Caracas, República Bolivariana de Venezuela, Semana del 16 AL 23 de marzo de 2020 . año 4, número 47
Lo más actual..,
4
primera mano DeDeimpacto
Colombia.- Asesinado en su casa un ex guerrillero de las FARC
El ex guerrillero de las FARC Edwin de Jesús Carrascal fue asesinado por la noche en su casa de la vereda de San Antonio, en el departamento de Sucre, en el noroeste de Colombia, según ha denunciado este miércoles la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). La FARC ha aprovechado este nuevo caso para reclamar al presidente colombiano, Iván Duque, que "pare el exterminio". "Aquí se compran votos, se persigue y mata a la oposición y no pasa nada", ha enfatizado. Según informó la FARC la semana pasada, un total de 188 ex guerrilleros han sido asesinados en Colombia desde la firma en 2016 del acuerdo de paz entre el Gobierno y el grupo armado. Colombia sufre una ola de violencia desde la firma del acuerdo de paz debido, principalmente, por la lucha entre grupos por el poder local donde los desmovilizados hace vida, pero sin arma son asesinados, algunos grupos asesinan a desmovilizados, para apoderarse del territorio, al cierre de 2019, Naciones Unidas cifró en 173 los ex guerrilleros y en 303 los líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos que han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz, sin embargo este año se contabiliza el asesinato de un líder cada día y cerca de 200 los desmovilizados y desde la firma de lso acuerso cerca de 800 lidres en todo el País
Colombia:
Tribunal de paz de Colombia reconoce a 394 uniformados como víctimas de secuestro de FARC
"La Sala de Reconocimiento de la JEP ya ha acreditado 394 víctimas de la Fuerza Pública dentro del Caso 01", indicó ese tribunal en un comunicado. La mayor parte de las víctimas, 244, entre miembros de la Fuerza Pública y sus familiares, son víctimas de la toma de la base antinarcóticos de la Policía en Miraflores (Guaviare, sur), en hechos ocurridos el 3 de agosto de 1999 por parte de la entonces guerrilla de las FARC. La JEP también acreditó a 41 víctimas relacionadas con secuestros cometidos por esa guerrilla posteriores a la toma de Las Delicias, en Puerto Leguízamo (Putumayo, suroeste), 66 de la toma de Mitú (Vaupés, sureste), 27 de la toma de Cucutilla (Norte de Santander, nordeste) y 16 de la toma de El Billar (Caquetá, sur). Todas esas víctimas estuvieron cautivas por largos periodos con la finalidad de ser intercambiadas por guerrilleros presos.
+Positivo
+Positivo
“Exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te ahorarás disgusto.”
Colombia:
la rma del acuerdo de paz con el M-19 cumplió 30 años
El acuerdo de paz del M-19 permitió a los combatientes del grupo armado participar activamente en la Asamblea Constituyente y colaborar en la redacción de la Constitución de 1991. Este marzo se cumplieron 30 años de la firma del acuerdo de paz entre el Movimiento 19 de Abril (M-19) y el Gobierno colombiano presidido por Virgilio Barco en el campamento de Santo Domingo, departamento del Cauca, suroeste de Colombia. Con la firma del acuerdo de paz se concretó la desmovilización del grupo armado para constituirse en una agrupación política legal y participar activamente en la redacción de la nueva constitución colombiana. “Fue el acuerdo que inicio el camino de la civilización de la contienda política en Colombia, de superación de la guerra, del conflicto armado interno y de construcción de un camino de paz y reconciliación”, explicó Antonio Sanguino, exmilitante del M-19 y senador del Partido Verde; sin embargo, María José Pizarro, hija del asesinado Carlos Pizarro Leongómez, máximo comandante de aquella guerrilla, asegura que desde la firma de este primer acuerdo ha existido un deseo de paz en varios actores armados. “Colombia debe y puede transitar hacia escenarios de paz. El segundo mensaje importante es que definitivamente los excombatientes tienen una vocación de cumplimiento. Quienes no cumplen son unos grupos residuales”, indicó la representante a la Cámara. Otros exmilitantes de esta guerrilla reconocieron la labor de
este grupo y los motivos que los llevaron a firmar la paz. Así lo explicó la antropóloga Vera Grabe: “la segunda mitad de los años 80 representó el recrudecimiento de la violencia, la presencia del narcotráfico, surgimiento de muchos actores, ya no era claro quién peleaba con quién y la guerra dejaba de ser una opción. Carlos Pizarro plantea que debemos buscar una salida y encuentra la paz como una salida y eco en el gobierno de esa época”. El M-19 surgido a raíz del presunto fraude de las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, en las que el político Misael Pastrana venció al general y dictador Gustavo Rojas Pinilla. En 1975 un grupo de intelectuales, militantes de izquierda y los representantes del ala socialista de Alianza Nacional Popular (ANAPO) conformaron el M-19. A diferencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), este grupo insurgente se concentró en los centros urbanos y no en las zonas rurales. El grupo insurgente se caracterizó por la espectacularidad de sus acciones armadas entre las que se encuentra el robo de alrededor de siete mil armas de las instalaciones del Cantón Norte del Ejército Nacional de Colombia en Bogotá el 31 de diciembre de 1978, la toma de la embajada de República Dominicana el 27 de febrero de 1980 y el asalto al Palacio de Justicia el 6 de noviembre de 1995.