Portfolio Avalos Y.

Page 1

ARQUITECTURA

PORTAFOLIO


/PERFIL

HOJA DE VIDA

Considero que soy una persona proactiva, no existen obstáculos para desarrollar una propuesta o estar en marcha de la obra, si encuentro, siempre varias posibilidades para susperar y aprender.

Yanara Estefanía Avalos Philco

05. 22. 1988

Me fascina viajar en el mundo de la imaginación, donde todo es posible, desde ese estar, poder conectar con lo real para encontrar soluciones y posibilidades para el habitar del ser humano; al mismo tiempo soy capaz de entender al ser humano en su profundidad, lo cual me ha permitido se sientan cómodos, seguros y desarrollen confianza para desarrollar sus objetivos. Soy partidaría de optimizar los recursos, aprovechar de la naturaleza y conservarla, en lo posible crear poco impacto, pero como primordial partida el bienestar del ser humano.

Nie: Y6574925K Cel: 667343107 Correo: yaniestefania@hotmail.com


ESTUDIOS

HABILIDADES Herramientas digitales

2017

Arquitecta Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

2020

Máster Ejecución de obras en Rehabilitación y Restauración. Universidad Politécnica de Madrid.

2021

Doctorado (En proceso) Innovación técnica en la edificación. UPM

EXPERIENCIA LABORAL 2020

Arquitecta en el grupo de “CAve Study” Riobamba-Ecuador.

Diseño

2019

Arquitecta Colaboradora en el grupo de Diseño y Planificación de la empresa 3g Office, Madrid.

2018

Arquitécnica Técnica del Subproceso de Control Territorial, área “Revisión y Aprobación de proyectos” del Gad Municipal de Riobamba - Ecuador.

2017

Arquitécnica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de la parroquía de San Andrés, Ecuador.

AutoCad Revit Lumión Presto Canva Design InDesign Photoshop Map source Sap

HABILIDADES Herramientas personales Trabajo en equipo Estratega Ética Honestidad Responsable Liderasgo Colaboración

Referencias:

2016

Practicante en el Grupo de Diseño “Ana Morocho”,Riobamba-Ecuador.

2015

Practicante en el Grupo de Diseño, Planificación y Ejecución “ESTUDIO WAP””,Riobamba-Ecuador.

Arq. Conchi García cgarcia@3g-office.com

Voluntaria en la Fundación FLAHU 4, construcción centro de líderes comunitarios Yachay Wasy, Yasuní - Ecuador.

Ing. Marco Nolivos marco.nolivos23@yahoo.es

2014

2011

Voluntaria en el Instituto de Patrimonio Cultural - Región 3 - Ecuador.

Arq. Mario Murrillo mariomurilloal@gmail.com

Arq. Ginza Granizo granizog@gadmriobamba.gob.ec

Arq. Ana Morocho a_chamba@hotmail.com Arq. Wilson Andrade wilsonpandrade63@hotmail.com


Proyectos arquitectónicos universitarios

Proyectos arquitectónicos diseñados y ejecutados de manera independiente.

En colaboración estudio “Ana Morocho”

Proyecto interiorismo, independiente. En colaboración empresa 3G office.


Campus Ingeniería, UNACH

2015

Terminal Terrestre Norte, ciudad de Riobamba

2016

Rehabilitación Casa Convento, San Andrés

2017

Residencia: “MARE S&M 1”

2020

“MARE S&M 2”

2020

“Sin Caos”

2021

“Campo Base Chakana”

2018

“F&B”

2018

“Rincón Chimborazo”

2021

“Torre Picasso”

2017

Diseño interior: “Avenida Manzanares 46”

2020

Nipongases, Logesta, CAIXABANK, etc.

2019


Ubicación: Av. Antonio José de Sucre y Jaime Roldos Aguilar. Unach.

Esta es la propuesta de la “Escuela de Ingeniería Civil” de la UNACH – universidad - de la ciudad de Riobamba. El predio se ubica en la parte posterior a la ciudad universitaria, donde inicia un desnivel que finaliza en un lago.


Campus Ingeniería, UNACH

01

Para su desarrollo se crea una composición de volúmenes en el centro del predio, estos se sobreponen en planta y en altura, permitiendo conexión; el propósito es establecer continuidad y armonía natural, permitiendo dar visibilidad al lago, al entorno natural y al edificio en sí.


N+8.10

N+5.40

N+2.70

N+0.20


Campus Ingeniería, UNACH La planta arquitectónica muestra una distribución central y se proyecta en distintas alturas, el primer bloque se tiene dos plantas, el segundo tres y tercero, termina en cuatro. Dentro de estos espacios se zonifica y se articula distintos espacios necesarios, como aulas, laboratorios, auditorio y terraza. Se opta por un diseño industrial que permite el crecimiento o decrecimiento de la Escuela, entonces se utilizan materiales predominantes como el ladrillo tradicional para el alzado de los muros externos y el metal en la estructura; estos se visualizan en las fachadas. La propuesta de uso de estos materiales; además, busca aprovechar los recursos de la zona para el beneficio del artesano local y optimizar los costes y plazos.

02


plantea la estructura metálica, material que es reciclable .

8.00

FLUJO DIAGRAMA ARQUITECTONICO

tura tiene la finalidad de crear terrestre esto con la finalidad l mismo y su propuesta de

RENDER EXTERNO

ica olúmenes manteniéndose en un y 5.5 de alto , la idea de esta s es: que se armonice con la vez con el paisaje. CRITERIO DE PROYECTO

Criterios del proyecto MALLA RETICULAR La Escuela de Arquitectura tiene la finalidad de crear un estudio del terminal terrestre esto con la finalidad de una reubicación del mismo y su propuesta de diseño. Estrategia arquitectónica Se construirá en tres volúmenes manteniéndose en un piso con alturas de 8 y 5.5 de alto , la idea de esta diferencia de volúmenes es: que se armonice con la forma del terreno y a la vez con el paisaje.

Ubicación: Av. Canonigo Ramos y José María Roura.


Se plantea una planta donde las dinámicas de movimiento sean rápidas desde el ingreso hasta salidas , con un diseño de concepto sustentable, por lo cual será muy importante el aprovechamiento de los recursos naturales, como el sol, logrando esto a través del diseño el aprovechamiento de la luz solar durante todo el día en cada espacio ; y luego para evitar sofocación existe una planta orientada hacia la dirección de los vientos además en el exterior sus áreas de autobuses se direccionan hacia las vías donde llegaran rápidamente los buses. se propone crear las áreas verdes para la presencia de microclimas ya que el lugar al ser despejado existe gran cantidad de viento. En usos de materiales se plantea la estructura metálica, material que es reciclable .

Terminal Terrestre Norte, ciudad de Riobamba La ciudad de Riobamba tiene un constante conflicto vehicular. Esta problemática es analizada y una de las causas es la circulación del transporte público intercantonal por la parte central de la urbe. Se propone diseñar dos terminales terrestres, en el norte y sur; ubicaciones obtenidas como resultado del estudio de la localización de las vías de acceso, afluencia y la conexión directa con las vías secundarias de la ciudad.

03

2 2

RENDER EXTERNO

1 3

Se participa en el diseño del terminal norCRITERIO DE PROYECTO te, para lo cual, se realiza el estudio de la afluencia de personas, vehículos pesados y livianos. Uno de los planteamientos es el acceso rápido y fluido, para lo cual se desarrolla en una única planta con distribución central, permitiendo la dirección de los usuarios de manera directa hacia la salida y entrada, al aparcamiento de buses intercantonales (1-3), transporte público urbano (6), aparcamiento de visitantes (4), taquillas, patio de comidas, servicios higiénicos, almacenes y área de administración.

5

4 6


gran cantidad de viento. En usos de materiales se plantea la estructura metálica, material que es reciclable .

ecto quitectura tiene la finalidad de crear minal terrestre esto con la finalidad n del mismo y su propuesta de

RENDER EXTERNO

ctónica es volúmenes manteniéndose en un de 8 y 5.5 de alto , la idea de esta Calle Naveda y Virgilio Camacho. menes es:Ubicación: que se armonice con César la a la vez con el paisaje. CRITERIO DE PROYECTO


Rehabilitación Casa Convento, San Andrés

04

2 2

1 3

5

El conjunto arquitectónico en piedra ”Convento parroquial de San Andrés”, (Iglesia, convento antiguo y nuevo, ruinas y huerto) en la actualidad está en estado de abandono, excepto la iglesia. Se desarrolla una propuesta de rehabilitación, la cual genera la recuperación e implantación de elementos arquitectónicos, refuncionalización y el cambio de uso del convento a un museo comunitario. En cuanto al uso, en el convento antiguo (5) se generan servicios en planta baja como: cafetería y locales artesanales; en planta alta exposición de la historia, características del bien inmueble y de la localidad. En las ruinas (4) exhibición de arte pictórico, escultórico y telares del siglo VXII. Estos espacios descritos tienen una relación de uso – museo comunitario – pero a su vez se conectan de manera indirecta con el convento nuevo (7) área que se destina para la formación de los habitantes, el propósito es recuperar habilidades y quehaceres ancestrales, cuya finalidad es mostrar en el museo comunitario y fortalecer la identidad de los habitantes. Para integrar el museo comunitario visual y físicamente se propone la eliminación de la calzada para transformar el área en peatonal, permitiendo la visibilidad directa hacia el conjunto y, a la vez, se forme un espacio adicional para la exposición del patrimonio cultural intangible.


CORTE A - A´ A

RUINAS : UNA PLANTA

B

RUINAS : B´

CONVENTO ANTIGUO:

UNA PLANTA

DOS PLANTAS

CONVENTO NUEVO: DOS PLANTAS

Implantación

CONVENTO ANTIGUO: CONVENTO ANTIGUO: DOS PLANTAS DOS PLANTAS

CORTE B - B´

Corte b - b´

RUINAS : UNA PLANTA CONVENTO ANTIGUO: DOS PLANTAS

Planta alta

Planta baja Casa convento antiguo

Planta alta

CONVENTO ANTIGUO:

Planta baja

casa convento nuevo DOS PLANTAS CONVENTO NUEVO:

DOS PLANTAS

CONVENTO NUEVO: DOS PLANTAS

CONVENTO NUEVO: CONVENTO NUEVO: DOS PLANTAS DOS PLANTAS

Planta baja Ruinas


Rehabilitación Casa Convento, San Andrés

05

En cuanto a los elementos arquitectónicos, en el convento antiguo se plantea eliminar el cielo raso para ganar altura y dejar las estructuras de la cubierta vistas, cambio de cerrajería, piso, revestimientos internos y tratamiento de los muros de piedra de la fachada. En las ruinas, se busca recuperar los muros de piedra y tratar los existentes, colocar cerrajería, pisos y crear una cubierta con un entramado de madera en distintos niveles que se rematan con un vidrio para permitir la entrada de luz natural desde la cubierta.


Esta edificación se ubica en un predio próximo a la parte costera de la ciudad de Manta. El propietario de la edificación existente, de una planta con uso residencial, requiere readecuarla como alojamiento turístico. De manera inicial se propone una ampliación de la parte posterior de primera planta para adaptar los espacios y generar las circulaciones adecuadas en la recepción, habitaciones, baños y pasillos, permitiendo el ingreso y distribución de una segunda planta. En cuanto a la forma se adapta al volumen inicial, sin embargo, se ha creado un juego de volúmenes en fachadas, que permiten tener un mejor manejo de luz, sombra en la parte interna y externa. La importancia en este proyecto ha sido la conexión visual con el área verde y el mar desde cada uno de los espacios habitables.

Ubicación: Calle Jesús de Nazaret e Isack Newton.


Residencia:

“MARE S&M 1”

06


Ubicación: Calle Jesús de Nazaret e Isack Newton.

PLANTA BAJA PLANTA BAJA

SECCIÓN A - A´


Residencia: “MARE S&M 2” Este proyecto es una ampliación del proyecto “MARE S&M 1”. Se diseña una suite, la cual se ubica en la parte posterior del terreno, generando así intimidad visual y física de este espacio con el edificio principal. Predominan las formas lineales, logrando unidad, armonía y continuidad en relación a la edificación inicial y con el entorno.

07


PLANTA BAJA

PLANTA ALTA


Residencia:

“Sin Caos”

Se diseña una vivienda que se ubica en el casco urbano de Riobamba. El propietario tiene la intención de generar una residencia multifamiliar, una para su familia y otra para alquiler; de esta forma, se proyecta la residencia en dos plantas y se ubica hacia el centro del terreno, creando un área de ocupación mínima para poder desarrollar espacios verdes. Para las dos plantas arquitectónicas se propone una distribución similar entre estas, de este modo se permitirá un ahorro en coste y tiempo. La funcionalidad de estas plantas crea un área social integrada visual y físicamente, ubicada en la parte frontal, cercana a la calle pero separada por el jardín. El área íntima se ubica en la parte posterior permitiendo así la privacidad y protección del ruido. Para el diseño de fachada se crean distintos volúmenes, predominando las líneas rectas. Para diferenciar estos volúmenes se diseñan marcos y texturas, de esta forma se puede resaltar todas las luces y sombras que se generan al armar esta composición.

08


20.30

3.02

Ubicación: Calle Dolores Veintimilla y Demetrio Aguilar. 3.00

CHIMENEA

Como estrategia se plantea tanto en planta baja como en planta primera, la

B 20.30

19.68

3.30 3.08

16.10

3.02

15.52

POZO DE LUZ

TAPA GRADAS

N+ 10.44

N+ 7.92

3.00

A

coexistencia de los usos tanto en planta baja como en planta primera, es decir cada uso se conecta en altura con accesos independientes. En la parte frontal, con dirección a la calle se ubica el centro de belleza con la intención que a través de sus ventanales se muestre un espacio de bienvenida, accesibilidad y de esta forma atraer clientes. En la parte posterior se sitúa la vivienda principal para permitir la intimidad. En planta segunda se generan 1A además dos apartamentos para uso residencial. 2A ACERA

A"

CALLE MEDARDO ANGEL SILVA

20.43

CHIMENEA

3.00

19.68

INGRESO 2

3.30

16.10

15.52

3.08

POZO DE LUZ

TAPA GRADAS

INGRESO 1

N+ 7.92

N+ 10.44

3.00

B"

ACERA

IMPLANTACIÓN

CALLE MEDARDO ANGEL SILVA

5.24

6.96

8.24

PLANTA DE TERRAZA ESCALA: 1-100

0.20

2.32

2.34

Se diseña una edificación en tres plantas para uso residencial y comercial -centro de belleza- en la ciudad de Riobamba. La familia anhela una edificación que permita su propio hábitat, negocio y alquiler de vivienda. 0.90

N + 7.92

0.90

0.20 0.10

7,74

0.20

1.32

2.52

2.32

2.52

2.52

0.90

N + 5.40

0.20 0.10

0.20

2.52

2.32

2.52

8.82

1.72

2.70

N +/- 0.00

2.50

0.18

2.52

8.82

0.50

N + 2.88

0.20

0.20 0.50

2.70

2.70

2.00

N + 0.18

N +/- 0.00

IMPLANTACIÓN ESCALA: 1-100

0.18

CORTE B - B" ESCALA: 1-100

ANTEPROYECTO FAMILIA BUENAÑO

UBICACIÓN : CDL. CEMENTO CHIMBORAZO, CALLE MEDARDO ANGEL SILVAY DEMETRIO AGUILERA CLAVE CATASTRAL

ARQUITECTA :

ARQ. YANARA AVALOS PHILCO C.I. 060483404-4

Sra. HERNAN ALONSO BUENAÑO C.I.060334053-0

CONTIENE:

· · · · · ·

LÁMINA :

FACHADA POSTERIOR FACHADA LATERAL IZQUIERDA PLANTA DE CUBIERTA IMPLANTACIÓN CORTE A - A´ CORTE B - B´

ESCALA:

INDICADAS

Para la vivienda principal existe la necesidad de tener total independencia, intimidad, conexión directa con los accesos y las áreas verdes.

PROPIETARIO :

FECHA:

ENERO - 2017

DIBUJO:

YANARA AVALOS

El diseño de fachadas se basa en distintos volúmenes con formas geométricas rectangulares que se integran a través de texturas, ventas y color.


Residencia:

“F&B”

09


FACHADA FRONTAL FACHADA FRONTAL B"

B"

B 8.31

B 10.90

B

B

10.90

10.90

LAVANDERIA

B

1.50

10.90

LAVANDERIA

1.52 8.31

COCINA

COCINA

1.60

1.30

12.90

12.90

A

A

COMEDOR

COMEDOR

10.89

12.90

10.89

A"

A" A

12.90

1.29

A

1.15

10.89

1.29 1.15 3.53

HALL SALA

1/2

1/2

HALL BAÑO

BAÑO SALA DE ESTAR

SALA

N+ 0.25

15.02

A"

A

A"

2.85

SALA DE ESTAR

N+ 0.25

10.89

A"

3.53

2.85

B

FACHADA FRONTAL 8.31

1.50

10.90

10.90

10.90

B"

B"

10.90

B"

B"

PLANTA BAJA

B"

PLANTA PRIMERA

PLANTA DE CUBIERTA

B

10.90

B

10.90

1.52 8.31 1.60

1.30 1.60

0.25

1.30

1.31

0.25 0.15 2.34 6.68

15.02

3.89

A

2.19

6.23

1.60

1.30

2.34

LAVANDERIA

A"

2.19

2.34 6.68

COCINA

2.37

N +/- 0.00

COMEDOR 2.52

12.90

2.37

10.89

0.18 N + 0.25

0.18

0.25

CORTE A" CORTE A B -- B´

FACHADA FRONTAL FACHADA FRONTAL

ESCALA : 1-100

1/2 HALL

BAÑO

6.48 6.48

B

B 10.90

10.90

LAVANDERIA

COMEDOR

10.89

A"

12.90

1.29

A

1.15

10.89

A"

3.53 2.85

1/2 HALL

BAÑO SALA DE ESTAR

SALA

Ubicación: Calle Dolores Veintimilla y Demetrio Aguilar. N+ 0.25

10.90

10.90

B"

1.29

A

1.15

10.89

3.53

N + 0.25

2.85

0.25

FACHADA FRONTAL CORTE A - A´

10.90

B"

COCINA

A

2.37

A" N +/- 0.00

12.90

N+ 0.25

B"

10.90

2.34

SALA DE ESTAR

SALA

12.90

2.19

0.15

A

N + 0.25

0.25

1.30

6.23

0.15

2.52

1.60 1.60

0.25 0.15

6.48 6.48 0.15

1.30

0.14

B"

B"

A" N +/- 0.00


Residencia: “Campo Base Chakana”

10

El predio está ubicado afuera de los límites urbanos de la parroquia San Juan, rodeado de nevados y montañas. La familia gusta de la vida amigable con la naturaleza y su objetivo es tener una casa que armonice con la tierra (pacha mamá) y las montañas; además su interés es economizar la construcción de la casa. Se plantea un volumen en dos plantas. En la planta baja se destina al área social, la cual es amplia e integrada entre sí ya que la familia suele organizar actividades culturales con amigos. En la planta primera se crea la zona íntima, generando en la esquina una doble altura para la vista de quienes ongresan y permanecen en el hogar, espacio que se remata con un gran ventanal para visualizar el paisaje montañoso. El diseño permite que desde cada espacio se contemple el exterior. En forma, predomina la cubierta, diseño con formas curvas a diferentes alturas con la intención de jugar con el paisaje. Los materiales que predominaron en el proyecto son: la caña guadua en la estructura (especie de bambú del Ecuador), paja para los muros (sembrado y cosechado por la familia) y tierra para los revestimientos.

IMAGENES DE ESTADO ACTUAL


Ubicación: Calle Bolivar Chiriboga y Ambato.


Residencia:

“Rincón Chimborazo”

11

Se trabaja sobre una vivienda existente, construida en los años 60 en la parroquia de San Andrés. Dada la edad de la edificación, la familia heredera, requiere mejorar el confort para continuar habitando. Se propone una rehabilitación, para lo cual se redistribuyen las áreas sociales e íntimas. En este caso el área social se ubica en la parte esquinera de la vivienda, comunicada entre sí para lograr amplitud y mejor visibilidad del entorno exterior. La zona íntima (dormitorios) se distribuye en la parte posterior de la planta, en posición opuesta a la calle para aislar del ruido vehicular y de los transeúntes. El volumen a doble altura es aprovechado para crear un ático con uso de dormitorio, permitiendo desde el espacio, mejor vista para contemplar el paisaje andino.

propuesta

-

planta de cubierta

propuesta

-

planta baja

estado actual

-

planta de cubierta

estado actual

-

planta baja

-

estado actual


Se proyecta un edificio en una zona estratégica de la ciudad de Riobamba, en una de las principales avenidas de la urbe. La ubicación permite una amplia vista de la ciudad y de los nevados, debido a la amplitud de la calle; y, a la vez tiene fácil acceso a varios equipamientos cercanos como hospitales, parques, bancos, supermercados, etc. El edificio se diseña para uso residencial y comercial en una altura de ocho plantas y dos plantas subterráneas para uso de aparcamiento. La planta es de forma triangular en la que se distribuyen, en planta baja, los locales comerciales y en las siguientes plantas los apartamentos.

Avenida Unidad Nacional, ciudad de Riobamba, Ecuador.

En fachada se diseña un juego de volúmenes que se sobreponen, predominando la línea recta y, al mismo tiempo, la intención es generar luces y sombras, se juega con tonos claros y oscuros para resaltar aún más los detalles arquitectónicos.


Residencia: “Torre Picasso”

12


PLANTA TIPO N+ 5.11, 8.17, 11.23,14.29, 17.35, 20.41, 23.47 ESCALA: 1-100

PLANTA BAJA - COMERCIO N+ 0.25 ESCALA: 1-100


Residencia:

“Torre Picasso”

IMAGENES DE ESTADO ACTUAL

13


INTERIRISMO

PORTAFOLIO



PLANTA BAJA


Diseño interior: “Avenida Manzanares 46”

15

Interiorismo

Propuesto también para plantas 1-5-6.

SUSTAINABLE FUTURE

3


PLANTA ALTA


Diseño interior: “Avenida Manzanares 46” Interiorismo

Habitación a doble altura

16


IMAGENES DE ESTADO ACTUAL EQUEMA DE FUNCIONAMIENTO Edificio C.PP

Esquema de funcionamiento. Logesta.

662 m2 6 Despachos 112 puestos operativos

Sistemas.

DISPOSICIÓN DE USOS Recepción. Edificio C.BB Nueva posición, organiza la circulación.

Área puestos de trabajo abierto. Próximos a la entrada de luz natural.

Acceso Circulación principal.

Entorno a la aparecen diferentes usos complementarios.

Espacios de trabajo cerrados. Salas de reunión y despachos.

Espacio conductores. Próximo al acceso independiente.


Diseño interior:

17

“Logesta” Interiorismo

Look&Feel_A_Industrial 2 Look&Feel_A_Industrial Inspiration & Color Story

*Todas las están sujetas revisión aprobación económica *Todas imagenesde deeste estedocumento documentoson son de de referencia referencia yy están *Todas laslasimagenes imagenes de este documento son de referencia están sujetas sujetasaa arevisión revisiónyyyaprobación aprobacióneconómica económica

12


Pharma

ESTADO INICIAL Edificio C.PP

PROPUESTA DE FUNCIONAMIENTO Edificio C.PP


Diseño interior:

18

“Logesta” Interiorismo


Planta 9 /Pavimentos

Planta 9 /Pavimentos

1

4 3

1

2

2

4

3

mágenes de refencia. Euroholding. Despa Interface_Natural Woodgrains

2

2

Interface_Natural Woodgrains

Ref. Cedar

Ref. Cedar

2

Dickson_Be Optic

2

Ref. Spectral Green 2 1

2

2

2

Dickson_Be Optic

1

Ref. Spectral Green

2

2 Interface_Textured Stones

3

1

1

Ref. Cool Polished Cement

Interface_Textured Stones

2

Ref. Cool Polished Cement

4

3 3

3

Interface_Dawn Lines

Dickson_Be Optic

Ref. Aquamarine

Ref. Deep Lake

4

3

4

3

3

3

4

2

1

1

Interface_Dawn Lines

Dickson_Be Optic

Ref. Aquamarine

Ref. Deep Lake


Diseño interior:

“Nipongases”

19 Interiorismo

Propuesto también para plantas 1-5-6.

SUSTAINABLE FUTURE

3


ativos.

Imágenes de refencia. Euroholding. Despachos.

Acabados & Mobiliario

Acabados & Mobiliario

2

4

2

4 Laminado Acab. madera Egger

4

Ref. Coco Bolo

Laminado Acab. madera

11

Luminaria suspendida

4

Egger Ref. Coco Bolo Luminaria decorativa

Luminaria suspendida

Imágenes de refencia. Euroholding. Despachos.

6

Luminaria decorativa

2

3

3

3

2

3

Revestimiento Cerámico

Panelate

5

Dekton_Industrial Collection

Ref. N08B

Ref. Soke

Revestimientos

5

Revestimiento Cerámico

Panelate

Dekton_Industrial Collection

1

5

Separador de lamas de madera.

Ref. N08B

Ref. Soke

Revestimientos

Separador de lamas de madera.

Luminaria lineal suspendida.

5

1

Vinilico

Recepción

8

Interface_Natural Woodgrains Ref. Cedar

Recepción

8

Interface_Natural Woodgrains Ref. Cedar

Pavimento

Mobiliario

Luminaria lineal suspendida.

Vinilico

Módulos de almacenamiento.

Pavimento

Mobiliario

11

Módulos de almacenamiento.


Diseño interior:

“Nipongases”

20 Interiorismo

Zona de puestos operativos. Zona de puestos operativos.

6

6


Organización y funcionamiento de las plantas.

Organización y funcionamiento de las plantas.

Take Away

Take Away

Chill Out

Chill Out

Acceso

Acceso

Let´s Talk

Let´s Talk

La 11 plaza

11

La plaza

Work & Coffee

Work & Coffee

comunicación y la socialización. neveras y microondas

neveras y microondas comunicación interna

maquinas vending atención comunicación interna

preparación

muro vegetal

reciclaje

atención

preparación

muro vegetal

reciclaje maquinas vending

zona descanso y juego

barra

Mesa alta

zona descanso y juego

Asiento corrido

asiento corrido

mesas bajas

b

barra

Mesa alta

Club & Coffee area.

mesas bajas Asiento corrido

mesas bajas

asiento corrido

mesas bajas columpios

reciclaje mesas bajas

barra alta

columpios

mesas bajas mesas bajas

mesas bajas

13 columpios

columpios

reciclaje

reciclaje


21

Diseño interior: “CaixaBank” Interiorismo Inspiration & Color Story

comunicación y la socialización.

r maquinas vending

comunicación interna

Luminarias decorativa

asiento corr

12

Club & Coffee area.

12

ores claros

Almacenamiento

Detalles estilo industrial

Luminarias decorativa

Mobiliario variado funcional

13

14

Mobiliario variado con imagen doméstica.


GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.