PERIÓDICO EL COLOMBIANO EDICIÓN 42 información PARA LA INTEGRACIÓN

Page 7

7

Caracas, República Bolivariana de Venezuela, semana del 3 al 10 de febrero de 2020. año 4, número 42

Aprendiendo

En contexto

“Aporofobia (rechazo a los pobres): Las causas de este fenómeno no es un trastorno mental, sino un fenómeno social que marginaliza a las personas más vulnerables Las fobias son trastornos de ansiedad características en personas que desarrollan un miedo irracional a personas, animales, objetos o situaciones que no representan una amenaza real. Sin embargo, fuera del ámbito psiquiátrico y de la Psicología Clínica también se ha utilizado este término para crear palabras que denotan un rechazo social o un odio injustificado a personas de cierto colectivo. La aporpofobia es uno de los neologismos que han sido creados para referirse a este fenómeno psicológico y social relacionado con una sensación de repulsión ante el diferente. En concreto, "aporofobia" significa odio o rechazo a los pobres, algo que se plasma tanto en el modo de pensar como de actuar de muchas personas.

Colombia: Según la Contraloría

Colombia:

Estudiantes colombianos sin Congresista alimentación escolar pueden advierte superar el 32% del total nacional cartel en Por: Redacción política

L

Bogotà D.C.

os estudiantes del 32 % del país aún no cuentan con alimentación en sus colegios, pues el Programa de Alimentación Escolar (PAE), diseñado para tal fin, hasta el momento no ha sido contratado, la denuncia la hizo la Contraloría General, al señalar que esta situación está afectando a alrededor de 500.000 estudiantes. Para el organismo, el asunto es preocupante, pues es claro que falta garantía en la operación del programa, durante los 180 días del año escolar de manera consecutiva, debido a factores como recursos insuficientes, y dificultades en la contratación del operador y la identificación de la cobertura efectiva del programa. El contralor, Carlos Felipe Córdoba, manifestó que todos deben ponerle ojo al PAE y puso una tarea a los entes territoriales: “Esperamos que nos ayuden a firmar pactos en los que incorporen tecnología para poder ver,

desde los colegios, que les estén sirviendo la alimentación a los niños y ver que lo que se contrató va con la minuta” establecida de acuerdo con las necesidades alimenticias de la población. Este punto no solo lo ha denunciado la Contraloría. Los docentes agrupados en la Fecode también hicieron lo propio, el presidente de este sindicato, Nelson Alarcón, se refirió al tema. Alarcón indicó que esta realidad se vive “en muchas regiones, no en todas”, pero que es un fenómeno que sucede cada año y, pese a los planes, no hay una solución de fondo. “Ni el Gobierno ni los organismos de control han tomado las medidas que se necesitan. No podemos permitir que se sigan robando los recursos. En el país solo hay dos condenas relacionadas con corrupción en la alimentación escolar”, advirtió el líder sindical de los educadores. Por otra parte, el Ministerio de Educación destacó que ha iniciado mesas de trabajo en 14 departamentos, acogiendo las recomendaciones de la Contraloría, y ha convocado a diferentes sectores para construir de manera colectiva las propuestas y soluciones para que esto no sea una realidad que se reviva cada año. La Contraloría ha hecho parte de estas mesas, “comenzando por Bolívar, Sucre y Casanare”, que son las regiones que más preocupan, con el objetivo de “verificar las condiciones y afectaciones que se podrían estar presentando a los estudiantes del país por la falta de contratación”. La Contraloría destacó que, pese a que se adelantan estas mesas, las acciones fiscales y la vigilancia a las secretarías de Educación se mantendrán durante este año.

esquemas de seguridad

Adentro pero muy profundo en el Concejo de Bogotá ha crecido un debate entre distintos miembros del recinto por cuenta de los esquemas de seguridad que les son asignados por la Unidad Nacional de Protección (UNP). Esto, a raíz de la denuncia que presentó el representante a la Cámara, David Racero, quien aseguró que existe un cartel irregular de asignación de camionetas blindadas dentro de la esta entidad adscrita al ministerio del Interior. Entre la Alcaldía Mayor de Bogotá y la UNP existe un convenio para brindar seguridad a los concejales, sin embargo, este se venció con la administración saliente

Estar viejo y morir solo, realidad poco explorada en Bogotá: No hay estudios para saber cuántos ancianos perdieron sus nexos familiares y hoy necesitan ayuda. En este momento, en Bogotá hay 825.079 adultos mayores; de estos, 312 son habitantes de la calle, según el último censo que realizó el Dane sobre esta población. Según la Secretaría de Integración Social, no existe en la entidad un cálculo exacto de cuántos adultos mayores están en la pobreza extrema. “Este cálculo no es posible hacerlo porque no es estadísticamente significativo usando como base la Encuesta Multipropósito”. Tampoco hay ninguna investigación que permita identificar cuántos adultos mayores están completamente solos y han perdido sus redes familiares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.