POROSIDAD EN % = 100 - % de espacios sólidos. Ejemplo de cálculo: a. Suelo Arenoso: Densidad aparente = 1,5 Densidad real = 2,65 % espacios sólidos =
POROSIDAD % =
[
1,5 2,65
[
* 100 = 56,60
(100 - 56,60) * % = 43,40%
b. Suelo Franco Arenosos: Densidad aparente = 1,30 Densidad real = 2,65 % espacios sólidos =
[
1,3 2,65
[
La porosidad de un suelo medio gira en torno al 50%. En los arenosos es inferior (30 a 40%); la de los suelos arcillosos es más alta (55 a 60%). Los valores máximos de la porosidad se alcanzan en los suelos humíferos (70 a 80%). Como se ve hay diferencias considerables en la porosidad total de los suelos según las circunstancias y también según la profundidad, explicando la mala aireación de los horizontes subsuperficiales. En los suelos se observan en general dos tipos de poros individuales: macroporos y microporos. Entre ellos no existe una diferencia neta, pero los macroporos permiten el fácil movimiento del agua que percola y del aire, y en los microporos el movimiento del agua se limita a un lento equilibrio capilar. Los suelo arenosos presentan macroporos que permiten el rápido movimiento del agua y del aire. IC
Existe un gran número de cualidades de los poros que pueden analizarse y se encuentran en la bibliografía, tales como; abundancia, diámetro, continuidad, orientación, distribución dentro del horizonte, morfología, etc. El manejo de estas escapan a los objetivos de la materia.
6. Color Esta es quizá la característica más fácilmente reconocible del perfil pero la que puede generar malas interpretaciones. Nos puede ayudar a deducir en muchos casos las relaciones del color con las propiedades físicas, químicas y biológicas de un área determinada, pudiendo permitir generalizar. Por ejemplo:
* 100 = 49,06
POROSIDAD EN % = (100 – 49,06) * % = 50,94%
IL
Los suelos pesados o arcillosos, permiten ajuste lento del equilibrio del aire y del agua a pesar de tener una porosidad total mayor, en este caso los microporos que predominan se llenan totalmente de agua y la mala aireación, especialmente del subsuelo, no permite un desarrollo satisfactorio de las raíces y una buena actividad microbiana.
Colores oscuros Colores rojizos Colores azules Colores blancos
presencia de materia orgánica, o también de hidróxidos férricos más o menos hidratados. presencia de hierro libre, común de suelos oxidados con buena aireación. mal drenaje, escasa aireación. presencia de carbonatos, yeso y otras sales.
El color del suelo es un factor que rinde servicios tanto al agricultor como al edafólogo, ya que el investigador utiliza el color para auxiliarse en clasificar al suelo, ya que del color de los diferentes horizontes obtiene información acerca de las condiciones que prevalecen durante la formación del suelo, o de las fuerzas activas durante ese proceso. En campo el color del suelo se estudia utilizando la tabla de colores Munsell, que es un código de colores que permite universalizar los nombres de los colores que se le pueden dar a los diferentes tipos de suelos en el mundo, logrando una buena uniformidad entre los edafólogos. En ella se reconocerán las tres variables que compone el color que son:
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO
CAPÍTULO IV