
8 minute read
EL DISEÑO ESTÁ EN TODAS PARTES.
Cosas que utilizamos en nuestro día a día y que facilitan nuestras actividades diarias, como lo son los dispositivos electrónicos: computadoras,celulares, televisiones, refrigeradores,microondas,ascensores…
Hasta objetos tan comunes y cotidianos, como lo son: un lápiz, una cuchara o un cepillo de dientes; todos estos objetos tuvieron que pasar por un proceso de diseño antes de llegar a tus manos, para que estos pudieran cumplir con su función de manera adecuada.
Advertisement
Entonces, si todo es diseño… ¿cuál es el objetivo principal de este?, la respuesta es muy sencilla; ¿Alguna vez te has preguntado por qué todos los cepillos de dientes tienen el mismo diseño?, la pregunta puede sonar tonta, y con una respuesta más que obvia; pues simplemente porque no funcionaría de la misma manera si en vez de tener esa forma alargada y delgada fuese triangular y grueso. El objetivo del diseño, en general, es satisfacer las necesidades de las personas mediante diseños que sean funcionales. Cada pequeña cosa tiene un por qué, las puntas de los cepillos de dientes no tienen esas formas redondeadas por que se vean más estéticas de esa manera, si no por que son más funcionales de esa manera. Y es aquí donde podemos decir… el diseño no es solo estética.
¿Dónde está el diseño gráfico?
Podemos ver diseños de modas en las prendas que utilizamos; el diseño arquitectónico en los edificios; el diseño editorial en las revistas y libros que leemos…y el diseño gráfico en los anuncios publicitarios… ¿no?

El diseño gráfico es la diciplina que se encarga de satisfacer las necesidades de un público objetivo, a través de comunicados visuales. El objetivo es satisfacer las necesidades de las perdonas mediante diseños que sean funcionales.
Solemos pensar que el diseño gráfico se limita únicamente a los anuncios publicitarios, más específicamente, los carteles, anuncios y los espectaculares que observamos en las calles, pero el diseño gráfico no solo se limita a eso, si bien su objetivo principal es hacerles publicidad a las empresas, también se encarga de la creación de la imagen y el estilo estético de estas, es muy relevante ya que determina la forma en la que una empresa es percibida por su público. La estética de una empresa no sólo se queda en el logotipo y la publicidad; es por esto por lo que existen distintas diciplinas en el diseño gráfico, estas son: diseño publicitario (persuadir a través de la percepción visual), diseño editorial (edición de libros, revistas, periódicos, manuales, catálogos…), identidad corporativa (diseño de una marca), diseño web (diseño de páginas web), diseño de packaging (diseñar envoltorios y cajas para productos),diseño tipográfico ( diseñar diferentes diseños de letras), ilustración (crear representaciones visuales) y community manager (se encarga de construir, ampliar y administrar comunidades online).
Todas las diciplinas tienen como objetivo el diseño y la caracterización de la marca y empresa, pero cada diciplina se encarga de un área específica y cada una pone su granito de arena para dar una imagen y personalidad a cada empresa.
Elementos conceptuales: Los ladrillos del diseño.
Los ladrillos son la base de una construcción, así mismo, los elementos conceptuales son la base del diseño. Los elementos conceptuales se utilizan durante las primeras etapas del diseño, cuando aún se está prototipando. Son efímeros e invisibles, ya que son utilizados únicamente para plasmar una idea, una posición o una dirección dentro de un determinado espacio visual. Estos son el punto, la línea, el plano y el volumen.
Se le denomina punto a la señal de dimensiones pequeñas, ordinariamente circular, que, por contraste de color o de relieve, es perceptible en una superficie. En sentido gráfico , el punto es una superficie materializada, es decir reconocible por el ojo humano; es la unidad gráfica más pequeña, el «átomo».
un punto indica posición, no tiene largo y ancho; no ocupa un lugar en el espacio y es el principio y el final de una línea.
Es la unidad mínima de comunicación visual, el elemento gráfico fundamental y por tanto el más importante y puede intensificar su valor por medio del color, el tamaño y la posición en el plano.

Plano.
Un plano es una figura bidimensional cerrada. Se trata de una superficie homogénea que suele representarse en dos dimensiones y cuya forma está limitada por uno o varios segmentos lineales. Un plano posee ancho y largo, pero no profundidad.. Un círculo no tiene principio ni fin, y por ello simboliza el infinito. Se trata de una figura bidimensional. En términos geométricos, se trata de una línea cuyos puntos son equidistantes al centro y es el cierre de esta línea curva la que crea el círculo. A excepción de la línea recta, el círculo es la única curva plana con una curvatura constantes. El círculo transmite menos tensión que un rectángulo o un triángulo, ya que no “tira” de ninguna dirección en particular, el triángulo, a diferencia posee un fuerte componente direccional. Un círculo parece armonioso, completo en sí mismo e infinito.
La línea puede ser considerada como la traza que deja el punto al moverse, o como la unión de dos o más puntos. A su vez es una suma de puntos que son conectados en el espacio. Puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto, por lo cual tiene una enorme energía, nunca es estática y es el elemento visual básico del boceto. Una línea es direccional, tiene longitud, pero no anchura terciarios (amarillo verdoso, amarillo naranja, azul verdoso, azul violeta, rojo naranja, rojo violeta.
Además, la línea separa planos, permitiendo crear diferentes niveles y volúmenes. Su presencia crea tensión en el espacio donde la ubiquemos y afecta a los diferentes elementos que conviven con ella.
Volumen.
El desplazamiento virtual de un plano en el sentido paralelo a él conforma un volumen. Aparecen aquí las tres dimensiones: al largo (o alto) y al ancho se le suma la profundidad. (lo bidimensional es plano: largo y ancho, lo tridimensional es volumétrico y por eso posee profundidad).
Este concepto facilita la representación más realista de los elementos del diseño., Este concepto facilita la representación más realista de los elementos del diseño. Nos permite fragmentar el espacio plástico de la imagen sugiriendo una tercera dimensión a partir de la articulación de planos bidimensionales superpuestos.
Elementos visuales.
Ya revisamos los elementos básicos conceptuales que nos permiten crear formas de todo tipo. Estos elementos básicos con los que podemos crear elementos más complejos tienen unas características visuales, que son la forma, la medida, el color y la textura. Forma.
La forma tiene lugar cuando una línea se une con otra cerrando un plano. El área encerrada destaca con respecto al espacio que le rodea.
Existen dos tipos de formas: las formas geométricas que ya conocemos, (triángulos, cuadrados, círculos…), pero también encontramos formas en la naturaleza, (una hoja, una gota de lluvia, una flor, una naranja…) las cuales a su vez están compuestas por formas geométricas, podemos encontrar formas triangulares en las hojas de los árboles y plantas; o el espiral en la concha de un caracol. A partir de las formas geométricas, podemos dar paso a las formas naturales.


Medida.
Todos los elementos tienen un tamaño que se puede establecer por comparación con el resto de los elementos presentes. Por tanto, se puede decir si un elemento es más grande o pequeño que otro. Además, los elementos son físicamente medibles.
Una forma de gran tamaño causa más tensión que otras más pequeñas, es decir, resalta sobre las demás.

Todos estos componen la rueda o circulo cromático, la que nos permite hacer combinaciones de colores. Están los colores análogos, ósea los colores vecinos, (como el rojo naranja y el naranja) y los colores complementarios, es decir, los colores que están en lados opuestos del circulo (como el naranja y el verde) creando lo que se conoce como; contraste de color.

Textura.

Color.
Los diferentes elementos no sólo se diferencian por su forma o tamaño, sino también por su color. En este sentido, es posible utilizar cualquier color, en cualquier variación tonal y cromática. Al incorporar este elemento del diseño se generan diferentes emociones y
La textura se refiere a las características de superficie de una figura. Toda figura tiene una superficie y toda superficie debe tener ciertas características, que pueden ser descritas como suave o rugosa, lisa o decorada, opaca o brillante, blanda o dura.
Tenemos tres tipos de colores: colores primarios (rojo azul y amarillo), llamados así, porque a partir de la combinación de estos se crean los colores secundarios naranja, verde y morado), lo mismo con los colores secundarios, que dan paso a los colores
La textura puede ser clasificada en dos importantes categorías: textura visual y textura táctil.
La textura visual es estrictamente bidimensional. Es la clase de textura que puede ser vista por el ojo, aunque pueda evocar también sensaciones táctiles. Existen varios métodos para fabricar texturas visuales. Entre ellas encontramos: dibujo, pintura, impresión, copia, frotado, vaporización, derrame, manchado, quemado, raspado y procesos fotográficos.
Elementos de relación.
La textura táctil es el tipo de textura que no solo es visible al ojo, sino que puede sentirse con la mano.
Todos los tipos de textura táctil pueden ser transformados en textura visual a través de un proceso fotográfico.
Los elementos de relación del diseño son los elementos básicos conceptuales que permiten definir la ubicación y la relación existente entre las formas que componen un diseño: dirección, posición, espacio y gravedad.
Dirección.
La dirección establece la relación de un objeto con respecto al observador, al marco del diseño y al resto de las formas que componen la imagen.
En cualquier composición, es factible distinguir tres direcciones básicas: dirección horizontal, dirección vertical y dirección oblicua. Al jugar con estas tres direcciones es posible dar estructura y simetría entre los elementos que conforman la imagen. He allí la importancia de la dirección de las formas desde el punto de vista del diseño. Por ejemplo, si la composición trata de un cohete, la dirección ayudará a establecer si la nave está despegando o, si, por el contrario, cae.

Posición.
Es la relación que tiene una forma con el composición. Asu vez, este aspecto va a depender del resto de los elementos y de la estructura general del diseño. Por ejemplo, el tamaño de las figuras puede establecer su posición: más pequeñas si están más lejos, o más grandes, si están más cerca. espacio que la contiene, es decir, la ubicación que tendrá dentro de un cartel, por ejemplo, dependerá del tamaño de éste y el lugar donde queramos ubicarlo.
Espacio.
En síntesis, el espacio está relacionado con la sensación de llenura o vacío de un área específica. Por ejemplo, cuando se emplean los efectos de profundidad, alejamiento y el intercalado de imagen.
Lo anterior va de la mano con el buen uso de la perspectiva. Gracias a la perspectiva es posible generar ilusiones ópticas en la imagen. Algunas prácticas espaciales son la superposición de objetos, la alteración del contraste y el cambio en el tamaño de determinadas partes del diseño.


La relación de diseño permite evaluar la ubicación de todos los objetos que forman la
Gravedad
Es una percepción psicológica, que tiene que ver con la apreciación de atributos subjetivos tales como inestabilidad o estabilidad, pesadez o ligereza.
La gravedad existe, pero no es perceptible de forma visual, sino psicológica, tenemos conocimiento de que la tierra atrae los objetos a su centro, esto lo reflejamos en nuestros diseños, si buscamos algo realista ponemos pesadez en los cuerpos, atracción o tendencia a caer; si por el contrario buscamos irrealidad, en este aspecto podemos añadir ligereza y versatilidad a las formas de nuestro diseño
Elementos de prácticos.
Los elementos prácticos son aquellos que tienen una interpretación subjetiva y a los que podemos dotar de un significado. Representación.
Un elemento es representativo cuando se ha creado a partir de un objeto presente en el mundo real. Ejemplo: Representación de la luna.
Significado.

Un elemento tiene un significado cuando transmite un mensaje. El significado se hace presente cuando el diseño transporta un mensaje. Ejemplo: el Yin Yang describe las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias que se encuentran en todas las cosas.
Unción
Un elemento tiene una función cuando es capaz de transmitir el propósito para el cual ha sido creado. Esta se hace presente cuando el diseño debe servir para un objetivo, propósito o fin concreto, Ejemplo: la señal de prohibido hace la función de prohibir el paso.
Los anteriores conceptos son los juicios de valor para calificar un diseño o composición, el diseñador gráfico es quien está facultado para aplicarlos de manera correcta, armoniosa y equilibrada, de tal forma que las composiciones se hacen agradables al ojo humano.