4 minute read

Para la emergencia, pliego de emergencia Timoteo Romero CUT Nacional

Por: Timoteo Romero M, Director del departamento de juventud y erradicación del trabajo infantil - CUT Nacional.

Luego de una batalla histórica contra el paquetazo de Duque (por la vida y la paz) entre nales del año anterior y principios de éste; levantamiento popular que no se veía desde 1970, en el paro cívico nacional; donde enarbolamos banderas como los derechos sociales, los derechos de la madre tierra, la política anticorrupción, la paz, la soberanía económica, el rechazo a las reformas laborales y pensionales, el cumplimiento de acuerdos de diferentes sectores sociales, la “ educación, la salud y la cultura, el campo y la producción agropecuaria los derechos humanos, la protección social, los derechos económicos y los derechos políticos; sintetizados en 13 ejes y 104 ítems; que interpretaron en su momento el levantamiento social más importante del presente siglo y en el cual veníamos trabajando para su reactivación, luego de la vacaciones de n de año, hacia lo que llamamos el 25 M; fecha en la cual ya habíamos sido internados en cuarentena, con la aparición de la mayor pandemia que hayamos conocido las actuales generaciones llamada coronavirus (COVID-19). Estos puntos siguen vigentes en la lucha hacia el futuro, pero indiscutiblemente la coyuntura hizo necesario que las organizaciones sociales, sindicales y populares, enarboláramos un pliego que garantice la vida y los derechos del pueblo colombiano y los trabajadores en el marco del COVID-19. Este pliego parte de la base, que defendemos la cuarentena total, como única forma de salvaguardar la vida, mientras se produce el tal achatamiento de la curva; que para la época de publicación de este articulo estará en su máximo pico o por el contrario que llegue alguna vacuna, lo cual todavía está más lejano; pero está claro que el gobierno de Duque, siguiendo la teoría neoliberal de TRUMP, BOLSONARO y el primer ministro inglés; se dedicaron abrir las cuarentenas, mandar sectores económicos a la calle y prorrogar de manera disfrazada la cuarentena, para así mantener la posibilidad de la emergencia económica y dictar una diarrea de decretos (164 decretos), en contra de la población; por eso el pliego de emergencia contempla: 1. SALUD: pagar las deudas de los hospitales y trabajadores, acabar con la tercerización laboral, y facilitar oportunamente las medidas de Bioseguridad; de una salud privatizada por la ley 100, utilizando como mecanismo de la hecatombe a las EPS, que ahora quieren convertir en empresas aseguradoras. 2. RENTA BASICA: un salario mínimo para 9 millones de familias (34 millones de trabajadores informales y por cuenta propia), por 6 meses y no la demagogia de

Advertisement

“los programas asistencialistas ya existentes. 3. APOYO A LA PRODUCCION, A LAS

MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS (nanciamiento total de la nómina), EMPLEO CON DERECHOS. 4. EDUCACION: matricula cero, en

universidades públicas, apoyos económicos en las universidades privadas y no retorno a clases de la educación prescolar, básica y media. 5. MUJER Y DIVERSIDAD: protección a la mujer y diversidades sexuales; tanto económicamente, como frente al incremento de la violencia y discriminación a estos importantes sectores de la población. 6. DEROGATORIA DECRETOS: derogar los decretos producidos en los estados de emergencia, por cuanto al contrario de nuestra propuesta, están dedicados al fortalecimiento de la banca y la gran economía; como el que le entrego a la banca recursos de las entidades territoriales, el que autorizo la venta de activos (ECOPETROL, ISA), el que cambia los turnos, para quitar nocturnos, dominicales, horas extras y festivos, pagar media prima y diferir el resto, el que le bajo los encajes a los bancos para darles más liquides, el que paso 20 mil pensionados de los fondos privados a COLPENSIONES, para favorecer a los fondos privados, además bajando el aporte del 12 % al 3% (este último decreto lo tumbo la corte constitucional pero a manera de empate tumbo el que subsidiaba el 80% de los servicios públicos) Por el contrario creemos que existen fuentes que permiten aportar por lo menos el 15% del PIB que en promedio han destinado los demás países del mundo para mitigar la crisis a la población, mientras Colombia no llega a 3%; dichos recursos pueden salir de las reservas internacionales, de créditos directos con el banco de la república, moratoria o renanciación de la deuda del país, e incluso con una reforma tributaria que reverse, las exenciones dadas en la pasada, a los grandes empresarios; cuando hay un 1% de la población que posee el 48% de la riqueza, frente a un 70% de la población, que no alcanza al 2,8% de la riqueza del país; quedando demostrado que hay una tendencia mundial, la cual comparte este gobierno y que obedece a una posición ideológica neoliberal, de salvaguardar el mercado y sus agentes, antes que a la población y a los trabajadores, que son la base de una futura recuperación, ante lo cual antepondremos la unidad alrededor de este pliego de emergencia.

This article is from: