, la formulación de objetivos de investigación y elementos del proceso de producción de conocimiento científico.

SEMANA No. 2 a 6 ACOMPAÑAMIENTO INDICADOR(ES) DE COMPETENCIA COMPETENCIA (DESEMPEÑOS) Apropiar los conceptos del proceso de  El estudiante está en condiciones de investigación científica y diseñar un elaborar de definir y redactar, la idea, protocolo o proyecto de investigación. la pregunta y el problema de investigación.  El estudiante está en condiciones de formular adecuadamente los objetivos de una investigación.  El estudiante está en capacidad de elaborar un pequeño estado del arte y presentar los principales elementos del problema de investigación.  El estudiante está en condiciones de 18


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

elaborar un protocolo de investigación básico basado en los puntos anteriores. TIEMPO ASIGNADO DURANTE LA SEMANA TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO TRABAJO DIRECTO DISTRIBUCION DEL TIEMPO (TUTORÍAS INDEPENDIENTE PARA LA SEMANA SINCRÓNICAS Y ASINCRÓNICAS) 20 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA SEMANA Uso de Tecnologías de la información y la Comunicación para acompañamiento de estudiantes:  Se integran tecnologías de la comunicación mediante el uso de servicios como el correo, videoconferencias (Skype - Ovo), chat, etc.  Los estudiantes que lo deseen pueden hacer uso de herramientas de publicación de contenidos como blogs.  Los estudiantes pueden hacer uso de documentos compartidos, por medio de herramientas como Google Sites, para hacer construcción y seguimiento del protocolo de investigación. (Producción de conocimiento en grupo).  Se comparten espacios para preguntas y debates sobre los conceptos usados durante la elaboración de los protocolos. Asesoría en la construcción de los protocolos de investigación: 

Se reciben los documentos en los tiempos estipulados se hace la lectura y retroalimentación a los estudiantes.  Se pone a disposición de los estudiantes contenidos, documentos en diferentes formatos sobre los temas relacionados con la elaboración del protocolo de investigación.  Mediante asesorías asincrónicas o sincrónicas se orienta en la formulación de los principales elementos del protocolo de investigación. EVALUACIÓN DE SU DESARROLLO COGNITIVO/OPERACIONAL/ACTITUDINAL PRODUCTOFECHA VALORACIÓN CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIA MÁXIMA DE DEL DEL PRODUCTO SOLICITADO ENTREGA PRODUCTO Frecuencia de los encuentros Correos cruzados para asesoría. 19


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

entre estudiantes tutor.

los Participación en espacios de y el debates, preguntas o discusión.

Actas o notas registro de compromisos de trabajo de las tutorías por video conferencia u otro medio. Evidencia de avance en la Documento elaboración del protocolo construido de (Documentos compartidos en manera grupal en el Google Sites) cual se registran los principales elementos solicitados para el protocolo de investigación.

AUTOEVALUACIÓN DE SU DESARROLLO Elementos para formular una buena idea de investigación:

¿QUÉ?

      

¿CÓMO? 

PARA QUÉ?

    

¿Qué intenta investigar? ¿Cuál es el objetivo del estudio? ¿Qué preguntas desea responder? ¿En qué hechos o datos se basa para justificar la importancia del tema? ¿Eltema es importante, relevanteo útil? ¿Qué información necesita para responder a dichas interrogantes? ¿Está disponible? ¿Dónde está la información que necesita para dar respuesta a las preguntas de investigación? ¿Quién la posee? ¿Qué medios puede utilizar para obtener la información que dé respuesta a las preguntas de investigación? ¿Existen o deben diseñarlos? ¿Desea resolver un problema? ¿Cuál es ese problema? ¿Pretende hacer avanzar el conocimiento científicos en su disciplina? ¿Qué resultados se atreve anticipar? ¿Qué otros usos piensa darle a su estudio? ¿Tesis, libro, artículo? ¿otros?

20


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

¿A QUIÉN LE INTERESA?

   

¿Qué públicos están interesados en su estudio? ¿Qué otros públicos pueden tener interés en su estudio? ¿Qué públicos estarán afectados por los resultados de la investigación? ¿Anticipa alguna reacción por la publicación del estudio que está bosquejando?

Guía para la formulación de una pregunta de investigación Categoría

Preguntas

Definición de la categoría

Descripción

¿Cómo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cuántos? ¿Qué pasa? ¿Cómo pasa?

Preguntas que piden información sobre una cosa, fenómeno o proceso. Generalmente se resuelven suministrando datos que permitan la descripción o delimitación del hecho, fenómeno o proceso sobre el que se pide información.

Explicación, causal

¿Por qué? ¿Cuál es la causa? ¿Cómo es que?

Preguntas que indagan el porqué de una característica, diferencia, paradoja, proceso, cambio o fenómeno.

Generalización, definición

¿Qué es? ¿Pertenece a tal grupo? ¿Qué diferencia hay?

Comprobación

¿Cómo se puede saber? ¿Cómo lo saben? ¿Cómo se hace?

Predicción

¿Qué consecuencias? ¿Qué puede pasar? ¿Podría ser? ¿Qué pasaría si…?

Hacen referencia al futuro, la continuidad y la posibilidad de un proceso o hecho.

Gestión

¿Qué se pude hacer? ¿Cómo se podría hacer?

Están referidas a qué se puede hacer para propiciar un cambio, para resolver un problema, para evitar una situación, etc.

Opinión, valoración

¿Qué piensas u opinas? ¿Qué es más importante para un determinado grupo?

Se trata de preguntas que intentan determinar la opinión o valoración de un determinado grupo o sector.

En general estas preguntas se refieren a qué es y piden las características comunes que identifican un modelo o clase. También, la identificación o pertenencia de una entidad, fenómeno o proceso a un modelo o clase. Dan cuenta de cómo se hace, se ha llegado o se sabe una determinada afirmación o proceso. Pueden requerir de probar una metodología o determinar evidencias.

PREPARACIÓN PARA LA SIGUIENTE TUTORÍA (SINCRÓNICA O ASINCRÓNICA) Se dejan textos guías para apoyar los conceptos sobre marco teórico, estado del arte, técnicas de investigación, método de investigación.

21


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

2.13 ESTRATEGIA(S) DIDÁCTICA(S) A discreción del docente, las principales utilizadas en esta Especialización son: 

Video Conferencias

Clase Magistral

Clases Activas

Talleres

Trabajo en Equipo

Socialización individual y grupal mediante TIC (Correo electrónico, Skype, msn, oOvOo, etc)

2.16 AUTOEVALUACIÓN Una parte muy importante del proceso formativo es la autoevaluación de su desarrollo formativo integral. El programa Especialización en Lúdica Educativa, lo invita a diligenciar la siguiente matriz de autoevaluación, como una herramienta para revisar su actuación como estudiante de cara a su responsabilidad personal, profesional y social. MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE EN METODOLOGÍA A DISTANCIA ESTUDIANTE PROGRAMA

ASPECTO RESPONSAB I-LIDAD FRENTE AL TRABAJON CON ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO

Versión 1: Julio de 2012

CÓDIGO ASIGNATURA

CRITERIO

PREPARACIÓN DE LAS TUTORÍAS ASISTENCIA A TUTORÍAS

DESCRIPCIÓN Concebida como la disposición y organización de los elementos necesarios, de acuerdo con lo previsto en cada semana de trabajo, para la participación en las tutorías sincrónicas y asincrónicas. Comprendida como la participación en todas las tutorías sincrónicas (en

22

VALORACIÓN DEL ESTUDIANTE


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

RESPONSAB I-LIDAD FRENTE AL TRABAJON INDEPENDIENTE

un lugar físico o virtual determinado en el mismo momento con el tutor) o asincrónicas (a través de internet y en momentos diferentes a la actuación del tutor) establecidas por el programa académico. Entendida como la llegada a tiempo y participación en la totalidad de cada PUNTUALIDAD una de las sesiones, lo cual garantiza EN LAS un mayor aprendizaje o desarrollo TUTORÍAS cognitivo, procedimental y actitudinal. Concebida como su actuación personal participando activamente PARTICIPACIÓN mediante la intervención en cada una CRÍTICA EN LAS de las sesiones de tutorías sincrónicas TUTORÍAS y asincrónicas previstas por el programa académico. Pensada como el cumplimiento pleno DEDICACIÓN de los tiempos destinados al trabajo DE LOS autónomo del estudiante de acuerdo TIEMPOS con lo estipulado para cada una de las ASIGNADOS semanas en la presente guía. LECTURA Entendidos como la dedicación REFLEXIVA Y reflexiva a la lectura de la totalidad ANÁLISIS de los textos indicados para cada CRÍTICO DE semana y al análisis crítico de los LOS TEXTOS mismos. ASIGNADOS Comprendida como la elaboración, PRODUCCIÓN con altos estándares de calidad, de DE EVIDENCIAS los productos solicitados como DE evidencia del desarrollo cognitivo, APRENDIZAJE procedimental y actitudinal alcanzado en la asignatura. Pensada como el grado de PUNTUALIDAD cumplimiento en la entrega de los EN LA productos solicitados como ENTREGA DE evidencias de aprendizaje dentro de EVIDENCIAS DE los tiempos establecidos por el APRENDIZAJE programa académico COOPERACIÓN Entendido como la participación EN EL TRABAJO activa en trabajos de equipo tanto en DE EQUIPO tutorías como en labores de trabajo

23


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

independiente, de acuerdo con lo establecido por el programa académico PLAN DE MEJORAMIENTO (De acuerdo con los resultados obtenidos, y si fuese necesario, realice un sencillo plan de mejoramiento para las asignaturas que debe estudiar próximamente) ASPECTO POR MEJORAR ESTRATEGIA

2.17 EVALUACIÓN DEL TUTOR Apreciado estudiante: con el objeto de mejorar continuamente nuestros procesos académicos, le solicitamos amablemente diligenciar la siguiente rúbrica como evaluación del tutor de la asignatura que acaba de culminar. Agradecemos hacerla llegar a la Dirección del Programa a través del correo electrónico que el programa académico indique.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS EVALUACIÓN DEL TUTOR Apreciado estudiante: El programa de Especialización en Ética y Pedagogía, en metodología a distancia, ha establecido la evaluación del desempeño docente con el fin de fortalecer la calidad académica del programa y definir estrategias Institucionales que coadyuven al desarrollo integral del profesorado. Criterios y característica de evaluación docente:  La evaluación es un proceso sistemático donde se obtiene y se provee información útil para emitir un juicio acerca del desempeño del profesor.  Evaluar el desempeño del docente significa evaluar en cada docente el cumplimiento de sus funciones, sus responsabilidades, sus competencias pedagógicas, sus actitudes, valores, saberes y habilidades.  Dentro de los principios que orientan una evaluación están la objetividad, la pertinencia, la transparencia, la participación y la equidad.  El desempeño del docente, no solamente depende de las cualidades arriba mencionadas, si no también, principalmente de la actitud de Usted como estudiante, así como de los recursos que la Fundación Universitaria pone a disposición del proceso de enseñanza–aprendizaje. A continuación se presenta el cuestionario, le agradecemos responda cuidadosamente cada ítem teniendo en cuenta las siguientes instrucciones. 1. Lea detenidamente el aspecto que se está evaluando del profesor

24


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE 2. Marque con una X una de las opciones de calificación global del aspecto a evaluar respectivo teniendo en cuenta: Excelente, 5; Buena, 4; Regular, 3; Deficiente, 2; Insuficiente, 1; si considera que no sabe o que la pregunta no aplica, por falta de información, marque la casilla correspondiente: NS/NR NOMBRE DEL TUTOR A EVALUAR: ASIGNATURA: 1. Modalidad del programa académico: 1.1 El docente evidencia conocimiento en el manejo de las mediaciones virtuales: 1 2 3 4 5 NS/NR 1.2 Utiliza estrategias pedagógicas orientadas a fortalecer procesos de aprendizaje, abierto, flexible y autónomo 1 2 3 4 5 NS/NR 1.3 El docente acompaña de una forma continua a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje mediante el uso de diferentes estrategias y mecanismos acordes con la modalidad a distancia 1 2 3 4 5 NS/NR 1.4 Las actividades planeadas en la asignatura corresponden al número de créditos de la asignatura 1 2 3 4 5 NS/NR 1.5 El aula virtual diseñada por el docente para orientar la asignatura es clara, interactiva y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia 1. 2 3 4 5 NS/NR 1.6 La guía didáctica ofrece orientaciones claras al estudiante para el desarrollo de las actividades académicas durante el desarrollo del curso 1 2 3 4 5 NS/NR 1.7 El material bibliográfico que sugiere en el curso es actualizado y de fácil acceso. 1 2 3 4 5 NS/NR 1.8 El docente promueve el uso de las bibliotecas virtuales de la JDC como apoyo bibliográfico 1 2 3 4 5 NS/NR 1.9 La metodología utilizada por el docente genera proyección hacía la investigación 1 2 3 4 5 NS/NR 2. Manejo de los contenidos 2.1 Demuestra dominio y actualización de los contenidos de la asignatura 1 2 3 4 5

NS/NR

2.2 Los contenidos de la asignatura aportan a su formación como Licenciado en Ciencias Religiosas y Ética 1 2 3 4 5 NS/NR

25


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE 2.3 Articula el contenido de la materia con otras asignaturas del plan de estudios 1 2 3 4 5 NS/NR 3. Relación con los estudiantes 3.1 Promueve espacios de encuentro entre docente-estudiante mediado por las TICS 1 2 3 4 5 NS/NR 3.2 Cumple el horario de tutorías presenciales y virtuales programadas en la planeación del curso 1 2 3 4 5 NS/NR 3.3 El docente responde oportunamente a las inquietudes del estudiante 1 2 3 4 5

NS/NR

3.4 Motiva a los estudiantes al trabajo colaborativo de las actividades, así como la participación de foros en el aula virtual 1 2 3 4 5 NS/NR 3.5 El trato con los estudiantes es amable y respetuoso 1 2 3 4

5

NS/NR

4. Evaluación 4.1 Da a conocer oportunamente al estudiante las correcciones y calificaciones de los trabajos 1 2 3 4 5 NS/NR 4.2 1

Califica de una forma objetiva y justa 2 3 4

5

NS/NR

4.3 La forma de evaluar es coherente con los requerimientos de la modalidad a distancia 1 2 3 4 5 NS/NR Escriba sus comentarios o sugerencias en este espacio: _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

2.18 INVITACIÓN FINAL Apreciado estudiante: el programa académico Especialización en Lúdica Educativa, de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, agradece sus esfuerzos en la consolidación de su formación y lo invita a continuar con las demás asignaturas con el mismo empeño. 26


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

2.19 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ANDINO, María Elena. Ortografía Aplicada. Tegucigalpa: Editorial Guaymras, 6ª edición, 2007. Anónimo. Redacción de un título http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&ved=0CGI QFjABOAo&url=http%3A%2F%2Faprendeenlinea.udea.edu.co%2Flms%2Fmoodle%2Fmod% 2Fresource%2Fview.php%3Finpopup%3Dtrue%26id%3D63875&ei=eMMiUOWGIcPv0gHE1I DgAw&usg=AFQjCNFDiet9ma5Zk68h30b6XB9sAG0UjA&sig2=RDpbcVVdVU9ICXdKmG PO0Q Fecha de consulta: 8 de agosto de 2012. BECKER, Howard; GANS, Herbert; NEWMAN, Katherine y VAUGHAN, Diane. On the Value of Ethnography: Sociology and Public Policy, a Dialogue, En: Annals of the American Academy of Political and Social Science, Vol. 595, 2004, pp. 264-276. BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá: Panamericana. 1996. CANO SANTANA, Zenón. Pequeño manual de reglas básicas. ¿Cómo escribir una tesis? En: Revista de cultura científica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, No. 65 eneromarzo 2002. (s.p.) http://www.biblioteca.org.ar/libros/90699.pdf Fecha de consulta: 8 de agosto de 2012. CEA D´ANCONA, María de los Ángeles. Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.1999. Centro de Recursos Centrados en el Aprendizaje de la Universidad Autónoma de Guadalajara UAG., La Idea de Investigación., http://crecea.uag.mx/investiga/doctos/idea.pdf., Fecha de consulta: agosto de 2012. CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. Los elementos de la investigación. Bogotá: Magisterio. 2010. COLCIENCIAS. Documento Guía Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombianas. Febrero 2010. http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/informacionCompleta.pdf Fecha de consulta: mayo 2010. COLCIENCIAS. Programa Ondas. La pregunta como punto de partida y estrategia metodológica. Cuaderno No. 2. Bogotá: Edeco Ltda., 2007. 27


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

CASCÓN MARTÍN, Eugenio. Ortografía: del uso a la norma. España: Editorial Edinumen, 2ª edición, 1998. DIDO, Juan Carlos. Clínica de ortografía. Argentina: Noveduc Libros, 2001. DUSSAILLANT CHRISTIE, Jacqueline. Consejos al investigador: Guía práctica para hacer una tesis. Santiago: RIL Editores, 2006. ECO, Humberto. Cómo se hace una tesis:Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. México: Gedisa mexicana, 2004. FALS BORDA, Orlando. Orígenes universales y retos actuales de la IAP, En: Análisis político, No. 38, 1999, pp. 71-88. GARCÍA, Antonio y CASADO, Elena. La práctica de la observación participante. Sentidos situados y prácticas institucionales en el caso de la violencia de género, En: GORDO, Ángel y SERRANO, Araceli. Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación. 2008. GARCÍA CÓRDOBA, Fernando. La tesis y el trabajo de tesis: Recomendaciones metodológicas para la elaboración de los trabajos de tesis. México: Limusa. GÓMEZ, Marcelo M. Introducción a la metodología de la investigación científica. Argentina: Editorial Brujas. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. 2003. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. México D.C. McGraw Hill, 2010. HOBBS, Jesse. Ex Post Facto Explanations, En: The Journal of Philosophy, Vol. 90, No. 3, 1993, pp. 117-136. HURTADO DE BARRERA, Jaqueline. El proyecto de Investigación. Caracas: Quirón Sypal., 2006. INSUASTY, Luís Delfín. Explicación de un texto. Maestría en Pedagogía para el Desarrollo Autónomo, Bogotá: convenio CAFAM Nova. 1993.

28


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

JIMÉNEZ-OTTALENGO, Regina y CARRERAS, María Teresa. Metodología Para la Investigación en Ciencias de Lo Humano. México: Publicaciones Cruz. JOHNSON, Burke. Comments on Howe: Toward a More Inclusive ‘Scientific Research in Education’, En: Educational Researcher,No. 38, 2009, pp.449-457. JOHNSON, Burke y ONWUEGBUZIE, Anthony. Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come, En: Educational Researcher, Vol. 33, No. 7, 2004, pp. 14-26. KUMAR, M. Mixed Methodology Research Design in Educational Technology, En: The Alberta Journal of Educational Research. Vol. 53, No.1, 2007, pp. 34-44. LERMA, Héctor. Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá: ECOE ediciones, 2009. MAQUEO, Ana María. Ortografía. México: Editorial Limusa, 2005. MAYORGA RODRIGUEZ, Carolina. Metodología de la investigación. Bogotá: Editorial panamericana, 2002. McMILLAN, James & SCHUMACHER, Sally. Investigación Educativa una introducción conceptual. 5ª Edición. Madrid. Pearson. 2005. MERTON, Robert. Teoría y estructura sociales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. 1995. MÜNCH GALINDO, Lourdes. Métodos y técnicas de investigación., México D.F.: Trillas. 2009. MUÑOZ RAZO, Carlos y BENASSINI FÉLIX, Marcela. Como elaborar y asesorar una investigación de Tesis. México: Pearson Educación, 1998. NIÑO, Víctor. Metodología de la Investigación: Diseño y ejecución. Bogotá: Ediciones de la U. 2011. PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Mexico: Siglo XXI, 1989.

29


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

PEREIRA PÉREZ, Zulay, En: Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta, En: Revista Electrónica Educare, vol. XV, No. 1, 2011. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. México: Editorial limusa, 2003. TAMAYO y TAMAYO, Mario. El Proceso de la investigación científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación, México: Editorial Limusa, 2005. TAMAYO y TAMAYO, Mario., El proceso de la Investigación. México D.F.: Limusa. 2011. TEDDLIE, Charles y TASHAKKORI, Abbas. Common ‘Core’ Characteristics of Mixed Methods Research: A Review of Critical Issues and Call for Greater Convergence, En: American Behavioral Scientist, No. 56, 2012, pp.774-788. Tomado de Origen de las palabras en http://etimologias.dechile.net/, Fecha de consulta: 10 de agosto de 2012. TUNAL SANTIAGO, Gerardo. Protocolizando la Investigación social. Inédito. RAMÍREZ BACCA, Renzo. Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las ciencias sociales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010. RODRÍGUEZ MOGUEL, Ernesto A. Metodología de la Investigación. México: Univ. J. Autónoma de Tabasco, 2005. ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés. 13ª edición, 2006. ROSAS SÁNCHEZ, Rosa María. Ortografía: Ejercicios para todos. México: Pearson Educación, 2ª Edición, 2004. ROUTIO, Pentti. Observación descriptiva y experimento., disponible en http://www2.uiah.fi/projects/metodi/262.htm. 3 de Agosto de 2007. Fecha de consulta: 15 de Agosto de 2012. WAHYUNI, D. The Research Design Maze: Understanding Paradigms, Cases, Methods and Methodologies. En: JAMAR, Vol. 10. No. 1, 2012, pp. 69-80. 30


ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA GUÍA PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA A DISTANCIA Y AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

YUNI, José y URBANO Claudio. Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas, 2006, pp. 19-25.

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.