Manual de Edafologia

Page 55

rado de agua y que ha llegado a su máxima capacidad retentiva.

Características del Agua a capacidad de campo

1. Permanece a capacidad de campo a menos que sobrevengan pérdidas por absorción de las raíces, por evaporación, o ganancias por una nueva lluvia u otros suministros de agua. 2. Se halla muy relacionada con las texturas del suelo e influida por el contenido de materia orgánica, tipos de minerales presentes y estructura del suelo. 3. Es extraída por las plantas con poco esfuerzo. Aquellas aguas contenidas en los poros que se mueve libremente bajo los efectos de la fuerza de gravedad se denominan agua libre o gravitacional, y está continuamente drenando varios días por los poros grandes aún cuando se ha dejado de suministrarla. Los poros grandes se llenan de nuevo con aire, moviéndose el agua en los poros pequeños debido a la fuerza capilar, esta es llamada agua capilar, la misma se mueve más lentamente que el agua libre y puede movilizarse en cualquier dirección, pero siempre hacia las partes de mayor tensión. Debido a la evaporación se registra en la superficie la absorción de humedad por las plantas en crecimiento, junto con la acción de la evaporación, van reduciendo el contenido de humedad del suelo secándolo, es allí que las plantas empiezan a mostrar los efectos de la poca humedad. Mientras dura la sequía tenderán a ajarse, produciendo “stress Hídrico” especialmente si las temperaturas son altas y hay viento, y a medida que esta persiste las plantas se ajarán más, marchitándose y finalmente muriendo sino se le añade agua. El contenido de humedad del suelo en este punto se llama coeficiente de marchites o humedad crítica.

Características del coeficiente de marchites o humedad crítica

1. Se alcanza cuando la tasa de absorción de agua por parte de las raíces se hace tan lentamente que las plantas se marchitan sin poder recuperarse. En estas condiciones, las raíces pueden todavía absorber algo de

IL

IC

COMPONENTES del suelo

agua pero no a la velocidad suficiente para satisfacer sus necesidades. 2. Se alcanza cuando el contenido en agua del suelo es tan bajo y está retenida la poca existente con gran fuerza que las plantas pierden su capacidad de recuperación. 3. Puede variar según la planta cultivada y las condiciones atmosféricas que influyen en la tasa de transpiración. 4. Normalmente la parte superior del suelo se deseca antes, pero la planta no se marchita permanentemente, hasta que la mayor parte de la zona ocupada por las raíces ha alcanzado el punto de marchitamiento. El agua restante se adhiere tan fuertemente a las partículas en capas muy delgadas, y en pequeñas cuñas, entre los puntos de contacto de las partículas en cuestión, que las plantas no pueden aprovecharla y en consecuencia comienzan a marchitarse. El agua remanente es retenida tan fuertemente sobre la superficie de las partículas especialmente por los coloides, que en su mayor parte no son líquidos y se moviliza como vapor. En este punto en el suelo se encuentra un resto de agua llamada agua higroscópica. La evaporación extrae más agua del suelo que la que pueden tomar las plantas, existiendo una pequeña cantidad que no puede ser sustraída, en condiciones de campo, aún después de una exposición al aire prolongado en ausencia de lluvia.

2. Movimientos de Agua en el Suelo El movimiento del agua en el suelo es complejo, debido a las diferentes direcciones y estados en los cuales el agua en el suelo se mueve tanto en su fase líquida como de vapor. El movimiento del agua líquida se halla controlado por el potencial hídrico, los desplazamientos son mucho más importantes cuando el suelo está húmedo que cuando está seco. La magnitud del movimiento en estado de vapor que ocurre entre partes diferentes de un suelo seco depende mucho de la situación térmica. El agua en suelos húmedo tienen una mayor facilidad de movimiento que en suelos secos. Las pérdidas por evaporación ocurren cuando los poros se hallan interconectados de tal manera que exista una circulación de aire hacia la superficie. Por causas de la gravedad el agua se mueve generalmente hacia abajo, libremente entre los poros grandes, en los suelos de textura gruesa. Su

CAPÍTULO iIi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual de Edafologia by graficultura - Issuu