En época de lluvia el suelo suele anegarse, creando condiciones anaeróbicas y reductoras que afectan principalmente a los compuestos férricos, convirtiéndolos en compuestos ferrosos, acompañado de un cambio de color, desde amarillo, pardo o rojo a verdusco o gris azulado.
2. Procesos Específicos o regímenes pedogénicos Se han asociado cinco tipos de suelos con diferentes condiciones de clima y vegetación, presentados por Hardy (1987), en donde cada tipo de suelo es resultante de un tipo de formación en la cual los cuatro procesos globales mencionados anteriormente actúan en grado variable, estos procesos específicos o también conocidos como regímenes pedogénicos por Strahler (1986) son:
a. Solonización. Suelos Desérticos
Se produce bajo efectos de la coincidencia de baja precipitación y alta temperatura, lo que restringe mucho la acción de los procesos generales. 1. Adiciones: Las adiciones de materiales son insignificantes. La materia orgánica se presenta en pequeñas cantidades o no existe debido a la falta de vegetación. A veces se agregan materiales de origen eólicos. 2. Substracciones o remociones completas no ocurren en la solonización por falta de agua de percolación. 3. Transferencias o redistribuciones causan la mayoría de los cambios y resultan en la deposición de sales en la superficie del suelo en forma de incrustaciones blancas, cristalinas y brillantes producidas por movimiento capilar, los carbonatos y sulfatos son igualmente transportados hacia arriba y depositados a poca profundidad también por la capilaridad. 4. Transformaciones: Las transformaciones en los suelos salinos y alcalinos consisten principalmente en la formación de minerales arcillosos de tipo 2:1, especialmente montmorillonita. La estructura de estos suelos
IL
IC
es típicamente prismática y columnar debido al alto grado de contracción de los minerales arcillosos.
b. Calcificación (Chernosem)
Si la precipitación aumenta en magnitud y la temperatura disminuye, los procesos del suelo se tornan más activos y la clase de formación de suelos se denomina Calcificación. En la figura N 3 se observan las principales características en donde se tienen: 1. Adiciones. Una considerable cantidad de materia orgánica se agrega a la superficie del suelo y mucho material orgánico se acumula en la capa superior, mayormente en forma de raíces muertas de pastos. Debido a las condiciones alcalinas que predominan, los residuos vegetales producen un tipo de humus de color negro intenso, impartiendo una estructura grumosa estable a la capa húmica.
Figura 3. Proceso de Calcificación
Fuente: Strahler, Arthur
2. Substracciones. Las remo( 1986). Geografía Física ciones completas rara vez son posibles, ya que la precipitación eficaz no es suficiente para causar lixiviaciones. 3. Transferencias o redistribuciones. Afectan a los carbonatos de calcio y magnesio y al sulfato de calcio, los cuales son eliminados en solución, los primeros en forma de bicarbonatos, que luego son precipitados en una zona que marca el límite de penetración de agua de percolación. Así pues, la transferencia del calcio da el nombre al tipo de formación de este suelo.
factores y procesos formadores del suelo
CAPÍTULO Ii