10 minute read

Elementos de composición visual.

Una de las partes más importantes y decisivas a la hora de crear un nuevo proyecto de diseño gráfico es el estudio de la composición. Esto es, la disposición de los distintos elementos dentro del espacio visual de manera equilibrada y ordenada, con el fin de transmitir un mensaje al público objetivo. El éxito de un proyecto gráfico reside fundamentalmente en una composición perfecta que sea capaz de transmitir una idea de manera sencilla y directa.

Advertisement

Hay que tener claro desde un primer momento qué elementos vamos a incluir, y de qué manera vamos a combinarlos para crear una estructura compositiva armónica. Dentro de la composición entran en juego aspectos como el tamaño, las texturas, colores, pesos… Cada uno de ellos debe estar en concordancia y dispuestos de manera equilibrada.

Ahora, veremos aquellos elementos que nos ayudarán a construir nuestra composición visual.

Elementos de composición.

Equilibrio.

El equilibrio es la sensación de firmeza y seguridad. El equilibrio es la referencia visual más firme y fuerte que el hombre conoce. Decimos que un objeto tiene equilibrio, cuando se encuentra totalmente recto verticalmente, sin inclinaciones.

Tención.

Decimos que hay tención visual cuando una zona específica de la imagen es la que más llama la atención del espectador; ya sea por su tamaño, forma, posición o color.

En una sola imagen puede haber más de una tensión, siendo la que más resalta la “principal” mientras que las demás son las “secundarias.

Nivelación y Aguzamiento.

Una de las técnicas que se utilizan para colocar los elementos de manera armoniosa en una composición, es la regla de tres cuartos. Consiste en dividir el plano en dos líneas horizontales y dos verticales; los cuatro vértices que se encuentran en el cuadro de en medio son los llamados “puntos de atención”, en donde se deben colocar los elementos importantes.

Entonces, decimos que un objeto está nivelado cuando se encuentra dentro de los ejes de percepción antes mencionados. Cuando no es así, se le llama aguzamiento.

Pregnancia.

Decimos que algo tiene pregnancia cuando el objeto logra llamar tanto la atención del espectador, que es casi seguro que lo recuerde, es decir, se impregna en su mente. Esto debido a su simplicidad, equilibrio, estabilidad o paleta de colores.

Ejemplo de esto, son los logotipos de marcas reconocidas.

Elementos de composición.

Atracción y agrupamiento.

Cuando en una composición se encuentran elementos muy próximos entre sí, estos se perciben como un solo objeto, aunque a veces no posean características similares. A esto nos referimos cuando decimos que hay atracción entre los objetos; a esto se le conoce como: la ley de la proximidad.

Algo similar ocurre cuando observamos elementos que son idénticos: mismo color, forma, tamaño…, tendemos a agruparlos, aunque estos no se encuentren cercanos entre sí. A esto se le conoce como ley de la semejanza.

Espacio positivo y negativo.

Hablamos de “positivo” y “negativo” no para referirnos a la luminosidad u oscuridad de una composición, sino para denotar la existencia de elementos separados pero unificados. La forma denominada “positiva” es aquella que tiene mayor tensión atractiva; es decir, la que domina la mirada. La “negativa” por su parte, es aquella que actúa con mayor pasividad.

Ángulo inferior izquierdo.

En el occidente, se tiene por costumbre priorizar la atención en la parte izquierda, y en forma más específica, la parte inferior izquierda. Además, que el ojo favorece de manera concisa esa parte de cualquier imagen. La teoría Gestalt indica que se tiene más pregnancia en esa parte del campo gráfico.

Gradación y proporciones.

Gradación de proporción.

El término gradación se refiere a una alteración sistemática de la figura, se considera una disciplina que puede alterar la posición, el tamaño, la proporción, la dirección, incluso la forma de una figura. Las formas que se producen se exponen de manera secuencial con transiciones suaves entre las formas sucesivas.

Hablando específicamente de una gradación de proporción se entiende que el módulo sufre distorsiones considerables, en donde se exige el estrechamiento o ensanchamiento de las formas.

Gradación y proporciones.

Atracción y agrupamiento.

Simetría.

Hace referencia a figuras regulares, pues podemos ver lo mismo del lado derecho que del lado izquierdo, ambas mitades funcionan como reflexión, similar a un espejo si se toma la figura entera y se parte con una línea que denominaremos «eje».

Escala.

Es el cambio o aumento en tamaño de una forma, genera una ilusión de profundidad espacial, el aumento de tamaño sugiere una aproximación, por el contrario, una disminución sugiere alejamiento.

Tipos de equilibrio, ritmo, color y contraste.

Tipos de equilibrio.

Muy a menudo, el equilibrio se establece en dos lados de un eje invisible, ya sea vertical u horizontal. Este eje es fundamental, ya que acaba siendo la dirección visual en tu diseño. Por norma general, el equilibrio vertical y horizontal son los más comunes, pero también se pueden establecer con ejes diagonales, o incluso múltiples.

Tipos de equilibrio.

Equilibrio simétrico “formal”

La simetría es algo en lo que acostumbramos a ver en nuestro día a día y se encuentra en general en muchos aspectos de la naturaleza, como puede ser nuestros rostros o una mariposa. El equilibrio simétrico, también conocido como formal, se logra reflejando objetos en uno o más ejes.

Equilibrio asimétrico “informal”

También podemos observar asimetría en la naturaleza, como los árboles, nubes o las montañas. Por definición, la palabra "asimetría" sugiere una falta de simetría. Sin embargo, el equilibrio también se puede crear combinando objetos asimétricos. A diferencia de la simetría, que puede ser más monótona, la asimetría se puede utilizar para hacer un diseño más dinámico.

Equilibrio axial

El equilibrio axial se establece cuando los objetos parecen irradiar desde un punto focal central. Este método se puede utilizar para llamar la atención sobre el centro de tu diseño, aunque no es muy común en el diseño de UI.

Equilibrio radial.

Cuando existe un punto central de rotación y, la mayoría de las veces, produciendo un esquema multisimétrico

Equilibrio visual.

Consiste en distribuir colores, tamaños y estructuras, de manera que la vista se vea atraída casi con la misma intensidad por los dos campos visuales situados a cada lado del eje imaginario

Tipos de equilibrio.

Equilibrio oculto.

Es el control de atracciones opuestas por medio de una igualdad sentida entre las partes de la composición.

Tipos de ritmo.

El ritmo es la repetición de uno o más elementos dentro del mismo diseño. Es la secuencia con que aparecen los elementos que componen el diseño: el orden, la repetición y la forma de organizarlos. Si se usa correctamente este principio puede ser realmente muy útil para asegurar una correcta lectura de nuestro diseño.

Ritmo por repetición.

Es el más simple. Consiste en repetir indefinidamente el mismo motivo en una dirección determinada, conservando siempre su tamaño, forma y distancia. La figura se repite varias veces de la misma manera, conserva su tamaño forma y distancia entre uno y otro.

Ritmo por alternabilidad.

Se emplean dos o más elementos distintos que se van alternando en el mismo orden y dirección de manera que formen un contraste. Es más variado y resulta muy interesante en la decoración; mientras no se abuse de los motivos.

Ritmo por simetría.

Otro tipo de ritmo muy importante es el ritmo por simetría, aquí las formas se repiten a ambos lados de un eje imaginario como si hubiera un espejo que las reflejara. El artista parte de una línea llamada eje de simetría para colocar a cada lado elementos exactamente iguales.

Ritmo radial

Es una modalidad de la simetría, consiste en la repetición circular y simétrica de un motivo, alrededor de un centro siguiendo la dirección de las agujas del reloj.

Tipos de ritmo.

Ritmo por progresión.

En este tipo de ritmo, el mismo elemento puede aumentar progresivamente su altura, ancho, tamaño o intervalos.

Ritmo quebrado.

En el ritmo quebrado las formas se repiten siguiendo la configuración de líneas quebradas o en zigzag.

Ritmo libre.

Difiere de los anteriores, por no estar sujeto a un origen establecido, pero siempre manteniendo el equilibrio.

El color. Los colores son usados de cierta manera para resaltar elementos, para hacer diferencia o para hacer conexiones y asociaciones. Puede resaltarlos u ocultarlos.

Tiempo atrás en la realización de diseños, era muy común considerar solo los colores blanco y negro, ahora es normativo en el desarrollo de una composición el uso de distintas tonalidades para transmitir diferentes emociones y sensaciones. Debemos de tomar en cuenta que el color puede cambiar su significado según la cultura que entre en contexto, su connotación es diferente en las diversas sociedades, por ejemplo: el color blanco en el oriente es considerado un color de luto, mientras que en occidente es considerado un color de paz y tranquilidad.

Tipos de contraste.

Contraste es la acción y efecto de contrastar (mostrar condiciones opuestas o diferencias marcadas, comprobar la exactitud de algo). El contraste, por lo tanto, puede ser la oposición o contraposición que existe entre cosas o personas.

Contraste de escala.

Este tipo de contraste también es llamado «contraste de tamaño». Podemos identificar este tipo de contraste porque se evidencia la diferencia de tamaño entre las formas expuestas, en muchas ocasiones las figuras que representan algo cercano a la realidad trabajan el contraste de tamaño llegando a lo irreal, por ejemplo, un bebé humano más grande que un gorila adulto.

Contraste de figura.

Resulta ser el tipo de contraste más complicado de entender y de aplicar, solo recuerda tener en mente que se debe percibir una diferencia notable entre las figuras presentadas. Por ejemplo: existe un contraste entre una figura geométrica, (pudiendo tratarse de un triángulo) si es presentada dentro del mismo marco con una figura accidental (una mancha), sus contornos y relaciones de construcción son muy diferentes.

Contraste de color.

Para poder trabajar este tipo de contraste es recomendable recurrir al círculo cromático y a las distintas relaciones de color que se pueden trabajar en él: triada, complementarios, tétrada y adyacentes, en esta ocasión descartamos la relación análoga, pues esta última hace referencia a los colores de los costados de un color elegido dentro del círculo cromático, todo el contexto anterior puede resumirse a tomar en cuenta colores cálidos y colores fríos para generar el contraste; conocido como contraste de temperatura, otra forma de generar contraste de color es tomando en cuenta los siguientes rasgos: luminoso (claros)/oscuro; conocido como contraste de tono, brillante/ opaco; contraste de saturación.

Tipos de contraste.

Contraste de textura.

Recordemos que la textura se refiere a las variaciones e irregularidades en una superficie continua. Algunos de los posibles contrastes en textura que destaca Wong (2014) son: “suave/rugoso, pulido/tosco, parejo/desparejo, opaco/satinado”.

Contraste de dirección

Tipo de contraste que experimenta con los grados como medida angular «grados sexagesimales», cuando dividimos la circunferencia en 360 grados. Pueden presentarse figuras similares, sin embargo, se presentan distintas rotaciones en cada una de ellas.

Contraste de posición.

Para saber la posición de una forma se tiene que ver la relación que ésta tiene con el marco, el centro de éste o la estructura reticular de la composición, así podremos determinar si una figura se encuentra arriba o abajo, a la izquierda o a la derecha, céntrico o excéntrico, o incluso si una figura está más alta que otra.

Contraste de cantidad.

Toma como referencia todas las formas que se encuentran dentro de una composición y si éstas provocan densidad al estar muy cerca o concentradas, o provocan dispersión al encontrarse muy separadas.

Introducción a la semiótica: el estudio de los signos.

La semiótica visual es una rama de la semiótica que consiste en la interpretación de imágenes, objetos y expresiones corporales para comprender una idea de lo que se está visualizando o lo que se quiere expresar. Es decir, la semiótica visual se utiliza para Interpretar lo que buscar comunicar los elementos que están a nuestro alrededor, lo que se les conoce como “signos”.

Los signos, con producciones que representan un concepto, idea, o un objeto de la realidad. Estos pueden ser palabras, imágenes, señales, íconos, gestos, símbolos o cualquier producción que tenga un significado o un sentido.

Tipos de signos.

Ícono.

Tiene una relación directa de semejanza con el objeto de que representa. Por ejemplo: retratos, pinturas, mapas, etc. En esta imagen observamos que los íconos representan a lo masculino y femenino respectivamente. Son figuras que representan de manera directa el ser varón y mujer.

Símbolo.

La relación con el objeto es convencional y arbitraria. Por ejemplo: una paloma es símbolo de paz, las señales de tránsito, etc.

El símbolo que representa a las Olimpiadas ha sido escogido arbitrariamente entre un grupo determinado de personas que deseaban representar los 5 continentes unidos por una ocasión especial.

Índice.

La relación con el objeto de que representa es de continuidad con respecto a la realidad. Por ejemplo: una huella es índice de búsqueda o investigación, etc.

Tipos de signos.

Pictograma.

Es un ícono que representa una figura más o menos realista y a través de este, algún significado. El objetivo de estos es informar.

Ideograma.

Un signo que tiene como objetivo representar mensajes y conceptos que no se pueden visualizar, su forma es abstracta. Como ejemplo los abecedarios.

Diagramas.

Combinaciones de ideogramas que quieren trasmitir mensajes más elaborados y complejos.

Un símbolo es un tipo de signo, representa e identifica a un concepto, pero la gran diferencia entre signos y símbolos es que el símbolo es aquel elemento gráfico que representa ideas completas y complejas. Complejas por que dependen de un código cultural, de un aprendizaje que entra en un contexto de comunicación social para adoptar ciertas normas e ideas y poder hacer una decodificación de ese mensaje. Los símbolos son mayormente utilizados en sociedades alfabetizadas, pues estas se encuentran desarrolladas tecnológicamente y tienen panoramas “reales” más amplios, el símbolo representa una realidad exterior por medio de una imagen, puede hacer representaciones por asociación o por semejanza. Semiología.

Puede decirse que la semiología se encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (signos humanos y de la naturaleza)

Algunas de las ramas de la semiótica son: la semiótica sintáctica (estudia las relaciones entre los signos); la semántica (estudia el significado de los signos) y la pragmática (analiza cómo usan los intérpretes los signos, los efectos emotiva y los aspectos sociales. Lingüística.

El concepto proviene del vocablo francés "linguistique", nombra a aquello que pertenece o está relacionado con el lenguaje. Esta palabra también permite hacer mención a la ciencia que tiene a la lengua como objeto de estudio. La ciencia que tiene a la lengua como objeto de estudio.